SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería en cuidados
paliativos.
Benemérita Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de los altos.
2/15/2017 1
CUIDADOS PALIATIVOS
«CONTROL DE
SÍNTOMAS:
NEUROPSICOLÓGICOS»
(Martín, 2009, págs. 117-
El insomnio
• Es la incapacidad del paciente para
dormir normalmente de noche.
(Martín, 2009, págs. 117-
• Es un síntoma que aparece en la
mayoría de los pacientes con cáncer
avanzado debido a que estos
pacientes tienen MIEDO A LA NOCHE.
(Martín, 2009, págs. 117-
• El insomnio debe ser tratado
enérgicamente.
• Es un problema que no sólo va a
afectar al paciente, sino también de
manera importante a su familia y
cuidadores.
(Martín, 2009, págs. 117-
CAUSAS
Fisiológicas:
Exceso de luz o ruido, nicturia (Expulsión involuntaria de orina durante la
noche.), dormir durante el día, etc.
• Psicológicas:
Todos los síntomas que influyen en el
estado anímico (ansiedad, depresión).
(Martín, 2009, págs. 117-
Tratamiento incorrecto de otros
síntomas:
Dolor, disnea, vómitos, diarrea,
incontinencia, etc.
Medicación coadyuvante:
Pueden producir estimulación (diuréticos,
corticoides, cafeína, simpaticomiméticos,
etc.
(Martín, 2009, págs. 117-
ACTITUD ANTE EL
PACIENTE CON
INSOMNIO Medidas generales:
• Aumentar la actividad diaria (terapia
ocupacional).
• Disminución de ruidos nocturnos. Luz indirecta.
• Ambiente y música agradable.
• Tratamiento del miedo con terapia de relajación,
compañía, explicación y dar seguridad al enfermo.
(Martín, 2009, págs. 117-
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
• Se utilizan las BENZODIACEPINAS.
Reducen la ansiedad, favorecen el
sueño y disminuyen la tensión
muscular. Se clasifi can en
benzodiadecepinas de acción corta,
intermedia y prolongada.
(Martín, 2009, págs. 117-
Acción corta:
• Midazolam (DORMICUM).
• Zolpidem (CEDROL).
(Martín, 2009, págs. 117-
 Acción intermedia:
• Alprazolam (TRANKIMAZIN).
• Flunitrazepam (ROHIPNOL).
• Lorazepam (ORFIDAL).
• Brotizolam (SINTONAL).
• Lormetazepam (LORAMET).
(Martín, 2009, págs. 117-
Acción prolongada:
• Clorazepato dipotásico (TRANXILlUM).
• Clordiazepóxido (HUBBERPLEX).
• Diazepam (DIAZEPAN, VALlUM,
STESOLlD).
• Flurazepam (DORMODOR).
(Martín, 2009, págs. 117-
Estado confusional agudo
• Es un cuadro que se produce como
consecuencia de la claudicación("acabar por ceder a una
presión o una tentación") mental del paciente.
• Esta claudicación va a dar lugar en el
paciente a una alteración de la
comprensión y una pobre
concentración.
(Martín, 2009, págs. 117-
• Clínicamente, el cuadro se caracteriza
por una pobre concentración del
paciente con una pérdida de
memoria y desorientación temporal
espacial.
• El paciente percibe de manera
incorrecta lo que se le dice.
(Martín, 2009, págs. 117-
• Es importante reseñar el
comportamiento agresivo con que
reaccionan muchos de estos
pacientes, incluso con sus cuidadores
o familiares más cercanos, lo que hace
que provoque un gran desconcierto
en los mismos.
(Martín, 2009, págs. 117-
• Otros síntomas que diferencia este
cuadro de la demencia es la aparición
de alucinaciones con una gran
agitación del paciente.
(Martín, 2009, págs. 117-
CAUSAS
 Debidas al cáncer:
 Degeneración cerebral.
 Efecto sistémico del tumor.
 Infección.
 Problemas en el cuidado del paciente:
 Excesiva dedicación al paciente.
 Pobre dedicación al paciente.
 Cambio de personalidad (por ejemplo, por la caquexia).
 Ansiedad y depresión (síntomas constantes).
(Martín, 2009, págs. 117-
 Utilización de fármacos, sedantes o
estimulantes:
 Antiparkinsonianos.
 Cimetidina.
 Digoxina.
 Déficit vitamínico.
 Deprivación alcohólica.
 Reducción brusca de la medicación.
(Martín, 2009, págs. 117-
POSIBILIDADES DE
TRATAMIENTO
• Generalmente, el estado confusional
agudo presenta un origen
multifactorial en el que se pueden
corregir pocas situaciones.
• Su tratamiento debe ser precoz con
fármacos neurolépticos.
(Martín, 2009, págs. 117-
† Si la causa es farmacológica, suprimir o
disminuir la dosis del fármaco.
• Si es por hipoxia o cianosis, oxígeno.
• Si se debe a agitación, diazepam.
• Si aparecen alucinaciones o síntomas
psicóticos, haloperidol.
† Una alternativa al anterior en pacientes
agitados o angustiados, debido a su mayor
poder de sedación, es la clorpromacina.
• Si es necesario la sedación, midazolam
(DORMICUM).
(Martín, 2009, págs. 117-
BIBLIOGRAFIA
• Martín, M. G. (2009). Cuidados
paliativos. (L. MEDA, Editor) Recuperado
el 19 de 02 de 2017, de Cuidados
paliativos:
http://www.cgcom.org/sites/default/files
/Cuidados%20paliativos.%20control%20d
e%20sintomas.pdf
(Martín, 2009, págs. 117-
OBJETIVOS
Y
BASES DE LA
TERAPÉUTIC
A
http://www.definicionabc.com/salud/terapeutico.php
Rama de la medicina que hace
referencia a un tratamiento
que tiene la finalidad de curar
una enfermedad o de aliviar las
molestias derivadas de esta en
el caso de aquellos males que
resultan crónicos.
TERAPÉUTICA
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
Las bases de la terapéutica en
pacientes terminales serán:
1-. Atención integral, que tenga en
cuenta los aspectos físicos,
emocionales, sociales y espirituales.
Forzosamente se trata de una
atención individualizada y
continuada.
BASES
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
2-. El enfermo y la familia son
la unidad a tratar. La familia es
el núcleo fundamental del
apoyo al enfermo, adquiriendo
una relevancia especial en la
atención domiciliaria. La familia
requiere medidas específicas
de ayuda y educación.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
3-.La promoción de la
autonomía y la dignidad al
enfermo tienen que regir en
las decisiones terapéuticas.
Este principio sólo será
posible si se elaboran "con"
el enfermo los objetivos
terapéuticos.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
4-. Concepción terapéutica
activa, incorporando una
actitud rehabilitadora y activa
que nos lleve a superar el "no
hay nada más que hacer",
nada más lejos de la realidad y
que demuestra un
desconocimiento y actitud
negativa ante esta situación.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
5-. Importancia del
"ambiente". Una
"atmósfera" de respeto,
confort, soporte y
comunicación influyen
de manera decisiva en
el control de síntomas.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
La creación de este ambiente
depende de las actitudes de
los profesionales sanitarios y
de la familia, así como de
medidas organizativas que den
seguridad y promocionen la
comodidad del enfermo.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
La calidad de vida y confort de
nuestros pacientes antes de su
muerte pueden ser mejoradas
considerablemente mediante la
aplicación de los conocimientos
actuales de los Cuidados Paliativos,
cuyos objetivos son:
OBJETIVOS
1-.Control de síntomas: Saber
reconocer, evaluar y tratar
adecuadamente los
numerosos síntomas que
aparecen y que inciden
directamente sobre el
bienestar de los pacientes.
Mientras algunos se podrán
controlar (dolor, disnea, etc.),
en otros será preciso
promocionar la adaptación del
enfermo a los mismos
(debilidad, anorexia, etc.).http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
2-.Apoyo emocional y
comunicación con el
enfermo, familia y
equipo terapéutico,
estableciendo una
relación franca y
honesta.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
3-.Cambios en la
organización, que
permitan el trabajo
interdisciplinar y una
adaptación flexible a los
objetivos cambiantes de
los enfermos.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
4-. Equipo interdisciplinar,
ya que es muy difícil
plantear los Cuidados
Paliativos sin un trabajo en
equipo que disponga de
espacios y tiempos
específicos para ello, con
formación específica y
apoyo adicional.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
Es importante disponer de
conocimientos y habilidades en
cada uno de estos apartados,
que constituyen verdaderas
disciplinas científicas.
Es requisito indispensable el
adoptar una actitud adecuada
ante esta situación, a menudo
límite para el propio enfermo,
familia y equipo terapéutico.
http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3-
objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
http://www.secpal.com/biblioteca_guia
-cuidados-paliativos_3-objetivos-y-
bases-de-la-terapeutica
http://www.definicionabc.com/salud/terapeutico
BIBLIOGRAFIAS
Escalas de valoracion.
• Serie de categorías ante cada una de
las cuales el observador debe de
emitir un juicio indicando el grada en
el cual se haya presente una
característica en la actuación o la
frecuencia con la que ocurre
determinada conducta.
2/15/2017 37
Extraído de:
http://www.cca.org.mx/profesores/
cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventan
2
3
4
5
Escala de interacción y serenidad de
Vancouver.
1
Escala visual analogica.
Indice de BARTHEL.
Escala modifica de Rankin.
Cuestionario de dolor de MC GILL
2/15/2017 38
7
8
9
10
Quality adjustement of life years.6
Indice de Charloson.
Escala de Norton modificada.
Escala modifica de Rankin.
Cuestionario de dolor de MC GILL
2/15/2017 39
Escala de interacción
y serenidad de VANCOUVER
• Es sencilla y fácil de usar, valora a los
pacientes en una escala de interacción
sobre 30 y otra en serenidad sobre 30
también.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
40
Escala de interacción
y serenidad de VANCOUVER.
2/15/2017 41
interacción
A B C D E F
el paciente se relaciona con el
medio
6 5 4 3 2 1
el paciente se comunica.
6 5 4 3 2 1
la informacion del paciente es
fiable.
6 5 4 3 2 1
paciente cooperador.
6 5 4 3 2 1
2/15/2017 42
serenidad. A B C D E F
el paciente parece sereno. 6 5 4 3 2 1
el paciente parece intranquilo. 1 2 3 4 5 6
el paciente parece angustiado. 1 2 3 4 5 6
el paciente no deja de
moverse en la cama. 1 2 3 4 5 6
intenta arrancarse los
catéteres y los tubos. 1 2 3 4 5 6
Las siguientes siglas corresponden a las siguientes categorías.
A= muy de acuerdo.
D= de acuerdo
C= poco de acuerdo.
D= poco en desacuerdo
E= en desacuerdo.
F= muy en desacuerdo.
Escala verbal del dolor.
0 Ausencia del dolor.
1 Dolor leve.
2 Dolor moderado.
3 Dolor intenso.
• Es una escala simple
y repetible siempre
que sea necesario.
• Funciona mejor en
pacientes ancianos
que la escala EVA, y
escala numérica.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
43
Escala visual analógica.
• Es una escala
valida, fácil y
rápida, es sensible a
tratamientos
farmacológicos y no
farmacológicos.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
44
Cuestionario del dolor de MC
GILL.
• Es sensible a los
tratamientos para
reducir el dolor,
permite diferenciar
entre diversos
síndromes del
dolor.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
45
Síndromes del dolor.Síndrome del dolor.
Dolor nociceptivo agudo y crónico.
Cefalea severa asociada con déficits de nervios craneales, frecue
Riesgo de compresión espinal asociada. El 30% de los pacientes c
compresión medular, radicular o epidural.
Asociadas con esfuerzo o cargar peso.
Dolor neuropatico agudo y crónico.
Extensión directa del tumor de Pancoast sospechas plexopatia lu
Emergencia neurológica que amerita tratamiento inmediato con
/o cirugía.
2/15/2017 46
Escala de Campbell.
• Esta escala cuenta con
5 items, (musculatura
facial, tranquilidad,
tono muscular,
respuesta verbal y
confortabilidad).
• con un rango de
puntuación de 0 a 10,
con 0 como ausencia y
10 con rango máximo
de dolor.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
47
Índice de Barthel
Alimentacion Incapaz.
Necesita ayuda o dieta.
Independiente.
0
5
10
Bañarse. Dependiente.
Independiente.
0
5
Cuidados personales. Necesita ayuda.
Independiente.
0
5
Vestirse. Dependiente.
Necesita ayuda.
Independiente.
0
5
10
Contenencia digestiva. Incontinencia completa.
Incontinencia ocasional.
Continente.
0
5
10
Continencia urinaria. Incontinencia completa.
Incontinencia ocasional.
Continente.
0
5
10
Uso del baño. Dependiente.
Necesita algo de ayuda.
Independiente.
0
5
10
Movimientos de silla de
ruedas y cama
Incapaz o falta de equilibrio.
Ayuda mayor.
Ayuda menor.
0
5
102/15/2017 48
• Se puntúa de 1 a 100.
• Debe de usarse con base a lo que
puede hacer y no lo que pudiera
hacer.
• Es una escala para discapacidad.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
49
Escala modificada de Rankin
Grado
.
Descripción.
0 Asintomático.
1 Sin discapacidad significativa; a pesar de sus síntomas.
2 Discapacidad ligera; realiza actividades con poca ayuda.
3 Discapacidad moderada; requiere cierta ayuda.
4 Discapacidad moderada-grave; incapaz de caminar sin
ayuda.
5 Incapacidad grave; no puede levantarse de la cama.
6 Muerte.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
50
• Es un índice global de salud
centrándose en la discapacidad fisica.
• Utilizada para evaluar pacientes
neurológicos.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
51
Quality adjustement of life
years.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
52
Clasificación de incapacidad
I Sin incapacidad.
II Ligera incapacidad social.
III Incapacidad laboral leve.
IV Rendimiento laboral limitado grave.
V Incapaz de trabajo remunerado.
VI Confinado en silla o silla de ruedas.
VII Confinado en cama.
VIII inconciente
Graduación
dolorosa (ROSSER)
A Sin dolor.
B Dolor leve.
C Dolor moderado.
D Dolor intenso.
2/15/2017 53
Matriz de valoración de (ROSSER)
Conciencia de discapacidad.
Valor
dolor.
A B C D
I 1.000 0.995 0.990 0.967
II 0.990 0.986 0.973 0.932
III 0.980 0.972 0.956 0.912
IV 0.964 0.956 0.942 0.870
V 0.946 0.935 0.900 0.700
VI 0.875 0.845 0.680 0.000
VII 0.677 0.564 0.000 -1.486
VIII -1.028 NV NV NV
QUALY=expectativa de vida*cociente de discapacidad
• Esta escala [¨¨] mide el nivel de
esperanza de vida ajustada a la
calidad [¨¨].
• se mide en calidad de 1 a 10 como
grado máximo con uso de las escalada
anteriores.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
54
Indice de charlson.
• Permite dar una
corrección en el
calculo de la
[¨¨]esperanza de
vida, aplicada en
paciente con
patologías evolutivas
degenerativas o
tumorales [¨¨].
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
55
Escala de Norton Modificada.
• Esta escala esta
validada en
pacientes ancianos
ingresados a
hospitales.
2/15/2017
(LORENZO, 2007)
56
BIBLIOGRAFIAS:
• LORENZO, G. D. (2007). "Scores
pronosticos y crierios diagnosticos". En
G. D. LORENZO, "Scores pronosticos y
crierios diagnosticos" (Vol. 02, pág. 462).
BARCELONA ESPAÑA/EUA, BARCELONA,
ESPAÑA: medica panamericana/MC
GGRAWN HILL.
•
2/15/2017 57
PRINCIPIOS
GENERALES DEL
CONTROL DE
SINTOMAS
RESPIRATORIOS
DISNEA
• Es la dificultad del paciente para respirar normalmente. La
situación puede ser tan trágica que, a nuestro juicio, es la
principal urgencia en Medicina Paliativa.
Su incidencia es
de un 50% de
todos los
pacientes con
cáncer
avanzado.
En los tumores
broncopulmona
res, se produce
en un 70%.
Estos
porcentajes van
aumentando a
medida que la
enfermedad
CAUSAS DE LA DISNEADebidas al cáncer:
■ Obstrucción.
■ Sustitución del
tejido pulmonar,
por tejido
canceroso.
■ Síndrome de
obstrucción de la
vena cava
superior.
■ Ascitis masiva.
■ Distensión
abdominal.
Debidas al
tratamiento:
■
Neumectomía.
■ Radioterapia.
■ Quimioterapia
Debidas a la
debilidad:
■ Atelectasias.
■ Embolia
pulmonar.
■ Anoxia.
TRATAMIENTO
 No abandonar nunca al enfermo.
 DIAZEPAM O MIDAZOLAM
■ De 5 a 10 mg cada 8 ó 12 horas, según respuesta
del enfermo.
■ El mecanismo de acción del diazepam consiste
en disminuir la ansiedad del enfermo, que es una de
las causas que tienden a perpetuar el círculo vicioso
de la etiopatogenia de la disnea terminal.
MORFINA
■ Si el paciente ya estaba tomando morfina se le aumentará la
dosis en un 50%.
■ Si no estaba tomando morfina, se puede comenzar por 5 mg
cada 4 horas e ir aumentando un 50% hasta obtener la respuesta
deseada.
■ El mecanismo de acción de la morfina consiste en una
disminución de la frecuencia respiratoria, disminuyendo la
sensibilidad del centro respiratorio a la hipercapnia.
TOS
• Es otro síntoma respiratorio que se produce con
frecuencia en estos enfermos.
Causas:
• Debidas al cáncer:
■ Por un proceso de irritación traqueal, bronquial,
pleural, pericárdico y/o del diafragma.
• Debidas al tratamiento:
■ Fibrosis post radioterapia.
• Debilidad:
■ Infecciones.
• Concurrentes:
■ Cigarrillos.
■ Asma.
■ EPOC.
TIPOS DE TOS
• Húmeda + paciente
capaz de expectorar
(productiva).
• Húmeda + paciente
demasiado débil para
toser efectivamente (no
productiva).
• Seca (no productiva).
se persiga
• TOS HÚMEDA +
PACIENTE CAPAZ DE
TOSER EFICAZMENTE:
■ Humidificación del aire
inspirado.
■ Educación de cómo toser
efectivamente.
■ Mucolíticos no irritantes
(N-aceti-cisteína).
• TOS HÚMEDA +
PACIENTE INCAPAZ DE
TOSER EFICAZMENTE:
■ Antitusígenos: Codeína
(30-60 mg/4 horas). Morfina
(5-20 mg/4 horas o MST
Continus (10 mg/12 horas).
Hioscina (0,3-0,6 mg/4 horas
HIPO
• Es un reflejo respiratorio patológico caracterizado por el
espasmo del diafragma, que da lugar a una inspiración rápida
asociada con un cierre de la glotis.
Causas:
• Distensión gástrica.
• Irritación diafragmática.
• Irritación del nervio frénico.
• Tumor cerebral.
• Infección.
TRATAMIENTO:
• Tratar las causas reversibles:
■ Distensión gástrica:
ALUMINIO, MAGNESIO Y
DIMETICONA (10 ml después de
las comidas)
METOCLOPRAMIDA (10 ml/4-6
horas).
• Infección:
■ Antibióticos.
• Supresión central del reflejo
del hipo:
■ CLORPROMACINA: 10-25 mg,
3 a 4 veces al día. ■
VALPROATO SÓDICO: 500-
ESTERTORES
PREMORTEM
• Es un sonido estertóreo producido por la oscilación de las
secreciones, principalmente en la hipofaringe, asociado a los
movimientos respiratorios.
• Mientras no haya signos patognomónicos de muerte
inminente, estos estertores sólo se ven en pacientes
demasiados débiles para expectorar con eficacia.
POSIBILIDADES DE
TRATAMIENTO
• Hioscina:
■ Reduce la producción de secreciones (darla de forma
precoz). Efecto broncodilatador.
 Postura semiprono.
 Drenaje postural.
 Aspiración orofaríngea:
A la mayoría de los enfermos, les molesta la aspiración.
Se debe reservar para pacientes inconscientes y con fines
cosméticos, ya que suele angustiar mucho a los familiares.
Principios generales de
control de Síntomas
Digestivos
Aparato digestivo
Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es
decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
(Gómez,
Es la pérdida de apetito que incluye la
disminución de la ingesta asociado o no a
cambios catabólicos consecuentes
*Caquexia por pérdida de masa
muscular y grasa
La presentación simultánea de ambos
síntomas da origen al Síndrome Anorexia –
Caquexia, frecuente en los pacientes en las
últimas semanas de vida.
Anorexia
(Gómez,
Causas principales:
•Intolerancia digestiva alta (náuseas y
vómitos)
•Síndrome de aplastamiento gástrico por
visceromegalias o tumoraciones compresivas,
que determina plenitud precoz
•Tumores exofíticos o ulcerados en la buco
faringe
•Estreñimiento crónico
•Alteraciones de la boca: micosis orofaríngea,
mucositis, aftas, úlceras
(Gómez,
*Visceromegalia es el aumento de tamaño de los órganos
internos que se encuentran en el abdomen, tales como hígado,
bazo, estómago, riñones o páncreas.
*Síndrome de aplastamiento es una condición médica
caracterizada por insuficiencia renal después de una lesión por
aplastamiento del músculo esquelético.
•Dolor no controlado de cualquier origen
•Alteraciones metabólicas: (ej: hipercalcemia),
insuficiencia
renal o hepatocítica
•Ansiedad y depresión
•Olores extremadamente fuertes vinculados a la
preparación alimenticia
*Hipercalcemia es el trastorno
hidroelectrolítico que consiste en la elevación
de los niveles de calcio plasmático por encima
de 10.5 mg/dL (Gómez,
Tratamiento
I. Medidas generales:
•Preparación adecuada de los alimentos. Servir
comidas a gusto del paciente, con presentación
llamativa y en porciones pequeñas, frecuencia
fraccionada
•Evitar la preparación de los alimentos delante
de los pacientes para evitar aromas no
deseados
•Higiene bucal diaria y varias veces en el día,
manteniendo la boca húmeda y limpia
(Gómez,
I I. Medidas farmacológicas:
El uso de fármacos es de utilidad transitoria y con escaso impacto
sintomático.
*Dexametasona (2-4 mg/diarios).
Presentación:
-Corodex® 1mg 8 mg
-Dinedrox® 8mg
Acetato de Megestrol.
Presentación:
-Megace® 160 mg
-Megastrol®. 40mg
Normalmente, este medicamento se utiliza por sus
efectos secundarios vinculados a aumento de peso y del.
(Gómez,
(Gómez,
Estreñimiento
Es la defecación infrecuente, menos de tres veces por semana, generalmente
con heces duras y secas.
(Gómez,
Causas:
•Inactividad, reposo
•Nutrición deficiente.
•Ingesta hídrica pobre/Deshidratación.
•Astenia tumoral: debilidad
(Gómez,
•Fármacos: opioides, anticolinérgicos, antidepresivos, antiparkinsonianos,
fenotiazinas
•Alteraciones Metabólicas: hipercalcemia, uremia, hipotiroidismo
•Síntomas físicos no controlados: dolor, disnea, etc.*Uremia concentración de urea en la sangre
(Gómez,
Complicaciones del Estreñimiento:
• Dolor abdominal.
• Obstrucción intestinal.
• Diarrea por sobre flujo.
• Disfunción, con incontinencia urinaria.
(Gómez,
Tratamiento
I. Medidas generales
Dependiendo de la situación funcional del paciente
•Hidratación adecuada
•Alimentos ricos en fibras
•Estimular la actividad física en lo posible
•Revisión de la prescripción médica diaria identificando fármacos que
puedan generarlo o agravarlo
(Gómez,
II. Medidas Específicas
Existen cuatro tipos de laxantes:
1. Lubricantes
Permite el paso de agua a la masa fecal, reblandeciéndola. Son los más usados
para la constipación habitual no vinculada a los opioides, en asociación con
estimulantes, sobre todo cuando el paciente relata heces duras.
•Vaselina, parafina líquida
( Pentolax1 ®, Sualax NF ®)
(Gómez,
2. Osmóticos Salinos y No Salinos
Aumentan la presión osmótica a nivel de la luz intestinal, aumentando el paso
de agua hacia la misma. Estarían indicados si no hay respuesta en la
asociación de estimulantes y lubricante y sobretodo en paciente con toma de
opioides con estreñimiento con heces duras.
*Precaución: pueden agravar dolor cólico pre existente,
•Salinos: Sales de Magnesio (hidróxido,sulfato,cloruro):
Enemol ®, Fleet ®
•No Salinos: Lactulosa (disacárido semisintético):
Lactulón®, Lactulax ®
(Gómez,
3. Estimulantes del peristaltismo
Aumentan el peristaltismo intestinal.
Son los más usados en la disfunción intestinal asociada al uso de opioides
Precaución: No utilizar en caso de sospechar una obstrucción intestinal.
•Bisacodilo oral
( Dulcolax ® 5 mg, Suadolin ® 5 mg)
•Bisacodilo Supositorios
( Suadolin ® 10 mg)
•Glicerina ( presentación en supositorios)
•Picosulfato sódico
(Dulcolax®, Orvilax ® , Gotalax ® , Suadolin® gotas )
(Gómez,
4. Laxantes Formadores de volumen
Aumentan el volumen de la masa fecal.
Precaución: Este tipo de laxantes no es efectivo en los pacientes con cáncer
avanzado y debilidad ya que pueden agravar el síntoma sobretodo en
pacientes tratados con opioides.
•Psyllium : laxante de origen vegetal
•Asociación de varias fibras vegetales
( Normacol®)
(Gómez,
Nauseas y Vómitos
Las náuseas son una sensación desagradable subjetiva referida a la parte alta
gastrointestinal y definida como la sensación de vómito inminente.
El vómito es la expulsión del contenido gastrointestinal a través de la boca.
(Gómez,
Causas
Estímulo de receptores implicados a nivel central:
•Centro del vómito: hipertensión endocraneana (tumor primitivo de SNC o
metástasis),
•Zona quimio-receptora o gatillo (“trigger”): en esta zona actúan opioides,
citotóxicos, disionías, acidosis, uremia, insuficiencia.
•Estímulo de centros corticales superiores: ansiedad
*Hipertensión endocraneana es un incremento en la presión
hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular en el
líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que
ejercen los elementos intracraneales.
*Metástasis Reproducción o extensión de una enfermedad o de
un tumor a otra parte del cuerpo.
*La zona quimiorreceptora es un área del bulbo raquídeo y se
encuentra en la porción lateral de cada área postrema del suelo
(Gómez,
Estímulo de receptores periféricos (vagal)
•Distensión gástrica, síndrome de aplastamiento gástrico
•Gastroparesia
•Distensión intestinal
•Irritación de mucosa esofágica gástrica (esofagitis, gastritis)
•Irritación peritoneal
•Tos
*Gastroparesia forma de lesión a los
nervios que afecta el estómago. No se
digieren debidamente los alimentos.
(Gómez,
Causas por las que la morfina puede inducir al vómito:
• Administración oral demasiado dulce.
• Retraso del vaciamiento gástrico.
• Aumento de la presión intracraneal.
• Estreñimiento.
• Disfunción vestibular (Vertigo).
La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina
como analgésico.
(Gómez,
Tratamiento
I. Medidas generales
• Presentación adecuada de alimentos
• Alimentos frescos (helados, cremas, flanes, gelatinas )
• No forzar la ingesta
• Evitar el contacto con aromas fuertes
• Cuidados de la boca
(Gómez,
II. Medidas Específicas
Antieméticos
Los clasificaremos según su mecanismo de acción.
A) Los que actúan a nivel de la zona trigger quimiorreceptora (ZTQ).
Son las Butirofenonas
• HALOPERIDOL (SC, VO)
• LEVOMEPROMACINA (VO, SC, IV)
(Gómez,
B) . Acción a nivel periférico predominantemente en el tracto Gastrointestinal
Son las Ortopramidas
• METOCLOPRAMIDA
• DOMPERIDONA
(Gómez,
3. Antagonistas (efecto central)
• ONDANSETRÓN
(Gómez,
Candidiasis Oral
Infección oral micótica, producida la mayoría de las veces por Cándida Albi-
cans. Compromete inicialmente mucosa lingual, yugal, encías, paladar blan-
do y duro. Se puede extender a laringe y faringe pudiendo en casos más
severos prolongarse al esófago.
(Gómez,
Causas:
• Sequedad de la boca.
• Utilización de corticoides.
• Utilización de antibióticos.
• Tratamiento con radio y quimioterapia.
• Movilidad de la dentadura.
(Gómez,
Formas clínicas:
• Pseudomembranosa aguda: placas blanquecinas,
suaves y húmedas en los lados de la boca. Si se
levantan, aparece la mucosa con erosiones y
sangrante.
• Hipertrófica aguda: con las mismas características
que la anterior, pero cubriendo el dorso de la lengua.
• Atrofia aguda: caracterizada por dolor en el dorso de
la lengua, con quemor. Mucosa bucal seca y roja. Sin
placas blanquecinas.
(Gómez,
Tratamiento
•Cuidados de la boca
•Tratamiento Tópico
Miconazol
•Tratamiento Sistémico
Fluconazol
(Gómez,
Diarrea
Es un síntoma que puede aparecer aproximadamente en un 10% de
los pacientes con cáncer avanzado.
Causas
• Desajuste en la utilización de los laxantes.
• Impactación fecal con sobreflujo (pseudodiarrea).
• Obstrucción intestinal incompleta.
La pseudodiarrea es una falsa diarrea o diarrea producida por el estreñimiento,
es decir, es una diarrea secundaria a una acumulación de heces duras en el
(Gómez,
Tratamiento
Medidas Generales
Procurar abundantes líquidos por la vía que mejor
tolere el paciente Dieta anti diarreica (exenta de
fibras y azúcares)
Tratamiento Farmacológico
• Opioides
(Loperamida)
• Antiespasmódicos: si se acompaña de dolor cólico
abdominal
(Bacilor®)
• Antibióticos no absorbibles
(Sulfatiazol)
• Asociación de antibióticos no absorbibles y antidiarreicos
(Neo Entero Fosfalum ®, Talipectim®)
(Gómez,
(Gómez,
Obstrucción
intestinal
Proceso que impide la evacuación del contenido
digestivo por obstrucción de la luz o alteraciones de la
motilidad intestinal.
Causas:
• Debidas al cáncer:
■ Crecimiento del tumor.
■ Linitis plástica.
*Linitis plástica enfermedad maligna típica
o asociada a tumores gástricos.
(Gómez,
• Debidas a la debilidad:
■ Fecaloma (impactación fecal).
• Debidas al tratamiento:
■ Post-quirúrgicas (adherencias).
■ Post-radioterapia (fibrosis).
■ Fármacos (opioides, corticoides, antihistamínicos, anticoagulantes, etc.).
(Gómez,
Presentación clínica:
Síntomas sub agudos: náuseas, vómitos (de intensidad y aspecto
variables según topografía de la obstrucción), hipo, detención del
tránsito para materias y gases parcial dolor nociceptivo visceral
(tipo cólico o continuo al evolucionar).
Signos: distensión abdominal, timpanismo difuso, ruidos
hidroaéreos aumentados y en la evolución disminuidos,
deshidratación.
(Gómez,
Tratamiento
•Quirurgico:
■ Cuando las condiciones del paciente lo permitan y
las perspectivas sean de buen resultado. Asimismo,
cuando la causa sea fácilmente reversible.
• Médico:
■ Corticoides: Dexametasona.
■ Espasmolíticos (hioscina).
■ Morfina. Va a disminuir el peristaltismo intestinal.
■ Antieméticos: Haloperidol.
■ Enema de limpieza por si la causa es un fecaloma.
(Gómez,
Síndrome de
aplastamiento gástrico
Es un cuadro que se produce por el crecimiento de una masa que comprime el
estómago. La mayoría de las veces se origina por una hepatomegalia.
Hepatomegalia,
agrandamiento del hígado.
(Gómez,
• Características clínicas:
■ El paciente se sacia rápidamente.
■ Dolor o disconfort epigástrico.
■ Náuseas y vómitos.
■ Acidez e hipo.
(Gómez,
• Tratamiento:
■ Control de la dieta: indicar al paciente que coma poca
cantidad, muchas veces al día.
■ Metoctopramida (analgésica en este síndrome).
■ Antiácidos (ranitidina o hidróxido de aluminio).
■ Morfina
Bibliografía:
• Dr. Sancho Gómez Marco, Dr. Martin Ojeda Manuel (2014)
Cuidados Paliativos: Control de síntomas.
Recuperado de:
*http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Libro%20CONTROL%20D
E%20SINTOMAS%20EN%20CUIDADOS%20PALIATIVOS%20MINISTERI
O%20DE%20SALUD.pdf
*http://www.cgcom.org/sites/default/files/Cuidados%20paliativos.%
20control%20de%20sintomas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Valery Palacios Arteaga
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
ketrijes
 

La actualidad más candente (20)

A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
 
Agonia
AgoniaAgonia
Agonia
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Escala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion RamsayEscala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion Ramsay
 
Esfera social
Esfera socialEsfera social
Esfera social
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 

Destacado

CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
Ana Balcarce
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Ana Ríos
 
Cuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAMCuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAM
Eliz Reyes
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Ana Ríos
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
mokitocriminal
 

Destacado (7)

CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Cuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAMCuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAM
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos" Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos"
 

Similar a cuidados paliativos

Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativos
mechasvr
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
minehola
 
Cuidado paulativos
Cuidado paulativosCuidado paulativos
Cuidado paulativos
godiegosaenz
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
Abrenim Díaz
 
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología DualUnidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Clínica Mediterránea de Neurociencias
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
juda97
 

Similar a cuidados paliativos (20)

Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Documentos_paginas_guiacp
  Documentos_paginas_guiacp  Documentos_paginas_guiacp
Documentos_paginas_guiacp
 
Cuidados paleativos
Cuidados paleativosCuidados paleativos
Cuidados paleativos
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)
 
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativos
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Cuidado paulativos
Cuidado paulativosCuidado paulativos
Cuidado paulativos
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología DualUnidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
APOYO EN ETAPA TERMINAL.pptx
APOYO EN ETAPA TERMINAL.pptxAPOYO EN ETAPA TERMINAL.pptx
APOYO EN ETAPA TERMINAL.pptx
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
 

Más de Marco Axel Aguirre Hernandez

Más de Marco Axel Aguirre Hernandez (14)

Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigenoOxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
 
Dispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aereaDispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aerea
 
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
coopilacion de conocimientos básicos para la atención a pacientes en hospital...
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatríaparámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
 
Manual del practicas gyne
Manual del practicas gyneManual del practicas gyne
Manual del practicas gyne
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
PAE IAM
 
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
control prental
control prentalcontrol prental
control prental
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vidaSoporte básico de vida
Soporte básico de vida
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

cuidados paliativos

  • 1. Enfermería en cuidados paliativos. Benemérita Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de los altos. 2/15/2017 1
  • 3. El insomnio • Es la incapacidad del paciente para dormir normalmente de noche. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 4. • Es un síntoma que aparece en la mayoría de los pacientes con cáncer avanzado debido a que estos pacientes tienen MIEDO A LA NOCHE. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 5. • El insomnio debe ser tratado enérgicamente. • Es un problema que no sólo va a afectar al paciente, sino también de manera importante a su familia y cuidadores. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 6. CAUSAS Fisiológicas: Exceso de luz o ruido, nicturia (Expulsión involuntaria de orina durante la noche.), dormir durante el día, etc. • Psicológicas: Todos los síntomas que influyen en el estado anímico (ansiedad, depresión). (Martín, 2009, págs. 117-
  • 7. Tratamiento incorrecto de otros síntomas: Dolor, disnea, vómitos, diarrea, incontinencia, etc. Medicación coadyuvante: Pueden producir estimulación (diuréticos, corticoides, cafeína, simpaticomiméticos, etc. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 8. ACTITUD ANTE EL PACIENTE CON INSOMNIO Medidas generales: • Aumentar la actividad diaria (terapia ocupacional). • Disminución de ruidos nocturnos. Luz indirecta. • Ambiente y música agradable. • Tratamiento del miedo con terapia de relajación, compañía, explicación y dar seguridad al enfermo. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 9. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Se utilizan las BENZODIACEPINAS. Reducen la ansiedad, favorecen el sueño y disminuyen la tensión muscular. Se clasifi can en benzodiadecepinas de acción corta, intermedia y prolongada. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 10. Acción corta: • Midazolam (DORMICUM). • Zolpidem (CEDROL). (Martín, 2009, págs. 117-
  • 11.  Acción intermedia: • Alprazolam (TRANKIMAZIN). • Flunitrazepam (ROHIPNOL). • Lorazepam (ORFIDAL). • Brotizolam (SINTONAL). • Lormetazepam (LORAMET). (Martín, 2009, págs. 117-
  • 12. Acción prolongada: • Clorazepato dipotásico (TRANXILlUM). • Clordiazepóxido (HUBBERPLEX). • Diazepam (DIAZEPAN, VALlUM, STESOLlD). • Flurazepam (DORMODOR). (Martín, 2009, págs. 117-
  • 13. Estado confusional agudo • Es un cuadro que se produce como consecuencia de la claudicación("acabar por ceder a una presión o una tentación") mental del paciente. • Esta claudicación va a dar lugar en el paciente a una alteración de la comprensión y una pobre concentración. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 14. • Clínicamente, el cuadro se caracteriza por una pobre concentración del paciente con una pérdida de memoria y desorientación temporal espacial. • El paciente percibe de manera incorrecta lo que se le dice. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 15. • Es importante reseñar el comportamiento agresivo con que reaccionan muchos de estos pacientes, incluso con sus cuidadores o familiares más cercanos, lo que hace que provoque un gran desconcierto en los mismos. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 16. • Otros síntomas que diferencia este cuadro de la demencia es la aparición de alucinaciones con una gran agitación del paciente. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 17. CAUSAS  Debidas al cáncer:  Degeneración cerebral.  Efecto sistémico del tumor.  Infección.  Problemas en el cuidado del paciente:  Excesiva dedicación al paciente.  Pobre dedicación al paciente.  Cambio de personalidad (por ejemplo, por la caquexia).  Ansiedad y depresión (síntomas constantes). (Martín, 2009, págs. 117-
  • 18.  Utilización de fármacos, sedantes o estimulantes:  Antiparkinsonianos.  Cimetidina.  Digoxina.  Déficit vitamínico.  Deprivación alcohólica.  Reducción brusca de la medicación. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 19. POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO • Generalmente, el estado confusional agudo presenta un origen multifactorial en el que se pueden corregir pocas situaciones. • Su tratamiento debe ser precoz con fármacos neurolépticos. (Martín, 2009, págs. 117-
  • 20. † Si la causa es farmacológica, suprimir o disminuir la dosis del fármaco. • Si es por hipoxia o cianosis, oxígeno. • Si se debe a agitación, diazepam. • Si aparecen alucinaciones o síntomas psicóticos, haloperidol. † Una alternativa al anterior en pacientes agitados o angustiados, debido a su mayor poder de sedación, es la clorpromacina. • Si es necesario la sedación, midazolam (DORMICUM). (Martín, 2009, págs. 117-
  • 21. BIBLIOGRAFIA • Martín, M. G. (2009). Cuidados paliativos. (L. MEDA, Editor) Recuperado el 19 de 02 de 2017, de Cuidados paliativos: http://www.cgcom.org/sites/default/files /Cuidados%20paliativos.%20control%20d e%20sintomas.pdf (Martín, 2009, págs. 117-
  • 23. http://www.definicionabc.com/salud/terapeutico.php Rama de la medicina que hace referencia a un tratamiento que tiene la finalidad de curar una enfermedad o de aliviar las molestias derivadas de esta en el caso de aquellos males que resultan crónicos. TERAPÉUTICA
  • 24. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica Las bases de la terapéutica en pacientes terminales serán: 1-. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. Forzosamente se trata de una atención individualizada y continuada. BASES
  • 25. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica 2-. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. La familia es el núcleo fundamental del apoyo al enfermo, adquiriendo una relevancia especial en la atención domiciliaria. La familia requiere medidas específicas de ayuda y educación.
  • 26. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica 3-.La promoción de la autonomía y la dignidad al enfermo tienen que regir en las decisiones terapéuticas. Este principio sólo será posible si se elaboran "con" el enfermo los objetivos terapéuticos.
  • 27. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica 4-. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa que nos lleve a superar el "no hay nada más que hacer", nada más lejos de la realidad y que demuestra un desconocimiento y actitud negativa ante esta situación.
  • 28. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica 5-. Importancia del "ambiente". Una "atmósfera" de respeto, confort, soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas.
  • 29. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica La creación de este ambiente depende de las actitudes de los profesionales sanitarios y de la familia, así como de medidas organizativas que den seguridad y promocionen la comodidad del enfermo.
  • 30. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica La calidad de vida y confort de nuestros pacientes antes de su muerte pueden ser mejoradas considerablemente mediante la aplicación de los conocimientos actuales de los Cuidados Paliativos, cuyos objetivos son: OBJETIVOS
  • 31. 1-.Control de síntomas: Saber reconocer, evaluar y tratar adecuadamente los numerosos síntomas que aparecen y que inciden directamente sobre el bienestar de los pacientes. Mientras algunos se podrán controlar (dolor, disnea, etc.), en otros será preciso promocionar la adaptación del enfermo a los mismos (debilidad, anorexia, etc.).http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
  • 32. 2-.Apoyo emocional y comunicación con el enfermo, familia y equipo terapéutico, estableciendo una relación franca y honesta. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
  • 33. 3-.Cambios en la organización, que permitan el trabajo interdisciplinar y una adaptación flexible a los objetivos cambiantes de los enfermos. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
  • 34. 4-. Equipo interdisciplinar, ya que es muy difícil plantear los Cuidados Paliativos sin un trabajo en equipo que disponga de espacios y tiempos específicos para ello, con formación específica y apoyo adicional. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
  • 35. Es importante disponer de conocimientos y habilidades en cada uno de estos apartados, que constituyen verdaderas disciplinas científicas. Es requisito indispensable el adoptar una actitud adecuada ante esta situación, a menudo límite para el propio enfermo, familia y equipo terapéutico. http://www.secpal.com/biblioteca_guia-cuidados-paliativos_3- objetivos-y-bases-de-la-terapeutica
  • 37. Escalas de valoracion. • Serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe de emitir un juicio indicando el grada en el cual se haya presente una característica en la actuación o la frecuencia con la que ocurre determinada conducta. 2/15/2017 37 Extraído de: http://www.cca.org.mx/profesores/ cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventan
  • 38. 2 3 4 5 Escala de interacción y serenidad de Vancouver. 1 Escala visual analogica. Indice de BARTHEL. Escala modifica de Rankin. Cuestionario de dolor de MC GILL 2/15/2017 38
  • 39. 7 8 9 10 Quality adjustement of life years.6 Indice de Charloson. Escala de Norton modificada. Escala modifica de Rankin. Cuestionario de dolor de MC GILL 2/15/2017 39
  • 40. Escala de interacción y serenidad de VANCOUVER • Es sencilla y fácil de usar, valora a los pacientes en una escala de interacción sobre 30 y otra en serenidad sobre 30 también. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 40
  • 41. Escala de interacción y serenidad de VANCOUVER. 2/15/2017 41 interacción A B C D E F el paciente se relaciona con el medio 6 5 4 3 2 1 el paciente se comunica. 6 5 4 3 2 1 la informacion del paciente es fiable. 6 5 4 3 2 1 paciente cooperador. 6 5 4 3 2 1
  • 42. 2/15/2017 42 serenidad. A B C D E F el paciente parece sereno. 6 5 4 3 2 1 el paciente parece intranquilo. 1 2 3 4 5 6 el paciente parece angustiado. 1 2 3 4 5 6 el paciente no deja de moverse en la cama. 1 2 3 4 5 6 intenta arrancarse los catéteres y los tubos. 1 2 3 4 5 6 Las siguientes siglas corresponden a las siguientes categorías. A= muy de acuerdo. D= de acuerdo C= poco de acuerdo. D= poco en desacuerdo E= en desacuerdo. F= muy en desacuerdo.
  • 43. Escala verbal del dolor. 0 Ausencia del dolor. 1 Dolor leve. 2 Dolor moderado. 3 Dolor intenso. • Es una escala simple y repetible siempre que sea necesario. • Funciona mejor en pacientes ancianos que la escala EVA, y escala numérica. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 43
  • 44. Escala visual analógica. • Es una escala valida, fácil y rápida, es sensible a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 44
  • 45. Cuestionario del dolor de MC GILL. • Es sensible a los tratamientos para reducir el dolor, permite diferenciar entre diversos síndromes del dolor. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 45
  • 46. Síndromes del dolor.Síndrome del dolor. Dolor nociceptivo agudo y crónico. Cefalea severa asociada con déficits de nervios craneales, frecue Riesgo de compresión espinal asociada. El 30% de los pacientes c compresión medular, radicular o epidural. Asociadas con esfuerzo o cargar peso. Dolor neuropatico agudo y crónico. Extensión directa del tumor de Pancoast sospechas plexopatia lu Emergencia neurológica que amerita tratamiento inmediato con /o cirugía. 2/15/2017 46
  • 47. Escala de Campbell. • Esta escala cuenta con 5 items, (musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, respuesta verbal y confortabilidad). • con un rango de puntuación de 0 a 10, con 0 como ausencia y 10 con rango máximo de dolor. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 47
  • 48. Índice de Barthel Alimentacion Incapaz. Necesita ayuda o dieta. Independiente. 0 5 10 Bañarse. Dependiente. Independiente. 0 5 Cuidados personales. Necesita ayuda. Independiente. 0 5 Vestirse. Dependiente. Necesita ayuda. Independiente. 0 5 10 Contenencia digestiva. Incontinencia completa. Incontinencia ocasional. Continente. 0 5 10 Continencia urinaria. Incontinencia completa. Incontinencia ocasional. Continente. 0 5 10 Uso del baño. Dependiente. Necesita algo de ayuda. Independiente. 0 5 10 Movimientos de silla de ruedas y cama Incapaz o falta de equilibrio. Ayuda mayor. Ayuda menor. 0 5 102/15/2017 48
  • 49. • Se puntúa de 1 a 100. • Debe de usarse con base a lo que puede hacer y no lo que pudiera hacer. • Es una escala para discapacidad. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 49
  • 50. Escala modificada de Rankin Grado . Descripción. 0 Asintomático. 1 Sin discapacidad significativa; a pesar de sus síntomas. 2 Discapacidad ligera; realiza actividades con poca ayuda. 3 Discapacidad moderada; requiere cierta ayuda. 4 Discapacidad moderada-grave; incapaz de caminar sin ayuda. 5 Incapacidad grave; no puede levantarse de la cama. 6 Muerte. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 50
  • 51. • Es un índice global de salud centrándose en la discapacidad fisica. • Utilizada para evaluar pacientes neurológicos. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 51
  • 52. Quality adjustement of life years. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 52 Clasificación de incapacidad I Sin incapacidad. II Ligera incapacidad social. III Incapacidad laboral leve. IV Rendimiento laboral limitado grave. V Incapaz de trabajo remunerado. VI Confinado en silla o silla de ruedas. VII Confinado en cama. VIII inconciente Graduación dolorosa (ROSSER) A Sin dolor. B Dolor leve. C Dolor moderado. D Dolor intenso.
  • 53. 2/15/2017 53 Matriz de valoración de (ROSSER) Conciencia de discapacidad. Valor dolor. A B C D I 1.000 0.995 0.990 0.967 II 0.990 0.986 0.973 0.932 III 0.980 0.972 0.956 0.912 IV 0.964 0.956 0.942 0.870 V 0.946 0.935 0.900 0.700 VI 0.875 0.845 0.680 0.000 VII 0.677 0.564 0.000 -1.486 VIII -1.028 NV NV NV QUALY=expectativa de vida*cociente de discapacidad
  • 54. • Esta escala [¨¨] mide el nivel de esperanza de vida ajustada a la calidad [¨¨]. • se mide en calidad de 1 a 10 como grado máximo con uso de las escalada anteriores. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 54
  • 55. Indice de charlson. • Permite dar una corrección en el calculo de la [¨¨]esperanza de vida, aplicada en paciente con patologías evolutivas degenerativas o tumorales [¨¨]. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 55
  • 56. Escala de Norton Modificada. • Esta escala esta validada en pacientes ancianos ingresados a hospitales. 2/15/2017 (LORENZO, 2007) 56
  • 57. BIBLIOGRAFIAS: • LORENZO, G. D. (2007). "Scores pronosticos y crierios diagnosticos". En G. D. LORENZO, "Scores pronosticos y crierios diagnosticos" (Vol. 02, pág. 462). BARCELONA ESPAÑA/EUA, BARCELONA, ESPAÑA: medica panamericana/MC GGRAWN HILL. • 2/15/2017 57
  • 59. DISNEA • Es la dificultad del paciente para respirar normalmente. La situación puede ser tan trágica que, a nuestro juicio, es la principal urgencia en Medicina Paliativa. Su incidencia es de un 50% de todos los pacientes con cáncer avanzado. En los tumores broncopulmona res, se produce en un 70%. Estos porcentajes van aumentando a medida que la enfermedad
  • 60. CAUSAS DE LA DISNEADebidas al cáncer: ■ Obstrucción. ■ Sustitución del tejido pulmonar, por tejido canceroso. ■ Síndrome de obstrucción de la vena cava superior. ■ Ascitis masiva. ■ Distensión abdominal. Debidas al tratamiento: ■ Neumectomía. ■ Radioterapia. ■ Quimioterapia Debidas a la debilidad: ■ Atelectasias. ■ Embolia pulmonar. ■ Anoxia.
  • 61. TRATAMIENTO  No abandonar nunca al enfermo.  DIAZEPAM O MIDAZOLAM ■ De 5 a 10 mg cada 8 ó 12 horas, según respuesta del enfermo. ■ El mecanismo de acción del diazepam consiste en disminuir la ansiedad del enfermo, que es una de las causas que tienden a perpetuar el círculo vicioso de la etiopatogenia de la disnea terminal.
  • 62. MORFINA ■ Si el paciente ya estaba tomando morfina se le aumentará la dosis en un 50%. ■ Si no estaba tomando morfina, se puede comenzar por 5 mg cada 4 horas e ir aumentando un 50% hasta obtener la respuesta deseada. ■ El mecanismo de acción de la morfina consiste en una disminución de la frecuencia respiratoria, disminuyendo la sensibilidad del centro respiratorio a la hipercapnia.
  • 63. TOS • Es otro síntoma respiratorio que se produce con frecuencia en estos enfermos. Causas: • Debidas al cáncer: ■ Por un proceso de irritación traqueal, bronquial, pleural, pericárdico y/o del diafragma. • Debidas al tratamiento: ■ Fibrosis post radioterapia.
  • 64. • Debilidad: ■ Infecciones. • Concurrentes: ■ Cigarrillos. ■ Asma. ■ EPOC.
  • 65. TIPOS DE TOS • Húmeda + paciente capaz de expectorar (productiva). • Húmeda + paciente demasiado débil para toser efectivamente (no productiva). • Seca (no productiva). se persiga • TOS HÚMEDA + PACIENTE CAPAZ DE TOSER EFICAZMENTE: ■ Humidificación del aire inspirado. ■ Educación de cómo toser efectivamente. ■ Mucolíticos no irritantes (N-aceti-cisteína). • TOS HÚMEDA + PACIENTE INCAPAZ DE TOSER EFICAZMENTE: ■ Antitusígenos: Codeína (30-60 mg/4 horas). Morfina (5-20 mg/4 horas o MST Continus (10 mg/12 horas). Hioscina (0,3-0,6 mg/4 horas
  • 66. HIPO • Es un reflejo respiratorio patológico caracterizado por el espasmo del diafragma, que da lugar a una inspiración rápida asociada con un cierre de la glotis. Causas: • Distensión gástrica. • Irritación diafragmática. • Irritación del nervio frénico. • Tumor cerebral. • Infección. TRATAMIENTO: • Tratar las causas reversibles: ■ Distensión gástrica: ALUMINIO, MAGNESIO Y DIMETICONA (10 ml después de las comidas) METOCLOPRAMIDA (10 ml/4-6 horas). • Infección: ■ Antibióticos. • Supresión central del reflejo del hipo: ■ CLORPROMACINA: 10-25 mg, 3 a 4 veces al día. ■ VALPROATO SÓDICO: 500-
  • 67. ESTERTORES PREMORTEM • Es un sonido estertóreo producido por la oscilación de las secreciones, principalmente en la hipofaringe, asociado a los movimientos respiratorios. • Mientras no haya signos patognomónicos de muerte inminente, estos estertores sólo se ven en pacientes demasiados débiles para expectorar con eficacia.
  • 68. POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO • Hioscina: ■ Reduce la producción de secreciones (darla de forma precoz). Efecto broncodilatador.  Postura semiprono.  Drenaje postural.  Aspiración orofaríngea: A la mayoría de los enfermos, les molesta la aspiración. Se debe reservar para pacientes inconscientes y con fines cosméticos, ya que suele angustiar mucho a los familiares.
  • 69. Principios generales de control de Síntomas Digestivos
  • 70. Aparato digestivo Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. (Gómez,
  • 71. Es la pérdida de apetito que incluye la disminución de la ingesta asociado o no a cambios catabólicos consecuentes *Caquexia por pérdida de masa muscular y grasa La presentación simultánea de ambos síntomas da origen al Síndrome Anorexia – Caquexia, frecuente en los pacientes en las últimas semanas de vida. Anorexia (Gómez,
  • 72. Causas principales: •Intolerancia digestiva alta (náuseas y vómitos) •Síndrome de aplastamiento gástrico por visceromegalias o tumoraciones compresivas, que determina plenitud precoz •Tumores exofíticos o ulcerados en la buco faringe •Estreñimiento crónico •Alteraciones de la boca: micosis orofaríngea, mucositis, aftas, úlceras (Gómez, *Visceromegalia es el aumento de tamaño de los órganos internos que se encuentran en el abdomen, tales como hígado, bazo, estómago, riñones o páncreas. *Síndrome de aplastamiento es una condición médica caracterizada por insuficiencia renal después de una lesión por aplastamiento del músculo esquelético.
  • 73. •Dolor no controlado de cualquier origen •Alteraciones metabólicas: (ej: hipercalcemia), insuficiencia renal o hepatocítica •Ansiedad y depresión •Olores extremadamente fuertes vinculados a la preparación alimenticia *Hipercalcemia es el trastorno hidroelectrolítico que consiste en la elevación de los niveles de calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dL (Gómez,
  • 74. Tratamiento I. Medidas generales: •Preparación adecuada de los alimentos. Servir comidas a gusto del paciente, con presentación llamativa y en porciones pequeñas, frecuencia fraccionada •Evitar la preparación de los alimentos delante de los pacientes para evitar aromas no deseados •Higiene bucal diaria y varias veces en el día, manteniendo la boca húmeda y limpia (Gómez,
  • 75. I I. Medidas farmacológicas: El uso de fármacos es de utilidad transitoria y con escaso impacto sintomático. *Dexametasona (2-4 mg/diarios). Presentación: -Corodex® 1mg 8 mg -Dinedrox® 8mg Acetato de Megestrol. Presentación: -Megace® 160 mg -Megastrol®. 40mg Normalmente, este medicamento se utiliza por sus efectos secundarios vinculados a aumento de peso y del. (Gómez,
  • 76. (Gómez, Estreñimiento Es la defecación infrecuente, menos de tres veces por semana, generalmente con heces duras y secas.
  • 77. (Gómez, Causas: •Inactividad, reposo •Nutrición deficiente. •Ingesta hídrica pobre/Deshidratación. •Astenia tumoral: debilidad
  • 78. (Gómez, •Fármacos: opioides, anticolinérgicos, antidepresivos, antiparkinsonianos, fenotiazinas •Alteraciones Metabólicas: hipercalcemia, uremia, hipotiroidismo •Síntomas físicos no controlados: dolor, disnea, etc.*Uremia concentración de urea en la sangre
  • 79. (Gómez, Complicaciones del Estreñimiento: • Dolor abdominal. • Obstrucción intestinal. • Diarrea por sobre flujo. • Disfunción, con incontinencia urinaria.
  • 80. (Gómez, Tratamiento I. Medidas generales Dependiendo de la situación funcional del paciente •Hidratación adecuada •Alimentos ricos en fibras •Estimular la actividad física en lo posible •Revisión de la prescripción médica diaria identificando fármacos que puedan generarlo o agravarlo
  • 81. (Gómez, II. Medidas Específicas Existen cuatro tipos de laxantes: 1. Lubricantes Permite el paso de agua a la masa fecal, reblandeciéndola. Son los más usados para la constipación habitual no vinculada a los opioides, en asociación con estimulantes, sobre todo cuando el paciente relata heces duras. •Vaselina, parafina líquida ( Pentolax1 ®, Sualax NF ®)
  • 82. (Gómez, 2. Osmóticos Salinos y No Salinos Aumentan la presión osmótica a nivel de la luz intestinal, aumentando el paso de agua hacia la misma. Estarían indicados si no hay respuesta en la asociación de estimulantes y lubricante y sobretodo en paciente con toma de opioides con estreñimiento con heces duras. *Precaución: pueden agravar dolor cólico pre existente, •Salinos: Sales de Magnesio (hidróxido,sulfato,cloruro): Enemol ®, Fleet ® •No Salinos: Lactulosa (disacárido semisintético): Lactulón®, Lactulax ®
  • 83. (Gómez, 3. Estimulantes del peristaltismo Aumentan el peristaltismo intestinal. Son los más usados en la disfunción intestinal asociada al uso de opioides Precaución: No utilizar en caso de sospechar una obstrucción intestinal. •Bisacodilo oral ( Dulcolax ® 5 mg, Suadolin ® 5 mg) •Bisacodilo Supositorios ( Suadolin ® 10 mg) •Glicerina ( presentación en supositorios) •Picosulfato sódico (Dulcolax®, Orvilax ® , Gotalax ® , Suadolin® gotas )
  • 84. (Gómez, 4. Laxantes Formadores de volumen Aumentan el volumen de la masa fecal. Precaución: Este tipo de laxantes no es efectivo en los pacientes con cáncer avanzado y debilidad ya que pueden agravar el síntoma sobretodo en pacientes tratados con opioides. •Psyllium : laxante de origen vegetal •Asociación de varias fibras vegetales ( Normacol®)
  • 85. (Gómez, Nauseas y Vómitos Las náuseas son una sensación desagradable subjetiva referida a la parte alta gastrointestinal y definida como la sensación de vómito inminente. El vómito es la expulsión del contenido gastrointestinal a través de la boca.
  • 86. (Gómez, Causas Estímulo de receptores implicados a nivel central: •Centro del vómito: hipertensión endocraneana (tumor primitivo de SNC o metástasis), •Zona quimio-receptora o gatillo (“trigger”): en esta zona actúan opioides, citotóxicos, disionías, acidosis, uremia, insuficiencia. •Estímulo de centros corticales superiores: ansiedad *Hipertensión endocraneana es un incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular en el líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales. *Metástasis Reproducción o extensión de una enfermedad o de un tumor a otra parte del cuerpo. *La zona quimiorreceptora es un área del bulbo raquídeo y se encuentra en la porción lateral de cada área postrema del suelo
  • 87. (Gómez, Estímulo de receptores periféricos (vagal) •Distensión gástrica, síndrome de aplastamiento gástrico •Gastroparesia •Distensión intestinal •Irritación de mucosa esofágica gástrica (esofagitis, gastritis) •Irritación peritoneal •Tos *Gastroparesia forma de lesión a los nervios que afecta el estómago. No se digieren debidamente los alimentos.
  • 88. (Gómez, Causas por las que la morfina puede inducir al vómito: • Administración oral demasiado dulce. • Retraso del vaciamiento gástrico. • Aumento de la presión intracraneal. • Estreñimiento. • Disfunción vestibular (Vertigo). La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico.
  • 89. (Gómez, Tratamiento I. Medidas generales • Presentación adecuada de alimentos • Alimentos frescos (helados, cremas, flanes, gelatinas ) • No forzar la ingesta • Evitar el contacto con aromas fuertes • Cuidados de la boca
  • 90. (Gómez, II. Medidas Específicas Antieméticos Los clasificaremos según su mecanismo de acción. A) Los que actúan a nivel de la zona trigger quimiorreceptora (ZTQ). Son las Butirofenonas • HALOPERIDOL (SC, VO) • LEVOMEPROMACINA (VO, SC, IV)
  • 91. (Gómez, B) . Acción a nivel periférico predominantemente en el tracto Gastrointestinal Son las Ortopramidas • METOCLOPRAMIDA • DOMPERIDONA
  • 92. (Gómez, 3. Antagonistas (efecto central) • ONDANSETRÓN
  • 93. (Gómez, Candidiasis Oral Infección oral micótica, producida la mayoría de las veces por Cándida Albi- cans. Compromete inicialmente mucosa lingual, yugal, encías, paladar blan- do y duro. Se puede extender a laringe y faringe pudiendo en casos más severos prolongarse al esófago.
  • 94. (Gómez, Causas: • Sequedad de la boca. • Utilización de corticoides. • Utilización de antibióticos. • Tratamiento con radio y quimioterapia. • Movilidad de la dentadura.
  • 95. (Gómez, Formas clínicas: • Pseudomembranosa aguda: placas blanquecinas, suaves y húmedas en los lados de la boca. Si se levantan, aparece la mucosa con erosiones y sangrante. • Hipertrófica aguda: con las mismas características que la anterior, pero cubriendo el dorso de la lengua. • Atrofia aguda: caracterizada por dolor en el dorso de la lengua, con quemor. Mucosa bucal seca y roja. Sin placas blanquecinas.
  • 96. (Gómez, Tratamiento •Cuidados de la boca •Tratamiento Tópico Miconazol •Tratamiento Sistémico Fluconazol
  • 97. (Gómez, Diarrea Es un síntoma que puede aparecer aproximadamente en un 10% de los pacientes con cáncer avanzado. Causas • Desajuste en la utilización de los laxantes. • Impactación fecal con sobreflujo (pseudodiarrea). • Obstrucción intestinal incompleta. La pseudodiarrea es una falsa diarrea o diarrea producida por el estreñimiento, es decir, es una diarrea secundaria a una acumulación de heces duras en el
  • 98. (Gómez, Tratamiento Medidas Generales Procurar abundantes líquidos por la vía que mejor tolere el paciente Dieta anti diarreica (exenta de fibras y azúcares) Tratamiento Farmacológico • Opioides (Loperamida) • Antiespasmódicos: si se acompaña de dolor cólico abdominal (Bacilor®)
  • 99. • Antibióticos no absorbibles (Sulfatiazol) • Asociación de antibióticos no absorbibles y antidiarreicos (Neo Entero Fosfalum ®, Talipectim®) (Gómez,
  • 100. (Gómez, Obstrucción intestinal Proceso que impide la evacuación del contenido digestivo por obstrucción de la luz o alteraciones de la motilidad intestinal. Causas: • Debidas al cáncer: ■ Crecimiento del tumor. ■ Linitis plástica. *Linitis plástica enfermedad maligna típica o asociada a tumores gástricos.
  • 101. (Gómez, • Debidas a la debilidad: ■ Fecaloma (impactación fecal). • Debidas al tratamiento: ■ Post-quirúrgicas (adherencias). ■ Post-radioterapia (fibrosis). ■ Fármacos (opioides, corticoides, antihistamínicos, anticoagulantes, etc.).
  • 102. (Gómez, Presentación clínica: Síntomas sub agudos: náuseas, vómitos (de intensidad y aspecto variables según topografía de la obstrucción), hipo, detención del tránsito para materias y gases parcial dolor nociceptivo visceral (tipo cólico o continuo al evolucionar). Signos: distensión abdominal, timpanismo difuso, ruidos hidroaéreos aumentados y en la evolución disminuidos, deshidratación.
  • 103. (Gómez, Tratamiento •Quirurgico: ■ Cuando las condiciones del paciente lo permitan y las perspectivas sean de buen resultado. Asimismo, cuando la causa sea fácilmente reversible. • Médico: ■ Corticoides: Dexametasona. ■ Espasmolíticos (hioscina). ■ Morfina. Va a disminuir el peristaltismo intestinal. ■ Antieméticos: Haloperidol. ■ Enema de limpieza por si la causa es un fecaloma.
  • 104. (Gómez, Síndrome de aplastamiento gástrico Es un cuadro que se produce por el crecimiento de una masa que comprime el estómago. La mayoría de las veces se origina por una hepatomegalia. Hepatomegalia, agrandamiento del hígado.
  • 105. (Gómez, • Características clínicas: ■ El paciente se sacia rápidamente. ■ Dolor o disconfort epigástrico. ■ Náuseas y vómitos. ■ Acidez e hipo.
  • 106. (Gómez, • Tratamiento: ■ Control de la dieta: indicar al paciente que coma poca cantidad, muchas veces al día. ■ Metoctopramida (analgésica en este síndrome). ■ Antiácidos (ranitidina o hidróxido de aluminio). ■ Morfina
  • 107. Bibliografía: • Dr. Sancho Gómez Marco, Dr. Martin Ojeda Manuel (2014) Cuidados Paliativos: Control de síntomas. Recuperado de: *http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Libro%20CONTROL%20D E%20SINTOMAS%20EN%20CUIDADOS%20PALIATIVOS%20MINISTERI O%20DE%20SALUD.pdf *http://www.cgcom.org/sites/default/files/Cuidados%20paliativos.% 20control%20de%20sintomas.pdf