SlideShare una empresa de Scribd logo
❧
OXIGENOTERAPIA
MR2. Paredes Campos Jonathan
MEDICINA INTERNA
HOSPITAL DE EMERGENCIA GRAU
❧
❧ OXIGENOTERAPIA→ Él uso terapéutico del oxígeno y
consiste en su administración a concentraciones mayores
de las que se encuentran en el aire ambiente, con la
intención de tratar o prevenir las manifestaciones de la
hipoxia.
Definición
❧
❧ Hipoxemia arterial.
❧ PaO2 → < 80 mmHg respirando aire
ambiente y a nivel del mar.
❧ Hipercapnia arterial.
❧ PaCO2 → > 45 mmHg
❧ La insuficiencia respiratoria
❧ PaO2 < 60 mmHg
Hipoxemia, hipoxia e insuficiencia
respiratoria.
❧
❧
❧ La hipoxia
❧ La disminución del aporte de oxígeno a las células →
producción de energía a niveles por debajo de los
requerimientos celulares.
❧
Objetivos de la oxigenoterapia:
❧ Tratar o prevenir la hipoxemia.
❧ Tratar la hipertensión pulmonar (HTP).
❧ Reducir el trabajo respiratorio y miocárdico.
Fundamentos fisiológicos de la
oxigenoterapia
❧
❧ El empleo adecuado de la administración terapéutica
de O2 se basa en el conocimiento de 2 aspectos
fundamentales:
❧ Los mecanismos fisiopatológicos de la hipoxemia.
❧ Él impacto de la administración de O2 con sus efectos
clínicos beneficiosos.
❧
❧
Principios
❧Por ser el oxígeno un medicamento, debe
ser este, administrado según cinco
principios fundamentales que son:
❧ Dosificada
❧ Continuada
❧ Controlada
❧ Humidificada
❧ Temperada
❧Estado del paciente, severidad , cuadro y
causas de la hipoxemia determinan el
método de administración de
oxigenoterapia
❧Situaciones de hipoxia aguda
Hipoxemia arterial.
❧ Desequilibrio V/Q:
❧ Las neumonías, el asma o las atelectasias
❧ Hipoventilacion alveolar (central o periférica):
❧ enfermedades neuromusculares o las depresiones respiratorias por
fármacos. intoxicaciones, traumatismos craneales o accidentes
cerebrovasculares
❧ Shunt derecha-izquierda (intrapulmonar o extrapulmonar):
❧ cardiopatías congénitas cianosantes, fistulas arteriovenosas,
tromboembolias, etc.
❧ Disminución de la FiO2 en el aire ambiente:
❧ grandes alturas.
Indicaciones
❧
Hay un deterioro del aporte tisular
❧ Situaciones de bajo gasto cardiaco: anemia,
insuficiencia cardiaca y shock hipovolémico.
❧ Intoxicación por CO → a pesar de una pO2 normal,
la administración de O2 es beneficiosa debido a su
competencia con el CO en su unión a la
hemoglobina, que logra reducir la vida media de la
carboxihemoglobina (de 320 a 80 min).
❧
❧
SISTEMAS DE ADMINISTRACION
DE OXIGENO
❧ Existen dos sistemas para la administración de O2.
•FLUJO BAJO
SISTEMA
•FLUJO ALTO
SISTEMA
❧
SISTEMAS SE SUMINISTRO
Cánula
nasal
Máscara
simple
Mascara con
reservorio
Sistema Flujo
bajo
Reinhalación
parcial
No
reinhalación
SISTEMAS
DE ALTO
FLUJO
Venturi
Mezcla
reservorio-
nebulizador
OXIHOOD
❧
DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO
❧ El O2 administrado se mezcla con el aire inspirado,
→ se obtiene una concentración de O2 inhalado (la
FiO2) variable, alta o baja, dependiendo del dispositivo
utilizado y del volumen de aire inspirado por el
paciente.
Dispositivos para
administración de oxigeno
Sistemas de bajo Flujo
-Cánula Nasal
-Mascara Simple
-Mascara con reservorio
Criterios para uso de sistemas de bajo flujo
• Volumen tidal: → 300-700 ml
• Frecuencia respiratoria: → < 25 rpm
• Patrón respiratorio: → Consistente y
uniforme.
Cánula nasal
L/min. FIO2
1
2
0.24
0.28
3
4
0.32
0.36
5
6
0.40
0.44
FIO2 estimada con cánula nasal
Ventajas:
• Cómoda, bien tolerada.
• El paciente puede comer y beber.
• Puede ser usada con humidificadores.
• Puede usarse en pacientes con EPOC.
Desventajas:
• resequedad e irritación de la mucosa nasal.
• Su eficacia disminuye durante él sueño.
• No se aconseja cuando son necesarios flujos superiores a 6 l/min x:
• Él flujo rápido de O2 ocasiona resequedad e irritación de las
fosas nasales.
• No aumenta la concentración del O2 inspirado.
Cánula nasal
_
_
_
_
_
Máscara simple
Flujómetro
❧
Ventajas.
❧Administrar concentraciones medianas de
oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante el traslado o en
situaciones de urgencia.
❧Pose orificios laterales que permiten la salida de
volumen espirado + válvulas unidireccionales
que se cierran al inspirar, limitando parcialmente
la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.
❧
Indicaciones:
❧pacientes con enfermedad pulmonar aguda o
crónica con hipoxemia y dificultad leve a
moderada durante el transporte o en situaciones
de urgencia.
❧No deben utilizarse con flujos menores de 5
litros por minuto porque al no garantizarse la
salida del aire exhalado puede haber
reinhalación de CO2.
❧
Inconvenientes:
❧Poco confortable, mal tolerado por los
lactantes, el niño puede quitársela fácilmente,
no permite la alimentación oral.
❧Reinhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es
menor de 5L/min.
❧Flujos superiores 8L/min no aumentan la
concentración del oxígeno inspirado.
❧FiO2 máxima suministrada de 60%.
FIO2 estimada con mascara simple
L/min. FIO2
5-6
6-7
0.40
0.50
7-8 0.60
❧
MASCARILLA CON RESERVORIO
• Es una mascarilla simple, con una bolsa o
reservorio. Dos tipos
REINHALCION
PARCIAL
NO
REINHALACIÓN
❧
Mascarilla con
reservorio❧ Dos tipos:
❧ Reinhalación parcial.
❧ No reinhalación.
❧ Es una mascarilla simple con una bolsa de
reservorio.
❧Función del reservorio:
❧ almacenar gas proveniente de la fuente
→ el volumen inspirado gran parte del volumen vendrá
del reservorio y no del ambiente.
❧
• Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min
• Aporta FiO2 de 60 a 80%
• Ventajas:
– No es invasivo
– Útil en situaciones de emergencia
– Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en
pacientes con volumen corriente deteriorado
• Desventajas:
– Reservorio puede tener escapes inadvertidos, puede
contaminarse teniendo hongos y bacterias
– Las misma que una mascarilla simple.
– No suministra FiO2 menos a 50%
– El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de CO2.
❧
Mascarilla con reservorio, de
reinhalación parcial
aire
❧
• Posee una válvula unidireccional que
impide que el aire exhalado, vuelva a la
bolsa reservorio.
• FIO2 >80%.
Mascarilla con reservorio,
de no reinhalación
❧
Mascarilla con reservorio,
de no reinhalación
PRESENCIA DE
VÁLVULAS
❧
impide que el aire
exhalado, vuelva a la
bolsa reservorio.
limita la mezcla del
oxígeno con el aire
ambiente
administrar altas
concentraciones oxígeno
(FiO2 40 a 100%)
❧
Mascarilla con reservorio, de no
reinhalación v/s reinhalación parcial
Reinhalación parcial No
Reinhalación
❧
Relación entre flujo de O2 y FiO2 en
mascarillas con reservorio, con
reinhalación parcial
Flujo en
Lt/min
Fio2
6-7 50%
6-7 50%
8-10 = o > 80%
❧
Relación entre flujo de O2 y FiO2
en mascarillas con reservorio,
con NO reinhalación parcial
Flujo en
Lt/min
Fio2
10-15Lt/min 80-100%
❧
❧Él paciente solamente respira el gas
suministrado por el dispositivo
❧Las ventajas de estos dispositivos son:
1) Ofrecer altos flujos de gas con una FiO2
constante y definida
2) Es posible controlar temperatura, humedad y
FiO2.
3)
SISTEMA DE ALTO FLUJO
❧
Mascarilla Venturi
❧ Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases
debido a la diferencia de presión)
❧ Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado
independiente del patrón ventilatorio
❧ Especialmente para insuficiencia respiratoria aguda
grave.
❧ Dirige un chorro O2 alta presión a través de un
extremo, con aire ambiental entrando lateralmente en
proporción fija
❧
❧ Permite la administración de una concentración
exacta de O2, independiente del patrón ventilatorio.
❧ Contiene válvulas de Venturi que utilizan él
principio de Vernoulli:
❧ Cuando él oxigeno pasa por un orificio estrecho se
produce una corriente de alta velocidad que arrastra
una proporción prefijada de aire ambiental (depende
de la velocidad del fuljo de aire y del tamaño de
apertura de la válvula)
Ventajas:
-Permite el suministro de una FIO2 confiable.
-Útil en pacientes en quienes un exceso de O2 puede
deprimirles el control respiratorio .
Desventajas:
-Poco tolerada en algunos pacientes.
-Dificulta la expectoración.
-Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
-Incomoda en trauma o quemaduras faciales.
-Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
Máscara con sistema venturi
❧
Contraindicaciones,
complicaciones y otros
● Pacientes con hipercapnea cronica pueden presentar
depresion ventilatoria si reciben concentraciones altas
de oxigeno. Corregir hipoxemia a [O2] bajas (< 30%)
● FiO2 mayor o igual a 0,5 (50%): atelectasia de
adsorcion, toxicidad por O2 y depresion función
ciliar y leucocitaria
● Prematuros: Evitar PaO2 de mas de 80mmHg, por
posibilidad de retinopatia
❧
Materiales y
equipos
❧ Se debe poseer de:
❧ Fuente o suministro de oxígeno
❧ Manómetro o manoreductor
❧ Flujómetro
❧ Humidificador
❧
❧ Fuentes de O2:
❧ Red dentral de oxígeno
❧ Tubos de oxígeno
❧ Manómetro: se acopla siempre a cilindro de
oxigeno, mide la presión del oxigeno al
interior del cilindro.
❧ Manorreductor: también se acopla siempre a
cilindro de oxígeno. Regula la presión de
salida del O2
❧
❧ Flujómetro o caudalímetro:
❧ Se acopla al mano reductor
❧ Permite controlar la cantidad de Lt/min que salen
de la fuente de O2
❧ Humidificador:
❧ Al estar licuado, enfriado y secado, se debe
humedecer para no resecar las vías respiratorias
❧ Es un recipiente con agua destilada estéril hasta
2/3 de su capacidad
❧
Métodos de aplicación resumen:
mascarillas, naricera, Hood, etc.
Naricera Mascarilla simple
Mascarilla con reservorio
-reinhalación parcial
-no reinhalación
Mascarilla Venturi Halo, Hood
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmary zapata
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
BioCritic
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Silvana Star
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Miguel Angel Alvarado Olmos
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
marijof
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 

Similar a OXIGENOTERÁPIA

Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Eliseo Delgado
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
SamyZorayaPariArias
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009gueste777f7
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Mario Denegri
 
1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx
alecxamendozag
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Salvador Morgado
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Isabel Cuevas
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
BrandonVelarde2
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
Angelik Agip ZulOeta
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
Mariela Rodriguez
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Yelixa Montes
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
marinatores
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
KevinGodoy32
 

Similar a OXIGENOTERÁPIA (20)

Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
2
22
2
 
2. Oxigenoterapia
2. Oxigenoterapia2. Oxigenoterapia
2. Oxigenoterapia
 
Oxigenoterpia
OxigenoterpiaOxigenoterpia
Oxigenoterpia
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
 

Más de Uci Grau

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
Uci Grau
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
Uci Grau
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Uci Grau
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Uci Grau
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
Uci Grau
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
Uci Grau
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Uci Grau
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
Uci Grau
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
Uci Grau
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
Uci Grau
 

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

OXIGENOTERÁPIA

  • 1. ❧ OXIGENOTERAPIA MR2. Paredes Campos Jonathan MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE EMERGENCIA GRAU
  • 2. ❧ ❧ OXIGENOTERAPIA→ Él uso terapéutico del oxígeno y consiste en su administración a concentraciones mayores de las que se encuentran en el aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir las manifestaciones de la hipoxia. Definición
  • 3. ❧ ❧ Hipoxemia arterial. ❧ PaO2 → < 80 mmHg respirando aire ambiente y a nivel del mar. ❧ Hipercapnia arterial. ❧ PaCO2 → > 45 mmHg ❧ La insuficiencia respiratoria ❧ PaO2 < 60 mmHg Hipoxemia, hipoxia e insuficiencia respiratoria.
  • 4.
  • 5. ❧ ❧ La hipoxia ❧ La disminución del aporte de oxígeno a las células → producción de energía a niveles por debajo de los requerimientos celulares.
  • 6. ❧ Objetivos de la oxigenoterapia: ❧ Tratar o prevenir la hipoxemia. ❧ Tratar la hipertensión pulmonar (HTP). ❧ Reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. Fundamentos fisiológicos de la oxigenoterapia
  • 7. ❧ ❧ El empleo adecuado de la administración terapéutica de O2 se basa en el conocimiento de 2 aspectos fundamentales: ❧ Los mecanismos fisiopatológicos de la hipoxemia. ❧ Él impacto de la administración de O2 con sus efectos clínicos beneficiosos.
  • 8.
  • 9. ❧ Principios ❧Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser este, administrado según cinco principios fundamentales que son: ❧ Dosificada ❧ Continuada ❧ Controlada ❧ Humidificada ❧ Temperada ❧Estado del paciente, severidad , cuadro y causas de la hipoxemia determinan el método de administración de oxigenoterapia
  • 10. ❧Situaciones de hipoxia aguda Hipoxemia arterial. ❧ Desequilibrio V/Q: ❧ Las neumonías, el asma o las atelectasias ❧ Hipoventilacion alveolar (central o periférica): ❧ enfermedades neuromusculares o las depresiones respiratorias por fármacos. intoxicaciones, traumatismos craneales o accidentes cerebrovasculares ❧ Shunt derecha-izquierda (intrapulmonar o extrapulmonar): ❧ cardiopatías congénitas cianosantes, fistulas arteriovenosas, tromboembolias, etc. ❧ Disminución de la FiO2 en el aire ambiente: ❧ grandes alturas. Indicaciones
  • 11. ❧ Hay un deterioro del aporte tisular ❧ Situaciones de bajo gasto cardiaco: anemia, insuficiencia cardiaca y shock hipovolémico. ❧ Intoxicación por CO → a pesar de una pO2 normal, la administración de O2 es beneficiosa debido a su competencia con el CO en su unión a la hemoglobina, que logra reducir la vida media de la carboxihemoglobina (de 320 a 80 min).
  • 12.
  • 13. ❧ SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO ❧ Existen dos sistemas para la administración de O2. •FLUJO BAJO SISTEMA •FLUJO ALTO SISTEMA
  • 14. ❧ SISTEMAS SE SUMINISTRO Cánula nasal Máscara simple Mascara con reservorio Sistema Flujo bajo Reinhalación parcial No reinhalación SISTEMAS DE ALTO FLUJO Venturi Mezcla reservorio- nebulizador OXIHOOD
  • 15. ❧ DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO ❧ El O2 administrado se mezcla con el aire inspirado, → se obtiene una concentración de O2 inhalado (la FiO2) variable, alta o baja, dependiendo del dispositivo utilizado y del volumen de aire inspirado por el paciente. Dispositivos para administración de oxigeno
  • 16. Sistemas de bajo Flujo -Cánula Nasal -Mascara Simple -Mascara con reservorio
  • 17. Criterios para uso de sistemas de bajo flujo • Volumen tidal: → 300-700 ml • Frecuencia respiratoria: → < 25 rpm • Patrón respiratorio: → Consistente y uniforme.
  • 20. Ventajas: • Cómoda, bien tolerada. • El paciente puede comer y beber. • Puede ser usada con humidificadores. • Puede usarse en pacientes con EPOC. Desventajas: • resequedad e irritación de la mucosa nasal. • Su eficacia disminuye durante él sueño. • No se aconseja cuando son necesarios flujos superiores a 6 l/min x: • Él flujo rápido de O2 ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales. • No aumenta la concentración del O2 inspirado. Cánula nasal
  • 22. ❧ Ventajas. ❧Administrar concentraciones medianas de oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante el traslado o en situaciones de urgencia. ❧Pose orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado + válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, limitando parcialmente la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.
  • 23. ❧ Indicaciones: ❧pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad leve a moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia. ❧No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede haber reinhalación de CO2.
  • 24. ❧ Inconvenientes: ❧Poco confortable, mal tolerado por los lactantes, el niño puede quitársela fácilmente, no permite la alimentación oral. ❧Reinhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es menor de 5L/min. ❧Flujos superiores 8L/min no aumentan la concentración del oxígeno inspirado. ❧FiO2 máxima suministrada de 60%.
  • 25. FIO2 estimada con mascara simple L/min. FIO2 5-6 6-7 0.40 0.50 7-8 0.60
  • 26. ❧ MASCARILLA CON RESERVORIO • Es una mascarilla simple, con una bolsa o reservorio. Dos tipos REINHALCION PARCIAL NO REINHALACIÓN
  • 27. ❧ Mascarilla con reservorio❧ Dos tipos: ❧ Reinhalación parcial. ❧ No reinhalación. ❧ Es una mascarilla simple con una bolsa de reservorio. ❧Función del reservorio: ❧ almacenar gas proveniente de la fuente → el volumen inspirado gran parte del volumen vendrá del reservorio y no del ambiente.
  • 28. ❧ • Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min • Aporta FiO2 de 60 a 80% • Ventajas: – No es invasivo – Útil en situaciones de emergencia – Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con volumen corriente deteriorado • Desventajas: – Reservorio puede tener escapes inadvertidos, puede contaminarse teniendo hongos y bacterias – Las misma que una mascarilla simple. – No suministra FiO2 menos a 50% – El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de CO2.
  • 29. ❧ Mascarilla con reservorio, de reinhalación parcial aire
  • 30. ❧ • Posee una válvula unidireccional que impide que el aire exhalado, vuelva a la bolsa reservorio. • FIO2 >80%. Mascarilla con reservorio, de no reinhalación
  • 31. ❧ Mascarilla con reservorio, de no reinhalación PRESENCIA DE VÁLVULAS
  • 32. ❧ impide que el aire exhalado, vuelva a la bolsa reservorio. limita la mezcla del oxígeno con el aire ambiente administrar altas concentraciones oxígeno (FiO2 40 a 100%)
  • 33. ❧ Mascarilla con reservorio, de no reinhalación v/s reinhalación parcial Reinhalación parcial No Reinhalación
  • 34. ❧ Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con reinhalación parcial Flujo en Lt/min Fio2 6-7 50% 6-7 50% 8-10 = o > 80%
  • 35. ❧ Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con NO reinhalación parcial Flujo en Lt/min Fio2 10-15Lt/min 80-100%
  • 36. ❧ ❧Él paciente solamente respira el gas suministrado por el dispositivo ❧Las ventajas de estos dispositivos son: 1) Ofrecer altos flujos de gas con una FiO2 constante y definida 2) Es posible controlar temperatura, humedad y FiO2. 3) SISTEMA DE ALTO FLUJO
  • 37. ❧ Mascarilla Venturi ❧ Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases debido a la diferencia de presión) ❧ Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado independiente del patrón ventilatorio ❧ Especialmente para insuficiencia respiratoria aguda grave. ❧ Dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo, con aire ambiental entrando lateralmente en proporción fija
  • 38. ❧ ❧ Permite la administración de una concentración exacta de O2, independiente del patrón ventilatorio. ❧ Contiene válvulas de Venturi que utilizan él principio de Vernoulli: ❧ Cuando él oxigeno pasa por un orificio estrecho se produce una corriente de alta velocidad que arrastra una proporción prefijada de aire ambiental (depende de la velocidad del fuljo de aire y del tamaño de apertura de la válvula)
  • 39. Ventajas: -Permite el suministro de una FIO2 confiable. -Útil en pacientes en quienes un exceso de O2 puede deprimirles el control respiratorio . Desventajas: -Poco tolerada en algunos pacientes. -Dificulta la expectoración. -Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas. -Incomoda en trauma o quemaduras faciales. -Puede producir resequedad o irritación de los ojos. Máscara con sistema venturi
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ❧ Contraindicaciones, complicaciones y otros ● Pacientes con hipercapnea cronica pueden presentar depresion ventilatoria si reciben concentraciones altas de oxigeno. Corregir hipoxemia a [O2] bajas (< 30%) ● FiO2 mayor o igual a 0,5 (50%): atelectasia de adsorcion, toxicidad por O2 y depresion función ciliar y leucocitaria ● Prematuros: Evitar PaO2 de mas de 80mmHg, por posibilidad de retinopatia
  • 45. ❧ Materiales y equipos ❧ Se debe poseer de: ❧ Fuente o suministro de oxígeno ❧ Manómetro o manoreductor ❧ Flujómetro ❧ Humidificador
  • 46. ❧ ❧ Fuentes de O2: ❧ Red dentral de oxígeno ❧ Tubos de oxígeno ❧ Manómetro: se acopla siempre a cilindro de oxigeno, mide la presión del oxigeno al interior del cilindro. ❧ Manorreductor: también se acopla siempre a cilindro de oxígeno. Regula la presión de salida del O2
  • 47. ❧ ❧ Flujómetro o caudalímetro: ❧ Se acopla al mano reductor ❧ Permite controlar la cantidad de Lt/min que salen de la fuente de O2 ❧ Humidificador: ❧ Al estar licuado, enfriado y secado, se debe humedecer para no resecar las vías respiratorias ❧ Es un recipiente con agua destilada estéril hasta 2/3 de su capacidad
  • 48. ❧ Métodos de aplicación resumen: mascarillas, naricera, Hood, etc. Naricera Mascarilla simple Mascarilla con reservorio -reinhalación parcial -no reinhalación Mascarilla Venturi Halo, Hood
  • 49.