SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama de la economía global y
sus grandes desafíos
Nicolas Foucras PhD
TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
1. Concepto de globalización económica
2. Orden económico global
3. Poder económico de los EEUU
4. Panorama de China
5. Los BRICS como grupo
6. Desigualdad creciente
7. Seguridad alimentaria
8. Medio ambiente
9. ETN e IDE
10.Neo-proteccionismo
11.Paraísos fiscales
12.Cooperación al desarrollo
13.Integración regional
Concepto de globalización
• Creciente interdependencia (Keohane y Nye 1979)
• “Modelo de turbulencia” (Roseneau 1990) o “tela de
araña” (Burton + Balaam-Veseth): Lo que ocurre en una
comunidad esta determinado por acontecimientos en
otra comunidad (Giddens 1996)
• Ejemplo: incremento de la tasa de interés en EEUU
debilita monedas de los países emergentes tal como el
euro => incrementa costo energía, tecnología,
alimentos, deuda, etc.
• Más el país ocupa un lugar estratégico en la
globalización económica (buen funcionamiento de las
cadenas globales) más el impacto es importante (Crisis
de los países industrializados en 2008-2009 Vs crisis de
Argentina en el 2001)
Evolución de las divisas de algunos países
emergentes
The Economist 02/2014)
• Interacción entre Estados debido a los crecientes
flujos transfronterizos (FMI)
• Interconexión de los sistemas de producción y
circulación a gran velocidad del capital financiero
(Rouquié)
• Internacionalización de los procesos económicos
pero también políticos y culturales (Saez)
Orden económico global
Concepto de Orden económico
(Palacios 2011)
• Orden: conjunto de reglas explicitas (instituciones
de Bretton Woods o TLCAN) o implicitas (OCDE o
G20 que crean un soft law: normas jurídicamente
no vinculantes) que guían:
(1) comportamiento de los actores
(2) relaciones entre actores
(3) Decisiones de los actores
(4) distribución de los poderes
• Detalles generales:
– Sede Washington
– 10.000 funcionarios
– Desde 2012: Jim Yong Kim (ex: Zoellick)
– Parte del sistema de la ONU
• Dividido en 5 institucionales:
– BIRD (banco de desarrollo)
– AID (lucha contra pobreza a través ayuda,
financiamientos y asesoría a Estados)
– Sociedad financiera internacional (préstamo blandos)
– Agencia Multilateral de Garantía para las Inversiones
(AMGI)
– Centro internacional para el reglamento de conflictos
relacionados con la inversión
• Funcionamiento:
– Objetivo: PVD y PMA
– Educación, agricultura, industria, salud…
– Prestamos condicionados
– Mide el IDH
– Trabaja con ONG o UNICEF
BM define 3 grupos
• Detalles generales:
– Washington
– 188 miembros
– Directora: Lagarde
• Objetivos:
– Promover la cooperación monetaria internacional (SMI)
– Garantizar la estabilidad financiera (evita bancarrota y ayuda a
países con fuerte déficit/deuda)
– Practica la condicionalidad
– Facilitar los intercambios internacionales
– Contribuir a proteger el empleo, estabilidad económica y frenar la
pobreza
• Funcionamiento:
– Derecho de voto: EEUU (16.7%), Japón (6%), Alemania (5,9%),
Francia (4.9%), UK (4,8%), China (3,65%)
– Las principales decisiones exigen 75% de los votos
– Las reformas exigen el 85%
– Principales intervenciones: Grecia (2010: 140MMUSD; Portugal
(2011: 99MMUSD); Brasil (1998: 42MMUSD; Asia (1997:36MMUSD;
Rusia (1998: 23MMUSD); Argentina (2001: 22MMUSD); México
(1994: 18MMUSD); Turquía (2000: 11MMUSD)
Mapa del voto en el FMI (2006)
Fuente: FMI
• Detalles generales:
– Proyecto de OIC en 1948 (Carta de la Habana)
– Conferencias del GATT
– Creación en 1995 (Nota: México se opone a
entrada de China)
– 2001: inicia la Ronda de Doha
– 160 países miembros (ultimo: Yemen en 2014)
– Sede: Ginebra
– Director desde 2013: Azavedo
• Funcionamiento:
– Defiende: no-discriminación, más apertura,
mas transparencia, evitar la competencia
desleal (dumping), ventajas para los PMA,
promover acuerdos comerciales entre países,
asistencia técnica…
– Órgano de solución de diferencias (1995)
Mayor
demandas
para casos de:
– Dumping
– Subsidios
Fuente: 2013, OMC
OMC: “fracaso” de las negociaciones de Bali
(12/2013) reflejan las dificultades para
negociaciones multilaterales
• Después de 12 años de ciclo de Doha
• Pocos avances: facilitación intercambios; proteccionismo;
seguridad alimentaria; apoyo a PVD; subsidios agricultura… =>
limites del multilateralismo (faltan reglas verdaderamente
comunes)
• EEUU no pueden esperar => negociaciones regionales (objetivo:
redinamizar el crecimiento/empleo + frenar aumento de
competitividad de China logrado desde 2001) (autorizado por art.
XXIV del GATT):
– Trans-pacific Partnership (TPP)
– Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)
• China replica en la perspectiva de la APEC: Regional
Comprehensive Economic Partnership Agreement (RCEP): ASEAN +
India + Australia + RPC + Japón + NZ + Corea (49% población + 30%
PIB + 29,3% comercio + 26,4% IDE + 22,4% IED hacia exterior)
Medidas adoptadas por países del G20 en
el periodo 2008-2013
G20: Foro de debate informal para salvar
al orden económico-financiero global
• Creado en 1999 con iniciativa G7
– Crisis financieras (México 95; Asia 97; Rusia 98; Brasil 99;
Argentina 01): confirma inestabilidad del Sistema monetario
internacional y nivel de contagio => requiere espacio
discusión + coordinación de las políticas financieras
– ↑ papel en crisis 2008 (activismo Bush; Sarkozy y Brown:
encuentro en Washington 11/2008)
– Se invitan a los acreedores y otras potencias (BRICS y MINT)
• 2 perspectivas:
– Hegemónica: Países industrializados convocan a otros para
legitimar sus decisiones
– Cooperativa: Cambio en gobernanza global hegemónica
cristalizada por Breton Woods; mutua influencia; mayor
equilibrio en toma decisiones
Jan Nalaskowski, Rob Keane and Thomas Wright, 11/2014
The Evolving Global Risks Landscape (2007-2014)
Source: Global Risks reports 2007-2014, World Economic Forum.
Note: Global risks may not be strictly comparable across years, as definitions and the set of global risks have been revised with new issues having emerged on
the 10-year horizon. For example, cyber attacks, income disparity and unemployment entered the set of global risks in 2012. Some global risks were
reclassified: water supply crises and income disparity were reclassified as environmental and societal risks, respectively, in 2014.
Sin embargo….
• Arquitectura institucional no ha sabido anticipar y resolver
las crisis (deuda, paraísos fiscales, fondos buitres, volatilidad
de las monedas, competencia desleal, financiarización de la
economía….) y frenar las externalidades (desigualdad
creciente, migración, economía informal, desempleo,
desvanecimiento de las identidades, violencia, criminalidad
transnacional, medio ambiente, )
Se concentra nada más en programas de rescate
(coyunturales) pero no hay cambio en profundidad para
resolver las raíces de los problemas (falta visión estructural)
• Difícil consolidar la gobernanza global (marco normativo con
capacidad de sanción) para
– Proteger intereses de todos (evitar Race to the Bottom)
– Asegurar transparencia
– ↓ Incertidumbres
– ↑costo de las alternativas no deseadas
– Favorecer una globalización más “justa”
• Países industrializados frenan la
institucionalización y/o reforma (prefieren
opacidad; ejemplo: EEUU no quiere institucionalizar
el G20 ni reforma FMI y tiene derecho de veto)
• Falta de contra-peso al top-down de la globalización
y perdida de soberanía
• La actual arquitectura tiende a mantener el orden
establecido en Bretton Woods: el orden actual
requiere de más esfuerzos para los países
emergentes para insertarse en la globalización
(voluntarismo político)
Poder Económico de los EEUU
sigue fuerte
• Hegemonía de EEUU recae en la potencia económico-
financiera y fuerza de atracción de su modelo (capital
financiero, personas, inversión productiva, estilo de vida, etc.)
• 1ª potencia económica desde fin del XIX hasta… 2014
• 33% del PIB global contra 5% de la población
• Crisis 2008: ha demostrado como la salud económica y
financiera de EEUU afecta al planeta y la disposición para el
G20 de rescatar a EEUU
• Es el mas importante contribuyente para ayuda al desarrollo
(sobre todo medio oriente: favorece su influencia)
• Recursos naturales importantes => ha ayudado construcción
industrial. Además se asegura un acceso fácil y barato en
resto del mundo. Recuperación importante de la soberanía
energética.
• Industria agroalimentaria = 25% del mercado mundial
(importantes ETN; inmenso mercado nacional; agricultura
intensiva; exporta maíz a México); 1er lugar en términos de
soberanía alimentaria (FAO 2013)
• Han buscado y logrado extender en todo el mundo
sus reglas del libre-comercio, su estilo de vida,
cosmovisión, moneda e idioma (uso del hard y soft
power)
• Presupuesto I&D = motor del éxito = 1/3 de los
gastos mundiales = presupuesto agregado de los 4
países que siguen:
– Polos de competitividad (Sillicon Valley) concentran
universidades, centros de investigación, fondos públicos,
empresas innovadoras
– Ha desarrollado sectores muy innovadores con apoyo
del Gobierno (deuda): defensa + aeroespacial +
tecnología de la información y computación +
comunicación + … alta tecnología en general
• Peso político en las organizaciones internacionales
(OMC, FMI, Banco mundial) con capacidad de veto
• La dinámica económica se debe mucho a la capacidad
de atracción:
– Del capital financiero
• EEUU refleja la estabilidad y el dólar es la moneda del comercio
internacional => Autoridades públicas, empresas, hogares disponen
de capital financiero rápido y barato (destino privilegiado de los
inversionistas)
• Hace uso de los paraísos fiscales
• Capacidad para endeudarse
• Nota: Atracción del capital financiero frena el desarrollo de los
demás países
– De los talentos (India) pero tmb una mano de obra no
calificada y barata (construcción y agricultura)
– De la inversión con alto valor agregado
Recuperación de la soberanía energética de los EEUU
2014
Se prevé un repunte de la economía norte-americana
por lo menos macroeconomico (crecimiento se debe
a la mayor rentabilidad de los productos financieros)
Inquietudes para EEUU
• Problema: Debilidad de las exportaciones Vs importaciones
=> déficit comercial financiado por bancos asiáticos (sin
embargo: sigue manteniendo interdependencia asimétrica
con Asia)
• China posee muchos bonos del Tesoro => situación de
interdependencia económica
• Nivel de la deuda de los EEUU
• Índice GINI preocupante y creciendo a lo largo de la ultima
década
• Incremento de la competitividad en países emergentes
Reactivación de la economía después de
la crisis se hace en base en una minoría
Una tasa de interés que la FED mantuvo a
un nivel muy bajo
Foreign Holders of U.S. Public Debt
Fuente: Huff Post 2014
EEUU disponen de una buena calificación a pesar de su
deuda; no acuden al FMI (México tiene buena situación por
fundamentales estables)
FMI prevé un
camino sin fin
para el proceso
de
endeudamiento
Según el ex-director
del Tesoro, Summers,
estamos en un
“Equilibrio del terror
financiero” donde
uno ahorra en exceso
(China) y el otro
consume en exceso
(EEUU)
Crecimiento Chino mayor sobre todo desde ingreso a
la OMC => EEUU piensan mas en términos de
ganancias relativas
Déficit creciente de EEUU respecto a China
Los déficits comerciales de EEUU (2011)
Endeudamiento de los países
industrializados
2011
Caso de la deuda en Europa: ni siquiera Alemania
respeta el Pacto de estabilidad (60% del PIB)
Fuente: http://imgkid.com/european-union-
map-2014.shtml OCDE
Panorama de China (Slipak 2014)
• 1ª economía mundial (FMI, 2014)
• 1er prestamista de EEUU, ALC y África
(directamente o través de los bancos de desarrollo
regionales)
• 1er productor manufacturero
• 1er exportador de bienes manufacturados
• 2º importador de bienes manufacturados
• 1er importador de Recursos naturales (re-
primarización de AL)
• Empieza a desarrollar una industria de alto valor
agregado (transferencia de tecnología occidental y
japonesa): automotriz, espacial, trenes,
computadoras, etc.
• ↑ Peso de las ETN chinas (IED china multiplicada por 3
entre 2001 y 2013)
• Empieza a deslocalizar actividades de bajos costos de
producción, contaminantes y mano de obra no
calificada (hacia ASEAN); sub-primarización de su
periferia
• 5º emisor de IED
• 1er consumidor de energía eléctrica y carbón
• 2º consumidor de petróleo (↑ necesidades en bienes
básicos)
• 600 millones de personas han salido de la “pobreza” en
1981-2008 (Tello 2010) (pero acceso a mercado interior
sigue sometido a muchas intervenciones
administrativas)
• Se conecta con la economía global a través de las zonas
económicas especiales
• Activismo regional y alianzas estrategicas
– Regional Comprehensive Economic Partnership
Agreement (RCEP)
– BRICS con estructura desde 2009
– Acuerdo China-ASEAN
– Cumbres China-CELAC
– China no quiere de un G2 (por asimetría EEUU-
China), favorece alianzas en el G20 dependiendo del
tema
• Ofrece “Consenso de Beijing” (Estado fuerte y
apertura selectiva)
• Busca el control sobre las rutas comerciales
(Seguridad en Malacca y copra puertos estratégicos)
• Busca control alimentario (compra tierras en África)
• Busca acceso a energía: Organización cooperación
de Shanghái 2001, IED en África, participación en
bancos regionales, etc.
Nivel de los ahorros
Evolución del peso de la economía de China y EEUU
de acuerdo con la economía internacional
Fuente: FMI
Evolución del peso de las divisas en la economía
internacional: El Yuan que paulinamente se internacionaliza
China prefiere el uso del DEG (Derecho especial de giro) para
el comercio internacional
China esta acumulando reservas de oro
Fuente: The Real Asset Company; noviembre 2013
Presencia creciente en la industria automotriz
de China
The Economic Times of India; 2013
Inversiones chinas (2005-2010)
1. Australia
2. EEUU
3. Nigeria
4. Irán
5. Brasil
6. Kazakstán
7. Canadá
8. Indonesia
9. Algeria
10. Venezuela
IED chinas en AL
Fuente: Alessandro Bruno en base a datos del FMI 2014
Reprimarización de AL con problemas de deterioro de los Términos del
Intercambio comercial
Dificulta Modelo Lewis: Crecimiento → Consolidación de las estructuras
economicas teoría de los bienes basicos o diferenciación vertical →
Consolida lo social (crecimiento con reparto)
OMC, 2012
Desigualdad interna creciente a pesar de
una disminución de la tasa de pobreza
Cooperación al desarrollo de China en
Afríca
Productividad China ha crecido (por ende los salarios han crecido en la
industria de14% en 2012 y 10.7% en 2013; Bloomberg Press 2014 y
Gonzalez 2013)
Fuentes de importación de petróleo de
China
En el 2006 China rebasó a EEUU en términos de emisión de
CO2
Nota: desde la inserción de China a la OMC (2001) vemos un
fuerte crecimiento de la actividad industrial y por ende de la
demanda de combustible
Fuente: Le Monde 2014
Fuente: Fall Post 2012 | Energy & Oil | Reuters
Emisiones de CO2 (2012)
Los BRICS
• Reflejan un enorme éxito a lo largo de los 40
últimos años en términos de crecimiento PIB (>
países fundadores del orden de Bretton Woods) =>
Refleja un cambio de poder económico
internacional
• Fuerte población (40%) y extenso territorio
• 16%PIB; 2015: representarían 61% del crecimiento
global (FMI) => lógicamente son parte G20
BRICS (antes NPI)
• Contra-peso al G7
• Institucionalización => peso diplomático
(cumbres desde 2009)
• Buscan posicionarse en las instituciones
globales para impactar en el orden global
• Fuerte porque están en postura oposición
• No son miembros OCDE
• BRICS comparten un valor: condicionan
inserción a la preservación de su soberanía
(capacidad de hacer, decidir y actuar; control
sobre el destino)
• Mercado interno solido
• Plataforma de exportación
• Pasaron de 5.6% a 21.3% del PIB mundial en 20
años
• Fuerte inversión en infraestructura (libre circulación
interna y energética: refinería, gasoductos…)
• Atracción IED con derrames para Internalizar
actividades alto Valor agregado => Favorecer
“Diferenciación vertical” (Staples Theory)
• Promotores de regionalismo en su zona o creación
de bancos regionales para financiar infraestructura
(China)
• Rol clave en G20 (acreedores)
Indice de apertura bajo menos para China
(OCDE, 2010)
Activismo y voluntarismo estatal caracteriza la inserción de
los BRICS en la economía internacional; buscan:
• Orientar lo mas posible el mercado en beneficio de un proyecto de
nación (buscan derrames, transferencia y retención de dinero)
• Evitar la concentración en países industrializados que frenaría su
desarrollo propio
• Domesticar/condicionar los actores de la globalización para evitar
afectar dinámicas y estructuras políticas, sociales, culturales
nacionales/locales (preservar cohesión social y soberanía)
• Asegurarse que la nación pueda seguir controlando su futuro y
conservar sus aspiraciones
• Consolidar sus cadenas productivas (diferenciación vertical y
internalización del Valor agregado)
• Preservar su soberanía (monetaria, energética, alimentaria…)
• Proteger la cultura y solidez tejido socio-económico a veces en
detrimento de los indicadores macroeconómicos
Construyen contra-pesos y buscan politizar el
modelo para adquirir más peso en el orden:
• Desarrollar/consolidar la coordinación nacional,
regional e internacional (regionalismo y/o alianzas
estratégicas)
• Medidas neo-proteccionistas: “proteccionismo
inteligente” … haciendo uso del presupuesto
nacional: infraestructura, educación, salud, cultura,
tecnología, etc…
Banco de desarrollo del Sur
Pero existen problemas entre ellos
• China mantiene Yuan muy bajo lo que afecta
la economía de Brasil
• Tensiones entre China e India (frontera)
• Relaciones inestables a lo largo de la historia
entre China y Rusia
• Modelos de desarrollo diferentes
Otros grandes desafíos de la
economía global
Desigualdad creciente
World wealth: 1990 to 2015
Seguridad alimentaria
¿Por qué los precios de los alimentos se
incrementan en los países emergentes?
• ↑ Demanda y cambio de dieta en países emergentes
• Mercado a futuro para protegerse contra la inestabilidad de
los precios y especulación sobre productos alimentarios y
materias primas (sobre todo en periodos de incertidumbre):
compras a futuro para cubrirse contra incertidumbre => ↑
precio a futuro => ↓ Oferta presente => ↑ precio presente
(Cascante); los bancos y fondos de inversión acuden a este
mercado lo que incrementa su impacto en los precios
• Alineación sobre precios de países con alto poder
adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar
alimentos
• Biocarburantes (objetivo para países industrializados =
cumplir con objetivos ambientales => usan granos para
producción de energía)
• ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a
su sector agrícola; México:
– Desintegración sector agropecuario: 75% tierras cultivables
en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se
cultivan
– Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y
programas asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch)
• Impuestos sobre las exportaciones (no prohibido por
OMC; Argentina ,RPC, India, Rusia, Vietnam, Ucrania)
• Alta competencia de la agricultura de países
industrializados (por subsidios) destruye tejido
agrícola local (ayuda humanitaria sirve de caballo
de Troya) => migración => desaparición proveedores
locales => se aplica precio internacional
• Intermediarios debido a la internacionalización de
la distribución alimentaria
• Compra de tierras fértiles en muchos países
Pba para los países en desarrollo = perdida de
soberanía alimentaria => dependen precios
internacionales
Índice global de seguridad alimentaria (105
países en total; FAO 2013)
1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo
Toma en
consideración:
- Calidad
- Accesibilidad
- Disponibilidad
de los alimentos
Compra/renta de tierras
• Países
compradores
(OIT 2010):
– Arabia
saudita
(2Mha)
– India
(1.6Mha)
– Corea del Sur
(1.4Mha)
– Japon (1Mha)
– Egipto
(0.89Mha)
– EAU (0.7Mha)
China
(0.3Mha)
Medio Ambiente
En el 2006 China rebasó a EEUU en términos de emisión de
CO2
Nota: desde la inserción de China a la OMC (2001) vemos un
fuerte crecimiento de la actividad industrial y por ende de la
demanda de combustible
Fuente: Le Monde 2014
• Problemas:
– Las ganancias por contaminar cuestan menos que las sanciones
– EEUU no dispuestos a ceder su hegemonía global por cumplir con
objetivos ambientales
– Lobby fuerte de las empresas del sector de la industria petrolera y OPEP
– Países emergentes no se comprometen argumentando que ellos
también tienen derecho al desarrollo
– Las ETN encuentran los espacios administrativos mas débiles para seguir
contaminando
• La comunidad internacional estableció como objetivo limitar la
alza de la temperatura a 2°C:
– Según Agencia internacional de la energía: temperaturas podrían
incrementarse de 3.4°C para el 2030 si el consumo de energía sigue tal
cual
• Octubre 2014: UE logró un acuerdo para:
– Disminuir las emisiones de gas con efecto invernadero de por lo menos
40% para el 2030 (año de referencia = 1990)
– Proporción de las energías renovales para 2030: 27%
– Realizar 27% de ahorro de energía (construcción, sector automóvil…)
Fuente: Fall Post 2012 | Energy & Oil | Reuters
Emisiones de CO2 (2012)
Today in Energy - U.S. Energy Information Administration (EIA)
Coal Statistics - World Coal Association
2011
Desarrollo de la energía renovable
Renewables 2014 Global Status Report via Yale Environment 360
Temor de una deslocalización de las actividades
contaminantes:
Demanda por energía se desplazaría donde se orienta
el crecimiento global
Empresas transnacionales (ETN)
Definición
• No hay consenso
• Empresa de tamaño importante establecida en varios
países a través de filiales (Michalet)
• Compuesta por una matriz y filiales que desarrollan sus
actividades en por lo menos 5 países (OCDE)
• De acuerdo con muchas definiciones: ETN realizan más del
50% ganancias en el extranjero
• 80.000 ETN
• ± 700.000 filiales
• 60 M trabajadores
• Más de 30% PIB mundial pertenece a 100 ETN
• 50% del comercio internacional pertenece a 500 ETN
• Intercambio intra-ETN= 35% del comercio internacional
• 60% del comercio internacional entre filiales de ETN
pasa por Paraísos fiscales
• 25% de la producción de bienes manufacturados es el
resultado de 500 ETN
• 80% son de países industrializados (OCDE)
Peso creciente de las ETNs
Datos de OCDE (2013) + CNUCED (2013) + Hernandez
(2009)
¿Porque internacionalizarse?
(Michalet; Dunning; Vernon; Mundell; Foucras)
• Escapar a las barreras (no-) arancelarias => Efecto
del proteccionismo: IDE= respuesta a medidas
proteccionistas (Mundell)
• Incrementar las ventas (cercanía con consumidor)
• Aprovechar las ventajas Comparativas: diferencias
internacionales sobre formación costos (costos
producción mas bajos y/o mejor condición) =>
División espacial trabajo (Diseño en países
industrializados - ensamblaje en PVD; Wallerstein;
Evans; Salama)
• Alcanzar una economía de escala regional-mundial
• Beneficiar de una legislación favorable (Estados
débiles)
• Acceso a recursos naturales
• Perdida de ventaja tecnológica en el mercado de
origen; Vernon: ciclo de vida del producto define la
estrategia de las ETN (66): cuando estandarización y
banalización del producto => deslocalizar en PVD
con bajo costo para exportar hacia países
industrializados
Hacia una sola economía Sector alimentario
Las ETN mas importantes en términos de
actividad en exterior (The Economist 2012)
Las 10 ETN mas importantes en términos
ganancias: petróleo domina
Trece compañías brasileñas y siete mexicanas fueron
incluidas en el listado Global Challengers 2013, que
reúne a las 100 mejores firmas de países emergentes
(El Economista,17/01/2013)
Inversión Directa Extranjera
(IDE)
Definición
“flujos internacionales de capital mediante los
cuales una empresa de un país crea o amplía
una filial en otro país. En ese sentido, las
empresas transnacionales (ETN) constituyen el
mecanismo principal a través del cual se lleva a
cabo la IED” Krugman y Obstfeld (1999)
Nota: según FMI participación en el capital tiene
que ser de mínimo 10%
Tipos de IED
• Compra de una empresa existente (ventajas: elimina
costos del posicionamiento de marca y canales de
distribución)
• Creación de una joint-venture (alianza de riesgo
compartido)
• Apertura de una filial (montaje completo del negocio)
• Franquicias: venta a unos socios locales el derecho
continuo de usar la marca, tecnología y Know How
Los 20 principales países receptores de IED
(2011)
Flujos de IED en los primeros 20 países y ranking, 2011
(Millones de dólares)
Posición País IED
1 Estados Unidos (1) 226,937
2 China (2) 123,985
3 Bélgica (3) 89,142
4 Hong Kong (4) 83,156
5 Brasil (8) 66,660
6 Singapur (7) 64,003
7 Reino Unido (5) 53,949
8 Islas Vírgenes Británicas (6) 53,717
9 Federación Rusa (10) 52,878
10 Australia (12) 41,317
11 Francia (13) 40,945
12 Canadá (17) 40,932
13 Alemania (9) 40,402
14 India (16) 31,554
15 España (11) 29,476
16 Italia (27) 29,059
17 México (18) 19,554
18 Indonesia (23) 18,906
19 Luxemburgo (26) 17,530
20 Chile (22) 17,299
Nota: los números entre paréntesis indican la posición ocupada en 2010.
Fuente: elaboración propia con datos de la UNCTAD.
Flujo inversión en 2012: por 1ª vez los PD
captaron mas que los PI
Neo-proteccionismo
Las ganancias relativas de nuevo se toman
en consideración
¿Hacia una guerra económica?
“des-globalización”: pasar Producción para
exportación a Producción para mercado local
• Proteccionismo = tema tabú y percibido como enemigo
del desarrollo económico y paz; pero cambia desde
2008 (el pastel no crece más => batallas para sacar
porción más grande)
• La asimetría existente permite:
– Adopción de medidas opacas por parte de los países
industrializados (derechos anti-dumping; sanitarias;
obstáculos técnicos; etiquetar productos para favorecer
“soberanía del consumidor”; regla de origen…)
– Difícil de acudir al mecanismo de resolución de conflictos de
la OMC por parte de los países en desarrollo (Ej: algodón)
• OMC: # de medidas proteccionistas:
– 2010: 210
– 2011: 340
– 2012: 308
– 2013: 407 (↑30% respecto a 2012); G8: 30% de las
medidas; G20: 65%; por orden: UE; Rusia; Argentina;
India; país mas afectado = China
• Países en desarrollo adoptan cada vez mas tarifas
aduaneras selectivas (sureste asiático y BRICS)
Medidas adoptadas por países del G20 en
el periodo 2008-2013
Medidas posibles…
• Derechos aduaneros (DA) (puede ser prohibitiva como en el caso
del arroz): genera ingresos fiscales
• Cuotas de importación (limita cantidad que se puede importar)
• VERs (voluntary export restraint = Restricciones voluntarias):
acuerdo bilateral (un país acepta no exportar ciertos productos)
• Prohibición (por “interés/seguridad nacional”); ej.: importación
energía solar china o juguetes de China
• Barreras técnicas, MA, sanitarias/salud/seguridad, laborales
(OIT), administrativas, cumplir con estándares… (OGM en unos
países europeos, quesos de leche cruda en EEUU, carne de
animales tratados con hormonas (UE), automóviles
contaminantes…)
• Subsidios
• Rescate
• Tramites administrativos pesados
• Bajar valor moneda (practicado por EEUU; China;
Japón…) => incrementa costo de las importaciones
• Chantaje: acceso al mercado “si” transferencia
tecnología, derrames locales, capacitación de los
trabajadores…. (China)
• Campañas para favorecer consumo nacional (Buy
American Act)
• Bloques comerciales (desvió comercio)
• Frenar las exportaciones (alimentos) => sube precio
internacional y baja precio nacional => compra
nacional (Rusia: petróleo y cereales; China:
petróleo; Argentina con la carne; muchos países
que sufrieron crisis alimentaria en 2007)
• Empresas publicas (ej: Air France comprar Airbus)…
• Argumentos en contra:
– Afecta bienestar de los consumidores (menos variedad;
mas caro)
– Exportaciones no competitivas y mala distribución de los
recursos => modelo global no eficiente (afecta buen
funcionamiento del mercado global)
– Desconfianza entre países y conflictos potenciales
• Argumentos a favor:
– Apoya a la industria infante
– Evita una sobre-especialización
– Evita sufrir de competencia desleal (ej: por dumping)
– Mejora la balanza de pagos
– Entradas fiscales
Paraísos fiscales
Características de un paraíso fiscal
• Fiscalidad reducida o nula => ↓ impuestos en
Países industrializados por competencia
• Flexibilidad normativa financiera: para crear
bancos rápido y sin requerimiento + crear Holdings
+ Hedge Funds + secreto bancario
• Sistema regulatorio dual: residentes Vs extranjeros
• Puede ser un territorio dentro de un país (ej:
Delaware)
• PF compiten entre ellos => especialización
• Poca transparencia de las actividades financieras
• Clientes: Bancos comerciales + Centros de gestión
fondos de inversión colectiva + compañías de
seguro + individuos + ETN + OCT + Gobiernos
• PF = válvula de escape para marcos normativos de
países
Datos sobre Paraísos fiscales (PF)
(Fuentes: Chambost 2008; La Tribune 2008)
• 55% del comercio internacional pasa por los PF
• 35% de la IDE de las ETN se ubica en los PF
• 35% de los flujos financieros pasan por los PF
• Concentran 10M trillones USD de activos financieros
• 2/3 de los Hedge Funds están en PF (fondos que invierten en
productos agresivos y riesgosos; pba: en ultima instancia
Banco responde)
• La evasión fiscal a través de los PF = PIB EEUU + Japón
En el caribe….
En Europa….
• No hay consenso sobre definición
“Un paraíso fiscal (del inglés tax haven, cuya
traducción correcta sería refugio fiscal) es un
territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un
régimen tributario especialmente favorable a los
ciudadanos y empresas no residentes, que se
domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente
estas ventajas consisten en una exención total o una
reducción muy significativa en el pago de los
principales impuestos.”
Gerard Ryle, director del Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ).
• Objetivo: atraer el capital que no tiene objetivo
productivo
• G20-OCDE: Londres 2009 se toca el tema pero
criterios ambiguos
¿Que se busca desde un Paraíso fiscal?
• Evadir impuestos
• Conseguir financiamiento barato
• Transferir pasivos i.e. endeudamiento filiales (Ej. Enron
dispone de 900 empresas en PF) (Garzón)
• Realizar prestamos riesgosos vía filiales de bancos (rol
de los Hedge funds y su responsabilidad en la crisis del
2008); razón: (1) mas rentables (tasa interés elevada),
(2) visión corto plazo y (3) bancos saben que
beneficiaran de un rescate bancario si les va mal
• Exportar (exportación a filial de PF a bajo costo y luego
exportar) => generar competitividad
• ETN crean empresas en PF para actividades marítimas
y así escapar a la justicia => objetivos: costos y
protegerse contra problemas
Caso del Prestige:
• pabellón Bahamas;
• propiedad empresa Liberia;
• dueño Griego;
• carga de una empresa Suiza que pertenece a
holding ruso registrado en Lichtenchtein.
• Organizaciones Criminales Trnsnacionales (OCT) = 15%
del comercio internacional y 50% de los beneficios
blanqueado en PF
Impactos de los paraísos fiscales
• Protege organizaciones criminales transnacionales
• Los mas beneficiados son los que tienen acceso a PF (los más
ricos) => ↑ desigualdad y pobreza
• Afecta legislación fiscal de los países (race to the bottom) +
↑ carga fiscal de los que no pueden acceder a PF => ↓
eficacia Estado de Bienestar + Politicas públicas redistributivas
• Entre los países emergentes (y entidades subnacionales)
existe una carrera para atraer capital => Gobiernos da
posibilidad para declarar en PF => ↓ recaudación fiscal => ↓
eficacia de la política pública => mantiene desigualdad
• “Fondos de capital riesgo”: desde un paraíso fiscal
compran empresas y las reestructuran (ajustes del
personal empleado; deslocalizaciones; ↓
prestaciones sociales; ↓ condiciones laborales;
etc.); objetivo = ↑ rentabilidad para vender luego la
empresa
• Bancos destinan a Mercados financieros el dinero y no
al sector productivo => crean fondos administrados
desde un PF como Hedge Funds:
– Inversión colectivas + dinero prestado
– Muy agresivos + asumen altos riesgos
– 60% están en PF
– Si quiebran => ultima instancia: banco matriz responsable
(crisis 2008)
– Presentes en todas crisis
 Participan en la financiarización de la economía: afecta
creación de empleo y crecimiento (rentabilidad es mayor en
los mercados financieros)
 Dinero de la especulación > PIB países OCDE => Fondos en PF
tienen la capacidad para crear condiciones del crecimiento o
generar crisis económica
• Poder del capital financiero es superior al capital
productivo (3 veces PIB mundial) => búsqueda
rentabilidad financiera determina la tasa de interés de
la FED y otros bancos centrales (Brenner en Sandoval)
• Bancos y Fondos pueden dictar las políticas públicas
de los gobiernos => ↓ libertad países en materia fiscal
y políticas económicas => afecta democracia
• ↑ ONGs que denuncian (ATTAC propone Tasa Tobín)
• El poder en el Sistema internacional está entre las
manos del actor(es) que tiene control sobre el crédito
(Strange en Sanahuja)
Cooperación al desarrollo
•AOD: enmarcado por Comité de asistencia al
desarrollo (CAD) => actores son gobiernos o
organizaciones inter-gubernamentales (Unión
europea; ONU)
•Cooperación al desarrollo: mucho más actores =>
líneas mucho más extensas
•Cooperación no-gubernamental (iniciativa de la
sociedad civil) se asimila a un esquema de
solidaridad global
“ conjunto de actuaciones, realizadas por actores
públicos y privados entre países de diferente nivel de
renta con el propósito de promover el progreso
económico y social de los países del Sur, de modo que
sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte
sostenible”
(Gómez y Sanahuja (1999) en Alvarez 2012)
Cooperación al desarrollo puede abarcar
muchos aspectos
• Cooperación técnica (transferencia de técnicas, tecnologías,
conocimientos, habilidades, formación RRHH, administración,
ayuda a PYMEs…) (actores: Gobiernos, Universidad, ONGs,
organizaciones multilaterales como el Banco mundial…)
• Cooperación financiera: apoyo al presupuesto autoridad
pública para financiar proyectos promoviendo el desarrollo
(modernización administración, infraestructura, educación,
salud, mercado financiero, ayuda a PYMEs, energía nuclear,
vivienda, saneamiento…) o apoyo a estructuras de
microcréditos (Gobiernos, organizaciones multilaterales…)
• Cooperación económica: fortalecer tejido económico
(Cámaras de comercio, ONGs, Gobiernos…)
• Cooperación cultural (ONGs, Universidades)
• Cooperación social: reconstruir el tejido social
(ONGs, iglesias, agencias de gobierno,
organizaciones multilaterales…)
• Preferencias comerciales unilaterales: Otorgar
capacidad de acceso al mercado de un país
industrializado (Ejemplos: Convenio ACP de la Unión
europea o Preferencias Arancelarias Andina
ATPDEA) (gobiernos o bloques)
• Cancelación deuda (Gobiernos, banca)
• Becas estudiantes (Gobiernos, entidades sub-
nacionales, universidades, fundaciones)
• Cooperación humanitaria y refugiados, y
cooperación alimentaria (de emergencia o para el
desarrollo: programas buscando recuperar
soberanía alimentaria) (todo tipo de actor)
• Las remesas si están bien canalizadas pueden
contribuir al desarrollo comunidades locales
Comité de asistencia al desarrollo (CAD)
• 24 miembros de la OCDE
• Observadores: FMI, BM, PNUD
• Centro de información, documentación o
asesoramiento de los gobiernos
• Diseña las directrices de la AOD de los países que lo
componen => coordinación de las estrategias
Futuro y desafíos de la AOD
• ↑ Sociedad civil internacional (Humanización
de la globalización) => para Sanahuja ↑
probabilidad de creación de un sistema de
bienestar global con obligaciones/
contribuciones progresivas
Ej.: Cumbres ONU →↑ temas sociales + DDHH
+ equidad + redistribución en agenda de la
Globalización
• Se busca relación horizontal donantes-”socio” y
fin condicionalidad pero difícil:
–Administraciones de los países en desarrollo
no preparadas (frena participación de la
sociedad civil + se pega a los deseos del
donante para poder seguir recibiendo apoyo
=> relación asimétrica)
–Difícil dar responsabilidad a Estado: política
pública de desarrollo nacional secuestradas
por grupos elitistasque vigilan sus intereses
–AOD sigue voluntaria + discrecional => da un
poder al país donante
• Necesario fortalecer las instituciones de los PVD +
ayudar a los grupos de excluidos a participar en
definición programas nacionales de desarrollo
=> Promover desarrollo = fortalecer Estado (Nueva
Economía Institucional de la CEPAL)
• Necesario consolidar marco normativo global tal
como la coordinación/obligación AOD
• AOD puede consolidar la responsabilidad Estado
con su sociedad si contribuye a construir un
entorno de confianza => se lograría un efecto
virtuoso
Integración regional
¿Qué se busca a través de la
integración/cooperación regional?
• Paz a través de la interdependencia, valores e
identidad común, entorno de confianza, etc.
• Consolidar mutuamente los proyectos nacionales
(Democracia y economía) (caso Brasil-Argentina
después de 1985) (Rojas 2008)
=> Consolidar el orden nacional
• Favorecer un modelo de desarrollo propio
(Industrialización por sustitución de
importaciones, neoclásico o neodesarrollista)
• Elaborar y defender estrategias comunes en la
gobernanza global (Kacowicz 2008) (ej.: CELAC)
• Impactar en el modelo global (en beneficio propio)
• Permitir una mejor inserción en la Globalización
(“regionalismo abierto”; aprendizaje)
• Coordinar las políticas públicas para frenar la
competencia destructiva (evitar un race to the
bottom)
 Crear un contra-peso a las fuerzas globales del
mercado (IDE o flujos financieros)
 Conservar la posibilidad de guiar el mercado
preservando así el bienestar y una estrategia
incluyente (Gilpin)
• Crear un mercado regional y Consolidar los
mercados nacionales (favorable para PYMEs)
(CEPAL, 2009):
– Crear un Mercado más amplio (económico-financiero)
– Permitir una economía escala y Aprendizaje (PYMEs)
– Salir del modelo tradicional de primarización (Recursos
naturales y productos manufacturero)
– Consolidar las cadenas de valor (existe la posibilidad de
dar Valor agregado y diversificar la base productiva)
– Atraer las Inversiones productiva y financiera extranjeras
+ relacionarlas con el Mercado regional (spill-over)
– Mejorar el acceso al Mercado financiero global
• Incrementar las fuerzas de atracción en periferia
Desafío para ALC:
Mantener la dinámica integracionista
Permitir la institucionalización y profundización de la
cooperación (funcionalistas): política de
infraestructura, política monetaria, política fiscal,
política laboral, educación, cultural, académico,
innovación… (Hurrell 95)
Construir un futuro compartido
Ofrecer bienes y servicios comunes
Estabilidad y visión de largo plazo (futuro compartido).
menos free-riding y más poder de negociación
¿Cuáles son los obstáculos a la
integración regional?
• Precariedad de la sociedad civil y ausencia de
contexto democrático consolidado
– Populismo vuelve incierto cualquier compromiso
– Volatilidad de las posturas de los Estados (76 Chile se
retira del GRAN; 2006: Venezuela se retira de la CAN
después del acercamiento Colombia-Perú con EEUU)
• Diferentes agendas de política nacional y exterior
(paradigmas drásticamente opuestos)
• Ciclos económicos diferentes (dificulta los proyectos
de moneda común)
• Ausencia de visión largo plazo
• Objetivos divergentes y/o no necesariamente son
regionales (favorable al free-riding => incertidumbre)
• Fracaso del ALCA ha impulsado los TLC EEUU con
Colombia, Perú(debilita CAN) , Panamá, CAFTA-DR =>
existen fuerzas centrifugas fuertes (Serbin 2014)
• Infraestructura regional precaria; dificulta:
La sinergia y circulación de la información
La idea de territorialidad
La creación de una economía y sociedad integrada al
nivel regional y respaldando el proyecto integracionista
• Conflictos fronterizos que resurgen regularmente
(Colombia-Nicaragua; Bolivia-Chile; Honduras-El
Salvador) (Serbin 2014)
• Fuerte preocupación por las ganancias relativas
(Grieco 93)
• Dificultad para regionalizar el modelo de
desarrollo => difícil organizar una “mediación
institucional” (Olson 82)
• Fragmentación de los mercados y no
complementariedad (Estructura productiva
idéntica) (Padrón 2007)
• Poco comercio=> poca interdependencia (±8% en
promedio del total de comercio exterior)=> (Hurrel
95) => dificíl de profundizar
• Instituciones regionales débiles (Serbin 2014;
Dabene 2014):
–Déficit institucional => Débil mecanismos control
–Intereses nacionales prevalen => desconfianza
–Ausencia mecanismos institucionales para
participación de la sociedad civil (ej.: UNASUR o
ALBA) => dificulta la creación de consensos
sociales
 Integración sigue dinámica vertical e inter-
gubernamental
• Falta estrategia común de inserción en la
globalización (Kacowicz 2008)
• EEUU: sigue el referente para la integración regional
(su comportamiento puede servir de motor o freno
a la integración) (Serbin 2014)
• Falta de acceso a fondos propios y Difícil situación
fiscal
 vuelve necesario acudir a fuentes externas de
financiamiento e invitar a países externos al BID (ej.:
China)
 afecta autonomía
• Falta regularidad en los procesos de integración:
– Ausencia de capacidad contra-ciclicas nacionales en
caso de crisis => proyectos integracionistas están sujetos
a crisis más que entre Países industrializados (ej.:
devaluación Real en 1999 y Peso argentino en 2001)
– Perfil de lideres: Lula al principio no entusiasta y luego si
• Ausencia de hegemon fuerte regional
– Prevalece un entorno de competencia
– Brasil no logra asumir efectivamente un rol de líder mas
allá de sus intereses económicos (Serbin 2014); pero
impulsó UNASUR (Cumbre de Cusca 2014) y CELAC
(2011)
– Además no todos están dispuestos a asumir el costo
político-económico del apoyo al líder
• Inestabilidad interna recurrente
(política/social/económica)
• Vulnerabilidad ante las crisis de los Países
industrializados
• 3 polos externos influyen en ALC (UE, EEUU…
China) (Kacowicz)
• Presencia de grupos de presión internos orientados
hacia una apertura total a la globalización o un
modelo de autarquía… pero pocos grupos
económicos apoyan la perspectiva regional
Poca interdependencia comercial
¿Qué favorece la integración regional entre
países?
• Estancamiento de las negociaciones multilaterales
(ej: OMC y cumbre de Bali en 12/2013)
• Presencia de un hegemon interno dispuesto a
asumir el costo e identificación de los otros países a
su proyecto (Solis 01)
• Presencia de un hegemon externo (Fawcett en
Giacalone) (UE apoya Mercosur, CAN o SICA; China
a ASEAN); a veces es difícil: EEUU con ALCA
• Perdida de Hegemonia de los EEUU (Vivares et al.
2014)
=> Orden multipolar es favorable (Snidal 93)
• Crisis del modelo neoliberal y reordenamiento
global: da mas espacio a las relaciones Sur-Sur
(BRICS; comercio Sur-Sur)
• Consolidación de la gobernanza global que permite
una redistribución de los poderes
• Complementariedad entre los mercados en el caso
del TLCAN (Krugman)
• El “regionalismo abierto” como la Alianza del
Pacifico: proyecto de integración que ofrece la
perspectiva de una inserción en la globalización
• El pequeño numero de “jugadores” puede
favorecer la integración (Haggard 97)
• La conectividad (incrementa la cohesión y
movilidad) (CEPAL)
• Construcción de una “territorialidad”, identidad
común y visión compartida (Giacalone y Rojas)
• No limitarse al tema comercial : abrir el horizonte a
otras colaboraciones (Serbin 2014) (ej: UNASUR: la
integración se plantea como modelo de desarrollo
inclusivo y equitativo)
• ↑ Las redes de la Sociedad civil (medio ambiente,
indígenas, DDHH, académicos…); se organizan cada
vez más cumbres sociales => predispone la sociedad
• Ampliar la legitimidad y apoyo para el
proyecto de integración (identificación al
proyecto; Ojeda 2010)
• Coincidencia al nivel de la ideología política
=> Grado de cohesión regional
• Convergencia de las preferencias (Haggard 97)
• Construcción de tipo bottom-up (Nuevo
regionalismo; Giacalone 06)
• La institucionalidad (CEPAL 2009):
Mecanismos de control/sanción, canalizar los
comportamientos y transparencia en
decisiones; permite:
• Salir de la incertidumbre, visión de largo
plazo y durabilidad
• Generar confianza, previsibilidad y
compromiso
• ↓ free-riding
=> Necesidad cohesión institucional (Perales
1997)
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónGloria Rodriguez
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
Joseph Zapatta
 
Globalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libetGlobalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libet
Marie Martinez Gil
 
Comercio exterior FERNANDO GALLO
Comercio exterior FERNANDO GALLOComercio exterior FERNANDO GALLO
Comercio exterior FERNANDO GALLO
Fmwnoticias Comunicaciones
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
Berenice
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
GlobalizaciónLido
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
JUANCHO'S 1984 RESTAURANT BAR
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
jorge alberto escobedo de la rosa
 
12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacionHisdary Barrios
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
Vianey Ramirez Mendoza
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Daniel Ojeda
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Ana Muñoz
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.Rafael Verde)
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
Valentina Miranda
 
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIALA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
Jhoners Rodriguez Paredes
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
alitzelmaya
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Geopress
 

La actualidad más candente (20)

Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y Globalización
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
 
Globalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libetGlobalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libet
 
Comercio exterior FERNANDO GALLO
Comercio exterior FERNANDO GALLOComercio exterior FERNANDO GALLO
Comercio exterior FERNANDO GALLO
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio internacional.
Comercio internacional.Comercio internacional.
Comercio internacional.
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
 
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIALA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
 
Fundamentos 1
Fundamentos 1Fundamentos 1
Fundamentos 1
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
 

Destacado

1. panorama de la economía
1. panorama de la economía1. panorama de la economía
1. panorama de la economíaProColombia
 
La Cambiante Economía Mundial
La Cambiante Economía MundialLa Cambiante Economía Mundial
La Cambiante Economía Mundial
guest6f74cb
 
Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
leonardo martinez quintanilla
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitalesliskari12
 
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Victor Botello
 
Economía global vs economia local
Economía global vs economia localEconomía global vs economia local
Economía global vs economia local
Anytha Salazar
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
albagomez09
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoAntonio Manuel
 

Destacado (14)

1. panorama de la economía
1. panorama de la economía1. panorama de la economía
1. panorama de la economía
 
La economia global ppt1 07.09.2012
La economia global ppt1 07.09.2012La economia global ppt1 07.09.2012
La economia global ppt1 07.09.2012
 
La Cambiante Economía Mundial
La Cambiante Economía MundialLa Cambiante Economía Mundial
La Cambiante Economía Mundial
 
Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
 
01 Contexto Global
01 Contexto Global01 Contexto Global
01 Contexto Global
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4  el contexto global y sus implicanciasCapítulo 4  el contexto global y sus implicancias
Capítulo 4 el contexto global y sus implicancias
 
Economía global vs economia local
Economía global vs economia localEconomía global vs economia local
Economía global vs economia local
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
 

Similar a Panorama de la economía global y sus grandes desafíos

El orden económico global
El orden económico globalEl orden económico global
El orden económico global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?
La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?
La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUUGlobalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Tema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza globalTema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?
Comité Estrategico de Nuevo León
 
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalización
Globalización Globalización
Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Politica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentesPolitica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentes
Comité Estrategico de Nuevo León
 
G20
G20G20
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Regionalismo: el caso de América latina y caribe
Regionalismo: el caso de América latina y caribe Regionalismo: el caso de América latina y caribe
Regionalismo: el caso de América latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Similar a Panorama de la economía global y sus grandes desafíos (20)

El orden económico global
El orden económico globalEl orden económico global
El orden económico global
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
 
La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?
La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?
La globalización economica: ¿justa o injusta para los países en desarrollo?
 
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUUGlobalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
 
Tema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza globalTema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza global
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?
 
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
 
Politica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentesPolitica exterior de los países emergentes
Politica exterior de los países emergentes
 
G20
G20G20
G20
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Política exterior de méxico
Política exterior de méxicoPolítica exterior de méxico
Política exterior de méxico
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Regionalismo: el caso de América latina y caribe
Regionalismo: el caso de América latina y caribe Regionalismo: el caso de América latina y caribe
Regionalismo: el caso de América latina y caribe
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Identidad
IdentidadIdentidad
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Crisis griega
Crisis griegaCrisis griega
Crisis griega
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Panorama de la economía global y sus grandes desafíos

  • 1. Panorama de la economía global y sus grandes desafíos Nicolas Foucras PhD TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. 1. Concepto de globalización económica 2. Orden económico global 3. Poder económico de los EEUU 4. Panorama de China 5. Los BRICS como grupo 6. Desigualdad creciente 7. Seguridad alimentaria 8. Medio ambiente 9. ETN e IDE 10.Neo-proteccionismo 11.Paraísos fiscales 12.Cooperación al desarrollo 13.Integración regional
  • 4. • Creciente interdependencia (Keohane y Nye 1979) • “Modelo de turbulencia” (Roseneau 1990) o “tela de araña” (Burton + Balaam-Veseth): Lo que ocurre en una comunidad esta determinado por acontecimientos en otra comunidad (Giddens 1996) • Ejemplo: incremento de la tasa de interés en EEUU debilita monedas de los países emergentes tal como el euro => incrementa costo energía, tecnología, alimentos, deuda, etc. • Más el país ocupa un lugar estratégico en la globalización económica (buen funcionamiento de las cadenas globales) más el impacto es importante (Crisis de los países industrializados en 2008-2009 Vs crisis de Argentina en el 2001)
  • 5. Evolución de las divisas de algunos países emergentes The Economist 02/2014)
  • 6. • Interacción entre Estados debido a los crecientes flujos transfronterizos (FMI) • Interconexión de los sistemas de producción y circulación a gran velocidad del capital financiero (Rouquié) • Internacionalización de los procesos económicos pero también políticos y culturales (Saez)
  • 8. Concepto de Orden económico (Palacios 2011) • Orden: conjunto de reglas explicitas (instituciones de Bretton Woods o TLCAN) o implicitas (OCDE o G20 que crean un soft law: normas jurídicamente no vinculantes) que guían: (1) comportamiento de los actores (2) relaciones entre actores (3) Decisiones de los actores (4) distribución de los poderes
  • 9. • Detalles generales: – Sede Washington – 10.000 funcionarios – Desde 2012: Jim Yong Kim (ex: Zoellick) – Parte del sistema de la ONU • Dividido en 5 institucionales: – BIRD (banco de desarrollo) – AID (lucha contra pobreza a través ayuda, financiamientos y asesoría a Estados) – Sociedad financiera internacional (préstamo blandos) – Agencia Multilateral de Garantía para las Inversiones (AMGI) – Centro internacional para el reglamento de conflictos relacionados con la inversión • Funcionamiento: – Objetivo: PVD y PMA – Educación, agricultura, industria, salud… – Prestamos condicionados – Mide el IDH – Trabaja con ONG o UNICEF
  • 10. BM define 3 grupos
  • 11. • Detalles generales: – Washington – 188 miembros – Directora: Lagarde • Objetivos: – Promover la cooperación monetaria internacional (SMI) – Garantizar la estabilidad financiera (evita bancarrota y ayuda a países con fuerte déficit/deuda) – Practica la condicionalidad – Facilitar los intercambios internacionales – Contribuir a proteger el empleo, estabilidad económica y frenar la pobreza • Funcionamiento: – Derecho de voto: EEUU (16.7%), Japón (6%), Alemania (5,9%), Francia (4.9%), UK (4,8%), China (3,65%) – Las principales decisiones exigen 75% de los votos – Las reformas exigen el 85% – Principales intervenciones: Grecia (2010: 140MMUSD; Portugal (2011: 99MMUSD); Brasil (1998: 42MMUSD; Asia (1997:36MMUSD; Rusia (1998: 23MMUSD); Argentina (2001: 22MMUSD); México (1994: 18MMUSD); Turquía (2000: 11MMUSD)
  • 12.
  • 13. Mapa del voto en el FMI (2006)
  • 14.
  • 15.
  • 17. • Detalles generales: – Proyecto de OIC en 1948 (Carta de la Habana) – Conferencias del GATT – Creación en 1995 (Nota: México se opone a entrada de China) – 2001: inicia la Ronda de Doha – 160 países miembros (ultimo: Yemen en 2014) – Sede: Ginebra – Director desde 2013: Azavedo • Funcionamiento: – Defiende: no-discriminación, más apertura, mas transparencia, evitar la competencia desleal (dumping), ventajas para los PMA, promover acuerdos comerciales entre países, asistencia técnica… – Órgano de solución de diferencias (1995)
  • 18.
  • 19.
  • 20. Mayor demandas para casos de: – Dumping – Subsidios Fuente: 2013, OMC
  • 21. OMC: “fracaso” de las negociaciones de Bali (12/2013) reflejan las dificultades para negociaciones multilaterales • Después de 12 años de ciclo de Doha • Pocos avances: facilitación intercambios; proteccionismo; seguridad alimentaria; apoyo a PVD; subsidios agricultura… => limites del multilateralismo (faltan reglas verdaderamente comunes) • EEUU no pueden esperar => negociaciones regionales (objetivo: redinamizar el crecimiento/empleo + frenar aumento de competitividad de China logrado desde 2001) (autorizado por art. XXIV del GATT): – Trans-pacific Partnership (TPP) – Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) • China replica en la perspectiva de la APEC: Regional Comprehensive Economic Partnership Agreement (RCEP): ASEAN + India + Australia + RPC + Japón + NZ + Corea (49% población + 30% PIB + 29,3% comercio + 26,4% IDE + 22,4% IED hacia exterior)
  • 22. Medidas adoptadas por países del G20 en el periodo 2008-2013
  • 23.
  • 24. G20: Foro de debate informal para salvar al orden económico-financiero global • Creado en 1999 con iniciativa G7 – Crisis financieras (México 95; Asia 97; Rusia 98; Brasil 99; Argentina 01): confirma inestabilidad del Sistema monetario internacional y nivel de contagio => requiere espacio discusión + coordinación de las políticas financieras – ↑ papel en crisis 2008 (activismo Bush; Sarkozy y Brown: encuentro en Washington 11/2008) – Se invitan a los acreedores y otras potencias (BRICS y MINT) • 2 perspectivas: – Hegemónica: Países industrializados convocan a otros para legitimar sus decisiones – Cooperativa: Cambio en gobernanza global hegemónica cristalizada por Breton Woods; mutua influencia; mayor equilibrio en toma decisiones
  • 25.
  • 26.
  • 27. Jan Nalaskowski, Rob Keane and Thomas Wright, 11/2014
  • 28. The Evolving Global Risks Landscape (2007-2014) Source: Global Risks reports 2007-2014, World Economic Forum. Note: Global risks may not be strictly comparable across years, as definitions and the set of global risks have been revised with new issues having emerged on the 10-year horizon. For example, cyber attacks, income disparity and unemployment entered the set of global risks in 2012. Some global risks were reclassified: water supply crises and income disparity were reclassified as environmental and societal risks, respectively, in 2014.
  • 30. • Arquitectura institucional no ha sabido anticipar y resolver las crisis (deuda, paraísos fiscales, fondos buitres, volatilidad de las monedas, competencia desleal, financiarización de la economía….) y frenar las externalidades (desigualdad creciente, migración, economía informal, desempleo, desvanecimiento de las identidades, violencia, criminalidad transnacional, medio ambiente, ) Se concentra nada más en programas de rescate (coyunturales) pero no hay cambio en profundidad para resolver las raíces de los problemas (falta visión estructural) • Difícil consolidar la gobernanza global (marco normativo con capacidad de sanción) para – Proteger intereses de todos (evitar Race to the Bottom) – Asegurar transparencia – ↓ Incertidumbres – ↑costo de las alternativas no deseadas – Favorecer una globalización más “justa”
  • 31. • Países industrializados frenan la institucionalización y/o reforma (prefieren opacidad; ejemplo: EEUU no quiere institucionalizar el G20 ni reforma FMI y tiene derecho de veto) • Falta de contra-peso al top-down de la globalización y perdida de soberanía • La actual arquitectura tiende a mantener el orden establecido en Bretton Woods: el orden actual requiere de más esfuerzos para los países emergentes para insertarse en la globalización (voluntarismo político)
  • 32. Poder Económico de los EEUU sigue fuerte
  • 33. • Hegemonía de EEUU recae en la potencia económico- financiera y fuerza de atracción de su modelo (capital financiero, personas, inversión productiva, estilo de vida, etc.) • 1ª potencia económica desde fin del XIX hasta… 2014 • 33% del PIB global contra 5% de la población • Crisis 2008: ha demostrado como la salud económica y financiera de EEUU afecta al planeta y la disposición para el G20 de rescatar a EEUU • Es el mas importante contribuyente para ayuda al desarrollo (sobre todo medio oriente: favorece su influencia) • Recursos naturales importantes => ha ayudado construcción industrial. Además se asegura un acceso fácil y barato en resto del mundo. Recuperación importante de la soberanía energética. • Industria agroalimentaria = 25% del mercado mundial (importantes ETN; inmenso mercado nacional; agricultura intensiva; exporta maíz a México); 1er lugar en términos de soberanía alimentaria (FAO 2013)
  • 34. • Han buscado y logrado extender en todo el mundo sus reglas del libre-comercio, su estilo de vida, cosmovisión, moneda e idioma (uso del hard y soft power) • Presupuesto I&D = motor del éxito = 1/3 de los gastos mundiales = presupuesto agregado de los 4 países que siguen: – Polos de competitividad (Sillicon Valley) concentran universidades, centros de investigación, fondos públicos, empresas innovadoras – Ha desarrollado sectores muy innovadores con apoyo del Gobierno (deuda): defensa + aeroespacial + tecnología de la información y computación + comunicación + … alta tecnología en general
  • 35. • Peso político en las organizaciones internacionales (OMC, FMI, Banco mundial) con capacidad de veto • La dinámica económica se debe mucho a la capacidad de atracción: – Del capital financiero • EEUU refleja la estabilidad y el dólar es la moneda del comercio internacional => Autoridades públicas, empresas, hogares disponen de capital financiero rápido y barato (destino privilegiado de los inversionistas) • Hace uso de los paraísos fiscales • Capacidad para endeudarse • Nota: Atracción del capital financiero frena el desarrollo de los demás países – De los talentos (India) pero tmb una mano de obra no calificada y barata (construcción y agricultura) – De la inversión con alto valor agregado
  • 36. Recuperación de la soberanía energética de los EEUU
  • 37. 2014
  • 38. Se prevé un repunte de la economía norte-americana por lo menos macroeconomico (crecimiento se debe a la mayor rentabilidad de los productos financieros)
  • 39. Inquietudes para EEUU • Problema: Debilidad de las exportaciones Vs importaciones => déficit comercial financiado por bancos asiáticos (sin embargo: sigue manteniendo interdependencia asimétrica con Asia) • China posee muchos bonos del Tesoro => situación de interdependencia económica • Nivel de la deuda de los EEUU • Índice GINI preocupante y creciendo a lo largo de la ultima década • Incremento de la competitividad en países emergentes
  • 40. Reactivación de la economía después de la crisis se hace en base en una minoría
  • 41.
  • 42. Una tasa de interés que la FED mantuvo a un nivel muy bajo
  • 43. Foreign Holders of U.S. Public Debt Fuente: Huff Post 2014
  • 44.
  • 45. EEUU disponen de una buena calificación a pesar de su deuda; no acuden al FMI (México tiene buena situación por fundamentales estables)
  • 46. FMI prevé un camino sin fin para el proceso de endeudamiento Según el ex-director del Tesoro, Summers, estamos en un “Equilibrio del terror financiero” donde uno ahorra en exceso (China) y el otro consume en exceso (EEUU)
  • 47.
  • 48. Crecimiento Chino mayor sobre todo desde ingreso a la OMC => EEUU piensan mas en términos de ganancias relativas
  • 49.
  • 50. Déficit creciente de EEUU respecto a China
  • 51. Los déficits comerciales de EEUU (2011)
  • 52. Endeudamiento de los países industrializados 2011
  • 53. Caso de la deuda en Europa: ni siquiera Alemania respeta el Pacto de estabilidad (60% del PIB) Fuente: http://imgkid.com/european-union- map-2014.shtml OCDE
  • 54. Panorama de China (Slipak 2014)
  • 55. • 1ª economía mundial (FMI, 2014) • 1er prestamista de EEUU, ALC y África (directamente o través de los bancos de desarrollo regionales) • 1er productor manufacturero • 1er exportador de bienes manufacturados • 2º importador de bienes manufacturados • 1er importador de Recursos naturales (re- primarización de AL) • Empieza a desarrollar una industria de alto valor agregado (transferencia de tecnología occidental y japonesa): automotriz, espacial, trenes, computadoras, etc.
  • 56. • ↑ Peso de las ETN chinas (IED china multiplicada por 3 entre 2001 y 2013) • Empieza a deslocalizar actividades de bajos costos de producción, contaminantes y mano de obra no calificada (hacia ASEAN); sub-primarización de su periferia • 5º emisor de IED • 1er consumidor de energía eléctrica y carbón • 2º consumidor de petróleo (↑ necesidades en bienes básicos) • 600 millones de personas han salido de la “pobreza” en 1981-2008 (Tello 2010) (pero acceso a mercado interior sigue sometido a muchas intervenciones administrativas) • Se conecta con la economía global a través de las zonas económicas especiales
  • 57. • Activismo regional y alianzas estrategicas – Regional Comprehensive Economic Partnership Agreement (RCEP) – BRICS con estructura desde 2009 – Acuerdo China-ASEAN – Cumbres China-CELAC – China no quiere de un G2 (por asimetría EEUU- China), favorece alianzas en el G20 dependiendo del tema • Ofrece “Consenso de Beijing” (Estado fuerte y apertura selectiva)
  • 58. • Busca el control sobre las rutas comerciales (Seguridad en Malacca y copra puertos estratégicos) • Busca control alimentario (compra tierras en África) • Busca acceso a energía: Organización cooperación de Shanghái 2001, IED en África, participación en bancos regionales, etc.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Nivel de los ahorros
  • 62. Evolución del peso de la economía de China y EEUU de acuerdo con la economía internacional Fuente: FMI
  • 63. Evolución del peso de las divisas en la economía internacional: El Yuan que paulinamente se internacionaliza
  • 64. China prefiere el uso del DEG (Derecho especial de giro) para el comercio internacional
  • 65. China esta acumulando reservas de oro Fuente: The Real Asset Company; noviembre 2013
  • 66. Presencia creciente en la industria automotriz de China The Economic Times of India; 2013
  • 67. Inversiones chinas (2005-2010) 1. Australia 2. EEUU 3. Nigeria 4. Irán 5. Brasil 6. Kazakstán 7. Canadá 8. Indonesia 9. Algeria 10. Venezuela
  • 68.
  • 69. IED chinas en AL Fuente: Alessandro Bruno en base a datos del FMI 2014
  • 70. Reprimarización de AL con problemas de deterioro de los Términos del Intercambio comercial Dificulta Modelo Lewis: Crecimiento → Consolidación de las estructuras economicas teoría de los bienes basicos o diferenciación vertical → Consolida lo social (crecimiento con reparto) OMC, 2012
  • 71. Desigualdad interna creciente a pesar de una disminución de la tasa de pobreza
  • 72.
  • 73. Cooperación al desarrollo de China en Afríca
  • 74. Productividad China ha crecido (por ende los salarios han crecido en la industria de14% en 2012 y 10.7% en 2013; Bloomberg Press 2014 y Gonzalez 2013)
  • 75. Fuentes de importación de petróleo de China
  • 76. En el 2006 China rebasó a EEUU en términos de emisión de CO2 Nota: desde la inserción de China a la OMC (2001) vemos un fuerte crecimiento de la actividad industrial y por ende de la demanda de combustible
  • 78.
  • 79. Fuente: Fall Post 2012 | Energy & Oil | Reuters Emisiones de CO2 (2012)
  • 81. • Reflejan un enorme éxito a lo largo de los 40 últimos años en términos de crecimiento PIB (> países fundadores del orden de Bretton Woods) => Refleja un cambio de poder económico internacional • Fuerte población (40%) y extenso territorio • 16%PIB; 2015: representarían 61% del crecimiento global (FMI) => lógicamente son parte G20
  • 83. • Contra-peso al G7 • Institucionalización => peso diplomático (cumbres desde 2009) • Buscan posicionarse en las instituciones globales para impactar en el orden global • Fuerte porque están en postura oposición • No son miembros OCDE • BRICS comparten un valor: condicionan inserción a la preservación de su soberanía (capacidad de hacer, decidir y actuar; control sobre el destino)
  • 84. • Mercado interno solido • Plataforma de exportación • Pasaron de 5.6% a 21.3% del PIB mundial en 20 años • Fuerte inversión en infraestructura (libre circulación interna y energética: refinería, gasoductos…) • Atracción IED con derrames para Internalizar actividades alto Valor agregado => Favorecer “Diferenciación vertical” (Staples Theory) • Promotores de regionalismo en su zona o creación de bancos regionales para financiar infraestructura (China) • Rol clave en G20 (acreedores)
  • 85.
  • 86.
  • 87. Indice de apertura bajo menos para China (OCDE, 2010)
  • 88. Activismo y voluntarismo estatal caracteriza la inserción de los BRICS en la economía internacional; buscan: • Orientar lo mas posible el mercado en beneficio de un proyecto de nación (buscan derrames, transferencia y retención de dinero) • Evitar la concentración en países industrializados que frenaría su desarrollo propio • Domesticar/condicionar los actores de la globalización para evitar afectar dinámicas y estructuras políticas, sociales, culturales nacionales/locales (preservar cohesión social y soberanía) • Asegurarse que la nación pueda seguir controlando su futuro y conservar sus aspiraciones • Consolidar sus cadenas productivas (diferenciación vertical y internalización del Valor agregado) • Preservar su soberanía (monetaria, energética, alimentaria…) • Proteger la cultura y solidez tejido socio-económico a veces en detrimento de los indicadores macroeconómicos
  • 89. Construyen contra-pesos y buscan politizar el modelo para adquirir más peso en el orden: • Desarrollar/consolidar la coordinación nacional, regional e internacional (regionalismo y/o alianzas estratégicas) • Medidas neo-proteccionistas: “proteccionismo inteligente” … haciendo uso del presupuesto nacional: infraestructura, educación, salud, cultura, tecnología, etc…
  • 91. Pero existen problemas entre ellos • China mantiene Yuan muy bajo lo que afecta la economía de Brasil • Tensiones entre China e India (frontera) • Relaciones inestables a lo largo de la historia entre China y Rusia • Modelos de desarrollo diferentes
  • 92. Otros grandes desafíos de la economía global
  • 95.
  • 97. ¿Por qué los precios de los alimentos se incrementan en los países emergentes? • ↑ Demanda y cambio de dieta en países emergentes • Mercado a futuro para protegerse contra la inestabilidad de los precios y especulación sobre productos alimentarios y materias primas (sobre todo en periodos de incertidumbre): compras a futuro para cubrirse contra incertidumbre => ↑ precio a futuro => ↓ Oferta presente => ↑ precio presente (Cascante); los bancos y fondos de inversión acuden a este mercado lo que incrementa su impacto en los precios • Alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos
  • 98. • Biocarburantes (objetivo para países industrializados = cumplir con objetivos ambientales => usan granos para producción de energía) • ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; México: – Desintegración sector agropecuario: 75% tierras cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan – Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y programas asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch) • Impuestos sobre las exportaciones (no prohibido por OMC; Argentina ,RPC, India, Rusia, Vietnam, Ucrania)
  • 99. • Alta competencia de la agricultura de países industrializados (por subsidios) destruye tejido agrícola local (ayuda humanitaria sirve de caballo de Troya) => migración => desaparición proveedores locales => se aplica precio internacional • Intermediarios debido a la internacionalización de la distribución alimentaria • Compra de tierras fértiles en muchos países Pba para los países en desarrollo = perdida de soberanía alimentaria => dependen precios internacionales
  • 100. Índice global de seguridad alimentaria (105 países en total; FAO 2013) 1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo Toma en consideración: - Calidad - Accesibilidad - Disponibilidad de los alimentos
  • 101.
  • 102. Compra/renta de tierras • Países compradores (OIT 2010): – Arabia saudita (2Mha) – India (1.6Mha) – Corea del Sur (1.4Mha) – Japon (1Mha) – Egipto (0.89Mha) – EAU (0.7Mha) China (0.3Mha)
  • 103.
  • 105. En el 2006 China rebasó a EEUU en términos de emisión de CO2 Nota: desde la inserción de China a la OMC (2001) vemos un fuerte crecimiento de la actividad industrial y por ende de la demanda de combustible
  • 107. • Problemas: – Las ganancias por contaminar cuestan menos que las sanciones – EEUU no dispuestos a ceder su hegemonía global por cumplir con objetivos ambientales – Lobby fuerte de las empresas del sector de la industria petrolera y OPEP – Países emergentes no se comprometen argumentando que ellos también tienen derecho al desarrollo – Las ETN encuentran los espacios administrativos mas débiles para seguir contaminando • La comunidad internacional estableció como objetivo limitar la alza de la temperatura a 2°C: – Según Agencia internacional de la energía: temperaturas podrían incrementarse de 3.4°C para el 2030 si el consumo de energía sigue tal cual • Octubre 2014: UE logró un acuerdo para: – Disminuir las emisiones de gas con efecto invernadero de por lo menos 40% para el 2030 (año de referencia = 1990) – Proporción de las energías renovales para 2030: 27% – Realizar 27% de ahorro de energía (construcción, sector automóvil…)
  • 108.
  • 109. Fuente: Fall Post 2012 | Energy & Oil | Reuters Emisiones de CO2 (2012)
  • 110. Today in Energy - U.S. Energy Information Administration (EIA) Coal Statistics - World Coal Association 2011
  • 111.
  • 112.
  • 113. Desarrollo de la energía renovable Renewables 2014 Global Status Report via Yale Environment 360
  • 114. Temor de una deslocalización de las actividades contaminantes: Demanda por energía se desplazaría donde se orienta el crecimiento global
  • 116. Definición • No hay consenso • Empresa de tamaño importante establecida en varios países a través de filiales (Michalet) • Compuesta por una matriz y filiales que desarrollan sus actividades en por lo menos 5 países (OCDE) • De acuerdo con muchas definiciones: ETN realizan más del 50% ganancias en el extranjero
  • 117. • 80.000 ETN • ± 700.000 filiales • 60 M trabajadores • Más de 30% PIB mundial pertenece a 100 ETN • 50% del comercio internacional pertenece a 500 ETN • Intercambio intra-ETN= 35% del comercio internacional • 60% del comercio internacional entre filiales de ETN pasa por Paraísos fiscales • 25% de la producción de bienes manufacturados es el resultado de 500 ETN • 80% son de países industrializados (OCDE) Peso creciente de las ETNs Datos de OCDE (2013) + CNUCED (2013) + Hernandez (2009)
  • 118. ¿Porque internacionalizarse? (Michalet; Dunning; Vernon; Mundell; Foucras) • Escapar a las barreras (no-) arancelarias => Efecto del proteccionismo: IDE= respuesta a medidas proteccionistas (Mundell) • Incrementar las ventas (cercanía con consumidor) • Aprovechar las ventajas Comparativas: diferencias internacionales sobre formación costos (costos producción mas bajos y/o mejor condición) => División espacial trabajo (Diseño en países industrializados - ensamblaje en PVD; Wallerstein; Evans; Salama)
  • 119. • Alcanzar una economía de escala regional-mundial • Beneficiar de una legislación favorable (Estados débiles) • Acceso a recursos naturales • Perdida de ventaja tecnológica en el mercado de origen; Vernon: ciclo de vida del producto define la estrategia de las ETN (66): cuando estandarización y banalización del producto => deslocalizar en PVD con bajo costo para exportar hacia países industrializados
  • 120. Hacia una sola economía Sector alimentario
  • 121. Las ETN mas importantes en términos de actividad en exterior (The Economist 2012)
  • 122. Las 10 ETN mas importantes en términos ganancias: petróleo domina
  • 123. Trece compañías brasileñas y siete mexicanas fueron incluidas en el listado Global Challengers 2013, que reúne a las 100 mejores firmas de países emergentes (El Economista,17/01/2013)
  • 125. Definición “flujos internacionales de capital mediante los cuales una empresa de un país crea o amplía una filial en otro país. En ese sentido, las empresas transnacionales (ETN) constituyen el mecanismo principal a través del cual se lleva a cabo la IED” Krugman y Obstfeld (1999) Nota: según FMI participación en el capital tiene que ser de mínimo 10%
  • 126. Tipos de IED • Compra de una empresa existente (ventajas: elimina costos del posicionamiento de marca y canales de distribución) • Creación de una joint-venture (alianza de riesgo compartido) • Apertura de una filial (montaje completo del negocio) • Franquicias: venta a unos socios locales el derecho continuo de usar la marca, tecnología y Know How
  • 127. Los 20 principales países receptores de IED (2011) Flujos de IED en los primeros 20 países y ranking, 2011 (Millones de dólares) Posición País IED 1 Estados Unidos (1) 226,937 2 China (2) 123,985 3 Bélgica (3) 89,142 4 Hong Kong (4) 83,156 5 Brasil (8) 66,660 6 Singapur (7) 64,003 7 Reino Unido (5) 53,949 8 Islas Vírgenes Británicas (6) 53,717 9 Federación Rusa (10) 52,878 10 Australia (12) 41,317 11 Francia (13) 40,945 12 Canadá (17) 40,932 13 Alemania (9) 40,402 14 India (16) 31,554 15 España (11) 29,476 16 Italia (27) 29,059 17 México (18) 19,554 18 Indonesia (23) 18,906 19 Luxemburgo (26) 17,530 20 Chile (22) 17,299 Nota: los números entre paréntesis indican la posición ocupada en 2010. Fuente: elaboración propia con datos de la UNCTAD.
  • 128. Flujo inversión en 2012: por 1ª vez los PD captaron mas que los PI
  • 129. Neo-proteccionismo Las ganancias relativas de nuevo se toman en consideración
  • 130. ¿Hacia una guerra económica? “des-globalización”: pasar Producción para exportación a Producción para mercado local • Proteccionismo = tema tabú y percibido como enemigo del desarrollo económico y paz; pero cambia desde 2008 (el pastel no crece más => batallas para sacar porción más grande) • La asimetría existente permite: – Adopción de medidas opacas por parte de los países industrializados (derechos anti-dumping; sanitarias; obstáculos técnicos; etiquetar productos para favorecer “soberanía del consumidor”; regla de origen…) – Difícil de acudir al mecanismo de resolución de conflictos de la OMC por parte de los países en desarrollo (Ej: algodón)
  • 131. • OMC: # de medidas proteccionistas: – 2010: 210 – 2011: 340 – 2012: 308 – 2013: 407 (↑30% respecto a 2012); G8: 30% de las medidas; G20: 65%; por orden: UE; Rusia; Argentina; India; país mas afectado = China • Países en desarrollo adoptan cada vez mas tarifas aduaneras selectivas (sureste asiático y BRICS)
  • 132. Medidas adoptadas por países del G20 en el periodo 2008-2013
  • 133. Medidas posibles… • Derechos aduaneros (DA) (puede ser prohibitiva como en el caso del arroz): genera ingresos fiscales • Cuotas de importación (limita cantidad que se puede importar) • VERs (voluntary export restraint = Restricciones voluntarias): acuerdo bilateral (un país acepta no exportar ciertos productos) • Prohibición (por “interés/seguridad nacional”); ej.: importación energía solar china o juguetes de China • Barreras técnicas, MA, sanitarias/salud/seguridad, laborales (OIT), administrativas, cumplir con estándares… (OGM en unos países europeos, quesos de leche cruda en EEUU, carne de animales tratados con hormonas (UE), automóviles contaminantes…) • Subsidios • Rescate • Tramites administrativos pesados
  • 134. • Bajar valor moneda (practicado por EEUU; China; Japón…) => incrementa costo de las importaciones • Chantaje: acceso al mercado “si” transferencia tecnología, derrames locales, capacitación de los trabajadores…. (China) • Campañas para favorecer consumo nacional (Buy American Act) • Bloques comerciales (desvió comercio) • Frenar las exportaciones (alimentos) => sube precio internacional y baja precio nacional => compra nacional (Rusia: petróleo y cereales; China: petróleo; Argentina con la carne; muchos países que sufrieron crisis alimentaria en 2007) • Empresas publicas (ej: Air France comprar Airbus)…
  • 135. • Argumentos en contra: – Afecta bienestar de los consumidores (menos variedad; mas caro) – Exportaciones no competitivas y mala distribución de los recursos => modelo global no eficiente (afecta buen funcionamiento del mercado global) – Desconfianza entre países y conflictos potenciales • Argumentos a favor: – Apoya a la industria infante – Evita una sobre-especialización – Evita sufrir de competencia desleal (ej: por dumping) – Mejora la balanza de pagos – Entradas fiscales
  • 137. Características de un paraíso fiscal • Fiscalidad reducida o nula => ↓ impuestos en Países industrializados por competencia • Flexibilidad normativa financiera: para crear bancos rápido y sin requerimiento + crear Holdings + Hedge Funds + secreto bancario • Sistema regulatorio dual: residentes Vs extranjeros • Puede ser un territorio dentro de un país (ej: Delaware)
  • 138. • PF compiten entre ellos => especialización • Poca transparencia de las actividades financieras • Clientes: Bancos comerciales + Centros de gestión fondos de inversión colectiva + compañías de seguro + individuos + ETN + OCT + Gobiernos • PF = válvula de escape para marcos normativos de países
  • 139.
  • 140. Datos sobre Paraísos fiscales (PF) (Fuentes: Chambost 2008; La Tribune 2008) • 55% del comercio internacional pasa por los PF • 35% de la IDE de las ETN se ubica en los PF • 35% de los flujos financieros pasan por los PF • Concentran 10M trillones USD de activos financieros • 2/3 de los Hedge Funds están en PF (fondos que invierten en productos agresivos y riesgosos; pba: en ultima instancia Banco responde) • La evasión fiscal a través de los PF = PIB EEUU + Japón
  • 143. • No hay consenso sobre definición “Un paraíso fiscal (del inglés tax haven, cuya traducción correcta sería refugio fiscal) es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos.” Gerard Ryle, director del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
  • 144. • Objetivo: atraer el capital que no tiene objetivo productivo • G20-OCDE: Londres 2009 se toca el tema pero criterios ambiguos
  • 145. ¿Que se busca desde un Paraíso fiscal? • Evadir impuestos • Conseguir financiamiento barato • Transferir pasivos i.e. endeudamiento filiales (Ej. Enron dispone de 900 empresas en PF) (Garzón) • Realizar prestamos riesgosos vía filiales de bancos (rol de los Hedge funds y su responsabilidad en la crisis del 2008); razón: (1) mas rentables (tasa interés elevada), (2) visión corto plazo y (3) bancos saben que beneficiaran de un rescate bancario si les va mal
  • 146. • Exportar (exportación a filial de PF a bajo costo y luego exportar) => generar competitividad • ETN crean empresas en PF para actividades marítimas y así escapar a la justicia => objetivos: costos y protegerse contra problemas Caso del Prestige: • pabellón Bahamas; • propiedad empresa Liberia; • dueño Griego; • carga de una empresa Suiza que pertenece a holding ruso registrado en Lichtenchtein. • Organizaciones Criminales Trnsnacionales (OCT) = 15% del comercio internacional y 50% de los beneficios blanqueado en PF
  • 147. Impactos de los paraísos fiscales • Protege organizaciones criminales transnacionales • Los mas beneficiados son los que tienen acceso a PF (los más ricos) => ↑ desigualdad y pobreza • Afecta legislación fiscal de los países (race to the bottom) + ↑ carga fiscal de los que no pueden acceder a PF => ↓ eficacia Estado de Bienestar + Politicas públicas redistributivas • Entre los países emergentes (y entidades subnacionales) existe una carrera para atraer capital => Gobiernos da posibilidad para declarar en PF => ↓ recaudación fiscal => ↓ eficacia de la política pública => mantiene desigualdad
  • 148. • “Fondos de capital riesgo”: desde un paraíso fiscal compran empresas y las reestructuran (ajustes del personal empleado; deslocalizaciones; ↓ prestaciones sociales; ↓ condiciones laborales; etc.); objetivo = ↑ rentabilidad para vender luego la empresa
  • 149. • Bancos destinan a Mercados financieros el dinero y no al sector productivo => crean fondos administrados desde un PF como Hedge Funds: – Inversión colectivas + dinero prestado – Muy agresivos + asumen altos riesgos – 60% están en PF – Si quiebran => ultima instancia: banco matriz responsable (crisis 2008) – Presentes en todas crisis  Participan en la financiarización de la economía: afecta creación de empleo y crecimiento (rentabilidad es mayor en los mercados financieros)  Dinero de la especulación > PIB países OCDE => Fondos en PF tienen la capacidad para crear condiciones del crecimiento o generar crisis económica
  • 150. • Poder del capital financiero es superior al capital productivo (3 veces PIB mundial) => búsqueda rentabilidad financiera determina la tasa de interés de la FED y otros bancos centrales (Brenner en Sandoval) • Bancos y Fondos pueden dictar las políticas públicas de los gobiernos => ↓ libertad países en materia fiscal y políticas económicas => afecta democracia • ↑ ONGs que denuncian (ATTAC propone Tasa Tobín) • El poder en el Sistema internacional está entre las manos del actor(es) que tiene control sobre el crédito (Strange en Sanahuja)
  • 152. •AOD: enmarcado por Comité de asistencia al desarrollo (CAD) => actores son gobiernos o organizaciones inter-gubernamentales (Unión europea; ONU) •Cooperación al desarrollo: mucho más actores => líneas mucho más extensas •Cooperación no-gubernamental (iniciativa de la sociedad civil) se asimila a un esquema de solidaridad global
  • 153. “ conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur, de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible” (Gómez y Sanahuja (1999) en Alvarez 2012)
  • 154. Cooperación al desarrollo puede abarcar muchos aspectos • Cooperación técnica (transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades, formación RRHH, administración, ayuda a PYMEs…) (actores: Gobiernos, Universidad, ONGs, organizaciones multilaterales como el Banco mundial…) • Cooperación financiera: apoyo al presupuesto autoridad pública para financiar proyectos promoviendo el desarrollo (modernización administración, infraestructura, educación, salud, mercado financiero, ayuda a PYMEs, energía nuclear, vivienda, saneamiento…) o apoyo a estructuras de microcréditos (Gobiernos, organizaciones multilaterales…) • Cooperación económica: fortalecer tejido económico (Cámaras de comercio, ONGs, Gobiernos…)
  • 155. • Cooperación cultural (ONGs, Universidades) • Cooperación social: reconstruir el tejido social (ONGs, iglesias, agencias de gobierno, organizaciones multilaterales…) • Preferencias comerciales unilaterales: Otorgar capacidad de acceso al mercado de un país industrializado (Ejemplos: Convenio ACP de la Unión europea o Preferencias Arancelarias Andina ATPDEA) (gobiernos o bloques) • Cancelación deuda (Gobiernos, banca)
  • 156. • Becas estudiantes (Gobiernos, entidades sub- nacionales, universidades, fundaciones) • Cooperación humanitaria y refugiados, y cooperación alimentaria (de emergencia o para el desarrollo: programas buscando recuperar soberanía alimentaria) (todo tipo de actor) • Las remesas si están bien canalizadas pueden contribuir al desarrollo comunidades locales
  • 157.
  • 158. Comité de asistencia al desarrollo (CAD) • 24 miembros de la OCDE • Observadores: FMI, BM, PNUD • Centro de información, documentación o asesoramiento de los gobiernos • Diseña las directrices de la AOD de los países que lo componen => coordinación de las estrategias
  • 159. Futuro y desafíos de la AOD • ↑ Sociedad civil internacional (Humanización de la globalización) => para Sanahuja ↑ probabilidad de creación de un sistema de bienestar global con obligaciones/ contribuciones progresivas Ej.: Cumbres ONU →↑ temas sociales + DDHH + equidad + redistribución en agenda de la Globalización
  • 160. • Se busca relación horizontal donantes-”socio” y fin condicionalidad pero difícil: –Administraciones de los países en desarrollo no preparadas (frena participación de la sociedad civil + se pega a los deseos del donante para poder seguir recibiendo apoyo => relación asimétrica) –Difícil dar responsabilidad a Estado: política pública de desarrollo nacional secuestradas por grupos elitistasque vigilan sus intereses –AOD sigue voluntaria + discrecional => da un poder al país donante
  • 161. • Necesario fortalecer las instituciones de los PVD + ayudar a los grupos de excluidos a participar en definición programas nacionales de desarrollo => Promover desarrollo = fortalecer Estado (Nueva Economía Institucional de la CEPAL) • Necesario consolidar marco normativo global tal como la coordinación/obligación AOD • AOD puede consolidar la responsabilidad Estado con su sociedad si contribuye a construir un entorno de confianza => se lograría un efecto virtuoso
  • 163. ¿Qué se busca a través de la integración/cooperación regional? • Paz a través de la interdependencia, valores e identidad común, entorno de confianza, etc. • Consolidar mutuamente los proyectos nacionales (Democracia y economía) (caso Brasil-Argentina después de 1985) (Rojas 2008) => Consolidar el orden nacional
  • 164. • Favorecer un modelo de desarrollo propio (Industrialización por sustitución de importaciones, neoclásico o neodesarrollista) • Elaborar y defender estrategias comunes en la gobernanza global (Kacowicz 2008) (ej.: CELAC) • Impactar en el modelo global (en beneficio propio) • Permitir una mejor inserción en la Globalización (“regionalismo abierto”; aprendizaje)
  • 165. • Coordinar las políticas públicas para frenar la competencia destructiva (evitar un race to the bottom)  Crear un contra-peso a las fuerzas globales del mercado (IDE o flujos financieros)  Conservar la posibilidad de guiar el mercado preservando así el bienestar y una estrategia incluyente (Gilpin)
  • 166. • Crear un mercado regional y Consolidar los mercados nacionales (favorable para PYMEs) (CEPAL, 2009): – Crear un Mercado más amplio (económico-financiero) – Permitir una economía escala y Aprendizaje (PYMEs) – Salir del modelo tradicional de primarización (Recursos naturales y productos manufacturero) – Consolidar las cadenas de valor (existe la posibilidad de dar Valor agregado y diversificar la base productiva) – Atraer las Inversiones productiva y financiera extranjeras + relacionarlas con el Mercado regional (spill-over) – Mejorar el acceso al Mercado financiero global • Incrementar las fuerzas de atracción en periferia
  • 167. Desafío para ALC: Mantener la dinámica integracionista Permitir la institucionalización y profundización de la cooperación (funcionalistas): política de infraestructura, política monetaria, política fiscal, política laboral, educación, cultural, académico, innovación… (Hurrell 95) Construir un futuro compartido Ofrecer bienes y servicios comunes Estabilidad y visión de largo plazo (futuro compartido). menos free-riding y más poder de negociación
  • 168. ¿Cuáles son los obstáculos a la integración regional? • Precariedad de la sociedad civil y ausencia de contexto democrático consolidado – Populismo vuelve incierto cualquier compromiso – Volatilidad de las posturas de los Estados (76 Chile se retira del GRAN; 2006: Venezuela se retira de la CAN después del acercamiento Colombia-Perú con EEUU) • Diferentes agendas de política nacional y exterior (paradigmas drásticamente opuestos) • Ciclos económicos diferentes (dificulta los proyectos de moneda común) • Ausencia de visión largo plazo
  • 169. • Objetivos divergentes y/o no necesariamente son regionales (favorable al free-riding => incertidumbre) • Fracaso del ALCA ha impulsado los TLC EEUU con Colombia, Perú(debilita CAN) , Panamá, CAFTA-DR => existen fuerzas centrifugas fuertes (Serbin 2014) • Infraestructura regional precaria; dificulta: La sinergia y circulación de la información La idea de territorialidad La creación de una economía y sociedad integrada al nivel regional y respaldando el proyecto integracionista • Conflictos fronterizos que resurgen regularmente (Colombia-Nicaragua; Bolivia-Chile; Honduras-El Salvador) (Serbin 2014)
  • 170. • Fuerte preocupación por las ganancias relativas (Grieco 93) • Dificultad para regionalizar el modelo de desarrollo => difícil organizar una “mediación institucional” (Olson 82) • Fragmentación de los mercados y no complementariedad (Estructura productiva idéntica) (Padrón 2007) • Poco comercio=> poca interdependencia (±8% en promedio del total de comercio exterior)=> (Hurrel 95) => dificíl de profundizar
  • 171. • Instituciones regionales débiles (Serbin 2014; Dabene 2014): –Déficit institucional => Débil mecanismos control –Intereses nacionales prevalen => desconfianza –Ausencia mecanismos institucionales para participación de la sociedad civil (ej.: UNASUR o ALBA) => dificulta la creación de consensos sociales  Integración sigue dinámica vertical e inter- gubernamental
  • 172. • Falta estrategia común de inserción en la globalización (Kacowicz 2008) • EEUU: sigue el referente para la integración regional (su comportamiento puede servir de motor o freno a la integración) (Serbin 2014) • Falta de acceso a fondos propios y Difícil situación fiscal  vuelve necesario acudir a fuentes externas de financiamiento e invitar a países externos al BID (ej.: China)  afecta autonomía
  • 173. • Falta regularidad en los procesos de integración: – Ausencia de capacidad contra-ciclicas nacionales en caso de crisis => proyectos integracionistas están sujetos a crisis más que entre Países industrializados (ej.: devaluación Real en 1999 y Peso argentino en 2001) – Perfil de lideres: Lula al principio no entusiasta y luego si • Ausencia de hegemon fuerte regional – Prevalece un entorno de competencia – Brasil no logra asumir efectivamente un rol de líder mas allá de sus intereses económicos (Serbin 2014); pero impulsó UNASUR (Cumbre de Cusca 2014) y CELAC (2011) – Además no todos están dispuestos a asumir el costo político-económico del apoyo al líder
  • 174. • Inestabilidad interna recurrente (política/social/económica) • Vulnerabilidad ante las crisis de los Países industrializados • 3 polos externos influyen en ALC (UE, EEUU… China) (Kacowicz) • Presencia de grupos de presión internos orientados hacia una apertura total a la globalización o un modelo de autarquía… pero pocos grupos económicos apoyan la perspectiva regional
  • 176. ¿Qué favorece la integración regional entre países? • Estancamiento de las negociaciones multilaterales (ej: OMC y cumbre de Bali en 12/2013) • Presencia de un hegemon interno dispuesto a asumir el costo e identificación de los otros países a su proyecto (Solis 01) • Presencia de un hegemon externo (Fawcett en Giacalone) (UE apoya Mercosur, CAN o SICA; China a ASEAN); a veces es difícil: EEUU con ALCA
  • 177. • Perdida de Hegemonia de los EEUU (Vivares et al. 2014) => Orden multipolar es favorable (Snidal 93) • Crisis del modelo neoliberal y reordenamiento global: da mas espacio a las relaciones Sur-Sur (BRICS; comercio Sur-Sur) • Consolidación de la gobernanza global que permite una redistribución de los poderes
  • 178. • Complementariedad entre los mercados en el caso del TLCAN (Krugman) • El “regionalismo abierto” como la Alianza del Pacifico: proyecto de integración que ofrece la perspectiva de una inserción en la globalización • El pequeño numero de “jugadores” puede favorecer la integración (Haggard 97)
  • 179. • La conectividad (incrementa la cohesión y movilidad) (CEPAL) • Construcción de una “territorialidad”, identidad común y visión compartida (Giacalone y Rojas) • No limitarse al tema comercial : abrir el horizonte a otras colaboraciones (Serbin 2014) (ej: UNASUR: la integración se plantea como modelo de desarrollo inclusivo y equitativo) • ↑ Las redes de la Sociedad civil (medio ambiente, indígenas, DDHH, académicos…); se organizan cada vez más cumbres sociales => predispone la sociedad
  • 180. • Ampliar la legitimidad y apoyo para el proyecto de integración (identificación al proyecto; Ojeda 2010) • Coincidencia al nivel de la ideología política => Grado de cohesión regional • Convergencia de las preferencias (Haggard 97) • Construcción de tipo bottom-up (Nuevo regionalismo; Giacalone 06)
  • 181. • La institucionalidad (CEPAL 2009): Mecanismos de control/sanción, canalizar los comportamientos y transparencia en decisiones; permite: • Salir de la incertidumbre, visión de largo plazo y durabilidad • Generar confianza, previsibilidad y compromiso • ↓ free-riding => Necesidad cohesión institucional (Perales 1997)
  • 182. FIN