SlideShare una empresa de Scribd logo
Ehrlichiosis canina
Dra. MV. Avelina Caridad León Goñi MSc
Dr. MV. Dennys Gómez Rosales MSc
CENPALAB
2007
REDVET: 2008, Vol. IX Nº 2
Esta presentación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208.html concretamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208/020806.ppt
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® -
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
OBJETIVOS
• Concepto y breve historia de la enfermedad
• Características del agente etiológico
• Predisposición racial y etárea
• Situación epizoótica
• Patogenia y cuadro clínico
• Diagnóstico y Diagnostico Diferencial
• Importancia en Salud Pública
• Control y tratamiento
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Concepto y breve historia de la
enfermedad
• Ehrlichiosis canina (EC), también llamada pancitopenia tropical
canina, tifus canino, fiebre hemorrágica canina y síndrome
hemorrágico idiopático, entre otras.
• Llamado en un inicio Rickettsia canis, pero más tarde fue renombrado
en 1945 como Ehrlichia canis, en honor al bacteriólogo alemán Paul
Ehrlich.
• Descrita por primera vez por Donatein y Lestoquard en perros en
Argelia en 1935.
• El primer reporte en las Antillas fue en 1957 en perros de la isla de
Aruba.
• USA y Sudamérica (1962).
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Características del agente etiológico
• Ehrlichia es pleomórfico, cocoide, aeróbico y Gram(-), del
orden Rickettsiales, no crece en medios bacteriológicos
estándares.
• Intracelular obligada tanto en el hospedero vertebrado
como en el vector invertebrado
• Presenta tropismo por células sanguíneas (monocitos,
granulocitos o plaquetas) de animales y seres humanos.
• Trasmitida por garrapatas
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Características del agente etiológico
(cont…)
Especies de Ehrlichia que afectan a los perros
• E canis
• E. platys, E. equi, E. ewingii y E. chaffeensis, (agente
principal de la ehrlichiosis monocítica humana).
• Ehrlichia ewingii se asocia a síntomas de hipertermia,
trombocitopenia y poliartritis, está únicamente descrita en
USA.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Especies de Ehrlichia más relevantes, grupo en el que incluyen, especie
animal afectada, células diana y vector de transmisión (*HGE = ehrlichia
granulocítica humana). (Gobierno Vasco, 1997).
Especie Hospedador natural Células infect. in vivo Vector invertebrado
I. Grupo de E. canis
E. chaffeensis humana, ciervo monocitos/macrófagos Amblyomma americanum
E. canis cánidos monocitos/macrófagos Rhipicephalus sanguineus
E. muris roedores monocitos/macrófagos ?
E. ewiingi cánidos granulocitos Amblyomma americanum
C. ruminantum rumiantes células endoteliales Amblyomma spp
II. Grupo de E. phagocytophila
E. equi équidos granulocitos Ixodes pacificus
E. phagocytophila rumiantes granulocitos Ixodes ricinus
HGE* humana granulocitos Ixodes scapularis
E. platys cánidos plaquetas ?
E. bovis, E. ovina rumiantes monocitos/macrófagos Hyalomma, Rhipicephalus
A. marginale vacuno eritrocitos varias especies
III. Grupo de N. helminthoeca
E. sennetsu humana monocitos/macrófagos ?
E. risticii équidos monocitos/macrófagos ?
N. helminthoeca cánidos macrófagos trematodo
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Predisposición racial y etárea
• E. canis afecta a múltiples especies de la familia Canidae,
fund. al perro doméstico; zorros, coyotes y chacales son
considerados reservorios naturales del agente.
• La enfermedad se presenta independientemente de la edad,
el sexo y la raza.
• La raza Pastor Alemán es la más susceptible, desarrollando
la fase crónica mucho más frecuentemente que otras razas
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Raza n
Animales
muestreados
(+) (%)
Pastor Alemán 98 71 60 84,5
Labrador Retriever 16 11 9 81,8
Cocker Spaniel 23 15 11 73,3
Mestiza 6 4 1 25,0
Stafford 1 0 - -
Lebrel Afgano 1 0 - -
Beagle 3 2 2 100,0
Rottweiler 2 2 2 100,0
Basset Hound 2 1 1 100,0
Boxer 2 2 2 100,0
Pastor Checo 1 1 1 100,0
Total 155 109 89 81,6
Seropositividad por razas
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Animales
muestreados
Animales
positivos
Machos Hembras
109 90
n (+) % n (+) %
80 71 88,5a 29 19 65,5b
Seropositividad por sexos en los animales investigados.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Situación epizoótica
• E. canis representa una entidad clínica importante
desde el punto de vista epizootiológico.
• Vector Rhipicephalus sanguineus.
• Dermacentor variabilis ( forma experimental).
• Fuente de infección (canes en fase aguda de la
enfermedad).
• Transmiten la enfermedad ( los ácaros adultos; larvas
y ninfas).
• En verano ocurren en los casos agudos de ehrlichiosis
monocítica canina con mayor frecuencia.
• La sangre de animales infectados, el empleo de
hemoderivados (transfusiones) y la transmisión
perinatal son vías excepcionales de adquisición de la
enfermedad.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
67,78 % a
32,22 % b
0
10
20
30
40
50
60
70
Animalesseropositivos
LLUVIOSA POCO LLUVIOSA
Época del año
Porcentaje de casos seropositivos en las dos épocas del
año en Cuba. Período 1997 -2005.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Patogenia y cuadro clínico
• Las garrapatas inyectan en el lugar de la picadura las secreciones de
las glándulas salivares contaminadas con Ehrlichia canis.
• Las mórulas se disgregan en cuerpos elementales una vez que la
célula infectada se rompe e invaden nuevas células hasta instaurar la
parasitemia.
• Los animales que son contaminados demoran de 8 a 20 días para
que muestren manifestaciones clínicas evidentes, desarrollando la
enfermedad con tres fases fundamentales: aguda, subclínica y
crónica.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Mecanismo de acción
Parásito (Rickettsia canis)
Torrente sanguíneo
Tejido Hepático, Esplénico y
Ganglios Linfáticos
Se replica en células mononucleares
Diseminan en otros órganos
Células Endoteliales
Vasculitis
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Forma Aguda
• Depresión, letargia, anorexia, fiebre, linfoadenomegalia, esplenomegalia,
pérdida moderada de peso descargas oculares y nasales, disnea, tos y edema
de las extremidades y el escroto.
• Leucopenia y trombocitopenia, se observan en el hemograma desde fase
inicial de la enfermedad,siendo este último el desorden hematológico más
común y persistente en fase aguda(rango de 20, 000 a 40, 000) plaquetas,
debido al secuestro y destrucción de éstas.
• Sangrado por trombopatía (petequias y equimosis dérmicas y en membranas
mucosas.
• La epistaxis, hallazgo frecuente en infecciones bacterianas secundarias y por
protozoarios, asociada en ocasiones a desórdenes reproductivos, como
sangrado prolongado durante el estro, infertilidad, aborto y muerte neonatal.
• La anemia moderada es usualmente normocítica- normocrómica.
• Leucocitos variables.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fase subclínicaFase subclínica
• Puede durar de meses a años el animal recupera el peso perdido y
resuelve la hipertermia, llegando a tener una temperatura corporal
normal
• En el bazo permanece la rickettsia en animales asintomáticos, algunos
de los cuales pueden eliminar el parásito si su estado inmune es
competente, aunque en la mayoría persiste, instaurándose así la fase
crónica.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fase Crónica
• Neumonía intersticial, fallo renal, artritis y la muerte, que puede ocurrir
generalmente como consecuencia de las hemorragias y complicaciones por
dichas infecciones secundarias
• No todos los perros desarrollan la fase crónica y las condiciones que
conducen al desarrollo de ésta no están claras, pero se conoce que los
pastores alemanes tienden a desarrollar la fase crónica con mayor
frecuencia y severidad que las otras razas
• La trombocitopenia severa, la leucopenia y la anemia se presentan más
comúnmente durante la fase crónica de la EMC.
• La pancitopenia severa es la característica de la fase crónica grave y que
ocurre como resultado de una médula ósea hipocelular suprimida.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Tipo de hemorragia n %
Petequias 71 45,80 a
Equímosis 31 20,00 b
Metrorragia 8 5,16 *
Epístasis 6 3,87 c
Ifema 2 1,29 cd
Sangramiento gingival 1 0,64 d
Melena 1 0,64 d
Dos o más tipos 35 22,58**
Total 155 100,00
Frecuencia de presentación de los diferentes tipos
de hemorragias
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Clasificación ixódidos Encuesta poblacional
Hto Hb Plaq Leuc Diferencial de Leuc
Variables hematológicas
Estado general Temp. corporal
Alteraciones hemorrágicas
Examen clínico
Ext. Frotis Serología
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Títulos séricos n Formaciones %
<1:160 (-) 19 0 0,0a
1:160 21 2 9,6b
1:320 37 6 16,2b
1:640 29 5 17,2b
1:1280 3 0 0,0a
Total 90 13 14,44
Frecuencia de hallazgo de formaciones (mórulas) en monocitos
en relación con los títulos de anticuerpos séricos
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Se basa en manifestaciones tales como fiebre, anorexia,
descarga nasolagrimal, epístasis y presencia del vector
infestando al enfermo.
• Se asocia con enfermedades sistémicas como hemorragia
gastrointestinal, hepatopatía, pancreatitis aguda, hipertensión
sistémica, septicemia y CID, neoplasia, hipoadrenocorticismo y
fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.
• Enfermedades que cursan con trombocitopenia o con
sintomatología hemorrágica en la práctica clínica, ej.,
intoxicación por estrógenos o con warfarina, otras como la
babesiosis, el distemper, la hepatitis infecciosa viral canina, la
leptospirosis y la hepatozoonosis.
• Enfermedades inmunológicas como las coagulopatías
inmunomediadas y el lupus eritematoso sistémico o neoplásicas
tales como el mieloma y la leucemia linfocítica crónica.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Sígnos Clínicos
Signos Ehrlichia
Canis
Babesia Canis
Vector R. sanguineus R. sanguineus
Período
Incubación
21 días 3 a 5 días
Estado General Afectado Afectado
Fiebre Inicial Inicial
Anemia Moderada a severa Moderada a Severa
Hemoglobinuría Ausente marcada
Hepatomegalia Moderada marcada
Esplenomegalia Presente Presente
Trombocitopenia Marcada moderada
Localización Monocito Globulo Rojo
Ictero Ausente Marcado
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
?
E. ewingii E. platys
E. chaffensis
E.E.
caniscanis
PlaquetasGranulocitos
Humana
E. risticii
E. equi
•Trombocitopenia
•Rh. sanguineus
•Mórulas monocíticas
•Serología +
Equinos
Equinos
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Importancia en Salud Pública
• Enfermedad con alto potencial zoonótico.
• En E.U.A. el primer caso de ehrlichiosis humana se diagnosticó
en 1986 en una persona de 51 años picada por garrapatas en una
zona rural de Arkansas.
• Es probable la infección simultánea por ambos agentes de la
ehrlichiosis humana (E. equi y E. chaffeensis).
• En el estado de Florida existen de 1 a 5 casos de ehrlichiosis
humana anualmente.
• En Venezuela la ehrlichiosis, es considerada endémica en caninos
y equinos, un estudio realizado por Tamí et al. (2003) mostró que
E. canis representa el 75 % de la ehrlichiosis monocítica canina y
el restante 25 % estuvo representado por otras especies de
Ehrlichia monocíticas no reconocidas patógenas para el ser
humano.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Importancia en Salud Pública cont...
• En un estudio realizado, en el que se investigó la
presencia de Ehrlichia en un grupo de personas que por
diferentes motivos solicitaron la realización del examen
(picadura de garrapata por contacto estrecho con
animales, aunada o no a síntomas), se encontró una
positividad de 37,36 % (68/182) (Tamí et al 2003).
• En Cuba no se ha reportado la enfermedad en
humanos, pero se impone un estudio en aquellos
individuos con riesgo a padecer la enfermedad, por la
estrecha relación de convivencia con los animales
susceptibles y los vectores conocidos.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
Control y tratamiento
• No existe vacuna eficaz contra E. canis y el control de las
garrapatas sigue siendo la medida de prevención más eficaz
contra la infección.
• En áreas endémicas, dosis bajas de oxitetraciclina (6,6 mg/kg)
una vez al día ha sido sugerida como medida preventiva.
• Oxitetraciclina por vía oral en dosis de 33 mg/kg, tres veces por
día durante 2 - 4 semanas, dependiendo del caso en particular.
• La doxiciclina en dosis de 10 mg/kg./día por un mes en casos
agudos y en casos crónicos por dos meses o más.
• Dipropionato de Imidocarb (5 mg/kg de peso), en dosis única y
seguimiento con tetraciclina (25-30 mg/kg), dos frecuencias
diarias, por 30 días, complementado con una terapia de sostén,
según requiriera el animal. (transfusión sanguínea, electrolitos,
vitaminas) de acuerdo a la necesidad.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
Angiê Bęttîn
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Mosca de Los Cuernos.
Mosca de Los Cuernos.Mosca de Los Cuernos.
Mosca de Los Cuernos.
Vannessa7
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
Blanca Guzman
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
Valeria Gutierrez
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 

La actualidad más candente (20)

Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Mosca de Los Cuernos.
Mosca de Los Cuernos.Mosca de Los Cuernos.
Mosca de Los Cuernos.
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Babesiosis canina
Babesiosis caninaBabesiosis canina
Babesiosis canina
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 

Destacado

Ehrlichiosis
Ehrlichiosis Ehrlichiosis
Ehrlichiosis
Yender999
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
Diana Petro
 
Ehrlinchiosis epidemiologia
Ehrlinchiosis epidemiologiaEhrlinchiosis epidemiologia
Ehrlinchiosis epidemiologia
Videobloggers Nuevos Talentos
 
Hemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosHemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosfagoto
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,guest47d4f4
 
¿Como limpiar los dientes de tu perro?
¿Como limpiar los dientes de tu perro?¿Como limpiar los dientes de tu perro?
¿Como limpiar los dientes de tu perro?
abroshospital
 
Cuestionario salud dental en perros y gatos
Cuestionario salud dental en perros y gatosCuestionario salud dental en perros y gatos
Cuestionario salud dental en perros y gatos
abroshospital
 
Primeros auxilios en mascotas
Primeros auxilios en mascotasPrimeros auxilios en mascotas
Primeros auxilios en mascotas
abroshospital
 
Fallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociados
Fallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociadosFallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociados
Fallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociados
abroshospital
 
Gatos
GatosGatos
Duma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
Duma, fiebre familiar del shar-pei.pptDuma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
Duma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
abroshospital
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Efrain Benavides Ortiz
 
Que es la cavidad oral
Que es la cavidad oralQue es la cavidad oral
Que es la cavidad oralDoriamGranados
 

Destacado (16)

Ehrlichia
EhrlichiaEhrlichia
Ehrlichia
 
Ehrlichiosis
Ehrlichiosis Ehrlichiosis
Ehrlichiosis
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
 
Ehrlinchiosis epidemiologia
Ehrlinchiosis epidemiologiaEhrlinchiosis epidemiologia
Ehrlinchiosis epidemiologia
 
Hemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosHemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninos
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
 
Coxiella
CoxiellaCoxiella
Coxiella
 
¿Como limpiar los dientes de tu perro?
¿Como limpiar los dientes de tu perro?¿Como limpiar los dientes de tu perro?
¿Como limpiar los dientes de tu perro?
 
Cuestionario salud dental en perros y gatos
Cuestionario salud dental en perros y gatosCuestionario salud dental en perros y gatos
Cuestionario salud dental en perros y gatos
 
Primeros auxilios en mascotas
Primeros auxilios en mascotasPrimeros auxilios en mascotas
Primeros auxilios en mascotas
 
Fallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociados
Fallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociadosFallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociados
Fallo renal canino con hipertensión y desprendimiento de retina asociados
 
Gatos
GatosGatos
Gatos
 
Duma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
Duma, fiebre familiar del shar-pei.pptDuma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
Duma, fiebre familiar del shar-pei.ppt
 
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 
Que es la cavidad oral
Que es la cavidad oralQue es la cavidad oral
Que es la cavidad oral
 

Similar a Ehrlichiosis canina

Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaOscar Ladino
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
The Jedi Temple
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Actualización Emponzoñamiento.pptx
Actualización Emponzoñamiento.pptxActualización Emponzoñamiento.pptx
Actualización Emponzoñamiento.pptx
obryan1
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
SalvadorResendizPrez
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
JordyMendoza10
 
Hematuria enzoótica
Hematuria enzoóticaHematuria enzoótica
Hematuria enzoótica
SteevenJimnez
 
colombia 2016.pdf
colombia 2016.pdfcolombia 2016.pdf
colombia 2016.pdf
PlinioSeRna2
 
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 20221er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
JuanPabloVillalbaIba1
 
Enterobacteriaceae
EnterobacteriaceaeEnterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
Ricardo Romero Cueva
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposValeria Melvern
 
Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01moisiena
 

Similar a Ehrlichiosis canina (20)

Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
020809
020809020809
020809
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
8794556 hematologia-veterinaria
8794556 hematologia-veterinaria8794556 hematologia-veterinaria
8794556 hematologia-veterinaria
 
C:\fakepath\leucemia[1]
C:\fakepath\leucemia[1]C:\fakepath\leucemia[1]
C:\fakepath\leucemia[1]
 
Actualización Emponzoñamiento.pptx
Actualización Emponzoñamiento.pptxActualización Emponzoñamiento.pptx
Actualización Emponzoñamiento.pptx
 
Rendu osler
Rendu oslerRendu osler
Rendu osler
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
Hematuria enzoótica
Hematuria enzoóticaHematuria enzoótica
Hematuria enzoótica
 
colombia 2016.pdf
colombia 2016.pdfcolombia 2016.pdf
colombia 2016.pdf
 
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 20221er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
1er. P FIEBRE AMARILLA JUNIO 2023.pptx 2022
 
Enterobacteriaceae
EnterobacteriaceaeEnterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
 
Leptospirosis01
Leptospirosis01Leptospirosis01
Leptospirosis01
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Ehrlichiosis canina

  • 1. Ehrlichiosis canina Dra. MV. Avelina Caridad León Goñi MSc Dr. MV. Dennys Gómez Rosales MSc CENPALAB 2007 REDVET: 2008, Vol. IX Nº 2 Esta presentación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020208/020806.ppt REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
  • 2. OBJETIVOS • Concepto y breve historia de la enfermedad • Características del agente etiológico • Predisposición racial y etárea • Situación epizoótica • Patogenia y cuadro clínico • Diagnóstico y Diagnostico Diferencial • Importancia en Salud Pública • Control y tratamiento REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 3. Concepto y breve historia de la enfermedad • Ehrlichiosis canina (EC), también llamada pancitopenia tropical canina, tifus canino, fiebre hemorrágica canina y síndrome hemorrágico idiopático, entre otras. • Llamado en un inicio Rickettsia canis, pero más tarde fue renombrado en 1945 como Ehrlichia canis, en honor al bacteriólogo alemán Paul Ehrlich. • Descrita por primera vez por Donatein y Lestoquard en perros en Argelia en 1935. • El primer reporte en las Antillas fue en 1957 en perros de la isla de Aruba. • USA y Sudamérica (1962). REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 4. Características del agente etiológico • Ehrlichia es pleomórfico, cocoide, aeróbico y Gram(-), del orden Rickettsiales, no crece en medios bacteriológicos estándares. • Intracelular obligada tanto en el hospedero vertebrado como en el vector invertebrado • Presenta tropismo por células sanguíneas (monocitos, granulocitos o plaquetas) de animales y seres humanos. • Trasmitida por garrapatas REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 5. Características del agente etiológico (cont…) Especies de Ehrlichia que afectan a los perros • E canis • E. platys, E. equi, E. ewingii y E. chaffeensis, (agente principal de la ehrlichiosis monocítica humana). • Ehrlichia ewingii se asocia a síntomas de hipertermia, trombocitopenia y poliartritis, está únicamente descrita en USA. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 6. Especies de Ehrlichia más relevantes, grupo en el que incluyen, especie animal afectada, células diana y vector de transmisión (*HGE = ehrlichia granulocítica humana). (Gobierno Vasco, 1997). Especie Hospedador natural Células infect. in vivo Vector invertebrado I. Grupo de E. canis E. chaffeensis humana, ciervo monocitos/macrófagos Amblyomma americanum E. canis cánidos monocitos/macrófagos Rhipicephalus sanguineus E. muris roedores monocitos/macrófagos ? E. ewiingi cánidos granulocitos Amblyomma americanum C. ruminantum rumiantes células endoteliales Amblyomma spp II. Grupo de E. phagocytophila E. equi équidos granulocitos Ixodes pacificus E. phagocytophila rumiantes granulocitos Ixodes ricinus HGE* humana granulocitos Ixodes scapularis E. platys cánidos plaquetas ? E. bovis, E. ovina rumiantes monocitos/macrófagos Hyalomma, Rhipicephalus A. marginale vacuno eritrocitos varias especies III. Grupo de N. helminthoeca E. sennetsu humana monocitos/macrófagos ? E. risticii équidos monocitos/macrófagos ? N. helminthoeca cánidos macrófagos trematodo REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 7. Predisposición racial y etárea • E. canis afecta a múltiples especies de la familia Canidae, fund. al perro doméstico; zorros, coyotes y chacales son considerados reservorios naturales del agente. • La enfermedad se presenta independientemente de la edad, el sexo y la raza. • La raza Pastor Alemán es la más susceptible, desarrollando la fase crónica mucho más frecuentemente que otras razas REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 8. Raza n Animales muestreados (+) (%) Pastor Alemán 98 71 60 84,5 Labrador Retriever 16 11 9 81,8 Cocker Spaniel 23 15 11 73,3 Mestiza 6 4 1 25,0 Stafford 1 0 - - Lebrel Afgano 1 0 - - Beagle 3 2 2 100,0 Rottweiler 2 2 2 100,0 Basset Hound 2 1 1 100,0 Boxer 2 2 2 100,0 Pastor Checo 1 1 1 100,0 Total 155 109 89 81,6 Seropositividad por razas REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 9. Animales muestreados Animales positivos Machos Hembras 109 90 n (+) % n (+) % 80 71 88,5a 29 19 65,5b Seropositividad por sexos en los animales investigados. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 10. Situación epizoótica • E. canis representa una entidad clínica importante desde el punto de vista epizootiológico. • Vector Rhipicephalus sanguineus. • Dermacentor variabilis ( forma experimental). • Fuente de infección (canes en fase aguda de la enfermedad). • Transmiten la enfermedad ( los ácaros adultos; larvas y ninfas). • En verano ocurren en los casos agudos de ehrlichiosis monocítica canina con mayor frecuencia. • La sangre de animales infectados, el empleo de hemoderivados (transfusiones) y la transmisión perinatal son vías excepcionales de adquisición de la enfermedad. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 11. 67,78 % a 32,22 % b 0 10 20 30 40 50 60 70 Animalesseropositivos LLUVIOSA POCO LLUVIOSA Época del año Porcentaje de casos seropositivos en las dos épocas del año en Cuba. Período 1997 -2005. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 12. Patogenia y cuadro clínico • Las garrapatas inyectan en el lugar de la picadura las secreciones de las glándulas salivares contaminadas con Ehrlichia canis. • Las mórulas se disgregan en cuerpos elementales una vez que la célula infectada se rompe e invaden nuevas células hasta instaurar la parasitemia. • Los animales que son contaminados demoran de 8 a 20 días para que muestren manifestaciones clínicas evidentes, desarrollando la enfermedad con tres fases fundamentales: aguda, subclínica y crónica. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 13. Mecanismo de acción Parásito (Rickettsia canis) Torrente sanguíneo Tejido Hepático, Esplénico y Ganglios Linfáticos Se replica en células mononucleares Diseminan en otros órganos Células Endoteliales Vasculitis REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Forma Aguda • Depresión, letargia, anorexia, fiebre, linfoadenomegalia, esplenomegalia, pérdida moderada de peso descargas oculares y nasales, disnea, tos y edema de las extremidades y el escroto. • Leucopenia y trombocitopenia, se observan en el hemograma desde fase inicial de la enfermedad,siendo este último el desorden hematológico más común y persistente en fase aguda(rango de 20, 000 a 40, 000) plaquetas, debido al secuestro y destrucción de éstas. • Sangrado por trombopatía (petequias y equimosis dérmicas y en membranas mucosas. • La epistaxis, hallazgo frecuente en infecciones bacterianas secundarias y por protozoarios, asociada en ocasiones a desórdenes reproductivos, como sangrado prolongado durante el estro, infertilidad, aborto y muerte neonatal. • La anemia moderada es usualmente normocítica- normocrómica. • Leucocitos variables. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fase subclínicaFase subclínica • Puede durar de meses a años el animal recupera el peso perdido y resuelve la hipertermia, llegando a tener una temperatura corporal normal • En el bazo permanece la rickettsia en animales asintomáticos, algunos de los cuales pueden eliminar el parásito si su estado inmune es competente, aunque en la mayoría persiste, instaurándose así la fase crónica. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fase Crónica • Neumonía intersticial, fallo renal, artritis y la muerte, que puede ocurrir generalmente como consecuencia de las hemorragias y complicaciones por dichas infecciones secundarias • No todos los perros desarrollan la fase crónica y las condiciones que conducen al desarrollo de ésta no están claras, pero se conoce que los pastores alemanes tienden a desarrollar la fase crónica con mayor frecuencia y severidad que las otras razas • La trombocitopenia severa, la leucopenia y la anemia se presentan más comúnmente durante la fase crónica de la EMC. • La pancitopenia severa es la característica de la fase crónica grave y que ocurre como resultado de una médula ósea hipocelular suprimida. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 17. Tipo de hemorragia n % Petequias 71 45,80 a Equímosis 31 20,00 b Metrorragia 8 5,16 * Epístasis 6 3,87 c Ifema 2 1,29 cd Sangramiento gingival 1 0,64 d Melena 1 0,64 d Dos o más tipos 35 22,58** Total 155 100,00 Frecuencia de presentación de los diferentes tipos de hemorragias REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 18. Clasificación ixódidos Encuesta poblacional Hto Hb Plaq Leuc Diferencial de Leuc Variables hematológicas Estado general Temp. corporal Alteraciones hemorrágicas Examen clínico Ext. Frotis Serología REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 19. Títulos séricos n Formaciones % <1:160 (-) 19 0 0,0a 1:160 21 2 9,6b 1:320 37 6 16,2b 1:640 29 5 17,2b 1:1280 3 0 0,0a Total 90 13 14,44 Frecuencia de hallazgo de formaciones (mórulas) en monocitos en relación con los títulos de anticuerpos séricos REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Se basa en manifestaciones tales como fiebre, anorexia, descarga nasolagrimal, epístasis y presencia del vector infestando al enfermo. • Se asocia con enfermedades sistémicas como hemorragia gastrointestinal, hepatopatía, pancreatitis aguda, hipertensión sistémica, septicemia y CID, neoplasia, hipoadrenocorticismo y fiebre maculosa de las Montañas Rocosas. • Enfermedades que cursan con trombocitopenia o con sintomatología hemorrágica en la práctica clínica, ej., intoxicación por estrógenos o con warfarina, otras como la babesiosis, el distemper, la hepatitis infecciosa viral canina, la leptospirosis y la hepatozoonosis. • Enfermedades inmunológicas como las coagulopatías inmunomediadas y el lupus eritematoso sistémico o neoplásicas tales como el mieloma y la leucemia linfocítica crónica. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 21. Sígnos Clínicos Signos Ehrlichia Canis Babesia Canis Vector R. sanguineus R. sanguineus Período Incubación 21 días 3 a 5 días Estado General Afectado Afectado Fiebre Inicial Inicial Anemia Moderada a severa Moderada a Severa Hemoglobinuría Ausente marcada Hepatomegalia Moderada marcada Esplenomegalia Presente Presente Trombocitopenia Marcada moderada Localización Monocito Globulo Rojo Ictero Ausente Marcado REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 22. ? E. ewingii E. platys E. chaffensis E.E. caniscanis PlaquetasGranulocitos Humana E. risticii E. equi •Trombocitopenia •Rh. sanguineus •Mórulas monocíticas •Serología + Equinos Equinos REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 23. Importancia en Salud Pública • Enfermedad con alto potencial zoonótico. • En E.U.A. el primer caso de ehrlichiosis humana se diagnosticó en 1986 en una persona de 51 años picada por garrapatas en una zona rural de Arkansas. • Es probable la infección simultánea por ambos agentes de la ehrlichiosis humana (E. equi y E. chaffeensis). • En el estado de Florida existen de 1 a 5 casos de ehrlichiosis humana anualmente. • En Venezuela la ehrlichiosis, es considerada endémica en caninos y equinos, un estudio realizado por Tamí et al. (2003) mostró que E. canis representa el 75 % de la ehrlichiosis monocítica canina y el restante 25 % estuvo representado por otras especies de Ehrlichia monocíticas no reconocidas patógenas para el ser humano. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 24. Importancia en Salud Pública cont... • En un estudio realizado, en el que se investigó la presencia de Ehrlichia en un grupo de personas que por diferentes motivos solicitaron la realización del examen (picadura de garrapata por contacto estrecho con animales, aunada o no a síntomas), se encontró una positividad de 37,36 % (68/182) (Tamí et al 2003). • En Cuba no se ha reportado la enfermedad en humanos, pero se impone un estudio en aquellos individuos con riesgo a padecer la enfermedad, por la estrecha relación de convivencia con los animales susceptibles y los vectores conocidos. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2  
  • 25. Control y tratamiento • No existe vacuna eficaz contra E. canis y el control de las garrapatas sigue siendo la medida de prevención más eficaz contra la infección. • En áreas endémicas, dosis bajas de oxitetraciclina (6,6 mg/kg) una vez al día ha sido sugerida como medida preventiva. • Oxitetraciclina por vía oral en dosis de 33 mg/kg, tres veces por día durante 2 - 4 semanas, dependiendo del caso en particular. • La doxiciclina en dosis de 10 mg/kg./día por un mes en casos agudos y en casos crónicos por dos meses o más. • Dipropionato de Imidocarb (5 mg/kg de peso), en dosis única y seguimiento con tetraciclina (25-30 mg/kg), dos frecuencias diarias, por 30 días, complementado con una terapia de sostén, según requiriera el animal. (transfusión sanguínea, electrolitos, vitaminas) de acuerdo a la necesidad. REDVET Revista electrónica de Veterinaria 2008 Vol IXI Nº 2