SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigmas y Modelos Educativos
“ Esquema de interpretaciones básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una  comunidad concreta de científicos ” Paradigma Macro modelo  teórico explicativo Interpreta y explica la realidad Guía el accionar y la toma de decisiones Teorías Creencias Valores Leyes Técnicas Hipótesis
Thomas Samuel Kuhn (1922 - ) En 1962, Kuhn publicó  La estructura de las revoluciones científicas , en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces.  Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico.  En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba  "paradigmas".
Thomas Samuel Kuhn (1922 - ) En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una  "revolución científica".   Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos "paradigmas".  Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son incompatibles una respecto a la otra.
Un paradigma se impone cuando tiene más éxito y aceptación que su competidor, debido a su  poder explicativo. Actualmente la educación se encuentra en una  crisis de paradigma  debido a que el  paradigma conductista  (vigente todavía) explica de manera insuficiente el proceso de aprendizaje – enseñanza. Un nuevo paradigma, el  sociocognitivo  o  constructivista , con mayor poder explicativo trata de abrirse camino y su presencia es evidente en muchos aspectos de las  Reformas Educativas Iberoamericanas .
Paradigmas Educativos Paradigma  Conductista Paradigma  Cognitivo Paradigma  Ambientalista Paradigma  Constructivista Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Escenario en donde se realizan las interrelaciones entre personas y el medio ambiente Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje
Conductismo A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un  enfoque externo , en la que las mediciones se realizan a través de  fenómenos observables.   El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. Ivan P. Pavlov (1849 – 1936)
Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue  J.B. Watson . De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio".  Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como  Pavlov y Thorndike.  En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la materia y rápidamente se asocio a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de  B.F. Skinner  con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo. John B. Watson (1878 – 1958)  “ Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o independientemente de quienes sean sus ascendientes”. (El Comportamiento, 1914)
Skinner difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio.  Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.  Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (conocido como  condicionamiento operante  o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas ( refuerzo positivo ) o negativas ( refuerzo negativo ). Durante la II Guerra Mundial Skinner condujo una valiosa investigación sobre entrenamiento de palomas. Colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos. Aplicó esta técnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construyó para ellos un salón con juguetes diseñados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a través del condicionamiento operante. B. Frederic Skinner (1904 – 1990)
Desde una perspectiva conductista el estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación  estímulo - respuesta . Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.  El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un  cambio en el comportamiento . Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.  El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La  asignación de calificaciones, recompensas y castigos  son aportaciones de esta teoría.  Mediante el uso de experimentos de aprendizaje con animales, Thorndike formuló su denominada “ley del efecto” (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al desarrollo de técnicas especiales de aprendizaje para utilizar en el aula. Edward Thorndike (1874 – 1949)
Paradigma Conductista Metáfora Básica:  una  máquina. Es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento. El Currículum  es cerrado y obligatorio para todos. Los Objetivos  se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables.  La Evaluación  se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y cuantificable.  El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos. El Profesor  está dotado de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje. El Alumno  es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña. La Enseñanza  se centra en los  contenidos  como conductas a aprender y almacenar para aprobar.  La Motivación  es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO CONCEPCIÓN DEL MAESTRO Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.  El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
El  modelo de enseñanza  subyacente es que al condicionar se facilita el aprendizaje. La enseñanza se convierte en una manera de “adiestrar – condicionar” para así aprender-almacenar. La programación actúa como un instrumento facilitador de este adiestramiento, cuya tarea primordial es “ver el programa oficial”.  Es un  modelo de Enseñanza – aprendizaje , donde lo importante es que los profesores enseñen, como expertos en enseñanza y en la materia, y los alumnos aprendan para convertirse en expertos (ya que son inexpertos).
La  disciplina  se convierte en tarea importante en el aula y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta. Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los Reglamentos de Disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”.
La  inteligencia   se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no aprenden es que carecen de dichas capacidades. El  modelo de persona y de ciudadano  subyacente es positivista y competitivo, pero a la vez pasivo, acrítico y acreador.  El individualismo suele primar sobre la cooperación.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de  conocimientos memorísticos , que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar.  Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza  asimilación  de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que  la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.
Teoría Cognitiva Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como:  Piaget  y la psicología genética,  Ausubel  y el aprendizaje significativo, la teoría de la  Gestalt ,  Bruner  y el aprendizaje por descubrimiento.  Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el  procesamiento de la información , muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Reconoce la importancia de cómo las personas  organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas. En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño: sensoriomotor, desde el nacimiento hasta los 2 años; preoperacional, de los 2 a los 7 años; operacional concreto, de los 7 a los 12 años; por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal. Jean Piaget (1896 – 1980)
Piaget  fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan. El niño actúa como un  pequeño científico . Los seres humanos nos encontramos en una lucha constante para adaptarnos a nuestros ambientes, construir conocimiento que nos permita percibir el significado y ejercer control por medio de mecanismos adaptativos. Jean Piaget (1896 – 1980)
PROCESO CÍCLICO DE APRENDIZAJE PERCEPCIÓN (Hechos, ejemplos y experiencias) INDUCCIÓN Aprendizaje por  descubrimiento CONCEPTUALIZACIÓN (Conceptos, teorías y principios) DEDUCCIÓN Aprendizaje “ receptivo”  REPRESENTACIÓN -Imagen mental- (Redes y mapas conceptuales)
Jerome Bruner  plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la  inducción .  Cada persona selecciona y procesa la información de manera diferente, creando sus propias estructuras de conocimientos. El profesor debe investigar cómo cada uno de sus alumnos organiza mentalmente la información y la relación que existe entre los contenidos que entrega la escuela y la cultura del alumno, para ayudarle a encontrar sentido a lo que aprende y estimular el desarrollo de sus capacidades.
Bruner distingue tres sistemas de pensamiento: el  sistema enactivo , basado en la acción manipulativa del niño; el  sistema icónico , basado en la representación a través de imágenes; el  sistema simbólico , basado en el uso del lenguaje y la creación de conceptos.  El punto de partida del aprendizaje sería la intuición, utilizando hechos o experiencias del entorno, apoyándose en los sistemas enactivo e icónico
David Ausubel  elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender.  El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo. Esta estructura cognoscitiva es la forma en que cada persona tiene organizado su conocimiento, en forma de una jerarquía de conceptos, construida a partir de la experiencia del sujeto.  Para Ausubel todos los aprendizajes que se pueden producir en el aula se sitúan a lo largo de dos dimensiones:  repetición – aprendizaje significativo ;  recepción – descubrimiento .  Tanto el aprendizaje por recepción, como el aprendizaje por descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos.
Los aprendizaje por recepción y por descubrimiento se hallan en un continuo separado del aprendizaje por repetición y el aprendizaje significativo. (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, Pag.35)
Paradigma Cognitivo Metáfora Básica:  un  organismo,  entendida como una totalidad cognitiva y afectiva. Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas. El Currículum  es abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los Objetivos  se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. La Evaluación  se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. El Profesor  es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al aprendizaje. El Alumno  es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio aprendizaje. La Enseñanza  se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. La Motivación  se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del alumno que aprende.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO CONCEPCIÓN DEL MAESTRO El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.  El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
El  modelo de enseñanza  está centrada en procesos y por ello estará subordinada al aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje – enseñanza: ¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como profesor ¿qué hago? Es un  modelo de aprendizaje - enseñanza , donde la función educativa, de enseñanza e instruccional se subordina al aprendizaje.  Los protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario.
La  disciplina  pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido de los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos. La  inteligencia  es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social.  La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos.
El  modelo de persona y de ciudadano  que se pretende desarrollar con este modelo es crítico, constructivo y creador. Mas que saber contenidos (que es importante) resulta imprescindible manejar herramientas para aprender. La forma de almacenar los contenidos en la mente del aprendiz ha de facilitar su uso y su disponibilidad cuando son necesarios en la vida cotidiana.
Limitaciones del Paradigma Cognitivo: Suele ser  individualista , por lo que requiere complementarse con modelos más socializadores. Práctica muy limitada  y con interferencia del paradigma conductista. (Discurso cognitivo y práctica conductista)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
guest54b51f
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
Salvador Gutierrez
 
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizajeEnseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizajeVera DeLaCruz
 
Autores De Las Teorias Del Aprendizaje
Autores De Las Teorias Del AprendizajeAutores De Las Teorias Del Aprendizaje
Autores De Las Teorias Del Aprendizajeguest975e56
 
Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje
Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el AprendizajeEnfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje
Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizajehelmycancino
 
Teorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresTeorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresximenitaulloita
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativosParadigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativosEdgardo Saez Perez
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
Modelos pedagógicos y teorías del aprendizajeModelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
BonaRios1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Nataly Cabadiana
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
tecnoedu
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Enfoques contemporáneos de la psicología educativa
Enfoques contemporáneos de la psicología educativaEnfoques contemporáneos de la psicología educativa
Enfoques contemporáneos de la psicología educativa
apavasvivas
 
teorías del aprendizaje
teorías del aprendizajeteorías del aprendizaje
teorías del aprendizaje
guesta60799
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONJessy Ulloa
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboKarent Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizajeEnseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
Enseñanza aprendizaje y teoria de aprendizaje
 
Autores De Las Teorias Del Aprendizaje
Autores De Las Teorias Del AprendizajeAutores De Las Teorias Del Aprendizaje
Autores De Las Teorias Del Aprendizaje
 
Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje
Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el AprendizajeEnfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje
Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje
 
Teorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresTeorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autores
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Paradigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativosParadigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativos
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
Modelos pedagógicos y teorías del aprendizajeModelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Enfoques contemporáneos de la psicología educativa
Enfoques contemporáneos de la psicología educativaEnfoques contemporáneos de la psicología educativa
Enfoques contemporáneos de la psicología educativa
 
teorías del aprendizaje
teorías del aprendizajeteorías del aprendizaje
teorías del aprendizaje
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corbo
 

Destacado

El Fin De La Tradicion
El Fin De La TradicionEl Fin De La Tradicion
El Fin De La Tradicionblancazuniga
 
Evaluación antecedentes
Evaluación antecedentesEvaluación antecedentes
Evaluación antecedentesAdalberto
 
Un sueño alcaldes
Un sueño alcaldesUn sueño alcaldes
Un sueño alcaldesAdalberto
 
Reflexión del 5 de noviembre
Reflexión del 5 de noviembreReflexión del 5 de noviembre
Reflexión del 5 de noviembreescmauxi
 
Esquema de investigación
Esquema de investigación Esquema de investigación
Esquema de investigación Adalberto
 
Evaluación 6 .docx ed, sup méxico
Evaluación 6 .docx ed, sup méxicoEvaluación 6 .docx ed, sup méxico
Evaluación 6 .docx ed, sup méxicoAdalberto
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivistanidia andrade
 
Aprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologíasAprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologías
Luis Gutierrez
 
Nueva socializacion 4silviayaneth
Nueva socializacion 4silviayanethNueva socializacion 4silviayaneth
Nueva socializacion 4silviayanethSilvia Mora
 
Levantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas OlimpicasLevantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas Olimpicas
mayerlinmarquez
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Adalberto
 
El Universo ..Fascinante......
El Universo ..Fascinante......El Universo ..Fascinante......
El Universo ..Fascinante......
nanoarica nanoarica
 
Técnicas de Aprendizaje en niños autistas
Técnicas de Aprendizaje en niños autistasTécnicas de Aprendizaje en niños autistas
Técnicas de Aprendizaje en niños autistasrosariolopezmoreno
 
Agosto Fepade 18 Mayo
Agosto Fepade 18 MayoAgosto Fepade 18 Mayo
Agosto Fepade 18 MayoAdalberto
 
Pres Publisher
Pres PublisherPres Publisher
Pres Publisher
chgp
 
Blog Campuseros
Blog CampuserosBlog Campuseros
Blog Campuseros
Aracelly Saa Reeding
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnAdalberto
 

Destacado (20)

El Fin De La Tradicion
El Fin De La TradicionEl Fin De La Tradicion
El Fin De La Tradicion
 
Spain
SpainSpain
Spain
 
Evaluación antecedentes
Evaluación antecedentesEvaluación antecedentes
Evaluación antecedentes
 
Un sueño alcaldes
Un sueño alcaldesUn sueño alcaldes
Un sueño alcaldes
 
Reflexión del 5 de noviembre
Reflexión del 5 de noviembreReflexión del 5 de noviembre
Reflexión del 5 de noviembre
 
Esquema de investigación
Esquema de investigación Esquema de investigación
Esquema de investigación
 
Evaluación 6 .docx ed, sup méxico
Evaluación 6 .docx ed, sup méxicoEvaluación 6 .docx ed, sup méxico
Evaluación 6 .docx ed, sup méxico
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Aprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologíasAprendizaje y tecnologías
Aprendizaje y tecnologías
 
Nueva socializacion 4silviayaneth
Nueva socializacion 4silviayanethNueva socializacion 4silviayaneth
Nueva socializacion 4silviayaneth
 
Levantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas OlimpicasLevantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas Olimpicas
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
El Universo ..Fascinante......
El Universo ..Fascinante......El Universo ..Fascinante......
El Universo ..Fascinante......
 
Técnicas de Aprendizaje en niños autistas
Técnicas de Aprendizaje en niños autistasTécnicas de Aprendizaje en niños autistas
Técnicas de Aprendizaje en niños autistas
 
Agosto Fepade 18 Mayo
Agosto Fepade 18 MayoAgosto Fepade 18 Mayo
Agosto Fepade 18 Mayo
 
Pres Publisher
Pres PublisherPres Publisher
Pres Publisher
 
La camella
La camellaLa camella
La camella
 
Blog Campuseros
Blog CampuserosBlog Campuseros
Blog Campuseros
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
 
Jackolantern
JackolanternJackolantern
Jackolantern
 

Similar a Paradigmas y modelos educativos i

paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].pptparadigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
CarlosEmmanuelInfant
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
ROSALIAGONZALES
 
Paradigmas, 230315
Paradigmas, 230315Paradigmas, 230315
Paradigmas, 230315
Diliam Gonzalez
 
Paradigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-iParadigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-i
Teresita Giani Pagani
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
Fredy Taca
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
YuruaniCeballos1
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Alexandra Ayala A
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizajejuan carlos
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Lina Cervantes
 
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
Euny Lou
 
.Los paradigmas de la educacion power
.Los paradigmas de la educacion power.Los paradigmas de la educacion power
.Los paradigmas de la educacion powermartinlara567
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionyolandasepulcre
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionlobly
 
Los paradigmas de la educación
Los paradigmas de la educaciónLos paradigmas de la educación
Los paradigmas de la educación
Renio3
 
Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.
ValeriaPerlas
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsJazzMacias
 

Similar a Paradigmas y modelos educativos i (20)

paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].pptparadigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Paradigmas, 230315
Paradigmas, 230315Paradigmas, 230315
Paradigmas, 230315
 
Paradigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-iParadigmas y-modelos-educativos-i
Paradigmas y-modelos-educativos-i
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Pedagogia conductista
Pedagogia conductistaPedagogia conductista
Pedagogia conductista
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
 
.Los paradigmas de la educacion power
.Los paradigmas de la educacion power.Los paradigmas de la educacion power
.Los paradigmas de la educacion power
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Los paradigmas de la educación
Los paradigmas de la educaciónLos paradigmas de la educación
Los paradigmas de la educación
 
Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
 
Paradigmas tarea
Paradigmas tareaParadigmas tarea
Paradigmas tarea
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigms
 

Más de Carlos Pérez

Cv Carlos Pérez García
Cv Carlos Pérez GarcíaCv Carlos Pérez García
Cv Carlos Pérez García
Carlos Pérez
 
Manual cursos iniciacioncpg
Manual cursos iniciacioncpgManual cursos iniciacioncpg
Manual cursos iniciacioncpgCarlos Pérez
 
Inicia informatica cpg
Inicia informatica cpgInicia informatica cpg
Inicia informatica cpgCarlos Pérez
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 
Power Point Dia De La Paz 3
Power Point Dia De La Paz 3Power Point Dia De La Paz 3
Power Point Dia De La Paz 3
Carlos Pérez
 
Power Point Dia De La Paz
Power Point Dia De La PazPower Point Dia De La Paz
Power Point Dia De La Paz
Carlos Pérez
 

Más de Carlos Pérez (6)

Cv Carlos Pérez García
Cv Carlos Pérez GarcíaCv Carlos Pérez García
Cv Carlos Pérez García
 
Manual cursos iniciacioncpg
Manual cursos iniciacioncpgManual cursos iniciacioncpg
Manual cursos iniciacioncpg
 
Inicia informatica cpg
Inicia informatica cpgInicia informatica cpg
Inicia informatica cpg
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Power Point Dia De La Paz 3
Power Point Dia De La Paz 3Power Point Dia De La Paz 3
Power Point Dia De La Paz 3
 
Power Point Dia De La Paz
Power Point Dia De La PazPower Point Dia De La Paz
Power Point Dia De La Paz
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Paradigmas y modelos educativos i

  • 1. Paradigmas y Modelos Educativos
  • 2. “ Esquema de interpretaciones básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos ” Paradigma Macro modelo teórico explicativo Interpreta y explica la realidad Guía el accionar y la toma de decisiones Teorías Creencias Valores Leyes Técnicas Hipótesis
  • 3. Thomas Samuel Kuhn (1922 - ) En 1962, Kuhn publicó La estructura de las revoluciones científicas , en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba "paradigmas".
  • 4. Thomas Samuel Kuhn (1922 - ) En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica". Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos "paradigmas". Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son incompatibles una respecto a la otra.
  • 5. Un paradigma se impone cuando tiene más éxito y aceptación que su competidor, debido a su poder explicativo. Actualmente la educación se encuentra en una crisis de paradigma debido a que el paradigma conductista (vigente todavía) explica de manera insuficiente el proceso de aprendizaje – enseñanza. Un nuevo paradigma, el sociocognitivo o constructivista , con mayor poder explicativo trata de abrirse camino y su presencia es evidente en muchos aspectos de las Reformas Educativas Iberoamericanas .
  • 6. Paradigmas Educativos Paradigma Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Ambientalista Paradigma Constructivista Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Escenario en donde se realizan las interrelaciones entre personas y el medio ambiente Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje
  • 7. Conductismo A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo , en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables. El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. Ivan P. Pavlov (1849 – 1936)
  • 8. Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson . De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike. En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la materia y rápidamente se asocio a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo. John B. Watson (1878 – 1958) “ Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o independientemente de quienes sean sus ascendientes”. (El Comportamiento, 1914)
  • 9. Skinner difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (conocido como condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas ( refuerzo positivo ) o negativas ( refuerzo negativo ). Durante la II Guerra Mundial Skinner condujo una valiosa investigación sobre entrenamiento de palomas. Colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos. Aplicó esta técnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construyó para ellos un salón con juguetes diseñados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a través del condicionamiento operante. B. Frederic Skinner (1904 – 1990)
  • 10. Desde una perspectiva conductista el estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo - respuesta . Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento . Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son aportaciones de esta teoría. Mediante el uso de experimentos de aprendizaje con animales, Thorndike formuló su denominada “ley del efecto” (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al desarrollo de técnicas especiales de aprendizaje para utilizar en el aula. Edward Thorndike (1874 – 1949)
  • 11. Paradigma Conductista Metáfora Básica: una máquina. Es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento. El Currículum es cerrado y obligatorio para todos. Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables. La Evaluación se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos. El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje. El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña. La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. La Motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
  • 12. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO CONCEPCIÓN DEL MAESTRO Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
  • 13. El modelo de enseñanza subyacente es que al condicionar se facilita el aprendizaje. La enseñanza se convierte en una manera de “adiestrar – condicionar” para así aprender-almacenar. La programación actúa como un instrumento facilitador de este adiestramiento, cuya tarea primordial es “ver el programa oficial”. Es un modelo de Enseñanza – aprendizaje , donde lo importante es que los profesores enseñen, como expertos en enseñanza y en la materia, y los alumnos aprendan para convertirse en expertos (ya que son inexpertos).
  • 14. La disciplina se convierte en tarea importante en el aula y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta. Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los Reglamentos de Disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”.
  • 15. La inteligencia se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no aprenden es que carecen de dichas capacidades. El modelo de persona y de ciudadano subyacente es positivista y competitivo, pero a la vez pasivo, acrítico y acreador. El individualismo suele primar sobre la cooperación.
  • 16. Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos , que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.
  • 17. Teoría Cognitiva Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt , Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
  • 18. La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información , muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas. En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño: sensoriomotor, desde el nacimiento hasta los 2 años; preoperacional, de los 2 a los 7 años; operacional concreto, de los 7 a los 12 años; por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal. Jean Piaget (1896 – 1980)
  • 19. Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan. El niño actúa como un pequeño científico . Los seres humanos nos encontramos en una lucha constante para adaptarnos a nuestros ambientes, construir conocimiento que nos permita percibir el significado y ejercer control por medio de mecanismos adaptativos. Jean Piaget (1896 – 1980)
  • 20. PROCESO CÍCLICO DE APRENDIZAJE PERCEPCIÓN (Hechos, ejemplos y experiencias) INDUCCIÓN Aprendizaje por descubrimiento CONCEPTUALIZACIÓN (Conceptos, teorías y principios) DEDUCCIÓN Aprendizaje “ receptivo” REPRESENTACIÓN -Imagen mental- (Redes y mapas conceptuales)
  • 21. Jerome Bruner plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción . Cada persona selecciona y procesa la información de manera diferente, creando sus propias estructuras de conocimientos. El profesor debe investigar cómo cada uno de sus alumnos organiza mentalmente la información y la relación que existe entre los contenidos que entrega la escuela y la cultura del alumno, para ayudarle a encontrar sentido a lo que aprende y estimular el desarrollo de sus capacidades.
  • 22. Bruner distingue tres sistemas de pensamiento: el sistema enactivo , basado en la acción manipulativa del niño; el sistema icónico , basado en la representación a través de imágenes; el sistema simbólico , basado en el uso del lenguaje y la creación de conceptos. El punto de partida del aprendizaje sería la intuición, utilizando hechos o experiencias del entorno, apoyándose en los sistemas enactivo e icónico
  • 23. David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender. El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo. Esta estructura cognoscitiva es la forma en que cada persona tiene organizado su conocimiento, en forma de una jerarquía de conceptos, construida a partir de la experiencia del sujeto. Para Ausubel todos los aprendizajes que se pueden producir en el aula se sitúan a lo largo de dos dimensiones: repetición – aprendizaje significativo ; recepción – descubrimiento . Tanto el aprendizaje por recepción, como el aprendizaje por descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos.
  • 24. Los aprendizaje por recepción y por descubrimiento se hallan en un continuo separado del aprendizaje por repetición y el aprendizaje significativo. (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, Pag.35)
  • 25. Paradigma Cognitivo Metáfora Básica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva y afectiva. Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas. El Currículum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al aprendizaje. El Alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio aprendizaje. La Enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. La Motivación se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del alumno que aprende.
  • 26. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO CONCEPCIÓN DEL MAESTRO El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
  • 27. El modelo de enseñanza está centrada en procesos y por ello estará subordinada al aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje – enseñanza: ¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como profesor ¿qué hago? Es un modelo de aprendizaje - enseñanza , donde la función educativa, de enseñanza e instruccional se subordina al aprendizaje. Los protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario.
  • 28. La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido de los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos. La inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social. La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos.
  • 29. El modelo de persona y de ciudadano que se pretende desarrollar con este modelo es crítico, constructivo y creador. Mas que saber contenidos (que es importante) resulta imprescindible manejar herramientas para aprender. La forma de almacenar los contenidos en la mente del aprendiz ha de facilitar su uso y su disponibilidad cuando son necesarios en la vida cotidiana.
  • 30. Limitaciones del Paradigma Cognitivo: Suele ser individualista , por lo que requiere complementarse con modelos más socializadores. Práctica muy limitada y con interferencia del paradigma conductista. (Discurso cognitivo y práctica conductista)