SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatismo en la
cabeza, el cuello y la
columna vertebral
LEO Gustavo HomeroAguilarValencia
Sistema Nervioso
▪ Encéfalo y Medula Espinal así como nervios que egresan e
ingresan de ambos
▪ permite el control general de las funciones de pensamiento,
sensibilidad y movimiento
▪ El sistema nervioso central esta constituido por el encéfalo
y la medula Espinal
▪ El sistema nervioso periférico incluye a los pares de nervios
que ingresan y egresan de la medula espinal entre cada par
de vertebras, los 12 pares de nervios craneales que se
distribuyen desde el cerebro sin pasar por la medula espinal,
y el resto de nervios motores y sensitivos del organismo
Anatomía de la cabeza
Lesiones en el Cráneo y Encéfalo
Lesiones en la piel cabelluda
Posee muchos vasos sanguíneos, de
tal modo que cualquier lesión en
ella puede provocarhemorragia
profusa
No debe aplicarse presión si el sitio
de la lesión muestra fragmentos
óseos o depresión del hueso
Lesiones óseas de la cabeza
Incluyen las fracturas del cráneo y la
cara. Si tienen gravedad suficiente,
también pueden existir alteraciones
en el encéfalo en las lesiones de la
cabeza, las palabras abierta y
cerrada aluden a los huesos del
cráneo.
Lesiones Encefálicas
Las lesiones directas al encéfalo pueden
presentarse en caso de alteraciones abiertas de
cabeza, cuando existe laceración, punción o
contusión encefálica por efecto de los huesos
fracturados o por un cuerpo extraño, como una
bala.
En una lesión indirecta, el impacto sobre el
cráneo se transmite hacia el cerebro. Entre las
lesiones indirectas al cerebro figuran las
concusiones y las contusiones.
Lesiones encefálicas traumáticas
• Lesión leve, por lo general sin daño cerebral detectable
• Puede existir pérdida breve del estado de consciencia
• Cefalea, aturdimiento y pérdida de la memoria a corto plazo
• Inconsciencia o disminución del nivel de respuesta
• Contusión del tejido encefálico
• impacto es suficiente para romper los vaso sanguíneos sobre o dentro del cerebro
• Herida cortante en el cerebro
• La cara interna del cráneo tiene muchos bordes óseos afilados que pueden lacerar al cerebro en movimiento
• También pueden deberse a un objeto que penetra el cráneo
• Hematoma. En la lesión cerebral, una acumulación de sangre dentro del cráneo o el encéfalo.
• Un hematoma subdural corresponde a una acumulación de sangre entre el cerebro y la duramadre.
• Un hematoma epidural representa sangre acumulada entre la duramadre y el cráneo.
• Un hematoma intracerebral se desarrolla cuando la sangre se acumula dentro del cerebro
Presión Intracraneal
Cuando se desarrolla un hematoma, se eleva
la presión dentro de la cavidad craneal
Esto se lo conoce como incremento de la
presión intracraneal (PIC); en esta situación se
identifica una evolución típica
se desarrollan anomalías neurológicas
progresivas, como disminución del grado de
consciencia y debilidad en uno de los lados
del cuerpo
El organismo responde a la elevación de la
PIC de manera predecible. La primera
prioridad del cuerpo es proveer oxígeno al
cerebro
El organismo debe aumentar la presión
sanguínea para sobreponerse a la resistencia al
flujo sanguíneo dentro del cráneo
El resto del organismo no requiere este
incremento de la presión arterial y responde a
la hipertensión mediante una disminución de
la frecuencia cardiaca
Reflejo de Cushing.
Dilatación Pupilar o respuesta lenta a la
luz.
Cheyne-Stokes.
Hiperventilación neurogénica central
Respiración atáxica
Herniación.
Desplazamiento de una porción del
cerebro hacia abajo en dirección del
agujero magno, como consecuencia de
la elevación de la presión intracraneal.
flexión de los brazos y las muñecas
con la extensión de las piernas y los
pies
postura de decorticación
o la extensión de los brazos con rotación
interna de los hombros, con flexión de la
muñeca y extensión de las piernas
postura de descerebración
Los síntomas del hematoma con
aumento de PIC pueden ser tardíos
12-24 hrs.
Asegurarse de traumatismos
previos
Valoración del Paciente
Cuidado del Paciente
▪ Poco puede hacerse por el tejido encefálico que sufre una lesión
primaria.
▪ losTUM pueden impedir que la hipoxia y la acumulación inapropiada
de dióxido de carbono contribuyan a las lesiones secundarias.
▪ prioridad alta al manejo de la vía aérea y la respiración, y a un
traslado rápido
Elementos clave de la atención
Medidas
universales
Formularle
preguntas, de tal
modo que tenga
que concentrarse.
Detectar cambios
en el estado
mental
Abrir la vía aérea
y mantenerla
permeable
Curar y vendar las
heridas abiertas.
Estabilizar
cualquier objeto
penetrante
Evaluar la
posibilidad de una
lesión en columna
vertebral
Manejar al
paciente como en
caso de choque
Vigilar al paciente
inconsciente para
detectar cambios
de la respiración.
Estar preparado
por la posible
presencia de
vómito
Se coloca un
collarín cervical
rígido; se
inmovilizan el
cuello y la
columna; de ser
apropiado, se
determina la
técnica para
extracción, ya sea
normal o rápida
Trasladar al
paciente con
prontitud
Controlar la
hemorragia
Cuantificar los
signos vitales
cada 5 min
Mantener al
paciente en
reposo
Lesiones craneales con objetos
empalados
▪ Nunca se retira.
▪ Se estabiliza en el lugar con material
voluminoso.
▪ Puede imposibilitar el traslado del
paciente mientras no se corte o reduzca.
▪ En cualquier situación en la que pueda ser
necesario cortar un objeto empalado, se
solicita asesoría a la dirección medica o al
medico del servicio de urgencias
Lesiones en la cara y la
mandíbula
▪ Las fracturas faciales son casi siempre
efecto de un impacto.
▪ Los fragmentos óseos pueden alojarse en
la parte posterior de la faringe e inducir
obstrucción de la vía aérea.
▪ Sangre, coágulos, piezas dentales
avulsionadas o un desgarro palatino.
▪ La mandíbula es susceptible de luxación y
también de fractura. la persona puede no
poder moverla o tener dificultad para
hablar.
Lesiones encefálicas no traumáticas
▪ Pueden ser consecuencia de un episodio cerebral interno.
▪ Los signos de una lesión encefálica no traumática son los mismos de
la lesión traumática.
▪ Excepto porque no existe evidencia de traumatismo y de algún
mecanismo de lesión.
RespuestaMotora
Respuestaverbal
Aperturaocular
-Espontanea
-A la voz
-Al dolor
-Nula
-Orientada
-Confusa
-Palabras
Inapropiadas
-Sonidos
Incomprensibles
-Nula
-Obedece
Ordenes
-Localiza el
Dolor
-Retira al
dolor
-Flexiona al
dolor
-Extensión al
dolor
-Nula
Escala de Coma
de Glasgow
Heridas en el cuello
• Aplicar presión sin
interferir con la
respiracion
• Amenaza a la vida
con rapidez
• Bloqueo de la circulación
sanguínea pulmonar por la
presencia de un coágulo
sanguíneo o una burbuja
de aire.
• Una burbuja de aire
en el torrente
sanguíneo
Embolo
Gaseoso
Embolia
gaseosa
La presión
atmosférica
es mayor que
la presión en
los vasos
Heridas de
prioridad
Lesiones en la Columna Vertebral
▪ La columna vertebral se lesiona las mas de las veces por la aplicación de una
energía que obliga a su estructura a desplazarse mas allá de su Angulo
ordinario de movimiento.
▪ La lesión por latigazo es un ejemplo común de una lesión por flexión, con o
sin extensión de este tipo, y ocurre casi siempre en las colisiones por
alcance.
▪ la columna torácica esta de manera característica bien protegida contra
casi todas las colisiones y los traumatismos penetrantes, excepto los mas
violentos.
▪ La articulación de la columna sacra en la pelvis protege al sacro de la misma
manera.
▪ Sin embargo, las vertebras cervicales y lumbares son susceptibles a la lesión
debido a que no reciben soporte de alguna otra estructura ósea
Valoración física para la identificación de
lesiones de la columna y la médula espinal
Parálisis de extremidades
Cambios de la función neurológica
Dolor con el movimiento
Compromiso de la respiración
Priapismo
Perdida de control de esfínteres
Deformidad y Choque Neurogenico
Valoración del paciente
Función neurológica Paciente confiable.
Hipersensibilidad Dolor
NEXUS
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna
Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
adry1010
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atls
Atls Atls
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizadoguest7aa3f4
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del traumaSergio Butman
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Trauma Pediatrico
Trauma PediatricoTrauma Pediatrico
Trauma Pediatrico
fernanda buzani
 
Mecanismos de lesión
Mecanismos de lesiónMecanismos de lesión
Mecanismos de lesiónHeron Ramirez
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
PolitraumatismosEquipoURG
 
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesLevy Kinney
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Cruz Roja Sinaloa
 

La actualidad más candente (20)

Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Tec (1) (1)
Tec (1) (1)Tec (1) (1)
Tec (1) (1)
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma Pediatrico
Trauma PediatricoTrauma Pediatrico
Trauma Pediatrico
 
Mecanismos de lesión
Mecanismos de lesiónMecanismos de lesión
Mecanismos de lesión
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
 
Tec
TecTec
Tec
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
 

Similar a Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna

Presentación1
Presentación1Presentación1
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
Cristel Sihuas Diaz
 
Lesiones encefálicas
Lesiones encefálicasLesiones encefálicas
Lesiones encefálicasvictorgoch
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
Carlos Fuentes
 
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).pptMANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
GabrielaAnglica1
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Joshua Ramirez
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
JosefinaCampanaQuiro
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Daysi Briseida
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
Neurocirugía.pdf
Neurocirugía.pdfNeurocirugía.pdf
Neurocirugía.pdf
KathyAlvarez26
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
NadiaDelAngel1
 
Sesion N° 18 TEC (1).pptx
Sesion N° 18 TEC (1).pptxSesion N° 18 TEC (1).pptx
Sesion N° 18 TEC (1).pptx
NicoleAlmendraEscoba
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAna Ortiz C
 
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
AndreinaNava4
 
aneurisma cerebral.pptx
aneurisma cerebral.pptxaneurisma cerebral.pptx
aneurisma cerebral.pptx
JORGEHevia9
 

Similar a Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
 
Lesiones encefálicas
Lesiones encefálicasLesiones encefálicas
Lesiones encefálicas
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).pptMANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
TCE modulo 4
TCE modulo 4TCE modulo 4
TCE modulo 4
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
2. coma
2. coma2. coma
2. coma
 
2. coma
2. coma2. coma
2. coma
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Neurocirugía.pdf
Neurocirugía.pdfNeurocirugía.pdf
Neurocirugía.pdf
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Sesion N° 18 TEC (1).pptx
Sesion N° 18 TEC (1).pptxSesion N° 18 TEC (1).pptx
Sesion N° 18 TEC (1).pptx
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
3 Trauma Craneo encefalico [Autoguardado].pptx
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
aneurisma cerebral.pptx
aneurisma cerebral.pptxaneurisma cerebral.pptx
aneurisma cerebral.pptx
 

Más de Gustavo Homero Aguilar Valencia

Proceso Enfermero
Proceso Enfermero Proceso Enfermero
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
La familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud MentalLa familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud Mental
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
La relación intrapersonal
La relación intrapersonalLa relación intrapersonal
La relación intrapersonal
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
Modo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agenteModo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agente
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 

Más de Gustavo Homero Aguilar Valencia (6)

Proceso Enfermero
Proceso Enfermero Proceso Enfermero
Proceso Enfermero
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
La familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud MentalLa familia como factor protector de la Salud Mental
La familia como factor protector de la Salud Mental
 
La relación intrapersonal
La relación intrapersonalLa relación intrapersonal
La relación intrapersonal
 
Modo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agenteModo de transmisión del agente
Modo de transmisión del agente
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Traumatismo en la cabeza, el cuello y columna

  • 1. Traumatismo en la cabeza, el cuello y la columna vertebral LEO Gustavo HomeroAguilarValencia
  • 2. Sistema Nervioso ▪ Encéfalo y Medula Espinal así como nervios que egresan e ingresan de ambos ▪ permite el control general de las funciones de pensamiento, sensibilidad y movimiento ▪ El sistema nervioso central esta constituido por el encéfalo y la medula Espinal ▪ El sistema nervioso periférico incluye a los pares de nervios que ingresan y egresan de la medula espinal entre cada par de vertebras, los 12 pares de nervios craneales que se distribuyen desde el cerebro sin pasar por la medula espinal, y el resto de nervios motores y sensitivos del organismo
  • 4.
  • 5. Lesiones en el Cráneo y Encéfalo Lesiones en la piel cabelluda Posee muchos vasos sanguíneos, de tal modo que cualquier lesión en ella puede provocarhemorragia profusa No debe aplicarse presión si el sitio de la lesión muestra fragmentos óseos o depresión del hueso Lesiones óseas de la cabeza Incluyen las fracturas del cráneo y la cara. Si tienen gravedad suficiente, también pueden existir alteraciones en el encéfalo en las lesiones de la cabeza, las palabras abierta y cerrada aluden a los huesos del cráneo. Lesiones Encefálicas Las lesiones directas al encéfalo pueden presentarse en caso de alteraciones abiertas de cabeza, cuando existe laceración, punción o contusión encefálica por efecto de los huesos fracturados o por un cuerpo extraño, como una bala. En una lesión indirecta, el impacto sobre el cráneo se transmite hacia el cerebro. Entre las lesiones indirectas al cerebro figuran las concusiones y las contusiones.
  • 6. Lesiones encefálicas traumáticas • Lesión leve, por lo general sin daño cerebral detectable • Puede existir pérdida breve del estado de consciencia • Cefalea, aturdimiento y pérdida de la memoria a corto plazo • Inconsciencia o disminución del nivel de respuesta • Contusión del tejido encefálico • impacto es suficiente para romper los vaso sanguíneos sobre o dentro del cerebro • Herida cortante en el cerebro • La cara interna del cráneo tiene muchos bordes óseos afilados que pueden lacerar al cerebro en movimiento • También pueden deberse a un objeto que penetra el cráneo • Hematoma. En la lesión cerebral, una acumulación de sangre dentro del cráneo o el encéfalo. • Un hematoma subdural corresponde a una acumulación de sangre entre el cerebro y la duramadre. • Un hematoma epidural representa sangre acumulada entre la duramadre y el cráneo. • Un hematoma intracerebral se desarrolla cuando la sangre se acumula dentro del cerebro
  • 7.
  • 8. Presión Intracraneal Cuando se desarrolla un hematoma, se eleva la presión dentro de la cavidad craneal Esto se lo conoce como incremento de la presión intracraneal (PIC); en esta situación se identifica una evolución típica se desarrollan anomalías neurológicas progresivas, como disminución del grado de consciencia y debilidad en uno de los lados del cuerpo El organismo responde a la elevación de la PIC de manera predecible. La primera prioridad del cuerpo es proveer oxígeno al cerebro El organismo debe aumentar la presión sanguínea para sobreponerse a la resistencia al flujo sanguíneo dentro del cráneo El resto del organismo no requiere este incremento de la presión arterial y responde a la hipertensión mediante una disminución de la frecuencia cardiaca Reflejo de Cushing. Dilatación Pupilar o respuesta lenta a la luz. Cheyne-Stokes. Hiperventilación neurogénica central Respiración atáxica Herniación. Desplazamiento de una porción del cerebro hacia abajo en dirección del agujero magno, como consecuencia de la elevación de la presión intracraneal. flexión de los brazos y las muñecas con la extensión de las piernas y los pies postura de decorticación o la extensión de los brazos con rotación interna de los hombros, con flexión de la muñeca y extensión de las piernas postura de descerebración Los síntomas del hematoma con aumento de PIC pueden ser tardíos 12-24 hrs. Asegurarse de traumatismos previos
  • 9.
  • 11.
  • 12. Cuidado del Paciente ▪ Poco puede hacerse por el tejido encefálico que sufre una lesión primaria. ▪ losTUM pueden impedir que la hipoxia y la acumulación inapropiada de dióxido de carbono contribuyan a las lesiones secundarias. ▪ prioridad alta al manejo de la vía aérea y la respiración, y a un traslado rápido
  • 13. Elementos clave de la atención Medidas universales Formularle preguntas, de tal modo que tenga que concentrarse. Detectar cambios en el estado mental Abrir la vía aérea y mantenerla permeable Curar y vendar las heridas abiertas. Estabilizar cualquier objeto penetrante Evaluar la posibilidad de una lesión en columna vertebral Manejar al paciente como en caso de choque Vigilar al paciente inconsciente para detectar cambios de la respiración. Estar preparado por la posible presencia de vómito Se coloca un collarín cervical rígido; se inmovilizan el cuello y la columna; de ser apropiado, se determina la técnica para extracción, ya sea normal o rápida Trasladar al paciente con prontitud Controlar la hemorragia Cuantificar los signos vitales cada 5 min Mantener al paciente en reposo
  • 14. Lesiones craneales con objetos empalados ▪ Nunca se retira. ▪ Se estabiliza en el lugar con material voluminoso. ▪ Puede imposibilitar el traslado del paciente mientras no se corte o reduzca. ▪ En cualquier situación en la que pueda ser necesario cortar un objeto empalado, se solicita asesoría a la dirección medica o al medico del servicio de urgencias Lesiones en la cara y la mandíbula ▪ Las fracturas faciales son casi siempre efecto de un impacto. ▪ Los fragmentos óseos pueden alojarse en la parte posterior de la faringe e inducir obstrucción de la vía aérea. ▪ Sangre, coágulos, piezas dentales avulsionadas o un desgarro palatino. ▪ La mandíbula es susceptible de luxación y también de fractura. la persona puede no poder moverla o tener dificultad para hablar.
  • 15. Lesiones encefálicas no traumáticas ▪ Pueden ser consecuencia de un episodio cerebral interno. ▪ Los signos de una lesión encefálica no traumática son los mismos de la lesión traumática. ▪ Excepto porque no existe evidencia de traumatismo y de algún mecanismo de lesión.
  • 16. RespuestaMotora Respuestaverbal Aperturaocular -Espontanea -A la voz -Al dolor -Nula -Orientada -Confusa -Palabras Inapropiadas -Sonidos Incomprensibles -Nula -Obedece Ordenes -Localiza el Dolor -Retira al dolor -Flexiona al dolor -Extensión al dolor -Nula Escala de Coma de Glasgow
  • 17. Heridas en el cuello • Aplicar presión sin interferir con la respiracion • Amenaza a la vida con rapidez • Bloqueo de la circulación sanguínea pulmonar por la presencia de un coágulo sanguíneo o una burbuja de aire. • Una burbuja de aire en el torrente sanguíneo Embolo Gaseoso Embolia gaseosa La presión atmosférica es mayor que la presión en los vasos Heridas de prioridad
  • 18.
  • 19.
  • 20. Lesiones en la Columna Vertebral ▪ La columna vertebral se lesiona las mas de las veces por la aplicación de una energía que obliga a su estructura a desplazarse mas allá de su Angulo ordinario de movimiento. ▪ La lesión por latigazo es un ejemplo común de una lesión por flexión, con o sin extensión de este tipo, y ocurre casi siempre en las colisiones por alcance. ▪ la columna torácica esta de manera característica bien protegida contra casi todas las colisiones y los traumatismos penetrantes, excepto los mas violentos. ▪ La articulación de la columna sacra en la pelvis protege al sacro de la misma manera. ▪ Sin embargo, las vertebras cervicales y lumbares son susceptibles a la lesión debido a que no reciben soporte de alguna otra estructura ósea
  • 21.
  • 22. Valoración física para la identificación de lesiones de la columna y la médula espinal
  • 23. Parálisis de extremidades Cambios de la función neurológica Dolor con el movimiento Compromiso de la respiración Priapismo Perdida de control de esfínteres Deformidad y Choque Neurogenico
  • 24. Valoración del paciente Función neurológica Paciente confiable. Hipersensibilidad Dolor NEXUS