SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama de las integraciones en
las Américas
Marzo 2016
Nicolas Foucras PhD
TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
¿Qué se busca a través de la
integración/cooperación regional?
• Paz a través de la interdependencia, valores e
identidad común, entorno de confianza, etc.
• Consolidar mutuamente los proyectos nacionales
(Democracia y economía) (caso Brasil-Argentina
después de 1985) (Rojas 2008)
=> Consolidar el orden nacional
• Favorecer un modelo de desarrollo propio
(Industrialización por sustitución de
importaciones, neoclásico o neodesarrollista)
• Elaborar y defender estrategias comunes en la
gobernanza global (Kacowicz 2008); ej: Comunidad
de los Estados latinoamericanos y del Caribe
• Impactar en el modelo global (en beneficio propio)
• Permitir una mejor inserción en la Globalización
(todos los procesos le apuestan a un “regionalismo
abierto” i.e. aprendizaje)
• Coordinar las políticas públicas para frenar la
competencia destructiva (evitar un race to the
bottom)
 Crear un contra-peso a las fuerzas globales del
mercado (IDE o flujos financieros)
 Conservar la posibilidad de guiar el mercado
preservando así el bienestar y una estrategia
incluyente (Gilpin)
• Crear un mercado regional y Consolidar los
mercados nacionales (favorable para PYMEs)
(CEPAL, 2009):
– Crear un Mercado más amplio (económico-financiero)
– Permitir una economía de escala y aprendizaje (PYMEs)
– Salir del modelo tradicional de primarización (Recursos
naturales)
– Consolidar las cadenas de valor (existe la posibilidad de
dar Valor agregado y diversificar la base productiva)
– Atraer las Inversiones productiva y financiera extranjeras
y relacionarlas con el Mercado regional (spill-over)
– Mejorar el acceso al Mercado financiero global
• Incrementar las fuerzas de atracción en periferia
Desafío para ALC:
Mantener la dinámica integracionista
Permitir la institucionalización y profundización de la
cooperación (funcionalistas): política de
infraestructura, política monetaria, política fiscal,
política laboral, educación, cultural, académico,
innovación… (Hurrell 95)
Construir un futuro compartido
Ofrecer bienes y servicios comunes
Estabilidad y visión de largo plazo (futuro compartido)
Corrientes teóricas e integración
regional
• Guerra fría influyó en el modelo ISI (Prebisch;
Singer y Cardoso; Teoría neo-marxista):
– Desarrollo autónomo
– Dar Valor agregado a los Recursos naturales regionales
(“diferenciación vertical” o staples theory)
– Crear Mercado regional
– Ejemplos: MCCA; Pacto andino (GRAN); ASEAN
Neorealistas:
• Integración requiere la presencia de un hegemon
• Hegemon asume costos a corto plazo → mantiene
statu quo (estabilidad del orden regional)
• Problema de los países emergentes: no hay
hegemon => la integración es un proyecto
cortoplacista, poco profundo y vulnerable
• Los países se fijan en ganancias absolutas =>
cooperación a largo plazo es difícil de conseguir
Neoliberales:
• Teoría de los regímenes (sin hegemon una
integración puede construirse; Keohane, Axelrod,
CEPAL) : Existe interés racional para cooperar:
• Salir de la incertidumbre (salir del dilema del
prisionero)=> visión de largo plazo + durabilidad
• Confianza + previsibilidad + compromiso
• ↑costo alternativas no deseadas
Perspectiva funcionalista: Profundización integración
económico-política (Balassa)
Acuerdo
preferencial
Acuerdo de
libre
comercio
Unión
aduanera
Mercado
Común
Unión
monetaria
Unión
Política
Perspectiva constructivista (mas allá del
funcionalismo) : nuevo regionalismo
(influencia de la sociología; Habermas, Wendt; Hettne):
• Visión bottom up (Giacalone)
• “Ideas compartidas” tienen que construir el orden regional
mas que las fuerzas institucionales y materiales
=> Regionalismo es solido y dinámico si es socialmente
construida
• Requiere construir una identidad (y no intereses) para
orientar los comportamientos económicos + políticos =>
cooperación sustentable
=> Rol importante de la circulación de la información tal como
de la infraestructura
Sistemas integracionistas
latinoamericanos
MCCA
• Tratado de Managua (1960)
• EEUU:
– Principal socio
– Dificulta la legitimidad de influencia
que podría pretender tener México
– Relación comercial se han visto cada
vez más facilitadas: “Iniciativa de la
cuenca del Caribe” y luego TLC
(CAFTA-DR en 2006)
• UE otorga tratamiento preferencial
(SGP)
• 1993: deseo de un mercado
común (incluyendo libertad
circulación personas)
SICA
• Protocolo de Tegucigalpa (1991)
• Mucho más allá de lo comercial: plataforma
para homogeneizar y definir estrategias
comunes
CAN
• Acuerdo de Cartagena (1969):
Grupo andino (hasta 1996)
• Retiro de Chile en 1976
• Retiro de Venezuela en 2006
(por TLC Colombia y Perú con
EEUU)
• 1994: arancel externo común
• 2005: CAN miembros
asociados del Mercosur y
MERCOSUR miembros
asociados de la CAN
• 2012: Bolivia inicia
acercamiento con Mercosur.
Ecuador también interesado.
Arquitectura institucional compleja
Mercosur
• 4º bloque económico del mundo
• Dos miembros dentro del G20
• 1985: primeros acercamientos (Sarney-Alfonsin): declaración
Foz de Iguazú
• 1986: Acta para la integración Argentina-Brasileña
(Programa de intercambio y cooperación económica; PICE)
• 1991: Tratado de Asunción plantea proyecto de mercado
común y coordinación de políticas macroeconómicas
• Modelo de la UE (tmb para arquitectura institucional)
• 1994: protocolo de Ouro Preto
– Adquiere personalidad jurídica de derecho internacional
– Arancel externo común
• 1999: zona libre de aranceles se implementa (excepciones
como azúcar)
• 2006: Protocolo de adhesión de Venezuela (se esperó hasta 2012
por tardanza por parte de la ratificación del Protocolo por parte
del congreso de Paraguay)
• 2012: Golpe de Estado en Paraguay => suspendido de Mercosur y
UNASUR
• 2013: Paraguay se reincorpora
• Desde 1995: negociación con la UE pero problema del tema
agrícola
• Chile miembro asociado
• Muchas tensiones en momentos de crisis (tema automotriz)
• Difícil avanzar en la profundización (consolidación instituciones,
unión aduanera o moneda única):
– Ciclos económicos diferentes
– Desconfianza (partidos llegan en el poder con políticas muy diferentes,
devaluaciones competitivas, barreras decididas unilateralmente, etc.)
– Constantes guerras comerciales
– Prevale una visión de corto plazo
– Poca complementariedad de los mercados
– Asimetría entre miembros
Afinidades ideológicas ha ayudado
Índice de apertura más importante para la
ADP Vs Mercosur
• Actualmente:
–Proteccionista
–Busca la recuperación de la soberanía nacional
–Reposicionamiento del Estado (neodesarrollismo)
–Basado en el estructuralismo cepalino
(internalización del valor agregado) sin cuestionar
la apertura
–Desea una unión aduanera
–Se ubica entre instituciones fuertes y libre
comercio (Alianza del Pacifico y ALBA)
–China ya es el mayor socio de Brasil
(reprimarización de la economía)
UNASUR
• Liderazgo brasileño
• 2004: Declaración de Cuzco (los 12 se comprometen)
• Inicio en 2011 (2008: Tratado de Brasilia)
• 2011: observador de la ONU
• 12 países
• Todos países de América del Sur (incluyendo Surinam y
Guayana; falta Guyana francesa)
• Equivale a un TLC entre los dos bloques
• 68% de la población de AL
• Modelo: los alcances de la UE
• Eje: construcción política conjunta (democracia y
autonomía)
• Objetivo: crear una entidad y ciudadanía
suramericana y desarrollar un espacio regional
integrado (integración multidimensional:
económico, educación, energía, infraestructura,
medio ambiente, político, cultural) => perspectiva
constructivista
• Esfuerzos en el tema de la infraestructura para
crear un concepto de territorialidad (problema es el
auto-financiamiento necesario para el desarrollo
propio)
ALBA
• Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-
TCP)
• Creado en 2004
• Base en doctrinas de izquierda (fuerte intervención del
estado)
• Proyecto de colaboración y complementación (ej:
petrocaribe)
• Se privilegian las ventajas cooperativas entre los
miembros
• Promovido por Venezuela y Cuba
• Oposición al ALCA de EEUU
• Actualmente:
– Proteccionista
– Regionalizar las políticas públicas (educación, salud,
infraestructura, energética…
– Preocupación por bienes públicos regionales
(infraestructura, seguridad, energía, social, salud…)
– Recuperación de la soberanía nacional
– Deseo de autonomía regional
– Instituciones fuertes y financiadas por la
exportación de los recursos naturales
– Reposicionamiento del Estado
– Basado en principio de solidaridad
– Practica el trueque
CARICOM
• Tratado de Chiaguaramas (1973)
• Pretende un Mercado Común del Caribe
• Busca coordinación de la política exterior
• Colaboración en agricultura, industria,
transporte y telecomunicaciones
ALADI
• Asociación Latinoamericana de Integración
• Tratado de Montevideo (1980)
• Se sustituye a la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC)
• 13 países miembros
• Promoción y regulación del comercio recíproco
• Complementación económica
• Desarrollar la cooperación económica buscando
ampliar los mercados
Alianza del Pacifico
• Declaración de Lima (2011)
• Iniciativa de Alan Garcia (Perú)
• Alineados ideológicamente
• “Pumas de AL”
• Mas de 200M de personas
• 55% de las exportaciones de AL
• 40% del PIB de AL
• 2 países miembros de la OCDE
• Embajadas comunes (Ghana; Chile y Colombia en Argelia y
Marruecos; Colombia y Perú en Vietnam)
• Buscan postura común en el marco de la dinámica
integracionista del Pacifico
• Poco comercio entre ellos
• Sigue el mainstream (modelo neoclásico)
• Mira hacia Asia (favorecer la inserción a la
dinámica de Libre comercio en Pacifico; Alan
Garcia lo propuso en 2007 “Arco del Pacifico”)
• Se limita a un TLC (visión ortodoxa)
• Integración claramente abierta
• Anti-proteccionismo
• Busca hacer frente regionalmente ante el
cambio de estrategia económica de los EEUU
que mira cada vez más hacia Asia
• Tienen TLC con EEUU y UE
¿Cuál es el objetivo para el CELAC? Consensuar
una agenda de trabajo y negociar con otros actores
internacionales (EEUU, UE, China…)
(CELAC = “OEA – 2 + 1”; Dabene 2014)
Desafío = concertación y dialogo entre 3 modelos
de desarrollo diferentes:
– Mercosur
– ALBA
– Alianza del Pacifico
Comunidad de los Estados
latinoamericanos y del Caribe (CELAC;
2010)
¿Cuáles son los obstáculos a la
integración regional?
• Precariedad de la sociedad civil y ausencia de
contexto democrático consolidado
– Populismo vuelve incierto cualquier compromiso
– Volatilidad de las posturas de los Estados (76 Chile se
retira del GRAN; 2006: Venezuela se retira de la CAN
después del acercamiento Colombia-Perú con EEUU)
• Diferentes agendas de política nacional y
exterior (paradigmas drásticamente opuestos)
• Ciclos económicos diferentes (dificulta los
proyectos de moneda común)
• Ausencia de visión largo plazo
• Objetivos divergentes y/o no necesariamente son
regionales (favorable al free-riding => incertidumbre)
• Fracaso del ALCA ha impulsado los TLC EEUU con
Colombia, Perú(debilita CAN) , Panamá, CAFTA-DR =>
existen fuerzas centrifugas fuertes (Serbin 2014)
• Infraestructura regional precaria; dificulta:
La sinergia y circulación de la información
La idea de territorialidad
La creación de una economía y sociedad integrada al
nivel regional y respaldando el proyecto integracionista
• Conflictos fronterizos que resurgen regularmente
(Colombia-Nicaragua; Bolivia-Chile; Honduras-El
Salvador) (Serbin 2014)
• Fuerte preocupación por las ganancias relativas
(Grieco 93)
• Dificultad para regionalizar el modelo de
desarrollo => difícil organizar una “mediación
institucional” (Olson 82)
• Fragmentación de los mercados y no
complementariedad (Estructura productiva
idéntica) (Padrón 2007)
• Poco comercio=> poca interdependencia (±8% en
promedio del total de comercio exterior)=> (Hurrel
95) => dificíl de profundizar
• Instituciones regionales débiles (Serbin 2014;
Dabene 2014):
–Déficit institucional => Débil mecanismos control
–Intereses nacionales prevalen => desconfianza
–Ausencia mecanismos institucionales para
participación de la sociedad civil (ej.: UNASUR o
ALBA) => dificulta la creación de consensos
sociales
 Integración sigue una dinámica vertical e inter-
gubernamental
• Falta estrategia común de inserción en la
globalización (Kacowicz 2008)
• EEUU: sigue el referente para la integración regional
(su comportamiento puede servir de motor o freno
a la integración) (Serbin 2014)
• Falta de acceso a fondos propios y Difícil situación
fiscal
 vuelve necesario acudir a fuentes externas de
financiamiento e invitar a países externos al BID (ej.:
China)
 afecta autonomía
• Falta regularidad en los procesos de integración:
– Ausencia de capacidad contra-ciclicas nacionales en
caso de crisis => proyectos integracionistas están sujetos
a crisis más que entre Países industrializados (ej.:
devaluación Real en 1999 y Peso argentino en 2001)
– Perfil de lideres: Lula al principio no entusiasta y luego si
• Ausencia de hegemon fuerte regional
– Prevalece un entorno de competencia
– Brasil no logra asumir efectivamente un rol de líder mas
allá de sus intereses económicos (Serbin 2014); pero
impulsó UNASUR (Cumbre de Cusco 2014) y CELAC
(2011)
– Además no todos están dispuestos a asumir el costo
político-económico del apoyo al líder
• Inestabilidad interna recurrente
(política/social/económica)
• Vulnerabilidad ante las crisis de los Países
industrializados
• 3 polos externos influyen en ALC (UE, EEUU…
China) (Kacowicz)
• Presencia de grupos de presión internos orientados
hacia una apertura total a la globalización o un
modelo de autarquía… pero pocos grupos
económicos apoyan la perspectiva regional
Poca interdependencia comercial
¿Cuáles son los factores que favorecen la
integración regional entre países?
• Estancamiento de las negociaciones multilaterales
(ej: OMC y cumbre de Bali en 12/2013)
• Presencia de un hegemon interno dispuesto a
asumir el costo e identificación de los otros países a
su proyecto (Solis 01)
• Presencia de un hegemon externo (Fawcett en
Giacalone) (UE apoya Mercosur, CAN o SICA; China
a ASEAN); a veces es difícil: EEUU con ALCA
• Perdida de Hegemonia de los EEUU (Vivares et al.
2014)
=> Orden multipolar es favorable (Snidal 93)
• Crisis del modelo neoliberal y reordenamiento
global: da mas espacio a las relaciones Sur-Sur
(BRICS; comercio Sur-Sur)
• Consolidación de la gobernanza global que permite
una redistribución de los poderes
• Complementariedad entre los mercados en el caso
del TLCAN (Krugman)
• El “regionalismo abierto” como la Alianza del
Pacifico: proyecto de integración que ofrece la
perspectiva de una inserción en la globalización
• El pequeño numero de “jugadores” puede
favorecer la integración (Haggard 97)
• La conectividad (incrementa la cohesión y
movilidad) (CEPAL)
• Construcción de una “territorialidad”, identidad
común y visión compartida (Giacalone y Rojas)
• No limitarse al tema comercial : abrir el horizonte a
otras colaboraciones (Serbin 2014) (ej: UNASUR: la
integración se plantea como modelo de desarrollo
inclusivo y equitativo)
• ↑ Las redes de la Sociedad civil (medio ambiente,
indígenas, DDHH, académicos…); se organizan cada
vez más cumbres sociales => predispone la sociedad
• Ampliar la legitimidad y apoyo para el
proyecto de integración (identificación al
proyecto; Ojeda 2010)
• Coincidencia al nivel de la ideología política
=> Grado de cohesión regional
• Convergencia de las preferencias (Haggard 97)
• Construcción de tipo bottom-up (Nuevo
regionalismo; Giacalone 06)
• La institucionalidad (CEPAL 2009):
Mecanismos de control/sanción, canalizar los
comportamientos y transparencia en
decisiones; permite:
• Salir de la incertidumbre, visión de largo
plazo y durabilidad
• Generar confianza, previsibilidad y
compromiso
• ↓ free-riding
=> Necesidad cohesión institucional (Perales
1997)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

International management clase 3
International management   clase 3International management   clase 3
International management clase 3
Maria Rodriguez
 
Formación de bloques
Formación de bloquesFormación de bloques
Formación de bloques
Estudios Sociales
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Ale Astrid Baranda
 
Comparación unctad omc
Comparación unctad omcComparación unctad omc
Comparación unctad omc
Aula Virtual
 
6 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo5
6 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo56 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo5
6 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo5
cyanes01
 
Politica comercial y economica
Politica comercial y economicaPolitica comercial y economica
Politica comercial y economica
Esperanza Flor Miranda Zurita
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
KAtiRojChu
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
Pablo Ruiz
 
Comercio exterior historia
Comercio exterior historiaComercio exterior historia
Comercio exterior historia
dianatoloza
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
_FlowerLara
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
Osvaldo Javier A. C
 
La sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globalesLa sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globales
Juan Fernando Carpio
 
¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?
¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?
¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?
Juan Fernando Carpio
 
2017 organismos economicos internac
2017 organismos economicos internac2017 organismos economicos internac
2017 organismos economicos internac
Eduardo Alberto Díaz
 
Semana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comercialesSemana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comerciales
aperalesm
 
La unctad
La unctadLa unctad
La unctad
da aj
 
Hitos del Comercio Internacional
Hitos del Comercio InternacionalHitos del Comercio Internacional
Hitos del Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Chile se inserta en un mundo global
Chile se inserta en un mundo globalChile se inserta en un mundo global
Chile se inserta en un mundo global
Susana Parada
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 

La actualidad más candente (20)

International management clase 3
International management   clase 3International management   clase 3
International management clase 3
 
Formación de bloques
Formación de bloquesFormación de bloques
Formación de bloques
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
 
Comparación unctad omc
Comparación unctad omcComparación unctad omc
Comparación unctad omc
 
6 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo5
6 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo56 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo5
6 Sombreros Para Pensar - Moneda Unica Latinoamericana - grupo5
 
Politica comercial y economica
Politica comercial y economicaPolitica comercial y economica
Politica comercial y economica
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
Comercio exterior historia
Comercio exterior historiaComercio exterior historia
Comercio exterior historia
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
 
La sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globalesLa sociedad libre y sus beneficios globales
La sociedad libre y sus beneficios globales
 
¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?
¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?
¿Por qué apoyarse y apoyar al IPL?
 
2017 organismos economicos internac
2017 organismos economicos internac2017 organismos economicos internac
2017 organismos economicos internac
 
Semana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comercialesSemana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comerciales
 
La unctad
La unctadLa unctad
La unctad
 
Hitos del Comercio Internacional
Hitos del Comercio InternacionalHitos del Comercio Internacional
Hitos del Comercio Internacional
 
Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
 
Chile se inserta en un mundo global
Chile se inserta en un mundo globalChile se inserta en un mundo global
Chile se inserta en un mundo global
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
 

Similar a Panorama de las integraciones en las américas

Sesion 13 regionalización
Sesion 13 regionalizaciónSesion 13 regionalización
Sesion 13 regionalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo
Integracion en America Latina y Caribe
Integracion en America Latina y CaribeIntegracion en America Latina y Caribe
Integracion en America Latina y Caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
José Luis Montalván Martínez
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
pinett
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economicaInsercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Politica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentesPolitica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentes
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Alca y alba
Alca y albaAlca y alba
Alca y alba
chamoises
 
Política exterior economica de México
Política exterior economica de MéxicoPolítica exterior economica de México
Política exterior economica de México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Educación cívica V
Educación cívica V Educación cívica V
Educación cívica V
ivansho10
 
El orden económico global
El orden económico globalEl orden económico global
El orden económico global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
chamoises
 
Derecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexicoDerecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexico
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Similar a Panorama de las integraciones en las américas (20)

Sesion 13 regionalización
Sesion 13 regionalizaciónSesion 13 regionalización
Sesion 13 regionalización
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismo
 
Integracion en America Latina y Caribe
Integracion en America Latina y CaribeIntegracion en America Latina y Caribe
Integracion en America Latina y Caribe
 
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
 
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
Nuevo desarrollismo o Nueva Economia Institucional (Nicolas FOUCRAS PhD)
 
Nuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismoNuevo desarrollismo
Nuevo desarrollismo
 
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economicaInsercion de los países emergentes en la globalización economica
Insercion de los países emergentes en la globalización economica
 
Politica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentesPolitica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentes
 
Alca y alba
Alca y albaAlca y alba
Alca y alba
 
Política exterior economica de México
Política exterior economica de MéxicoPolítica exterior economica de México
Política exterior economica de México
 
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Soberania nacional
 
Educación cívica V
Educación cívica V Educación cívica V
Educación cívica V
 
El orden económico global
El orden económico globalEl orden económico global
El orden económico global
 
Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
 
Derecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexicoDerecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexico
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Panorama de las integraciones en las américas

  • 1. Panorama de las integraciones en las Américas Marzo 2016 Nicolas Foucras PhD TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. ¿Qué se busca a través de la integración/cooperación regional?
  • 3. • Paz a través de la interdependencia, valores e identidad común, entorno de confianza, etc. • Consolidar mutuamente los proyectos nacionales (Democracia y economía) (caso Brasil-Argentina después de 1985) (Rojas 2008) => Consolidar el orden nacional
  • 4. • Favorecer un modelo de desarrollo propio (Industrialización por sustitución de importaciones, neoclásico o neodesarrollista) • Elaborar y defender estrategias comunes en la gobernanza global (Kacowicz 2008); ej: Comunidad de los Estados latinoamericanos y del Caribe • Impactar en el modelo global (en beneficio propio) • Permitir una mejor inserción en la Globalización (todos los procesos le apuestan a un “regionalismo abierto” i.e. aprendizaje)
  • 5. • Coordinar las políticas públicas para frenar la competencia destructiva (evitar un race to the bottom)  Crear un contra-peso a las fuerzas globales del mercado (IDE o flujos financieros)  Conservar la posibilidad de guiar el mercado preservando así el bienestar y una estrategia incluyente (Gilpin)
  • 6. • Crear un mercado regional y Consolidar los mercados nacionales (favorable para PYMEs) (CEPAL, 2009): – Crear un Mercado más amplio (económico-financiero) – Permitir una economía de escala y aprendizaje (PYMEs) – Salir del modelo tradicional de primarización (Recursos naturales) – Consolidar las cadenas de valor (existe la posibilidad de dar Valor agregado y diversificar la base productiva) – Atraer las Inversiones productiva y financiera extranjeras y relacionarlas con el Mercado regional (spill-over) – Mejorar el acceso al Mercado financiero global • Incrementar las fuerzas de atracción en periferia
  • 7. Desafío para ALC: Mantener la dinámica integracionista Permitir la institucionalización y profundización de la cooperación (funcionalistas): política de infraestructura, política monetaria, política fiscal, política laboral, educación, cultural, académico, innovación… (Hurrell 95) Construir un futuro compartido Ofrecer bienes y servicios comunes Estabilidad y visión de largo plazo (futuro compartido)
  • 8. Corrientes teóricas e integración regional
  • 9. • Guerra fría influyó en el modelo ISI (Prebisch; Singer y Cardoso; Teoría neo-marxista): – Desarrollo autónomo – Dar Valor agregado a los Recursos naturales regionales (“diferenciación vertical” o staples theory) – Crear Mercado regional – Ejemplos: MCCA; Pacto andino (GRAN); ASEAN
  • 10. Neorealistas: • Integración requiere la presencia de un hegemon • Hegemon asume costos a corto plazo → mantiene statu quo (estabilidad del orden regional) • Problema de los países emergentes: no hay hegemon => la integración es un proyecto cortoplacista, poco profundo y vulnerable • Los países se fijan en ganancias absolutas => cooperación a largo plazo es difícil de conseguir
  • 11. Neoliberales: • Teoría de los regímenes (sin hegemon una integración puede construirse; Keohane, Axelrod, CEPAL) : Existe interés racional para cooperar: • Salir de la incertidumbre (salir del dilema del prisionero)=> visión de largo plazo + durabilidad • Confianza + previsibilidad + compromiso • ↑costo alternativas no deseadas
  • 12. Perspectiva funcionalista: Profundización integración económico-política (Balassa) Acuerdo preferencial Acuerdo de libre comercio Unión aduanera Mercado Común Unión monetaria Unión Política
  • 13. Perspectiva constructivista (mas allá del funcionalismo) : nuevo regionalismo (influencia de la sociología; Habermas, Wendt; Hettne): • Visión bottom up (Giacalone) • “Ideas compartidas” tienen que construir el orden regional mas que las fuerzas institucionales y materiales => Regionalismo es solido y dinámico si es socialmente construida • Requiere construir una identidad (y no intereses) para orientar los comportamientos económicos + políticos => cooperación sustentable => Rol importante de la circulación de la información tal como de la infraestructura
  • 15.
  • 16. MCCA • Tratado de Managua (1960) • EEUU: – Principal socio – Dificulta la legitimidad de influencia que podría pretender tener México – Relación comercial se han visto cada vez más facilitadas: “Iniciativa de la cuenca del Caribe” y luego TLC (CAFTA-DR en 2006) • UE otorga tratamiento preferencial (SGP) • 1993: deseo de un mercado común (incluyendo libertad circulación personas)
  • 17. SICA • Protocolo de Tegucigalpa (1991) • Mucho más allá de lo comercial: plataforma para homogeneizar y definir estrategias comunes
  • 18.
  • 19. CAN • Acuerdo de Cartagena (1969): Grupo andino (hasta 1996) • Retiro de Chile en 1976 • Retiro de Venezuela en 2006 (por TLC Colombia y Perú con EEUU) • 1994: arancel externo común • 2005: CAN miembros asociados del Mercosur y MERCOSUR miembros asociados de la CAN • 2012: Bolivia inicia acercamiento con Mercosur. Ecuador también interesado.
  • 21. Mercosur • 4º bloque económico del mundo • Dos miembros dentro del G20 • 1985: primeros acercamientos (Sarney-Alfonsin): declaración Foz de Iguazú • 1986: Acta para la integración Argentina-Brasileña (Programa de intercambio y cooperación económica; PICE) • 1991: Tratado de Asunción plantea proyecto de mercado común y coordinación de políticas macroeconómicas • Modelo de la UE (tmb para arquitectura institucional) • 1994: protocolo de Ouro Preto – Adquiere personalidad jurídica de derecho internacional – Arancel externo común • 1999: zona libre de aranceles se implementa (excepciones como azúcar)
  • 22. • 2006: Protocolo de adhesión de Venezuela (se esperó hasta 2012 por tardanza por parte de la ratificación del Protocolo por parte del congreso de Paraguay) • 2012: Golpe de Estado en Paraguay => suspendido de Mercosur y UNASUR • 2013: Paraguay se reincorpora • Desde 1995: negociación con la UE pero problema del tema agrícola • Chile miembro asociado • Muchas tensiones en momentos de crisis (tema automotriz) • Difícil avanzar en la profundización (consolidación instituciones, unión aduanera o moneda única): – Ciclos económicos diferentes – Desconfianza (partidos llegan en el poder con políticas muy diferentes, devaluaciones competitivas, barreras decididas unilateralmente, etc.) – Constantes guerras comerciales – Prevale una visión de corto plazo – Poca complementariedad de los mercados – Asimetría entre miembros
  • 23.
  • 25. Índice de apertura más importante para la ADP Vs Mercosur
  • 26. • Actualmente: –Proteccionista –Busca la recuperación de la soberanía nacional –Reposicionamiento del Estado (neodesarrollismo) –Basado en el estructuralismo cepalino (internalización del valor agregado) sin cuestionar la apertura –Desea una unión aduanera –Se ubica entre instituciones fuertes y libre comercio (Alianza del Pacifico y ALBA) –China ya es el mayor socio de Brasil (reprimarización de la economía)
  • 27. UNASUR • Liderazgo brasileño • 2004: Declaración de Cuzco (los 12 se comprometen) • Inicio en 2011 (2008: Tratado de Brasilia) • 2011: observador de la ONU • 12 países • Todos países de América del Sur (incluyendo Surinam y Guayana; falta Guyana francesa) • Equivale a un TLC entre los dos bloques • 68% de la población de AL • Modelo: los alcances de la UE • Eje: construcción política conjunta (democracia y autonomía)
  • 28. • Objetivo: crear una entidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado (integración multidimensional: económico, educación, energía, infraestructura, medio ambiente, político, cultural) => perspectiva constructivista • Esfuerzos en el tema de la infraestructura para crear un concepto de territorialidad (problema es el auto-financiamiento necesario para el desarrollo propio)
  • 29.
  • 30. ALBA • Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP) • Creado en 2004 • Base en doctrinas de izquierda (fuerte intervención del estado) • Proyecto de colaboración y complementación (ej: petrocaribe) • Se privilegian las ventajas cooperativas entre los miembros • Promovido por Venezuela y Cuba • Oposición al ALCA de EEUU
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Actualmente: – Proteccionista – Regionalizar las políticas públicas (educación, salud, infraestructura, energética… – Preocupación por bienes públicos regionales (infraestructura, seguridad, energía, social, salud…) – Recuperación de la soberanía nacional – Deseo de autonomía regional – Instituciones fuertes y financiadas por la exportación de los recursos naturales – Reposicionamiento del Estado – Basado en principio de solidaridad – Practica el trueque
  • 34. CARICOM • Tratado de Chiaguaramas (1973) • Pretende un Mercado Común del Caribe • Busca coordinación de la política exterior • Colaboración en agricultura, industria, transporte y telecomunicaciones
  • 35.
  • 36. ALADI • Asociación Latinoamericana de Integración • Tratado de Montevideo (1980) • Se sustituye a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) • 13 países miembros • Promoción y regulación del comercio recíproco • Complementación económica • Desarrollar la cooperación económica buscando ampliar los mercados
  • 37.
  • 38. Alianza del Pacifico • Declaración de Lima (2011) • Iniciativa de Alan Garcia (Perú) • Alineados ideológicamente • “Pumas de AL” • Mas de 200M de personas • 55% de las exportaciones de AL • 40% del PIB de AL • 2 países miembros de la OCDE • Embajadas comunes (Ghana; Chile y Colombia en Argelia y Marruecos; Colombia y Perú en Vietnam) • Buscan postura común en el marco de la dinámica integracionista del Pacifico • Poco comercio entre ellos
  • 39. • Sigue el mainstream (modelo neoclásico) • Mira hacia Asia (favorecer la inserción a la dinámica de Libre comercio en Pacifico; Alan Garcia lo propuso en 2007 “Arco del Pacifico”) • Se limita a un TLC (visión ortodoxa) • Integración claramente abierta • Anti-proteccionismo • Busca hacer frente regionalmente ante el cambio de estrategia económica de los EEUU que mira cada vez más hacia Asia • Tienen TLC con EEUU y UE
  • 40.
  • 41. ¿Cuál es el objetivo para el CELAC? Consensuar una agenda de trabajo y negociar con otros actores internacionales (EEUU, UE, China…) (CELAC = “OEA – 2 + 1”; Dabene 2014) Desafío = concertación y dialogo entre 3 modelos de desarrollo diferentes: – Mercosur – ALBA – Alianza del Pacifico Comunidad de los Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC; 2010)
  • 42.
  • 43. ¿Cuáles son los obstáculos a la integración regional?
  • 44. • Precariedad de la sociedad civil y ausencia de contexto democrático consolidado – Populismo vuelve incierto cualquier compromiso – Volatilidad de las posturas de los Estados (76 Chile se retira del GRAN; 2006: Venezuela se retira de la CAN después del acercamiento Colombia-Perú con EEUU) • Diferentes agendas de política nacional y exterior (paradigmas drásticamente opuestos) • Ciclos económicos diferentes (dificulta los proyectos de moneda común) • Ausencia de visión largo plazo
  • 45. • Objetivos divergentes y/o no necesariamente son regionales (favorable al free-riding => incertidumbre) • Fracaso del ALCA ha impulsado los TLC EEUU con Colombia, Perú(debilita CAN) , Panamá, CAFTA-DR => existen fuerzas centrifugas fuertes (Serbin 2014) • Infraestructura regional precaria; dificulta: La sinergia y circulación de la información La idea de territorialidad La creación de una economía y sociedad integrada al nivel regional y respaldando el proyecto integracionista • Conflictos fronterizos que resurgen regularmente (Colombia-Nicaragua; Bolivia-Chile; Honduras-El Salvador) (Serbin 2014)
  • 46. • Fuerte preocupación por las ganancias relativas (Grieco 93) • Dificultad para regionalizar el modelo de desarrollo => difícil organizar una “mediación institucional” (Olson 82) • Fragmentación de los mercados y no complementariedad (Estructura productiva idéntica) (Padrón 2007) • Poco comercio=> poca interdependencia (±8% en promedio del total de comercio exterior)=> (Hurrel 95) => dificíl de profundizar
  • 47. • Instituciones regionales débiles (Serbin 2014; Dabene 2014): –Déficit institucional => Débil mecanismos control –Intereses nacionales prevalen => desconfianza –Ausencia mecanismos institucionales para participación de la sociedad civil (ej.: UNASUR o ALBA) => dificulta la creación de consensos sociales  Integración sigue una dinámica vertical e inter- gubernamental
  • 48. • Falta estrategia común de inserción en la globalización (Kacowicz 2008) • EEUU: sigue el referente para la integración regional (su comportamiento puede servir de motor o freno a la integración) (Serbin 2014) • Falta de acceso a fondos propios y Difícil situación fiscal  vuelve necesario acudir a fuentes externas de financiamiento e invitar a países externos al BID (ej.: China)  afecta autonomía
  • 49. • Falta regularidad en los procesos de integración: – Ausencia de capacidad contra-ciclicas nacionales en caso de crisis => proyectos integracionistas están sujetos a crisis más que entre Países industrializados (ej.: devaluación Real en 1999 y Peso argentino en 2001) – Perfil de lideres: Lula al principio no entusiasta y luego si • Ausencia de hegemon fuerte regional – Prevalece un entorno de competencia – Brasil no logra asumir efectivamente un rol de líder mas allá de sus intereses económicos (Serbin 2014); pero impulsó UNASUR (Cumbre de Cusco 2014) y CELAC (2011) – Además no todos están dispuestos a asumir el costo político-económico del apoyo al líder
  • 50. • Inestabilidad interna recurrente (política/social/económica) • Vulnerabilidad ante las crisis de los Países industrializados • 3 polos externos influyen en ALC (UE, EEUU… China) (Kacowicz) • Presencia de grupos de presión internos orientados hacia una apertura total a la globalización o un modelo de autarquía… pero pocos grupos económicos apoyan la perspectiva regional
  • 52. ¿Cuáles son los factores que favorecen la integración regional entre países?
  • 53. • Estancamiento de las negociaciones multilaterales (ej: OMC y cumbre de Bali en 12/2013) • Presencia de un hegemon interno dispuesto a asumir el costo e identificación de los otros países a su proyecto (Solis 01) • Presencia de un hegemon externo (Fawcett en Giacalone) (UE apoya Mercosur, CAN o SICA; China a ASEAN); a veces es difícil: EEUU con ALCA
  • 54. • Perdida de Hegemonia de los EEUU (Vivares et al. 2014) => Orden multipolar es favorable (Snidal 93) • Crisis del modelo neoliberal y reordenamiento global: da mas espacio a las relaciones Sur-Sur (BRICS; comercio Sur-Sur) • Consolidación de la gobernanza global que permite una redistribución de los poderes
  • 55. • Complementariedad entre los mercados en el caso del TLCAN (Krugman) • El “regionalismo abierto” como la Alianza del Pacifico: proyecto de integración que ofrece la perspectiva de una inserción en la globalización • El pequeño numero de “jugadores” puede favorecer la integración (Haggard 97)
  • 56. • La conectividad (incrementa la cohesión y movilidad) (CEPAL) • Construcción de una “territorialidad”, identidad común y visión compartida (Giacalone y Rojas) • No limitarse al tema comercial : abrir el horizonte a otras colaboraciones (Serbin 2014) (ej: UNASUR: la integración se plantea como modelo de desarrollo inclusivo y equitativo) • ↑ Las redes de la Sociedad civil (medio ambiente, indígenas, DDHH, académicos…); se organizan cada vez más cumbres sociales => predispone la sociedad
  • 57. • Ampliar la legitimidad y apoyo para el proyecto de integración (identificación al proyecto; Ojeda 2010) • Coincidencia al nivel de la ideología política => Grado de cohesión regional • Convergencia de las preferencias (Haggard 97) • Construcción de tipo bottom-up (Nuevo regionalismo; Giacalone 06)
  • 58. • La institucionalidad (CEPAL 2009): Mecanismos de control/sanción, canalizar los comportamientos y transparencia en decisiones; permite: • Salir de la incertidumbre, visión de largo plazo y durabilidad • Generar confianza, previsibilidad y compromiso • ↓ free-riding => Necesidad cohesión institucional (Perales 1997)