SlideShare una empresa de Scribd logo
Madrid, 3 de febrero de 2011
La implicación del ciudadano con su salud y del
paciente con su enfermedad es probablemente el
factor que tiene una mayor potencialidad en la
mejora de los resultados del sistema sanitario y
en conseguir una sociedad mas sana y con menor
carga de enfermedad.
La promoción de estilos saludables de vida y en
compromiso de la ciudadanía con los mismos,
elemento nuclear de los Planes de Salud
desarrollados en España.
Que aporta un ciudadano activo con su salud???
  Reducción de las factores prevenibles que en
 mayor medida están sustrayendo años de vida,
 principalmente tabaco, alcohol, obesidad y vida
 sedentaria.


Como consecuencia:
 Mas años de vida en buena salud.
 Mejora de los macro indicadores de evaluación
 del nivel de salud de la sociedad
Que aporta un paciente activo a su enfermedad???
  Una garantía de cuidado.
 Una garantía de adhesión al tratamiento.
 Una oportunidad de actuar sobre los condicionantes
 que desestabilizan su enfermedad.
 Una oportunidad de intensificar tratamiento en los
 inicios de los ciclos de desestabilización clínica.


Como consecuencia:
 Mejora los parámetros de control de la enfermedad.
 Se reduce la utilización de servicios sanitarios
Prevalencia de la obesidad en España

                               Prevalencia de obesidad por 100 hab. de 18 y más años. España.

       20
                            General
                            Hombres
                            Mujeres
       15




       10




       5
                  1993                1995         1997          2001           2003             2006




                               Prevalencia de sobrepeso por 100 hab. de 18 y más años. España.
                  General
                  Hombres
       50
                  Mujeres

       45


       40


       35


       30


       25
                  1993                1995         1997           2001          2003             2006


            Fuente: Encuesta Nacional de Salud
Prevalencia de la obesidad infantil en España
                         Prevalencia de obesidad por 100 hab. de 2 a 17 años. España.

       25
                                                                                         General
       20                                                                                Hombres
                                                                                         Mujeres
       15


       10


       5


       0
                               2003                                      2006



                         Prevalencia de sobrepeso por 100 hab. de 2 a 17 años. España.

       25

                                                                                          General
       20
                                                                                          Hombres
                                                                                          Mujeres
       15


       10


        5


        0
                               2003                                       2006



        Fuente: Encuesta Nacional de Salud
Prevalencia del sedentarismo en España



                        Prevalencia de sedentarismo por 100 hab. mayores de 15 años. España.

        70

        65

        60

        55

        50

        45
                  General
        40
                  Hombres
        35
                  Mujeres
        30
                 1993            1995          1997          2001          2003           2006




        Fuente: Encuesta Nacional de Salud
Prevalencia de consumo de tabaco y alcohol en España
                         Prevalencia de consumo de tabaco por 100 hab. mayores de 15 años. España.

          50
                                                                                             General
          45
                                                                                             Hombres
          40                                                                                 Mujeres

          35


          30


          25


          20
                  1993              1995           1997            2001        2003          2006




                                     Porcentaje de bebedores de
                                      riesgo de alcohol. España.

                               15                           General
                                                            Hombres
                                                            Mujeres
                               10



                                5



                                0
                                                 2006




          Fuente: Encuesta Nacional de Salud
Retos




   Promover estilos saludables de vida en la
   población     joven utilizando sistemas no
   presenciales.
   Educación para la salud en el ámbito escolar.
   Incorporar la cultura de la salud en todas las
   actividades sociales.
Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades
     Crónicas
                                                                                                   ►Acción  coordinada de todos los niveles
                                                                                                    asistenciales involucrados en la atención al
                                                                                                    paciente.
                      Segmentación de la población                         1                       ►Estandarización   y protocolización de las
                                                                                                    actuaciones e interacciones con el
                     Crónicos
                    complejos
                                         Crónicos
                                         de riego
                                                           Crónicos
                                                           simples                                  paciente.
                                 Red Asistencial                                                   ►Fomento  de las acciones de carácter
               5                                                      2                        4
Agregación y
 análisis de          Gestión            Gestión de         Fomento
                                                                                 Iniciativas
                                                                               Formativas e         formativo e informativo que induzcan al
   datos                                                                       informativas
                                                                                                    paciente a adoptar un rol más activo en la
                      del caso          enfermedad         autogestión



                               Planes de Trabajo / Protocolos         3
                                                       CSSM                                         gestión de su salud.
                                                                                                   ►Promoción   del autocuidado
                                                                                                   ►Seguimiento   a distancia de pacientes
                                                                                                    selectivos con alto riesgo de
                                   Pacientes Crónicos
                   Crónicos              Crónicos               Crónicos
                   complejos             de riesgo               simples


                                                                                                    desestabilización clínica.
                                                                                                   ►Adecuación    de los programas
                                                                                                    asistenciales a las necesidades específicas
                                                                                                    de los diferentes colectivos de paciente
                                                                                                    crónicos.
                                                                                                                                   10
                                                                                                                                                   10
Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas
Criterios de Segmentación
Crónicos complejos:                                 El día a día de estos pacientes se
 • Más de 3 enfermedades crónicas ó                 caracteriza por un uso intensivo y
 • 2 o más hospitalizaciones en el último año ó     recurrente tanto de los servicios de
 • 2 o más visitas a urgencias en el último año.    atención especializada como de los de
 • Adicionalmente, necesidad de soporte social,     atención primaria, con las correspondientes
   eventualmente de alta intensidad                 inconvenientes tanto para el paciente como
                                                    para el sistema de salud.
                                                    En este contexto, las principales
      Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente
                                                    necesidades en relación con estos
                                                    pacientes son las siguientes:
                           Crónicos                 •Racionalización del plan de interacciones
                          complejos
                                                    del paciente con el sistema de salud: visitas
                                                    a primaria, realización de pruebas,
                     Crónicos de riesgo             tratamiento farmacológico,…
                                               •Seguimiento intensivo para el control del
                                               nivel de estabilización del paciente y evitar
                    Crónicos simples           agudizaciones que deriven en visitas a
                                               urgencias u hospitalizaciones no
                                               programadas
                       Población
                                               •Educación y formación del paciente para
                                                                             11
                                                                                          11
                                               fomentar su capacidad de autocuidado
Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas
     Criterios de Segmentación
Crónicos de riesgo:                                     La realidad de estos pacientes hace
 • Entre una y tres enfermedades crónicas, una          recomendable una gestión y un
   de ellas claramente dominante ó                      seguimiento proactivo de su patología
 • Una hospitalización y alguna visita a urgencias      con el objetivo de garantizar su
   a lo largo del último año                            evolución hacia una situación estable
 • Adicionalmente, sin necesidad de soporte             y evitar el riego de complicaciones
   social o de baja intensidad)                         que deriven en un cuadro de
                                                        complejidad alta.
        Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente
                                                        Las prioridades a establecer con este
                                                        tipo de pacientes son las siguientes:
                             Crónicos
                            complejos
                                                        •Control y seguimiento exhaustivo de
                                                        su patología dominante y de las
                       Crónicos de riesgo               posibles complicaciones que puedan
                                                        surgir a raíz del resto de patologías
                                                        •Prevención de episodios agudos
                        Crónicos simples                •Educación y formación del paciente
                                                        para fomentar su capacidad de
                                                        autocuidado                12
                                                                                              12
                            Población
Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas
Criterios de Segmentación
Crónicos simple:
• Una sola patología crónica,
                                                      Estos pacientes conviven de
• Sin historial de hospitalizaciones                  forma natural y estable con su
  y/o visitas a urgencias relevante                   patología, sin que esta incida
• Sin necesidad de soporte social.                    de forma relevante en su día a
                                                      día.

      Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente   El riesgo de exacerbaciones y
                                                      su necesidad de acceso a los
                                                      recursos sanitarios es reducido.
                           Crónicos
                          complejos
                                                      Las prioridades a establecer
                                                      con esto pacientes se centran
                     Crónicos de riesgo
                                                      en fomentar su capacidad de
                                                      auto cuidado de la enfermedad
                      Crónicos simples
                                                      así como el fomento de hábitos
                                                      de vida saludable mediante
                                                      acciones de tipo informativo y
                          Población
                                                      educativo            13
                                                                                     13
Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades
  Crónicas. Tipología de Programas

Tipología de los programas asociados a cada tipo de paciente




                                                           Servicios
                                                           personalizados
                                                           para cada paciente.

                                                           Servicios
                                                           adaptados a cada
                                                           patología.


                                                          Servicios
                                                          genéricos por
                                                          patología
                                                          (plataforma de
                                                          paciente activo).
                                                                  14
                                                                              14
Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas
Criterios de Segmentación




      Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente
                                                      •Promover los tradicionales y
                                                      permanentes estilos saludables
                           Crónicos
                          complejos                   de vida.
                                                      •Principal foco de atención:
                     Crónicos de riesgo               jóvenes y adulto joven.
                                                      •Necesidad de actuar en el
                                                      entorno escolar.
                      Crónicos simples


                          Población




                                                                          15
                                                                                     15
El sistema sanitario funcionando en red con el ciudadano como un
 elemento activo de la red




                                          Farmacia



     Hospital




                          RIS
                  EHR
                           HIS




                                                                    c
                                                                        Casa
                                                                c
         Médico                                      Paciente
                                                         c
                                      c




                        Enfermero/a
Misión



     Desarrollar un modelo de relación y servicio a distancia,
     “no presencial”, centrado en las necesidades de pacientes,
     ciudadanos y profesionales sanitarios
Necesidades
   Una forma diferente de hacer practica clínica que considerando la
   relevancia de la actuación sanitaria y la capacidad de implicación del
   ciudadano utilice una diversidad de formas de comunicarse e
   interaccionar.
   Convencer a los profesionales que concentren su dedicación a
   actuaciones con valor añadido, especialmente orientadas a la promoción
   de la salud y la anticipación a los problemas en pacientes con dolencias
   crónicas.
   Convertir al ciudadano en una persona más implicada con su salud
   reforzando las actividades de promoción de la salud en el sistema
   sanitario.
   Actuar sobre el paciente con dolencia crónica convirtiéndole en agente
   activo del sistema sanitario y en el medio plazo, en director de su
   enfermedad. Un paciente asistido con todos los elementos de
   comunicación con el sistema sanitario on line y con equipos de
   seguimiento/control que en la actualidad nos ofrece la telemedicina.
   Facilitar la coordinación entre profesionales sanitarios para la atención
   de pacientes con pluripatología.
                                                                               18
… como lo hacemos …..



Facilitando procesos ….

      …. Informando …..

            ….. Formando…..

                    …. Implicando …

                                      19
Cartera de servicios del Centro de Servicios
  Sanitarios Multicanal
Diseñando servicios personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de interés:
                                   ciudadanos/as, pacientes y profesionales

     Trámites                                                                               Información

 •Cita previa                                                                        •Información sobre sistema
 •Trámites                                                                           sanitario (Cartera servicios,
 administrativos                                 CSSM                                Directorio de centros ….)
 •Consultas no                                                                       • Derechos y deberes de los
 presenciales                                                                        pacientes
 •Certificados,                                                                      •Voluntades anticipadas
 informes..                                                                          •Protección de datos de
                                                                                     carácter personal

   Promoción de salud                    E. agudas
                                                                              E. crónicas
                                •Consulta y consejo sanitario
•Principales problemas de       no urgente                        •Seguimiento domiciliario multicanal
salud                           •Divulgación de pautas de         •Formación del paciente en el manejo de
•Programas de Salud Pública     actuación ante los problemas      su enfermedad
                                de salud más comunes              •Actualización de evidencias científicas
•Hábitos de vida saludables
                                •Información al paciente          sobre procesos crónicos
•Alertas sanitarias
personalizadas                  •Seguimiento a domicilio del      •Apoyo a redes de autoayuda. Tutorías
                                alta hospitalaria                 •Planificación de controles en base a un
                                                                  contacto único
                                                                  •Soporte de pacientes por telemedicina
Arquitectura de componentes

                                                                                                                                                                      Responsables de la gestión de
                                                                                              Ciudadanos                  Pacientes              Pacientes            trámites ( segundas opiniones
                                                                                                                           agudos                crónicos              médicas, cambio de médico)                        Integraciones y
                                                                                                                                                                                                                           necesidades
                                                                                                                                                                                                                             externas
   Plataforma de Seguridad (Autenticación, LOPD,.)




                                                                                     Portal web – web 2.0                                                                Canal telefónico                SMS               Operador de
                                                                                      Aulas virtuales   Asistente virtual    Participación     Widgets                                                                   Telecomunicacio
                                                                                                                                                                      Sistema de autenticación vocal                           nes
                                                                                        Encontrador     Personalización     Redes Sociales       RIA
                                                      BI-Cuadro de mando del CSSM




                                                                                       Servicios PIM    Sindicación Serv.       Tareas        Favoritos
                                                                                                                                                                                PABX y IVR
                                                                                                   Servicios Sociales: wikis, blogs y foros
                                                                                                                                                                                                                        Plataforma de SMS
                                                                                     Gestor de contenidos                                                                             CTI

                                                                                            Aplicaciones                                                             PRM
                                                                                                                                                                                                                           Sistema de
                                                                                    Sistema de soporte al protocolo                  Ficha Paciente /            Centralización                                            registro de
                                                                                                                                                                                        Gestión de campañas
                                                                                          de consejo médico                            Visión Única               Información                                             actividad del
                                                                                       Sistema de soporte a la                                                                              Generación de                 prestador del
                                                                                                                                        Soporte a la         Gestión / Histórico de
                                                                                    monitorización y seguimiento de                                                                     informes de Actividad              servicio de
                                                                                                                                       segmentación                contactos
                                                                                           enfermos crónicos                                                                                                               traducción
                                                                                              Cita Previa                                                                                                                  lingüistica
                                                                                         Aplicaciones On-line


                                                                                         Integraciones con sistemas internos del Osakidetza, el Departamento de Salud y el Gobierno Vasco
                                                                                     Plataforma de integración Osakidetza y Gobierno Vasco ( Oracle SOA Suite V11 y Omnireplicator DBLink)


                                                                                                                                                                                   Sistema de
                                                                                                                                                              S. soporte a la
                                                          TIS                                                                              S. soporte a la                         registro de    S. Gestión de lista
                                                                                              Osabide AP              eOsabide                               tram. cambio de
                                                     Base de datos                                                                        tram. segundas                           voluntades        de espera /
                                                                                                                                                                 médico y
                                                      poblacional                                                                        opiniones médicas                         anticipadas    Cuadro de mando
                                                                                                                                                                especilista
Descripción del mapa de procesos

    PROCESOS ESTRATÉGICOS
                                              DESARROLLO ESTRATÉGICO
                                                         ESTRATÉ                                                                   MEJORA CONTINUA
                                                                                         RELACIONES
                                                                                          EXTERNAS
                                             PLAN DIRECTOR DEL PROGRAMA DE
                                               EXPLOTACIÓN DE LAS TIC Y LA                                                        GESTIÓN DE PROCESOS
                                                      TELEMEDICINA                     • SOCIEDAD
                                                                                       • CIUDADANOS Y                             AUTOEVALUACIÓN EFQM
                                                   PLAN DE GESTIÓN                       PACIENTES
                                                                                       • PROVEEDORES
                                                                                                                                   GESTIÓN DE RIESGOS
                                                   COMUNICACIIÓN


                                                                                      GESTIÓN DEL CAMBIO



C                               Presencial       Web          SMS            Telf.     Chat          E-mail           TDT
                                                                                                                                      Telemoni-
                                                                                                                                      torización
                                                                                                                                                            Correo
                                                                                                                                                            Postal                    C
L                               1. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS                       • Cita previa AP con médicos de familia/                                                      L
                                                                                        pediatra/enfermeras, trámites administrativos TIS …..
I                                2. INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA
                                                                                                                                                                                      I
          PROCESOS OPERATIVOS




                                                                                        • Información sobre la cartera de servicios de Osakidetza, Directorio de




                                                                                                                                                                          CIUDADANO
                                 SANITARIO                                                Centros Sanitarios …..

E                               3. PROMOCIÓN DE ESTILOS SALUDABLES DE
                                VIDA E INFORMACIÓN SOBRE PRINCIPALES
                                                                                        • Infor. estilos de vida saludables, Información programas de Salud
                                                                                          Pública …                                                                                   E
                                PROBLEMAS DE SALUD
N                               4. PACIENTE EXPERTO                                      • Formación a pacientes, aula virtual para pacientes, educación para la
                                                                                           salud, foros ….
                                                                                                                                                                                      N
T                               5. CONSEJO SANITARIO                                      • Consejo sanitario y farmacológico.
                                                                                                                                                                                      T
E                               6. SEGUIMIENTO A DISTANCIA DE PACIENTES Y
                                COORDINACIÓN INTERNIVELES ASISTENCIALES
                                                                                        • Telemonitorización y seguimiento domiciliario de los pacientes crónicos,
                                                                                          Programas de seguimiento específico de pacientes crónicos, Creación de                      E
                                                                                          plataformas web, Seguimiento altas hospitalarias …..
                                7. ACCESO DEL CIUDADANO A INFORMACIÓN                   • Acceso a un resumen de su historia de salud
                                DE SU SALUD

                                         GESTIÓN ECONOMICA-
                                         GESTIÓ ECONOMICA-                             GESTIÓN RECURSOS
                                                                                       GESTIÓ                                           GESTIÓN DE PERSONAS
                                                                                                                                        GESTIÓ
    PROCESOS DE




                                             FINANCIERA                                   MATERIALES
                                                                                                                                         ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE RRHH
       APOYO




                                                                                     INVERSIONES TECNOLOGIA E
                                       GESTIÓN PRESUPUESTARIA                             INSTALACIONES                                  INCORPORACIÓN Y ACOGIDA

                                                                                                                                                   FORMACIÓN
                                             GESTIÓN CONTABLE                         APROVISIONAMIENTO
                                                                                                                                        SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
                                                                                        MANTENIMIENTO
                                                                                                                                           COMUNICACIÓN INTERNA
Objetivos y alcance del Proyecto




   General :
   Aumentar el capital de salud de la población seleccionada
     (enfermos respiratorios crónicos reingresadores –
     fundamentalmente EPOC-)




    Específicos:
       Disminución del número de re-ingresos.
       Disminuir el número de visitas a urgencias.
       Mejora de la calidad de vida relacionada con la salud.
       Mejora de la satisfacción del paciente y de los profesionales sanitarios.
Objetivos y alcance del Proyecto


Estos objetivos se pretenden alcanzar con el desarrollo de las
siguientes estrategias:
    Mejorando    el    conocimiento    de    la   enfermedad
    (educación).
    Fomentando la autonomía         y responsabilidad      del
    paciente en el manejo de su enfermedad.
    Fomentando estilos saludables de vida           en   estos
    pacientes (sedentarismo, obesidad, tabaco).
    Seguimiento cercano de su situación clínica diaria del
    paciente.
    Tratamiento en fase precoz de las descompensaciones a
    través de un     dispositivo asistencial de respuesta
    inmediata .
Esquema general del Proyecto
 ORGANIZACIÓN Y LANZAMIENTO DEL PROYECTO



                                           VISIÓN Y ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA



                                                                   FORMACIÓN

                                                                 TELEMETRÍA EN
                                                                  DOMICILIO
                                                                  ASISTENCIA
                                            SELECCIÓN DE                                  EVALUACIÓN DE
                                                                  MULTICANAL
                                             PACIENTES                                     RESULTADOS
                                                                REHABILITACIÓN

                                                               APOYOS EXTERNOS




                                           PROCESOS DE         CANALES DE         DISPOSITIVOS        SISTEMAS DE
                                            ACTUACIÓN        INTERVENCIÓN        DOMICILIARIOS      INFORMACIÓN
Metodología y Fases de desarrollo




Esquema de fases del Proyecto


1                2               3                    4               5                6



Organización y       Visión y                         Definición de
                                 Selección de                           Plan de        Evaluación de
 lanzamiento      estrategias                          servicios y
                                  pacientes                           Implantación      resultados
 del Proyecto     del proyecto                          procesos




        Dispositivos                 Centro multicanal de                   Sistemas
         de soporte                      comunicación                     de información
Saturación de O2.
    Frecuencia Respiratoria.
    Frecuencia Cardiaca.
    Actividad física (podómetros /
    acelerómetros)
    “Check list”:                                                     Consulta a demanda
    Grado disnea.
    Características expectoración.




       AMBITO                                  TICs               HOSPITAL
       DEL                                  A. PRIMARIA
       PACIENTE
                                        ENFERMERÍA




                                                          NEUMÓLOGO:
Refuerzo de:                                              Consulta programada.
Educación.                                                Consulta a demanda.
Actividad física.                                         Asistencia en urgencias
Cumplimentación adecuada del tratamiento.                 (mañanas).
Asistencia domiciliaria.
Metodología y Fases de desarrollo

Fase 3

                                 Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas con 3 o
     Selección de                    mas ingresos hospitalarios relacionados con su
      pacientes
                                     enfermedad de base en el último año, o 4 o mas ingresos
                                     en los 2 últimos años.

Definir criterios de selección
        de pacientes




    Grupo diana y grupo
       control ????




   Seleccionar pacientes
Metodología y Fases de desarrollo

Fase 6

                     •   Indicadores preliminares:
  Evaluación de            1. Efectividad clínica:.
   resultados                    •   Nº de hospitalizaciones/año relacionadas con
                                     su enfermedad de base.
                                 •   Nº      de     estancias      hospitalarias/año
   Indicadores de                    relacionadas con su enfermedad de base.
    seguimiento
                                 •   Tasa de reingresos.
                                 •   Nº de atenciones en Urgencias hospitalarias
   Cuadro de Mando                   relacionadas con su enfermedad de base.
                           2. Calidad de vida relacionada con la salud:
                                 •   Limitación de las actividades de la vida diaria.
                                 •   Grado de actividad física
                                 •   Ansiedad y depresión.
                           3. Satisfacción de pacientes (encuesta semestral).
                           4. Satisfacción de profesionales (encuesta semestral)..
                           5. Eficiencia:
                                 •   Nº de visitas a dispositivos sanitarios:
                                     primaria y especializada.
                                 •   Coste en medicamentos
Definición de servicios y procesos


     MISIÓN: PROPORCIONAR UNA     ATENCIÓN A DISTANCIA      DE LOS      PACIENTES
     AFECTOS DE EPOC SEVERA CON EL FIN DE INCORPARAR AL PACIENTE EN EL
     MANEJO DE SU ENFERMEDAD Y ACTUAR PRECOZMENTE             EN LAS FASES DE
     DESESTABILIZACIÓN DE LA MISMA.




    PARA QUE - CONTENIDOS:

            Para formar al paciente en su enfermedad.
            Para adiestrar al paciente en el manejo de su enfermedad.
           Para realizar un seguimiento a distancia de los parámetros clínicos
           mas importantes para poder actuar precozmente en el inicio de la
           desestabilización clínica.
           Para crear entornos colaborativos (redes asistenciales) para la
           atención al paciente incorporando tres agentes sanitarios
           (facultativos, enfermería y el propio paciente) y tres niveles
           asistenciales (Paciente, Primaria y Especializada)
COLABORATIVOS
                                         EONTORNOS
               ADHESIÓN
              DEL PACIENTE




              CAPACITACIÓN
              Y EVALUACIÓN




                                       REGISTRO DE
                                          DATOS
SEGUIMIENTO    SEGUIMIENTO
PLANIFICADO      DIARIO      ALERTAS
ADHESIÓN          • Informar al paciente de los objetivos del seguimiento y
                     formalizar su adhesión al mismo
DEL PACIENTE
                   • Formar al paciente en el manejo de su enfermedad y enseñarle
CAPACITACIÓN         el manejo de dispositivos .
Y EVALUACIÓN       • Realizar las mediciones previas necesarias para la posterior
                     evaluación del proyecto

                   • Realizar las actividades planificadas para mantener los equipos
SEGUIMIENTO          de seguimiento y control.
PLANIFICADO        • Adherir al paciente a estilos saludables de vida y al tratamiento

                   • Evaluar diariamente el estilo clínico del paciente y los
SEGUIMIENTO          problemas que puedan surgir
  DIARIO
                   • Definir, aplicar y evaluar las pautas de actuación ante problemas
  ALERTAS            surgidos o evolución clínica desfavorable


PROTOCOLOS     •     Definir las pautas de actuación de los diferentes profesionales
                    que cooperan en el proceso asistencial.
DE ACTUACIÓN
 REGISTRO DE   •      Definir e implantar de los sistemas de información necesarios
                    para la gestión del processo.
    DATOS
1.- ADHESIÓN DEL PACIENTE


             1.   Definir una sistemática para informar al paciente de cara
                  a su reclutamiento para el proyecto (en Primaria).
             2.   Información de proyecto y procesos.
             3.   Firma del consentimiento informado




  Manuales y       • Hoja informativa para pacientes.
procedimientos                                             Actividades
                   • Consentimiento informado.
  de soporte       • Elaboración de listado de pacientes                 •   Citación de pacientes diana
                     diana por cada centro de Salud
2.- CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

                 1.       Formación del paciente en EPOC.
                 2.       Adiestramiento en el manejo de dispositivos de apoyo.
                 3.       Evaluación inicial.
                 4.       Perfilado del paciente.
                 5.       Registro del `paciente en Web y asignación de claves


  Manuales y          • Power point de formación a pacientes.
procedimientos        • Material formativo a pacientes.         Actividades
                                                                              •    Cursos para paciente semanales a
                      • Evaluación: Encuesta de calidad de
   de soporte           vida y otras mediciones.
                                                                                  iniciar en mayo
                      • Sistema de perfilado de pacientes
3.- SEGUIMIENTO DIARIO

         1.      Evaluación diaria de pacientes en Hospital.
         2.      Evaluación diaria de pacientes en Primaria.
         3.      Llamadas programadas para la adhesión al proyecto.
         4.      Llamadas a demanda para resolver problemas (teléfono y
                 videoconferencia).
         5.      Registro de actividades realizadas.



  Manuales y          •  Procedimiento de revisión diaria de
procedimientos          casos.                                 Actividades
                                                                             •    Revisión diaria en el inicio de
                      • Procedimiento de seguimiento del
   de soporte           paciente (llamadas programadas)
                                                                                 proyecto
4.-      ALERTAS

            1.    Definir esquema general de alerta; cuando, nivel, a quien, como (canal)
                 y para que.
            2.   Gestionar alertas: responder diariamente a las alertas.
            3.   Evaluar la efectividad de las alertas.




  Manuales y                                                               •  Gestión de alertas el inicio del
procedimientos                                               Actividades
                    • Definir ficha básica de alerta.                        programa.
   de soporte       • Gestionar diariamente y semanalmente                 • Reunión semanal para la
                      las alertas.                                           evaluación y ajuste de alertas.
5.- SEGUIMIENTO PLANIFICADO


                 1.   Definir protocolo de evaluación periódica: parámetros,
                      encuestas, etc..
                 2.   Realizar evaluaciones (presenciales o a distancia




  Manuales y
procedimientos        • Definir procedimiento y cadencias.      Actividades
                                                                              •    Realización de evaluación
                      • Definir encuestas, canales y forma de
   de soporte           tramitación
                                                                                  (trimestral, semestral , ???)
6.- ENTORNOS COLABOTATIVOS

                 1.   Establecer los enfoques claves para distribuir el compromiso
                      y la responsabilidad entre Primaria/especializada y
                      Facultativos/Enfermería.
                 2.   Definir protocolos de actuación compartida.
                 3.   Formar a los profesionales en el proyecto, y en su caso en la
                      enfermedad.




                       • Protocolos de coordinación
  Manuales y           • Power point de formación a
procedimientos                                                   Actividades
                         profesionales.                                        • Presentación a coordinares de
   de soporte          • Recomendaciones para el reclutamiento                   proyecto.
                         de pacientes.                                         • Cursos de formación
7.- REGISTRO DE DATOS

             1.   Definir base de datos.
             2.   Actualización periódica de registros.




  Manuales y
procedimientos                                                  Actividades
                    • Definir ficha de datos y sistemática de
                                                                              •   Actualizar registro periódicamente.
   de soporte         cumplimentación
Pablo Arbeloa. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis

Más contenido relacionado

Destacado

Habitos de vida saludables
Habitos de vida saludablesHabitos de vida saludables
Habitos de vida saludables
andoni_cabo
 
Hábitos saludables ef
Hábitos saludables efHábitos saludables ef
Hábitos saludables ef
Maite Garc
 
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludablePresentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Fernando
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Jose Vasquez
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
expovirtual
 
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadComo hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
NJHM
 
Estilo De Vida Saludable
Estilo De Vida SaludableEstilo De Vida Saludable
Estilo De Vida Saludable
olgalramirez
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Educa tu Mundo
 
Powerpoint2011
Powerpoint2011Powerpoint2011
Powerpoint2011
Jesús Diago
 

Destacado (9)

Habitos de vida saludables
Habitos de vida saludablesHabitos de vida saludables
Habitos de vida saludables
 
Hábitos saludables ef
Hábitos saludables efHábitos saludables ef
Hábitos saludables ef
 
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludablePresentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
 
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadComo hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
 
Estilo De Vida Saludable
Estilo De Vida SaludableEstilo De Vida Saludable
Estilo De Vida Saludable
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
 
Powerpoint2011
Powerpoint2011Powerpoint2011
Powerpoint2011
 

Similar a Pablo Arbeloa. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis

Formación básica octubre 2009 copia
Formación básica octubre 2009   copiaFormación básica octubre 2009   copia
Formación básica octubre 2009 copia
enriqueta jimenez cuadra
 
Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1
Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1
Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1
Pili Sánchez Peinado
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
1era clase educación para la salud 11
1era clase educación para la salud 111era clase educación para la salud 11
1era clase educación para la salud 11
Dalipusheen
 
Cáncer de Mama/ Breast Cancer
Cáncer de Mama/ Breast CancerCáncer de Mama/ Breast Cancer
Cáncer de Mama/ Breast Cancer
Erick Josefat Díaz Huerta
 
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las AméricasEpidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
OPS Colombia
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INEExpertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Comunicación y Obesidad
 
Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3
Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3
Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3
Rolando Alvarado Anchisi
 
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
INPPARES / Perú
 
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
Adicciones y ayuda
 
Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas
daalvale
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Viernes 16 de agosto del 2013
Viernes 16 de agosto del 2013Viernes 16 de agosto del 2013
Viernes 16 de agosto del 2013
Rolando Alvarado Anchisi
 
Cancer de mama octubre 2012(1)
Cancer de mama octubre 2012(1)Cancer de mama octubre 2012(1)
Cancer de mama octubre 2012(1)
Cristine Mariela Castellanos Escobar
 
Evaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la décadaEvaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la década
DanteVallesH
 
Boletin rhc 2007 2010
Boletin rhc 2007 2010Boletin rhc 2007 2010
GUIA TECNICA.pptx
GUIA TECNICA.pptxGUIA TECNICA.pptx
GUIA TECNICA.pptx
YessicaValenzuela4
 
Curso
CursoCurso

Similar a Pablo Arbeloa. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis (20)

Formación básica octubre 2009 copia
Formación básica octubre 2009   copiaFormación básica octubre 2009   copia
Formación básica octubre 2009 copia
 
Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1
Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1
Mmgarcia 3- datos cuantitativos-1
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentinaM1 U2 - Sistema de salud en argentina
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
1era clase educación para la salud 11
1era clase educación para la salud 111era clase educación para la salud 11
1era clase educación para la salud 11
 
Cáncer de Mama/ Breast Cancer
Cáncer de Mama/ Breast CancerCáncer de Mama/ Breast Cancer
Cáncer de Mama/ Breast Cancer
 
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las AméricasEpidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
Epidemiología de la Mortalidad Materna en las Américas
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INEExpertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
 
Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3
Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3
Cáncer de glándula mamaria, de la paciente al informe v4.3
 
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
 
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
ESTADISTICAS POR EDADES AÑO 2010
 
Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas Resultados pda condiciones cronicas
Resultados pda condiciones cronicas
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
 
Viernes 16 de agosto del 2013
Viernes 16 de agosto del 2013Viernes 16 de agosto del 2013
Viernes 16 de agosto del 2013
 
Cancer de mama octubre 2012(1)
Cancer de mama octubre 2012(1)Cancer de mama octubre 2012(1)
Cancer de mama octubre 2012(1)
 
Evaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la décadaEvaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la década
 
Boletin rhc 2007 2010
Boletin rhc 2007 2010Boletin rhc 2007 2010
Boletin rhc 2007 2010
 
GUIA TECNICA.pptx
GUIA TECNICA.pptxGUIA TECNICA.pptx
GUIA TECNICA.pptx
 
Curso
CursoCurso
Curso
 

Más de ANTARES CONSULTING

Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
ANTARES CONSULTING
 
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
ANTARES CONSULTING
 
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornadaLas fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
ANTARES CONSULTING
 
Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)
ANTARES CONSULTING
 
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
ANTARES CONSULTING
 
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. ConclusionesLas fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
ANTARES CONSULTING
 
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
ANTARES CONSULTING
 
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
ANTARES CONSULTING
 
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
ANTARES CONSULTING
 
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
ANTARES CONSULTING
 
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
ANTARES CONSULTING
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
ANTARES CONSULTING
 
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
ANTARES CONSULTING
 
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
ANTARES CONSULTING
 
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
ANTARES CONSULTING
 
Anuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares ConsultingAnuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares Consulting
ANTARES CONSULTING
 
Sostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitarioSostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitario
ANTARES CONSULTING
 
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares ConsultingBioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
ANTARES CONSULTING
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
ANTARES CONSULTING
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
ANTARES CONSULTING
 

Más de ANTARES CONSULTING (20)

Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
 
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
 
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornadaLas fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
 
Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)
 
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
 
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. ConclusionesLas fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
 
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
 
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
 
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
 
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
 
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
 
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
 
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
 
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
 
Anuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares ConsultingAnuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares Consulting
 
Sostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitarioSostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitario
 
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares ConsultingBioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Pablo Arbeloa. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis

  • 1. Madrid, 3 de febrero de 2011
  • 2. La implicación del ciudadano con su salud y del paciente con su enfermedad es probablemente el factor que tiene una mayor potencialidad en la mejora de los resultados del sistema sanitario y en conseguir una sociedad mas sana y con menor carga de enfermedad. La promoción de estilos saludables de vida y en compromiso de la ciudadanía con los mismos, elemento nuclear de los Planes de Salud desarrollados en España.
  • 3. Que aporta un ciudadano activo con su salud??? Reducción de las factores prevenibles que en mayor medida están sustrayendo años de vida, principalmente tabaco, alcohol, obesidad y vida sedentaria. Como consecuencia: Mas años de vida en buena salud. Mejora de los macro indicadores de evaluación del nivel de salud de la sociedad
  • 4. Que aporta un paciente activo a su enfermedad??? Una garantía de cuidado. Una garantía de adhesión al tratamiento. Una oportunidad de actuar sobre los condicionantes que desestabilizan su enfermedad. Una oportunidad de intensificar tratamiento en los inicios de los ciclos de desestabilización clínica. Como consecuencia: Mejora los parámetros de control de la enfermedad. Se reduce la utilización de servicios sanitarios
  • 5. Prevalencia de la obesidad en España Prevalencia de obesidad por 100 hab. de 18 y más años. España. 20 General Hombres Mujeres 15 10 5 1993 1995 1997 2001 2003 2006 Prevalencia de sobrepeso por 100 hab. de 18 y más años. España. General Hombres 50 Mujeres 45 40 35 30 25 1993 1995 1997 2001 2003 2006 Fuente: Encuesta Nacional de Salud
  • 6. Prevalencia de la obesidad infantil en España Prevalencia de obesidad por 100 hab. de 2 a 17 años. España. 25 General 20 Hombres Mujeres 15 10 5 0 2003 2006 Prevalencia de sobrepeso por 100 hab. de 2 a 17 años. España. 25 General 20 Hombres Mujeres 15 10 5 0 2003 2006 Fuente: Encuesta Nacional de Salud
  • 7. Prevalencia del sedentarismo en España Prevalencia de sedentarismo por 100 hab. mayores de 15 años. España. 70 65 60 55 50 45 General 40 Hombres 35 Mujeres 30 1993 1995 1997 2001 2003 2006 Fuente: Encuesta Nacional de Salud
  • 8. Prevalencia de consumo de tabaco y alcohol en España Prevalencia de consumo de tabaco por 100 hab. mayores de 15 años. España. 50 General 45 Hombres 40 Mujeres 35 30 25 20 1993 1995 1997 2001 2003 2006 Porcentaje de bebedores de riesgo de alcohol. España. 15 General Hombres Mujeres 10 5 0 2006 Fuente: Encuesta Nacional de Salud
  • 9. Retos Promover estilos saludables de vida en la población joven utilizando sistemas no presenciales. Educación para la salud en el ámbito escolar. Incorporar la cultura de la salud en todas las actividades sociales.
  • 10. Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas ►Acción coordinada de todos los niveles asistenciales involucrados en la atención al paciente. Segmentación de la población 1 ►Estandarización y protocolización de las actuaciones e interacciones con el Crónicos complejos Crónicos de riego Crónicos simples paciente. Red Asistencial ►Fomento de las acciones de carácter 5 2 4 Agregación y análisis de Gestión Gestión de Fomento Iniciativas Formativas e formativo e informativo que induzcan al datos informativas paciente a adoptar un rol más activo en la del caso enfermedad autogestión Planes de Trabajo / Protocolos 3 CSSM gestión de su salud. ►Promoción del autocuidado ►Seguimiento a distancia de pacientes selectivos con alto riesgo de Pacientes Crónicos Crónicos Crónicos Crónicos complejos de riesgo simples desestabilización clínica. ►Adecuación de los programas asistenciales a las necesidades específicas de los diferentes colectivos de paciente crónicos. 10 10
  • 11. Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas Criterios de Segmentación Crónicos complejos: El día a día de estos pacientes se • Más de 3 enfermedades crónicas ó caracteriza por un uso intensivo y • 2 o más hospitalizaciones en el último año ó recurrente tanto de los servicios de • 2 o más visitas a urgencias en el último año. atención especializada como de los de • Adicionalmente, necesidad de soporte social, atención primaria, con las correspondientes eventualmente de alta intensidad inconvenientes tanto para el paciente como para el sistema de salud. En este contexto, las principales Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente necesidades en relación con estos pacientes son las siguientes: Crónicos •Racionalización del plan de interacciones complejos del paciente con el sistema de salud: visitas a primaria, realización de pruebas, Crónicos de riesgo tratamiento farmacológico,… •Seguimiento intensivo para el control del nivel de estabilización del paciente y evitar Crónicos simples agudizaciones que deriven en visitas a urgencias u hospitalizaciones no programadas Población •Educación y formación del paciente para 11 11 fomentar su capacidad de autocuidado
  • 12. Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas Criterios de Segmentación Crónicos de riesgo: La realidad de estos pacientes hace • Entre una y tres enfermedades crónicas, una recomendable una gestión y un de ellas claramente dominante ó seguimiento proactivo de su patología • Una hospitalización y alguna visita a urgencias con el objetivo de garantizar su a lo largo del último año evolución hacia una situación estable • Adicionalmente, sin necesidad de soporte y evitar el riego de complicaciones social o de baja intensidad) que deriven en un cuadro de complejidad alta. Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente Las prioridades a establecer con este tipo de pacientes son las siguientes: Crónicos complejos •Control y seguimiento exhaustivo de su patología dominante y de las Crónicos de riesgo posibles complicaciones que puedan surgir a raíz del resto de patologías •Prevención de episodios agudos Crónicos simples •Educación y formación del paciente para fomentar su capacidad de autocuidado 12 12 Población
  • 13. Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas Criterios de Segmentación Crónicos simple: • Una sola patología crónica, Estos pacientes conviven de • Sin historial de hospitalizaciones forma natural y estable con su y/o visitas a urgencias relevante patología, sin que esta incida • Sin necesidad de soporte social. de forma relevante en su día a día. Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente El riesgo de exacerbaciones y su necesidad de acceso a los recursos sanitarios es reducido. Crónicos complejos Las prioridades a establecer con esto pacientes se centran Crónicos de riesgo en fomentar su capacidad de auto cuidado de la enfermedad Crónicos simples así como el fomento de hábitos de vida saludable mediante acciones de tipo informativo y Población educativo 13 13
  • 14. Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas. Tipología de Programas Tipología de los programas asociados a cada tipo de paciente Servicios personalizados para cada paciente. Servicios adaptados a cada patología. Servicios genéricos por patología (plataforma de paciente activo). 14 14
  • 15. Modelo operativo para la Gestión de Enfermedades Crónicas Criterios de Segmentación Pirámide de Segmentación de Kaiser Permanente •Promover los tradicionales y permanentes estilos saludables Crónicos complejos de vida. •Principal foco de atención: Crónicos de riesgo jóvenes y adulto joven. •Necesidad de actuar en el entorno escolar. Crónicos simples Población 15 15
  • 16. El sistema sanitario funcionando en red con el ciudadano como un elemento activo de la red Farmacia Hospital RIS EHR HIS c Casa c Médico Paciente c c Enfermero/a
  • 17. Misión Desarrollar un modelo de relación y servicio a distancia, “no presencial”, centrado en las necesidades de pacientes, ciudadanos y profesionales sanitarios
  • 18. Necesidades Una forma diferente de hacer practica clínica que considerando la relevancia de la actuación sanitaria y la capacidad de implicación del ciudadano utilice una diversidad de formas de comunicarse e interaccionar. Convencer a los profesionales que concentren su dedicación a actuaciones con valor añadido, especialmente orientadas a la promoción de la salud y la anticipación a los problemas en pacientes con dolencias crónicas. Convertir al ciudadano en una persona más implicada con su salud reforzando las actividades de promoción de la salud en el sistema sanitario. Actuar sobre el paciente con dolencia crónica convirtiéndole en agente activo del sistema sanitario y en el medio plazo, en director de su enfermedad. Un paciente asistido con todos los elementos de comunicación con el sistema sanitario on line y con equipos de seguimiento/control que en la actualidad nos ofrece la telemedicina. Facilitar la coordinación entre profesionales sanitarios para la atención de pacientes con pluripatología. 18
  • 19. … como lo hacemos ….. Facilitando procesos …. …. Informando ….. ….. Formando….. …. Implicando … 19
  • 20. Cartera de servicios del Centro de Servicios Sanitarios Multicanal Diseñando servicios personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de interés: ciudadanos/as, pacientes y profesionales Trámites Información •Cita previa •Información sobre sistema •Trámites sanitario (Cartera servicios, administrativos CSSM Directorio de centros ….) •Consultas no • Derechos y deberes de los presenciales pacientes •Certificados, •Voluntades anticipadas informes.. •Protección de datos de carácter personal Promoción de salud E. agudas E. crónicas •Consulta y consejo sanitario •Principales problemas de no urgente •Seguimiento domiciliario multicanal salud •Divulgación de pautas de •Formación del paciente en el manejo de •Programas de Salud Pública actuación ante los problemas su enfermedad de salud más comunes •Actualización de evidencias científicas •Hábitos de vida saludables •Información al paciente sobre procesos crónicos •Alertas sanitarias personalizadas •Seguimiento a domicilio del •Apoyo a redes de autoayuda. Tutorías alta hospitalaria •Planificación de controles en base a un contacto único •Soporte de pacientes por telemedicina
  • 21. Arquitectura de componentes Responsables de la gestión de Ciudadanos Pacientes Pacientes trámites ( segundas opiniones agudos crónicos médicas, cambio de médico) Integraciones y necesidades externas Plataforma de Seguridad (Autenticación, LOPD,.) Portal web – web 2.0 Canal telefónico SMS Operador de Aulas virtuales Asistente virtual Participación Widgets Telecomunicacio Sistema de autenticación vocal nes Encontrador Personalización Redes Sociales RIA BI-Cuadro de mando del CSSM Servicios PIM Sindicación Serv. Tareas Favoritos PABX y IVR Servicios Sociales: wikis, blogs y foros Plataforma de SMS Gestor de contenidos CTI Aplicaciones PRM Sistema de Sistema de soporte al protocolo Ficha Paciente / Centralización registro de Gestión de campañas de consejo médico Visión Única Información actividad del Sistema de soporte a la Generación de prestador del Soporte a la Gestión / Histórico de monitorización y seguimiento de informes de Actividad servicio de segmentación contactos enfermos crónicos traducción Cita Previa lingüistica Aplicaciones On-line Integraciones con sistemas internos del Osakidetza, el Departamento de Salud y el Gobierno Vasco Plataforma de integración Osakidetza y Gobierno Vasco ( Oracle SOA Suite V11 y Omnireplicator DBLink) Sistema de S. soporte a la TIS S. soporte a la registro de S. Gestión de lista Osabide AP eOsabide tram. cambio de Base de datos tram. segundas voluntades de espera / médico y poblacional opiniones médicas anticipadas Cuadro de mando especilista
  • 22. Descripción del mapa de procesos PROCESOS ESTRATÉGICOS DESARROLLO ESTRATÉGICO ESTRATÉ MEJORA CONTINUA RELACIONES EXTERNAS PLAN DIRECTOR DEL PROGRAMA DE EXPLOTACIÓN DE LAS TIC Y LA GESTIÓN DE PROCESOS TELEMEDICINA • SOCIEDAD • CIUDADANOS Y AUTOEVALUACIÓN EFQM PLAN DE GESTIÓN PACIENTES • PROVEEDORES GESTIÓN DE RIESGOS COMUNICACIIÓN GESTIÓN DEL CAMBIO C Presencial Web SMS Telf. Chat E-mail TDT Telemoni- torización Correo Postal C L 1. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS • Cita previa AP con médicos de familia/ L pediatra/enfermeras, trámites administrativos TIS ….. I 2. INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA I PROCESOS OPERATIVOS • Información sobre la cartera de servicios de Osakidetza, Directorio de CIUDADANO SANITARIO Centros Sanitarios ….. E 3. PROMOCIÓN DE ESTILOS SALUDABLES DE VIDA E INFORMACIÓN SOBRE PRINCIPALES • Infor. estilos de vida saludables, Información programas de Salud Pública … E PROBLEMAS DE SALUD N 4. PACIENTE EXPERTO • Formación a pacientes, aula virtual para pacientes, educación para la salud, foros …. N T 5. CONSEJO SANITARIO • Consejo sanitario y farmacológico. T E 6. SEGUIMIENTO A DISTANCIA DE PACIENTES Y COORDINACIÓN INTERNIVELES ASISTENCIALES • Telemonitorización y seguimiento domiciliario de los pacientes crónicos, Programas de seguimiento específico de pacientes crónicos, Creación de E plataformas web, Seguimiento altas hospitalarias ….. 7. ACCESO DEL CIUDADANO A INFORMACIÓN • Acceso a un resumen de su historia de salud DE SU SALUD GESTIÓN ECONOMICA- GESTIÓ ECONOMICA- GESTIÓN RECURSOS GESTIÓ GESTIÓN DE PERSONAS GESTIÓ PROCESOS DE FINANCIERA MATERIALES ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE RRHH APOYO INVERSIONES TECNOLOGIA E GESTIÓN PRESUPUESTARIA INSTALACIONES INCORPORACIÓN Y ACOGIDA FORMACIÓN GESTIÓN CONTABLE APROVISIONAMIENTO SEGURIDAD Y SALUD LABORAL MANTENIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA
  • 23. Objetivos y alcance del Proyecto General : Aumentar el capital de salud de la población seleccionada (enfermos respiratorios crónicos reingresadores – fundamentalmente EPOC-) Específicos: Disminución del número de re-ingresos. Disminuir el número de visitas a urgencias. Mejora de la calidad de vida relacionada con la salud. Mejora de la satisfacción del paciente y de los profesionales sanitarios.
  • 24. Objetivos y alcance del Proyecto Estos objetivos se pretenden alcanzar con el desarrollo de las siguientes estrategias: Mejorando el conocimiento de la enfermedad (educación). Fomentando la autonomía y responsabilidad del paciente en el manejo de su enfermedad. Fomentando estilos saludables de vida en estos pacientes (sedentarismo, obesidad, tabaco). Seguimiento cercano de su situación clínica diaria del paciente. Tratamiento en fase precoz de las descompensaciones a través de un dispositivo asistencial de respuesta inmediata .
  • 25. Esquema general del Proyecto ORGANIZACIÓN Y LANZAMIENTO DEL PROYECTO VISIÓN Y ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA FORMACIÓN TELEMETRÍA EN DOMICILIO ASISTENCIA SELECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MULTICANAL PACIENTES RESULTADOS REHABILITACIÓN APOYOS EXTERNOS PROCESOS DE CANALES DE DISPOSITIVOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN INTERVENCIÓN DOMICILIARIOS INFORMACIÓN
  • 26. Metodología y Fases de desarrollo Esquema de fases del Proyecto 1 2 3 4 5 6 Organización y Visión y Definición de Selección de Plan de Evaluación de lanzamiento estrategias servicios y pacientes Implantación resultados del Proyecto del proyecto procesos Dispositivos Centro multicanal de Sistemas de soporte comunicación de información
  • 27. Saturación de O2. Frecuencia Respiratoria. Frecuencia Cardiaca. Actividad física (podómetros / acelerómetros) “Check list”: Consulta a demanda Grado disnea. Características expectoración. AMBITO TICs HOSPITAL DEL A. PRIMARIA PACIENTE ENFERMERÍA NEUMÓLOGO: Refuerzo de: Consulta programada. Educación. Consulta a demanda. Actividad física. Asistencia en urgencias Cumplimentación adecuada del tratamiento. (mañanas). Asistencia domiciliaria.
  • 28. Metodología y Fases de desarrollo Fase 3 Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas con 3 o Selección de mas ingresos hospitalarios relacionados con su pacientes enfermedad de base en el último año, o 4 o mas ingresos en los 2 últimos años. Definir criterios de selección de pacientes Grupo diana y grupo control ???? Seleccionar pacientes
  • 29. Metodología y Fases de desarrollo Fase 6 • Indicadores preliminares: Evaluación de 1. Efectividad clínica:. resultados • Nº de hospitalizaciones/año relacionadas con su enfermedad de base. • Nº de estancias hospitalarias/año Indicadores de relacionadas con su enfermedad de base. seguimiento • Tasa de reingresos. • Nº de atenciones en Urgencias hospitalarias Cuadro de Mando relacionadas con su enfermedad de base. 2. Calidad de vida relacionada con la salud: • Limitación de las actividades de la vida diaria. • Grado de actividad física • Ansiedad y depresión. 3. Satisfacción de pacientes (encuesta semestral). 4. Satisfacción de profesionales (encuesta semestral).. 5. Eficiencia: • Nº de visitas a dispositivos sanitarios: primaria y especializada. • Coste en medicamentos
  • 30. Definición de servicios y procesos MISIÓN: PROPORCIONAR UNA ATENCIÓN A DISTANCIA DE LOS PACIENTES AFECTOS DE EPOC SEVERA CON EL FIN DE INCORPARAR AL PACIENTE EN EL MANEJO DE SU ENFERMEDAD Y ACTUAR PRECOZMENTE EN LAS FASES DE DESESTABILIZACIÓN DE LA MISMA. PARA QUE - CONTENIDOS: Para formar al paciente en su enfermedad. Para adiestrar al paciente en el manejo de su enfermedad. Para realizar un seguimiento a distancia de los parámetros clínicos mas importantes para poder actuar precozmente en el inicio de la desestabilización clínica. Para crear entornos colaborativos (redes asistenciales) para la atención al paciente incorporando tres agentes sanitarios (facultativos, enfermería y el propio paciente) y tres niveles asistenciales (Paciente, Primaria y Especializada)
  • 31. COLABORATIVOS EONTORNOS ADHESIÓN DEL PACIENTE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN REGISTRO DE DATOS SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO PLANIFICADO DIARIO ALERTAS
  • 32. ADHESIÓN • Informar al paciente de los objetivos del seguimiento y formalizar su adhesión al mismo DEL PACIENTE • Formar al paciente en el manejo de su enfermedad y enseñarle CAPACITACIÓN el manejo de dispositivos . Y EVALUACIÓN • Realizar las mediciones previas necesarias para la posterior evaluación del proyecto • Realizar las actividades planificadas para mantener los equipos SEGUIMIENTO de seguimiento y control. PLANIFICADO • Adherir al paciente a estilos saludables de vida y al tratamiento • Evaluar diariamente el estilo clínico del paciente y los SEGUIMIENTO problemas que puedan surgir DIARIO • Definir, aplicar y evaluar las pautas de actuación ante problemas ALERTAS surgidos o evolución clínica desfavorable PROTOCOLOS • Definir las pautas de actuación de los diferentes profesionales que cooperan en el proceso asistencial. DE ACTUACIÓN REGISTRO DE • Definir e implantar de los sistemas de información necesarios para la gestión del processo. DATOS
  • 33. 1.- ADHESIÓN DEL PACIENTE 1. Definir una sistemática para informar al paciente de cara a su reclutamiento para el proyecto (en Primaria). 2. Información de proyecto y procesos. 3. Firma del consentimiento informado Manuales y • Hoja informativa para pacientes. procedimientos Actividades • Consentimiento informado. de soporte • Elaboración de listado de pacientes • Citación de pacientes diana diana por cada centro de Salud
  • 34. 2.- CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Formación del paciente en EPOC. 2. Adiestramiento en el manejo de dispositivos de apoyo. 3. Evaluación inicial. 4. Perfilado del paciente. 5. Registro del `paciente en Web y asignación de claves Manuales y • Power point de formación a pacientes. procedimientos • Material formativo a pacientes. Actividades • Cursos para paciente semanales a • Evaluación: Encuesta de calidad de de soporte vida y otras mediciones. iniciar en mayo • Sistema de perfilado de pacientes
  • 35. 3.- SEGUIMIENTO DIARIO 1. Evaluación diaria de pacientes en Hospital. 2. Evaluación diaria de pacientes en Primaria. 3. Llamadas programadas para la adhesión al proyecto. 4. Llamadas a demanda para resolver problemas (teléfono y videoconferencia). 5. Registro de actividades realizadas. Manuales y • Procedimiento de revisión diaria de procedimientos casos. Actividades • Revisión diaria en el inicio de • Procedimiento de seguimiento del de soporte paciente (llamadas programadas) proyecto
  • 36. 4.- ALERTAS 1. Definir esquema general de alerta; cuando, nivel, a quien, como (canal) y para que. 2. Gestionar alertas: responder diariamente a las alertas. 3. Evaluar la efectividad de las alertas. Manuales y • Gestión de alertas el inicio del procedimientos Actividades • Definir ficha básica de alerta. programa. de soporte • Gestionar diariamente y semanalmente • Reunión semanal para la las alertas. evaluación y ajuste de alertas.
  • 37. 5.- SEGUIMIENTO PLANIFICADO 1. Definir protocolo de evaluación periódica: parámetros, encuestas, etc.. 2. Realizar evaluaciones (presenciales o a distancia Manuales y procedimientos • Definir procedimiento y cadencias. Actividades • Realización de evaluación • Definir encuestas, canales y forma de de soporte tramitación (trimestral, semestral , ???)
  • 38. 6.- ENTORNOS COLABOTATIVOS 1. Establecer los enfoques claves para distribuir el compromiso y la responsabilidad entre Primaria/especializada y Facultativos/Enfermería. 2. Definir protocolos de actuación compartida. 3. Formar a los profesionales en el proyecto, y en su caso en la enfermedad. • Protocolos de coordinación Manuales y • Power point de formación a procedimientos Actividades profesionales. • Presentación a coordinares de de soporte • Recomendaciones para el reclutamiento proyecto. de pacientes. • Cursos de formación
  • 39. 7.- REGISTRO DE DATOS 1. Definir base de datos. 2. Actualización periódica de registros. Manuales y procedimientos Actividades • Definir ficha de datos y sistemática de • Actualizar registro periódicamente. de soporte cumplimentación