SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031
Almazán Salazar Valeria Alejandra
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, PARA
LAATENCION A LA SALUD DEL NIÑO
• 22 de septiembre de 1999, en cumplimiento de lo previsto en el
artículo 46, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica
presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades, el anteproyecto de la
Norma Oficial Mexicana.
• 9 de junio de 2000, en cumplimiento
de lo previsto en el artículo 47, fracción
I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el proyecto de
la presente Norma Oficial Mexicana.
• 16. Vigencia
• La Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
• La Norma suple las siguientes normas oficiales mexicanas:
• NOM-008-SSA2-1993, control de la nutrición. Crecimiento y
desarrollo del niño y del adolescente, criterios y procedimientos
para la prestación del servicio;
• NOM-023-SSA2-1994, para el control, eliminación y erradicación
de las enfermedades evitables por vacunación, y
• NOM-024-SSA2-1994, para la prevención y control de las
infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud.
• En la elaboración de la Norma Oficial Mexicana, participaron
diversas instituciones, asociaciones y organismos entre las cuales
se encuentran:
• 0. Introducción
• 1. Objetivo y campo de aplicación
• 2. Referencias
• 3. Definiciones
• 4. Símbolos y abreviaturas
• 5. Disposiciones generales
• 6. Vacunación universal
• 7. Prevención y control de las enfermedades diarreicas
• 8. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas
• 9. Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo de los menores de cinco años
• 10. Cartilla Nacional de Vacunación
• 11. Registro de la información
• 12. Capacitación, participación comunitaria e información a la población
• 13. Bibliografía
• 14. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
• 15. Observancia de la Norma
• 16. Vigencia
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, PARA
LAATENCION A LA SALUD DEL NIÑO
• Mejorar los actuales niveles
de salud del niño, mediante
la integración de los
programas de prevención y
control de las enfermedades
• Establece los criterios, estrategias, actividades y procedimientos
aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las unidades
que proporcionan atención a los niños residentes en la República
Mexicana
• Obligatoria en todas las instituciones que prestan
servicios de atención médica de los sectores público,
social y privado del Sistema Nacional de Salud.
• El Gobierno Federal, ha considerado normar los siguientes
aspectos en relación con la salud del niño
Atención
integrada
Vacunación
universal
Prevención y
control de
enfermedades
diarreicas
Prevención y
control de
infecciones
respiratorias
agudas
Control de la
nutrición mediante
la vigilancia del
crecimiento y
desarrollo de los
niños menores de
cinco años.
Objetivo
Establecer los requisitos que deben seguirse para…..
Asegurar atención
integrada
Control, eliminación y
erradicación de
enfermedades evitables
Prevención y control
de las
enfermedades
diarreicas
Vigilancia del estado de
nutrición y crecimiento
Vigilancia del desarrollo
de los niños menores
de 5 años.
Prevención y control de
las infecciones
respiratorias agudas.
3. Definiciones
Ablactación
Incorporación de alimentos
diferentes a la leche
Disentería Evacuaciones con moco y sangre.
Estridor
Ruido áspero, de predominio inspiratorio, que
ocurre cuando se estrecha la laringe.
Lactante Niño menor a dos años de edad.
Otalgia Dolor de oído
4. Abreviaciones
• Difteria, tos ferina y tétanos.
• Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones
invasivas por Haemophilus influenzae tipo b.
• Difteria y tétanos, para uso en menores de
cinco años.
• Sarampión, rubéola y parotiditis.
• Tétanos y la difteria.
• Poliovirus atenuados
DPT (triple)
DPT+HB+Hib
(pentavalente)
DT (doble)
SRP (triple
Td (doble)
VOP
Nota: Algunas no vienen igual que en la cartilla;
checarlas
5. Disposiciones generales
La atención integrada en la unidad de salud debe considerar los
siguientes aspectos:
Vigilancia de la vacunación
Atención del motivo de la consulta
Vigilancia de la nutrición
Capacitación de la madre.
• Estrategia para asegurar la atención integrada la constituye la
consulta completa que incluye: identificación de factores de mal
pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento
adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación de los
signos de alarma, cuidados generales en el hogar y seguimiento
de los casos.
6. Vacunación universal
• Vacunas del Esquema de Vacunación Universal
• Manejo y conservación de las vacuna
• Vacunación a grupos de población cautiva
• Control de casos y brotes
Vacuna Edad Aplicación Dosis
BCG Recién nacidos y
hasta los 14 años
de edad
Intradérmica, región deltoidea
brazo derecho
0.1 ml
VOP tipo
Sabin
Menores de cinco
años; y
susceptibles
Oral. 3 dosis: 1ra: dos meses de edad,
2da: a los cuatro
3ra: a los seis.
0.1 ml
Pentavalent
e
(DPT+HB+
Hib)
Menores de dos
años.
-Intramuscular profunda, en cara
anterolateral externa del muslo (-
1año)
-Región deltoidea o en el
cuadrante superior externo del
glúteo. (+1año)
3 dosis: 1ra: dos meses 2da: cuatro ms
3ra: a los seis ms
0.5 ml
Triple Viral
(SRP)
niños entre uno y
seis años, o
subcutánea, en la región
deltoidea del brazo izquierdo
2 dosis 1ra: a partir de los doce meses
de edad; cuando esto no sea posible, el
Vacuna Edad Aplicación Dosis
DT menores
de cinco
años.
intramuscular profunda, en la
cara anterolateral externa del
muslo en los menores de un
año, si es mayor de un año de
edad, en la región deltoidea o
en el cuadrante superior
externo del glúteo.
0.5 ml.
antihepatitis B
(recombinante
)
población
en riesgo
Intramuscular profunda, en la
cara anterolateral externa del
muslo en los menores de un
año, si es mayor de un año de
edad, en la región deltoidea o
en el cuadrante superior
tres dosis, aplicándose la primera y
la segunda con un mes de intervalo
y la tercera a los seis meses.
Aplicar un refuerzo, a los cinco
años
Dosis: 2 meses a 10 años, 0.5 ml
7. Prevención y control de las enfermedades diarreicas
El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la
población, las madres, han comprobado ser las más importantes
medidas de prevención.
Medidasdeprevención Interrumpen los
mecanismos de
transmisión de la
enfermedad
Incrementan la
resistencia del
huésped a la infección.
• Tareas específicas efectivas para prevenir las
enfermedades diarreicas
• La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica
comprende tres acciones principales
Tipos de diarrea
• Sin deshidratación
• con choque hipovolémico
• Con deshidratación
Presenta generalmente menos de cuatro
evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de
vómito, sin signos clínicos de deshidratación.
Es aquel que presenta dos o más de las
manifestaciones clínicas
Presenta dos o más de las manifestaciones
clínicas (hipotonico, no puede beber, llenado capilar de
mas de 5 seg, pulso debil
• Actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención
8. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas
Las infecciones respiratorias agudas, de acuerdo con las características
clínicas, se clasifican en casos:
• Sin neumonía
• Con neumonía y dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea);
• Con neumonía y dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y
disociación tóraco-abdominal).
9. Control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del
niño menor de cinco años
• Medidas de Prevención
Lactancia
Ablactacion
adecuada
Esquema básico de
vacunación
Desparasitación
Consulta
• Perímetro cefálico: debe realizarse hasta los dos
años de edad, con cinta métrica metálica, flexible, 5
milímetros de ancho, expresándose en centímetros.• Longitud, talla: Debe medirse
acostando en un Infantómetro a los
niños que no pueden ponerse de pie. Se
utilizará el estadímetro en niños que
pueden ponerse de pie
Peso
Índices antropométricos
Utilizar en la valoración del estado nutricional
Peso para la edad
Talla para la edad
Peso para la talla.
valoración de peso-edad
Otras tablas anexadas son para la valoración de..
• Talla-edad,
• Peso-talla
• Clasificación del estado de nutrición
• Evaluación del perímetro cefálico
• Atención de la desnutrición
• sobrepeso u obesidad
• Valoración del desarrollo psicomotor del niño menor de un año y
de uno a cuatro años de edad.
10. Cartilla Nacional de Vacunación
Gratuito
Único
Anotación de peso y
talla
Registro y control de
vacunacion
Individual
• 11. Registro de la información
• El control y la evaluación de los componentes de vacunación
universal, control de la nutrición y crecimiento y desarrollo de los
menores de cinco años, se efectuará en forma computarizada
mediante el uso del Sistema de Información PROVAC.
• Cada institución de salud realizará el registro de la población de
niños menores de ocho años en su área de responsabilidad
(Sistema de Información PROVAC. Manual de Procedimientos
Técnicos).
• 12. Capacitación, participación comunitaria e información a la
población
• 15. Observancia de la Norma
• La vigilancia de la aplicación de esta Norma, corresponde a la
Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo: Oportunidades perdidas de vacunación en la
Consulta Externa de Pediatría
• Causas de esquemas incompletos: falta de cumplimiento por parte del
familiar del paciente; barreras del sistema; razones sociales: falta de acceso al
centro de vacunación, falta de transporte, mitos sobre la vacunación,
analfabetismo.
Lombardo, E., Hernández, H., Lucas, E.. (2012). Oportunidades perdidas de vacunación en la
Consulta Externa de Pediatría . Acta Pediátrica de México, 33, 3.
• Las principales causas de vacunación incompleta, esquemas de
vacunación atrasados o ambos, son las contraindicaciones
erróneas por parte del personal de salud.
• A pesar de los programas avanzados en vacunación se debe
insistir en la revisión de cartillas periódicamente para evitar
incumplimiento del esquema y con ello, evitar enfermedades que
pueden prevenirse por la vacunación
Lombardo, E., Hernández, H.,Lucas, E.. (2012). Oportunidades perdidas de vacunación en la
Consulta Externa de Pediatría . Acta Pedriatica de México, 33, 3.
Conclusión
• http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html
• http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Cartilla_
Ninos_2014.pdf
Lombardo, E., Hernández, H., Lucas, E.. (2012). Oportunidades perdidas de vacunación
en la Consulta Externa de Pediatría . Acta Pediátrica de México, 33, 3.
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm123f.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
AngelitaNurse
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUDiana Garcia
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantilMaggie Araujo
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009
CR Martinez
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 

Destacado

Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónNorma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Rafael Leyva
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Lolita Velher
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edas
sonny_xx
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
Oscar Valenzuela
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Academia de Ingeniería de México
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Daniel Marcelo
 
Defectos al nacimiento
Defectos al nacimientoDefectos al nacimiento
Defectos al nacimiento
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
astrid londoño
 
Expo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbiExpo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbi
Oscar Isaac Aispuro
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
Vania Gaytán Guillén
 
Primer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De VacunaciónPrimer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De Vacunación
Saraí Ramírez
 
Curso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajoCurso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajo
AnNa Santana
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoYngrid Castillo
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
omar182z
 
Practicas Hospitalarias
Practicas HospitalariasPracticas Hospitalarias
Practicas Hospitalarias
guest66229a
 

Destacado (20)

Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónNorma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edas
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
 
Defectos al nacimiento
Defectos al nacimientoDefectos al nacimiento
Defectos al nacimiento
 
Normmalnut2007
Normmalnut2007Normmalnut2007
Normmalnut2007
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Expo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbiExpo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbi
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
 
Primer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De VacunaciónPrimer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De Vacunación
 
Curso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajoCurso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajo
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
 
Acido valproico
Acido valproicoAcido valproico
Acido valproico
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
 
Cred
CredCred
Cred
 
Practicas Hospitalarias
Practicas HospitalariasPracticas Hospitalarias
Practicas Hospitalarias
 

Similar a Norma. 031

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
YomairaHeredia3
 
NOM_008_SSA2.pdf
NOM_008_SSA2.pdfNOM_008_SSA2.pdf
NOM_008_SSA2.pdf
Csar812240
 
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptxanexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
RebecaAntonelaOsunaB
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
Karis Roman
 
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
leonardomachaca1
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptxDÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
JOSEISAIASGONZALEZRU
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaYarielis Guerra
 
Guia control-prenatal
Guia control-prenatalGuia control-prenatal
Guia control-prenatal
Fernanda Neira
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Andreina Monje
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
magaly ortiz
 
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corteLineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
RAULMARTINEZ795646
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
cintiazapanaquispe
 
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñO10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñOvivianelizabeth
 
Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano
ElizabethMCst
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
Biianca Rodriguez
 

Similar a Norma. 031 (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
 
NOM_008_SSA2.pdf
NOM_008_SSA2.pdfNOM_008_SSA2.pdf
NOM_008_SSA2.pdf
 
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptxanexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
anexo-2-cofesa-16-05-22_sas_-_cofesa_neuquen.pptx
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
 
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
 
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptxDÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescencia
 
Guia control-prenatal
Guia control-prenatalGuia control-prenatal
Guia control-prenatal
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
 
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corteLineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
Lineamiento control del niño sano 2021 final alta s lineas corte
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
 
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñO10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
 
Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano Cuidados del recien nacido pretermino sano
Cuidados del recien nacido pretermino sano
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Norma. 031

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031 Almazán Salazar Valeria Alejandra
  • 2. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, PARA LAATENCION A LA SALUD DEL NIÑO • 22 de septiembre de 1999, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, el anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana.
  • 3. • 9 de junio de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.
  • 4. • 16. Vigencia • La Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. • La Norma suple las siguientes normas oficiales mexicanas: • NOM-008-SSA2-1993, control de la nutrición. Crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente, criterios y procedimientos para la prestación del servicio; • NOM-023-SSA2-1994, para el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación, y • NOM-024-SSA2-1994, para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud.
  • 5. • En la elaboración de la Norma Oficial Mexicana, participaron diversas instituciones, asociaciones y organismos entre las cuales se encuentran:
  • 6. • 0. Introducción • 1. Objetivo y campo de aplicación • 2. Referencias • 3. Definiciones • 4. Símbolos y abreviaturas • 5. Disposiciones generales • 6. Vacunación universal • 7. Prevención y control de las enfermedades diarreicas • 8. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas • 9. Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo de los menores de cinco años • 10. Cartilla Nacional de Vacunación • 11. Registro de la información • 12. Capacitación, participación comunitaria e información a la población • 13. Bibliografía • 14. Concordancia con normas internacionales y mexicanas • 15. Observancia de la Norma • 16. Vigencia
  • 7. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, PARA LAATENCION A LA SALUD DEL NIÑO • Mejorar los actuales niveles de salud del niño, mediante la integración de los programas de prevención y control de las enfermedades
  • 8. • Establece los criterios, estrategias, actividades y procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las unidades que proporcionan atención a los niños residentes en la República Mexicana
  • 9. • Obligatoria en todas las instituciones que prestan servicios de atención médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
  • 10. • El Gobierno Federal, ha considerado normar los siguientes aspectos en relación con la salud del niño Atención integrada Vacunación universal Prevención y control de enfermedades diarreicas Prevención y control de infecciones respiratorias agudas Control de la nutrición mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.
  • 11. Objetivo Establecer los requisitos que deben seguirse para….. Asegurar atención integrada Control, eliminación y erradicación de enfermedades evitables Prevención y control de las enfermedades diarreicas Vigilancia del estado de nutrición y crecimiento Vigilancia del desarrollo de los niños menores de 5 años. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas.
  • 12. 3. Definiciones Ablactación Incorporación de alimentos diferentes a la leche Disentería Evacuaciones con moco y sangre. Estridor Ruido áspero, de predominio inspiratorio, que ocurre cuando se estrecha la laringe. Lactante Niño menor a dos años de edad. Otalgia Dolor de oído
  • 13. 4. Abreviaciones • Difteria, tos ferina y tétanos. • Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. • Difteria y tétanos, para uso en menores de cinco años. • Sarampión, rubéola y parotiditis. • Tétanos y la difteria. • Poliovirus atenuados DPT (triple) DPT+HB+Hib (pentavalente) DT (doble) SRP (triple Td (doble) VOP Nota: Algunas no vienen igual que en la cartilla; checarlas
  • 14. 5. Disposiciones generales La atención integrada en la unidad de salud debe considerar los siguientes aspectos: Vigilancia de la vacunación Atención del motivo de la consulta Vigilancia de la nutrición Capacitación de la madre.
  • 15. • Estrategia para asegurar la atención integrada la constituye la consulta completa que incluye: identificación de factores de mal pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación de los signos de alarma, cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos.
  • 16. 6. Vacunación universal • Vacunas del Esquema de Vacunación Universal • Manejo y conservación de las vacuna • Vacunación a grupos de población cautiva • Control de casos y brotes
  • 17. Vacuna Edad Aplicación Dosis BCG Recién nacidos y hasta los 14 años de edad Intradérmica, región deltoidea brazo derecho 0.1 ml VOP tipo Sabin Menores de cinco años; y susceptibles Oral. 3 dosis: 1ra: dos meses de edad, 2da: a los cuatro 3ra: a los seis. 0.1 ml Pentavalent e (DPT+HB+ Hib) Menores de dos años. -Intramuscular profunda, en cara anterolateral externa del muslo (- 1año) -Región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo. (+1año) 3 dosis: 1ra: dos meses 2da: cuatro ms 3ra: a los seis ms 0.5 ml Triple Viral (SRP) niños entre uno y seis años, o subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo 2 dosis 1ra: a partir de los doce meses de edad; cuando esto no sea posible, el
  • 18. Vacuna Edad Aplicación Dosis DT menores de cinco años. intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año de edad, en la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo. 0.5 ml. antihepatitis B (recombinante ) población en riesgo Intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año de edad, en la región deltoidea o en el cuadrante superior tres dosis, aplicándose la primera y la segunda con un mes de intervalo y la tercera a los seis meses. Aplicar un refuerzo, a los cinco años Dosis: 2 meses a 10 años, 0.5 ml
  • 19. 7. Prevención y control de las enfermedades diarreicas El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la población, las madres, han comprobado ser las más importantes medidas de prevención. Medidasdeprevención Interrumpen los mecanismos de transmisión de la enfermedad Incrementan la resistencia del huésped a la infección.
  • 20. • Tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas
  • 21. • La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales
  • 22. Tipos de diarrea • Sin deshidratación • con choque hipovolémico • Con deshidratación Presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de deshidratación. Es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas Presenta dos o más de las manifestaciones clínicas (hipotonico, no puede beber, llenado capilar de mas de 5 seg, pulso debil
  • 23. • Actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención 8. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas
  • 24. Las infecciones respiratorias agudas, de acuerdo con las características clínicas, se clasifican en casos: • Sin neumonía • Con neumonía y dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea); • Con neumonía y dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y disociación tóraco-abdominal).
  • 25. 9. Control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño menor de cinco años • Medidas de Prevención Lactancia Ablactacion adecuada Esquema básico de vacunación Desparasitación Consulta
  • 26. • Perímetro cefálico: debe realizarse hasta los dos años de edad, con cinta métrica metálica, flexible, 5 milímetros de ancho, expresándose en centímetros.• Longitud, talla: Debe medirse acostando en un Infantómetro a los niños que no pueden ponerse de pie. Se utilizará el estadímetro en niños que pueden ponerse de pie Peso
  • 27. Índices antropométricos Utilizar en la valoración del estado nutricional Peso para la edad Talla para la edad Peso para la talla.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Otras tablas anexadas son para la valoración de.. • Talla-edad, • Peso-talla • Clasificación del estado de nutrición • Evaluación del perímetro cefálico
  • 32. • Atención de la desnutrición • sobrepeso u obesidad • Valoración del desarrollo psicomotor del niño menor de un año y de uno a cuatro años de edad.
  • 33. 10. Cartilla Nacional de Vacunación Gratuito Único Anotación de peso y talla Registro y control de vacunacion Individual
  • 34.
  • 35.
  • 36. • 11. Registro de la información • El control y la evaluación de los componentes de vacunación universal, control de la nutrición y crecimiento y desarrollo de los menores de cinco años, se efectuará en forma computarizada mediante el uso del Sistema de Información PROVAC. • Cada institución de salud realizará el registro de la población de niños menores de ocho años en su área de responsabilidad (Sistema de Información PROVAC. Manual de Procedimientos Técnicos).
  • 37. • 12. Capacitación, participación comunitaria e información a la población
  • 38. • 15. Observancia de la Norma • La vigilancia de la aplicación de esta Norma, corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias.
  • 39. Artículo: Oportunidades perdidas de vacunación en la Consulta Externa de Pediatría • Causas de esquemas incompletos: falta de cumplimiento por parte del familiar del paciente; barreras del sistema; razones sociales: falta de acceso al centro de vacunación, falta de transporte, mitos sobre la vacunación, analfabetismo. Lombardo, E., Hernández, H., Lucas, E.. (2012). Oportunidades perdidas de vacunación en la Consulta Externa de Pediatría . Acta Pediátrica de México, 33, 3.
  • 40. • Las principales causas de vacunación incompleta, esquemas de vacunación atrasados o ambos, son las contraindicaciones erróneas por parte del personal de salud. • A pesar de los programas avanzados en vacunación se debe insistir en la revisión de cartillas periódicamente para evitar incumplimiento del esquema y con ello, evitar enfermedades que pueden prevenirse por la vacunación Lombardo, E., Hernández, H.,Lucas, E.. (2012). Oportunidades perdidas de vacunación en la Consulta Externa de Pediatría . Acta Pedriatica de México, 33, 3.
  • 42. • http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html • http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Cartilla_ Ninos_2014.pdf Lombardo, E., Hernández, H., Lucas, E.. (2012). Oportunidades perdidas de vacunación en la Consulta Externa de Pediatría . Acta Pediátrica de México, 33, 3. http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm123f.pdf

Notas del editor

  1. 9 de junio de 2000 el proyecto, dentro de los siguientes sesenta días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización, de Prevención y Control de Enfermedades.
  2. el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado normar los siguientes aspectos en relación con la salud del niño
  3. Que con mayor frecuencia pueden afectarlos
  4. es de observancia obligatoria en todas las instituciones que prestan servicios de atención médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
  5. Dentro del contenido se encuentran definiciones y abreviaturas entre las cuales se encuentran las siguientes
  6. (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones),