SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. ROXANA GUERRA R1
DR. HERNAN VILLAFAÑE R2
DRA. SHIRLY OJEDA R3
RESIDENTES DE RADIOLOGIA
DRA. YARITZA TORRES H.
COORDINADORA ADJUNTO.
CASO CLINICO
PATOLOGIA OVARICA.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE RADIODIAGNOSTICO
DATOS PERSONALES
• NOMBRE: MA
• SEXO: FEMENINO
• EDAD: 33 AÑOS.
MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR PÉLVICO.
ENFERMEDAD ACTUAL: PACIENTE FEMENINA DE 33 AÑOS DE EDAD CON
CUADRO CLÍNICO DE 3 MESES DE EVOLUCIÓN DADO POR DOLOR PÉLVICO
QUE SE IRRADIA A REGIÓN LUMBAR, ASOCIADO A DISTENSION ABDOMINAL,
INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES Y PERDIDA DE PESO DE
APROXIMADAMENTE 7KG EN LOS ULTIMOS 3 MESES, MOTIVO POR EL CUAL
CONSULTA.
HISTORIA CLINICA
ANTECEDENTES
• PERSONALES:
• PATOLOGICOS: NIEGA.
• QUIRURGICOS: CESAREAX2, HISTERECTOMIA, OOFORECTOMIA DERECHA
• ALERGICOS: NIEGA
• GINECOBSTETRICO: G3C2M1
• FAMILIARES:
PAPA PATERNO CANCER GASTRICO (+).
EXAMEN FISICO
 SIGNOS VITALES : PA 110-70 MMHG . FC 78 X MIN. FR 16 X MIN. T 37. 5 ° C.
 CONDICION GENERAL: Condiciones clínicas estables.
• CABEZA: Normocefala, pupilas reactivas, isocoricas, mucosas húmedas, conjuntivas rosadas, escleras
anictericas.
• CUELLO: Simétrico, móvil, no doloroso a la palpación, sin masas.
• CARDIOPULMONAR: Tórax simétrico, normoexpansible, frémito vocal y percusión normal, murmullo vesicular
audible en ambos capos pulmones sin agregados. Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos.
• ABDOMEN: distendido, con masa palpable en flanco izquierdo y leve dolor a la palpación profunda y
superficial (escala analoga del dolor 4/10), sin signos de irritación peritoneal, con peristaltismo presente.
• GENITOURINARIO: Puño percusion izquierda positiva.
• EXTREMIDADES: Eutroficas sin edemas, pulsos distales presentes, llenado capilar distal < 2 sg.
• NEUROLOGICO: Sin deficit aparente, glasgow 15/15.
EXAMENES DE LABORATORIOS
HEMATOLOGIA
27/12/22
UROANALISIS
26/12/22
PCR (ETS)
03/11/22
ESTUDIO DE IMAGENES
Ultrasonido extrainstitucional 23-01-23
Ultrasonido Renal 23-01-23
Ultrasonido Pelvico Transvaginal 23-01-23
INFORME ULTRASONIDO
IOTA
TOMOGRAFIA ABDOMEN Y PELVIS DOBLE
COTRASTE
INFORME
RESONANCIA MAGNETICA PELVIS C/C
INFORME
HALLAZGOS INTRAOPERATORIO
(IMAGEN)
PATOLOGIA
 La adenomiosis se define histológicamente
como la presencia de tejido glandular y
estromal endometrial ectópico dentro del
miometrio.Epidemiología Clásicamente, la
adenomiosis afecta con mayor frecuencia a
mujeres multíparas en edad reproductiva
 US:Nódulos lineales ecogénicos
subendometriales (signo específico), que se
extienden desde el endometrio hasta el
interior del miometrio
 vascularidad: flujo en Doppler color
generalmente aumentado
QUISTE COMPLEJO DE OVARIO
https://radiopaedia.org/articles/adenomy
osis?lang=us
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
•Tu maligno del miometrio.
•EPIDEMIOLOGIA: >60 años
•8% de los ca uteribnos
•IMAGENOLOGIA: Captacion doppler color.
•Irregulares de margenes infiltrativos
•Utero agrandado .
CISTOADENOMA
https://radiopaedia.org/articles/uterine-leiomyosarcoma?lang=us
o Resultan de la degeneración de las células del
músculo liso en un leiomioma común.
o Incidencia reportada de 0.03-0.20% y se
encuentran típicamente en pacientes
posmenopáusicas
o Histológicamente está compuesto por cantidades
variables de adipocitos y células de músculo liso,
separados por tejido fibroso delgado.
o US: hiperecoico con un borde parcialmente
hipoecoico el borde probablemente representa
una capa de miometrio que rodea el componente
central graso con atenuacion acústica posterior a
menudo mala vascularización en el examen
Doppler color
CISTOADENOCARCINOMA
https://radiopaedia.org/articles/uterine-lipoleiomyoma?lang=us
ACTUALIZACION
¡GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a OVARIO caso clinico.ppt

Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016
Andrés Olarte
 
Presentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologiaPresentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologia
Residentes1hun
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
Medint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
Medint81
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Josué Lozano
 
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptxcaso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
dulcempr1610
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
Jessi123456
 
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Societat Catalana d'Urologia
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
David
 
Caso anatamoclinico
Caso anatamoclinicoCaso anatamoclinico
Caso anatamoclinico
eddynoy velasquez
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
eddynoy velasquez
 
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y TestículoSesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
Urología Umae León
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
Byron López Sarmiento
 
Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33
Societat Catalana d'Urologia
 
Lesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas IntestinalesLesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas Intestinales
Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón
 
Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1
caincalvazarate
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
tcjap
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECALGIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
Gonzalo Morel
 

Similar a OVARIO caso clinico.ppt (20)

Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016Caso clínico 27 enero 2016
Caso clínico 27 enero 2016
 
Presentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologiaPresentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologia
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptxcaso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Caso anatamoclinico
Caso anatamoclinicoCaso anatamoclinico
Caso anatamoclinico
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y TestículoSesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
Sesión de Rayos X/Urología Enfermedades de Escroto y Testículo
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
 
Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33
 
Lesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas IntestinalesLesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas Intestinales
 
Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1Enfermedad trofoblastica 1
Enfermedad trofoblastica 1
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
 
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECALGIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

OVARIO caso clinico.ppt

  • 1. DRA. ROXANA GUERRA R1 DR. HERNAN VILLAFAÑE R2 DRA. SHIRLY OJEDA R3 RESIDENTES DE RADIOLOGIA DRA. YARITZA TORRES H. COORDINADORA ADJUNTO. CASO CLINICO PATOLOGIA OVARICA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE RADIODIAGNOSTICO
  • 2. DATOS PERSONALES • NOMBRE: MA • SEXO: FEMENINO • EDAD: 33 AÑOS. MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR PÉLVICO. ENFERMEDAD ACTUAL: PACIENTE FEMENINA DE 33 AÑOS DE EDAD CON CUADRO CLÍNICO DE 3 MESES DE EVOLUCIÓN DADO POR DOLOR PÉLVICO QUE SE IRRADIA A REGIÓN LUMBAR, ASOCIADO A DISTENSION ABDOMINAL, INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES Y PERDIDA DE PESO DE APROXIMADAMENTE 7KG EN LOS ULTIMOS 3 MESES, MOTIVO POR EL CUAL CONSULTA. HISTORIA CLINICA
  • 3. ANTECEDENTES • PERSONALES: • PATOLOGICOS: NIEGA. • QUIRURGICOS: CESAREAX2, HISTERECTOMIA, OOFORECTOMIA DERECHA • ALERGICOS: NIEGA • GINECOBSTETRICO: G3C2M1 • FAMILIARES: PAPA PATERNO CANCER GASTRICO (+).
  • 4. EXAMEN FISICO  SIGNOS VITALES : PA 110-70 MMHG . FC 78 X MIN. FR 16 X MIN. T 37. 5 ° C.  CONDICION GENERAL: Condiciones clínicas estables. • CABEZA: Normocefala, pupilas reactivas, isocoricas, mucosas húmedas, conjuntivas rosadas, escleras anictericas. • CUELLO: Simétrico, móvil, no doloroso a la palpación, sin masas. • CARDIOPULMONAR: Tórax simétrico, normoexpansible, frémito vocal y percusión normal, murmullo vesicular audible en ambos capos pulmones sin agregados. Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos. • ABDOMEN: distendido, con masa palpable en flanco izquierdo y leve dolor a la palpación profunda y superficial (escala analoga del dolor 4/10), sin signos de irritación peritoneal, con peristaltismo presente. • GENITOURINARIO: Puño percusion izquierda positiva. • EXTREMIDADES: Eutroficas sin edemas, pulsos distales presentes, llenado capilar distal < 2 sg. • NEUROLOGICO: Sin deficit aparente, glasgow 15/15.
  • 13.
  • 15. IOTA
  • 16. TOMOGRAFIA ABDOMEN Y PELVIS DOBLE COTRASTE
  • 23.  La adenomiosis se define histológicamente como la presencia de tejido glandular y estromal endometrial ectópico dentro del miometrio.Epidemiología Clásicamente, la adenomiosis afecta con mayor frecuencia a mujeres multíparas en edad reproductiva  US:Nódulos lineales ecogénicos subendometriales (signo específico), que se extienden desde el endometrio hasta el interior del miometrio  vascularidad: flujo en Doppler color generalmente aumentado QUISTE COMPLEJO DE OVARIO https://radiopaedia.org/articles/adenomy osis?lang=us
  • 25. •Tu maligno del miometrio. •EPIDEMIOLOGIA: >60 años •8% de los ca uteribnos •IMAGENOLOGIA: Captacion doppler color. •Irregulares de margenes infiltrativos •Utero agrandado . CISTOADENOMA https://radiopaedia.org/articles/uterine-leiomyosarcoma?lang=us
  • 26. o Resultan de la degeneración de las células del músculo liso en un leiomioma común. o Incidencia reportada de 0.03-0.20% y se encuentran típicamente en pacientes posmenopáusicas o Histológicamente está compuesto por cantidades variables de adipocitos y células de músculo liso, separados por tejido fibroso delgado. o US: hiperecoico con un borde parcialmente hipoecoico el borde probablemente representa una capa de miometrio que rodea el componente central graso con atenuacion acústica posterior a menudo mala vascularización en el examen Doppler color CISTOADENOCARCINOMA https://radiopaedia.org/articles/uterine-lipoleiomyoma?lang=us

Notas del editor

  1. La adenomiosis (o adenomiosis uterina) es una condición uterina común de tejido endometrial ectópico en el miometrio, a veces considerada un espectro de endometriosis. Aunque la mayoría de las veces es asintomática, puede presentarse con menorragia y dismenorrea. Las imágenes pélvicas (es decir, ultrasonido, resonancia magnética) pueden mostrar hallazgos característicos. Epidemiología Clásicamente, la adenomiosis afecta con mayor frecuencia a mujeres multíparas en edad reproductiva. Sin embargo, esto se basa en los resultados de estudios con exámenes patológicos de especímenes de histerectomía, por lo tanto sesgados hacia pacientes que se sometieron a cirugía. De manera similar, esta puede ser la razón por la cual la adenomiosis se observa con mayor frecuencia en mujeres con antecedentes de procedimientos quirúrgicos uterinos (por ejemplo, cesárea, dilatación y legrado). Las pacientes con exposición alta a estrógenos (por ejemplo, ciclos menstruales cortos, menarquia temprana) tienen un mayor riesgo de adenomiosis. La incidencia reportada varía ampliamente de 5 a 70 % (promedio de 20 a 30 %), según la definición histológica o la modalidad de imagen utilizada 12. La adenomiosis es relativamente rara en mujeres posmenopáusicas, pero se ha informado una mayor incidencia de adenomiosis en mujeres tratadas con tamoxifeno para el cáncer de mama 12. Presentación clínica La mayoría de los pacientes con adenomiosis son asintomáticos. Los síntomas relacionados con la adenomiosis incluyen dismenorrea, menorragia, dispareunia, dolor pélvico crónico y menometrorragia 11. Las glándulas endometriales ectópicas dentro del miometrio no responden a las hormonas ováricas cíclicas, a diferencia de las de la endometriosis. La sensibilidad pélvica en el examen se asocia con agrandamiento difuso del útero. Patología La adenomiosis se define histológicamente como la presencia de tejido glandular y estromal endometrial ectópico dentro del miometrio. Se desconoce la causa exacta de la adenomiosis, pero se cree que las glándulas endometriales invaden directamente el miometrio, lo que da como resultado la angiogénesis de los vasos espirales y la hiperplasia e hipertrofia del músculo liso adyacente. Se ha postulado que este tejido muscular disfuncional hipertrofiado que rodea las glándulas endometriales ectópicas evita que las contracciones uterinas taponen las arteriolas miometriales sangrantes; por lo tanto, estas pacientes presentan con frecuencia sangrado uterino disfuncional o menorragia. Otras hipótesis incluyen la invaginación del endometrio a través de la base junto con los linfáticos intramiometriales y restos müllerianos pluripotentes embriológicamente desplazados. Asociaciones endometriosis coexistente notificada en el 20 % de los casos 1 leiomiomas: pueden estar presentes en casi el 50% de los casos de adenomiosis del útero 14 otras asociaciones reportadas incluyen hiperplasia endometrial 14 pólipos endometriales 14 Características radiográficas Las características de la imagen son variables y, en muchos casos, muy sutiles. Se pueden distinguir tres (algunos dicen cuatro) formas: adenomiosis difusa: más común adenomiosis focal y adenomioma: a veces considerados distintos (ver más abajo) adenomiosis quística y quiste adenomiótico: rara La adenomiosis suele ser relativamente generalizada y afecta grandes porciones del útero (típicamente la pared posterior), pero no afecta el cuello uterino. A pesar del agrandamiento a menudo marcado del útero, el contorno general generalmente se conserva 5. En algunos casos, la adenomiosis puede estar localizada, formando una masa. En tales casos, se puede usar el término adenomioma, aunque parece haber cierto desacuerdo sobre si los términos adenomiosis focal y adenomioma se refieren exactamente a la misma entidad (consulte el artículo sobre adenomioma para obtener más información). Una variante rara es la adenomiosis quística, que se cree que es el resultado de hemorragias focales repetidas que dan como resultado espacios quísticos llenos de hemoderivados alterados 5. Ultrasonido Aunque la ecografía pélvica es la principal modalidad de imagen empleada para investigar la menorragia y la dismenorrea, las características ecográficas son variables y la sensibilidad depende del operador y la técnica. Por ejemplo, la sensibilidad y la especificidad de la ecografía transabdominal son del 32 % al 63 % y del 95 % al 97 %, respectivamente 7. Sin embargo, se informa que la ecografía transvaginal es tan sensible (89 %) y específica (89 %) como la resonancia magnética. Puede ser útil categorizar los hallazgos ecográficos en tres grupos que reflejan los hallazgos histológicos 15-17: "adeno": glándulas endometriales ectópicas estrías y/o nódulos lineales ecogénicos subendometriales (signo específico), que se extienden desde el endometrio hasta el interior del miometrio islas hiperecoicas19 unión endometrial-miometrial irregular 19 quistes diminutos (1-5 mm) miometriales y subendometriales anecoicos (signo específico): glándulas reflejas llenas de líquido estrías quísticas "miosis": hiperplasia muscular +/- hipertrofia, que puede ser hipoecoica volumen miometrial focal o difuso, que puede ser asimétrico 5 típicamente de la región del fondo y la pared posterior las lesiones focales tienen bordes relativamente indistintos, en comparación con los leiomiomas engrosamiento miometrial asimétrico el engrosamiento de la zona de transición a veces se puede visualizar como un halo hipoecoico que rodea la capa endometrial de ≥12 mm de espesor (menos específico) vascularidad: flujo en Doppler color generalmente aumentado aumento del número de vasos tortuosos que penetran en el miometrio áreas de aumento de la vascularización distribución recíproca de las lesiones Una apariencia de "persiana veneciana" o "ducha de lluvia" (estrías lineales, sombreado paralelo) puede verse como una combinación de las características antes mencionadas: heterogénea 1,2,20, ecotextura gruesa del miometrio y sombreado acústico donde los tejidos endometriales causan una reacción hiperplásica. La combinación de esta heterogeneidad y las estrías lineales y nodulares ecogénicas subendometriales no es diferente a la aparición de una enfermedad crónica del parénquima hepático, por lo tanto, "cirrosis del útero". Cuando hay un adenomioma, la apariencia puede parecerse mucho a la de un fibroma uterino, que también puede coexistir
  2. Los leiomiosarcomas uterinos son tumores uterinos malignos que surgen del miometrio. El útero es la ubicación más común de un leiomiosarcoma. Epidemiología Típicamente, estos tumores se presentan en mujeres en la sexta década. Representan hasta un tercio de los sarcomas uterinos, pero solo ~8% de todos los cánceres uterinos 10. Presentación clínica Más comúnmente, las pacientes presentan sangrado vaginal anormal, masa pélvica y/o dolor pélvico. Con poca frecuencia, los pacientes presentan síntomas de extensión local o metástasis 10. Patología La mayoría de los leiomiosarcomas surgen de novo 5 de la musculatura uterina o del tejido conectivo de los vasos sanguíneos uterinos, pero rara vez pueden surgir de un leiomioma preexistente. Se informa que la incidencia de transformación sarcomatosa en leiomiomas uterinos benignos es del 0,1-0,8% 2. El patrón de diseminación del tumor es al miometrio, vasos sanguíneos y linfáticos pélvicos, estructuras pélvicas contiguas, abdomen y luego a distancia, con mayor frecuencia a los pulmones. La histología puede ser similar a la de los leiomiosarcomas en otros sitios. Histológicamente, un leiomiosarcoma se diferencia de un leiomioma por la presencia de márgenes infiltrativos, atipia nuclear y aumento de las figuras mitóticas. Características radiográficas En general, el útero a menudo se agranda masivamente. Connecticut puede mostrar zonas centrales irregulares de baja atenuación, lo que sugiere necrosis extensa 8 y hemorragia puede haber focos de calcificación, pero es raro resonancia magnética Aunque se ha sugerido que un margen irregular de un leiomioma uterino en la resonancia magnética sugiere una transformación sarcomatosa, esto no se considera tan específico.
  3. Los lipoleiomiomas uterinos resultan de la degeneración de las células del músculo liso en un leiomioma común y representan un tumor benigno raro del útero 1. Epidemiología Los lipoleiomiomas tienen una incidencia reportada de 0.03-0.20% y se encuentran típicamente en pacientes posmenopáusicas con leiomiomas uterinos típicos 2. Presentación clínica Aunque la mayoría de los pacientes son asintomáticos, pueden presentar síntomas similares a los leiomiomas del mismo tamaño y ubicación. Los síntomas incluyen, entre otros, dolor abdominal/pélvico, masa palpable y anomalías menstruales. Patología Muchos consideraron el lipoleiomioma uterino como una variedad distinta de leiomioma. Histológicamente está compuesto por cantidades variables de adipocitos y células de músculo liso, separados por tejido fibroso delgado. La etiología exacta no se conoce bien, pero se cree que representa una metaplasia grasa de las células del músculo liso de un leiomioma. Las lesiones pueden variar en tamaño desde unos pocos milímetros hasta unos pocos centímetros. Características radiográficas Las imágenes avanzadas de estas lesiones permiten diferenciarlas de las neoplasias ováricas quísticas, que pueden requerir tratamiento quirúrgico 3. Ultrasonido hiperecoico con un borde parcialmente hipoecoico el borde probablemente representa una capa de miometrio que rodea el componente central graso 3 atenuación acústica posterior a menudo mala vascularización en el examen Doppler color