SlideShare una empresa de Scribd logo
ATERO 24
PARASITOLOGÍA
SEGUNDA
UNIDAD
ATERO 24
LEISHMANIA
*Picadura de un flebótomo del género Lutzomya.
*Su ciclo involucra dos hospederos: uno definitivo (anopheles)–
promastigotes – Extracelular y un hospedero intermedio (humano)–
amastigotes -Intracelular.
*Existen 20 especies de Leishmania.
*Presentación clínica: Cutánea, visceral – mucocutánea.
* Clasificación taxonómica lo divide en especies del viejo y nuevo
mundo.
Viejo mundo: El tío DONATO (hermano MAYOR) viajo a la selva
TROPICAL TOPICA.
Nuevo mundo: Además, Donato se fue a México, Brasil, Guayaquil.
ATERO 24
*Los mosquitos del viejo mundo pertenecen al género
FLEBOTOMUS, y el nuevo mundo LUTZOMIA.
*Se han identificado 5 especies en el Perú: Lainsoni, guayanensis,
amazenensis, brazilensis, peruviensis.
*La Leishmania amazónica, selvática o espundia, es ocasionado
por: L. amazenensis, L. guayanensis, brazilensis.
*El de mayor infección es la L. brazilensis cuyo reservorio principal
son los ROEDORES SILVESTRES.
*En la costa es común la L. Cutánea, en la Selva es L. mucosa.
*Los mosquitos (vectores) del género Lutzomia más frecuentes son:
Lutzomia verrucarum, peruensis, ayacuchensis, tejadai.
CICLO BIOLÓGICO
ATERO 24
*Al ser su hábitat las cel. Fagocíticas o macrófagos escogen
órganos como MEDULA ÓSEA, HÍGADO O BAZO.
*La reproducción en la forma PROMASTIGOTE es asexual por
BIPARTICIÓN LONGITUDINAL, y en AMASTIGOTE es asexual por
BIPARTICIÓN MULTIPLE.
* La respuesta de los Linfocitos T CD4 o HELPER son los encargados
de dirigir respuestas contra los amastigotes intracelulares.
* La L. Brazilensis es responsable de la forma MUCOSA.
*La Leishmania visceral también llamada ENFERMEDAD DE KALA
AZAR.
*En la Leishmania mucosa está comprometido: Nariz, nasofaringe,
paladar, epiglotis, laringe, cuerdas vocales, tráquea.
ATERO 24
*Para el DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIA VISCERAL se utiliza
ASPIRADODE M.O (más frecuente), la PUNCIÓN ESPLÉNICA(más
específica) el último método a utilizar.
*En pacientes con VIH se utiliza la PRUEBA WESTERN BLOTTING
para la detección de anticuerpos en la ORINA.
*Para el diagnóstico de LEISHMANIOSIS CUTÁNEA se utiliza la
INTRADERMOREACCIÓN DE MONTENEGRO o PRUEBA DE
LEISHMANIA en la 4-5 SS.
*La detección de Ig E es un indicador de LEISHMANIA VISCERAL
ACTIVA.
DROGAS ANTILESHMÁNICAS (6): Sb5, Anfoterecin B, Aminosidina,
Pentamidina, Miltefosine, Azoles.
INMUNOMODUALDORES ESPECÍFICOS: IMIQUIMOD.
LARVAS MIGRATORIAS
*Se dividen en dos grupos LARVAS MIGRANS CUTÁNEA Y LARVA
MIGRANS VISCERAL.
LARVAS MIGRANS CUTÁNEA
*Producido por ANCYLOSTOMA BRAZILEMSIS (perro, gato) Y
ANCYLOSTOMA CANINUM (perro).
*En estos animales (perro-gato) el intestino delgado es el hábitat.
ATERO 24
*La infección humana ocurre con el CONTACTO DE PIEL Y SUELO
CONTAMINADO CON HECES DE PERRO Y GATO.
*Avanzan 1-3cm / día.
*Se encuentran entre el ESTRACTOGERMINATIVO-CÓRNEODE LA
PIEL.
*Infiltración de eosinófilos.
*PRONÓSTICO BUENO, se cura espontáneamente.
*TRATAMIENTO: Tiabendazol (provoca náuseas), ivermectina,
albendazol, cloroteano y nitrógeno líquido.
LARVAS MIGRANS VISCERAL
*Producido por (3): TOXOCARA CANIS, TOXOCARA CATI,
TOXOCARA LEONINA (perro-gato).
*La transmisión en los perros es: DIRECTA, PARATÉNICA,
LACTOGÉNICA, Y PRENATAL-TRASPLACENTARIA.
*En la TOXOCARA CANIS los CACHORROS desarrollan el CICLO
COMPLETO DEL PARÁSITO, es decir, llegan al INTESTINO
DELGADO (habitad) y adquieren la FORMA ADULTA.
*La hembra grávida coloca 200 mil huevos/día, y se vuelven
infectantes en 2-3 semanas.
*El CICLO COMPLETO consta: La larva atraviesa la piel, llega a la
circulación sistémica, llega al corazón derecho, llega a los pulmones,
atraviesa los capilares, se dirige a los bronquios, tráquea, faringe,
esófago y por último INTESTINO DELGADO.
*En perros adultos, el ciclo se dirige a otros órganos como el
cerebro, hígado inmovilizándose y enquistándose.
ATERO 24
*En el hombre produce la TOXOCARIASIS, afectando órganos (5)
como ojo, cerebro, hígado, intestino delgado y pulmones.
* En el hombre se caracteriza por la aparición de GRANULOMAS Y
ABCESOS EOSINÓFILICOS.
*CUADRO CLÍNICO: Eosinofilia, prurito, hepatoesplenomegalia,
compromiso pulmonar, anorexia, astenia, compromiso ocular.
*El compromiso es unilocular con leucocoria (pupila blanca) y
estrabismo.
*Endooftalmitis con pseudoglioma (niños menores).
*Granuloma coriorretinal (niños mayores).
*La eosinofilia no es característica en las LARVAS MIGRANS
OCULARES.
*Se sospecha en casos de HIPERGAMMAGLOBULINEMIA.
*PRUEBAS: DOT ELISA (específica), ELISA Ig G, Western Blot, ELISA
IgE (diferencia de sintomáticos – asintomáticos).
*La Toxocaria encubierta se diferencia de la indiferenciada por
que hay INTERVALO DE EOSINOFILIA NORMALES.
*TRATAMIENTO: Tiabendazol.
EN LA LEUCOCORIA HAY AUSENCIA DE REFLEJO DE FONDO DE OJO
TAMBIÉN LLAMADO REFLEJO ROJO O DE BRÜCKNER.
ATERO 24
Se diagnóstica al incidir la luz del OFTALMOSCOPIO.
ATERO 24
TRICHURIS TRICHURIA
*Habitad: CIEGO adherido con su extremo anterior en las CRIPTAS
GLANDULARES (submucosa).
*Causa la TRICHURIASIS O TRICOCEFALOSIS.
*Entre 200-300 huevos por gramo de heces.
*EL huevo se larva entre 2-4 SS.
* El único huésped es el HOMBRE.
*La eclosión ocurrea nivel del intestino delgado, después migra a
la REGIÓN CECAL.
*Todo el ciclo desde la INGESTIÓN hasta la APARICIÓN DE
HUEVOS EN LAS HECES es 1 MES.
*La longevidad entre 7-10 años.
*El tricocéfalo es COSMOPOLITA.
*Se necesita una cantidad MASIVA para la SINTOMATOLOGÍA.
*Es HEMATÓFAGO, el huésped pierde 0,005ml/gusano/día.
*Debido a lo anterior, desarrollan ANEMIA FERROPÉNICA.
*Se caracteriza por CRISIS DISENTÉRICAS REPETITIVAS,
PROLAPSO RECTAL.
*SINTOMAS GENERALES: Astenia, anorexia, alteración del índice
pondoestatural.
*HEMOGRAMA: Anemia hipocrómica, eosinofilia.
*Llama la atención la GEOFAGIA de las pacientes tras el
parasitismo.
*DIAGNÓSTICO: Examen seriado de heces (3 muestras).
*TRATAMIENTO: Mebendazol (inhibe la captación de glucosa),
Albendazol,Oxantel.
ATERO 24
*PRONÓSTICO: Benigno (infestaciones leves), malo (masivas).
PLASMODIOS
*Coccidios EXTRAINTESTINALES, Philum: APICOMPLEXA, CLASE:
ESPOROZOARIOS.
*4 plasmodios parasitan al hombre: 3 benignos- 1 maligno
-P. Vivax: terciana (B)
-P. Ovalae: terciana (B)
-P. Falciparum: Terciana (M)
-P. Malarie: Cuartana (B)
*CICLO BIOLÓGICO:
ATERO 24
*DOS HOSPEDORES: Anopheles (huésped definitivo-esporogonia),
Humano (Huésped paraténico- esquizogonia).
*En el humano encontramos dos fases: Hepática o pre-eritrocitaria
y eritrocitaria.
*Los merozoitos al atravesar los hematíes asumen la forma de
ANILLOCON UNA PIEDRA DE DESGASTE o BANDERA DE TURQUÍA,
esta etapa anular se llama TROFOZOITO INMADURO, de ahí se
decide si se forma EZQUIZONTES Y SE REPITE EL CICLO, o la
FORMACIÓN DE GAMETOCITOS.
*El plasmodio fracciona la Hemoglobina originando la
HEMOZOINA, un pigmento negruzco.
*En la fase ERITROCITARIA el trofozoíto inmaduro, luego MADURO
(con los nutrientes para su multiplicación), pasa ser ESQUIZOGONTE,
y con los MEROZOITOS en su interior y en la periferia dejan
CITOPLASMA LIBRE EN EL CENTRO, adquiriendo la FORMA DE
FLOR O ROSETA,
ATERO 24
*El periodo prepatente o de incubación: Se define como el periodo
subclínico en donde el plasmodio se encuentra en FASE DE
MULTIPLICACIÓN ERITROCITARIA HASTA LA APARICIÓN DE
SÍNTOMAS. (10-15 días).
*LEY DE GOLGI: Se define como la CONCIDENCIA DE LA FIEBRE
MALÁRICA CON LA RUPTURA DE LOS ERITROCITOS PARASITADOS.
*Los gametocitos: MACROGAMETO (hembra), MICROGAMETO
(macho), la formación del cigoto es en la TUBO DIGESTICO DEL
MOSQUITO ANOPHELES.
*El cigoto presenta dos estados: OOCINETO (móvil),y
ESPOROQUISTE, dando origen a ESPOROZOITOS (forma infectante),
todo este proceso dura 1-4 SS.
*DIAGNÓSTICO: Fiebre, ANEMIA HEMOLÍTICA, NORMOCÍTICA,
NORMOCRÓMICA, TROMBOCITOPENIA, Anoxia tisular (P.
Falciparum), BAZO(coloraciónoscuraynecrosis), HÍGADO(coloración
oscura, degeneración y necrosis CENTROLOBULILLAR), APARTO
DIGESTIVO, MÉDULA ÓSEA (hiperplasia eritroblástica), RIÑONES
(Anuria y uremia- P.falciparum) (Síndrome nefrótico-P.malarie),
CEREBRO.
*En el P. Falciparum el acceso febril: 16- 36 horas, con una
parasitemia entre 10k-500k, y una duración de 1 año y medio, y de
intervalo corto.
*El P. malarie la infección puede durar 30 años.
*TRATAMIENTO: Primaquina, cloroquina, proguanil, pirimetamina
(son esquizonticidas).
Efectos: Cloroquina (ototoxicidad), Primaquina (cianosis por
metahemoglobulinemia).
Primaquina no en menores de un año.
La CLOROQUINA NO ESTÁ CONTRAINDICADO EN NINGUN
ESTADÍO DEL EMBARAZO.
ATERO 24
En caso de P. resistentes a cloroquina: Sulfadoxina-Pirimetamina,
Artesunato.
En caso de resistencia a Sulfadoxina-Pirimetamina: Artenuato,
Mefloquina.
APICOMPLEXA
ISOOSPORA BELI (Forma de ojo)
*Monoxénico
*Hábitad: Intestino delgado (duodeno-yeyuno)
*Diagnóstico: Concentración con sulfato de zinc, examen seriado con
6 muestras, leucocitosis con desviación izquierda con eosinofilia
elevada.
*Pronóstico bueno.
CRIPTOSPORIDIUM (Forma de C)
*Principal agente oportunista en PACIENTES CON SIDA.
*CristosporidiumPARVUMy MURIS solo AFECTAN A MAMÍFEROS.
*Los ooquistes presentan 4 esporozoitos en FORMA DE “C”.
ATERO 24
*El ciclo vital comprende DOS ETAPAS: Sexual y asexual.
*En la asexual el esporozoito origina 8 merozoitos (MERONTE I), y 4
merozoitos (MERONTE II), este último forma los MICRO y
MACROGAMETOS .
*DIAGNÓSTICO: Método sheather, o ziehl-neelsen, giemsa o
Safranina.
*TRATAMIENTO: Paramomicina.
ASCARIS LUMBRICOIDES
*En el estado adulto las hembras poseen 27000000 de huevos, con
una postura diaria de 200000.
*Las hembras su extremo posterior es recto, y en machos se enrosca.
*Cuenta con el CICLO DE LOOS: Este ciclo inicia en el duodeno y
termina en este.
*CICLO DE LOOS: El áscari atraviesa la mucosa intestinal, luego pasa
a la circulación mesentérica, luego intrahepática, esto se dirige al
corazón derecho, luego a los pulmones, estos atraviesan los alveolos,
y sigue la MIGRACIÓN ASCENDENTE, yéndose a los bronquios,
tráquea, faringe, esófago, y por último DUODENO, en donde se
desarrolle la FORMA ADULTA.
*La forma infectante son los HUEVOS LARVADOS DE SEGUNDO
ESTADÍO.
*El hábitat es el INTESTINO DELGADO.
*Existe un predomino en los NIÑOS Y NIÑAS.
*TIGMOTACTISMO: Capacidad de los áscaris de atravesar los
conductos.
ATERO 24
*Se presenta el SINDROME DE LOFFLER o NEUMONÍA
EOSINÓFILA: Tos, disnea, cianosis, fiebre, roncos sibilantes,
expectoración con sangre, dolor subesternal, sombras radiológicas de
condensación transitoria.
*TRATAMIENTO: Piperacina, Pamoato de Pirantel, Mebendazol,
Albendazol, Levamisol,
Piperacina: No usar en epilépticos, I.R, I.H.
Pamoato de Pirantel: No en EMBARAZADAS, I.H
Mebendazol: No embarazo.
Albendazol: No embarazo.
ESTRONGILOIDES
*Producido por el STRONGYLOIDES STERCOLARIS.
*Se llamo inicialmente ANGULULLA ESTERCOLARIS.
*La LARVA FILARIFORME atraviesa la piel.
*La letalidad en inmunocomprometidos es 86%.
*Se considera una INFECCIÓN TRANSMITIDA POR SEXO (solo las
hembras son parásitos).
*Habitad: duodeno-yeyuno
*Las hembras son PARTENOGENÉTICAS.
*Cuando eclosionan los huevos originan la LARVA
RHABDITIFORME, ya excretados en la tierra, evolucionan a LARVA
FILARIFORME.
*Son de VIDAD LIBRE Y PARASITARIA.
*Poseen CICLO DE LOOS
ATERO 24
*TRATAMIENTO: Ivermectina, tiabendazol, albendazol.
TOXOPLASMA
*La infección en humanos puede presentarse en sus tres formas:
Taquizoíto (humano), quiste tisular (carnes), ooquiste (gato).
ATERO 24
*El gato es el huésped definitivo, y el humano huésped
intermediario.
*El TAQUIZOITO es indicador de INFECCIÓN ACTIVA.
*Los QUISTES se ubican preferentemente en CEREBRO, OJO,
TEJIDO MUSCULAR.
*En inmunocompetenteses ASINTOMÁTICO.
*Existen 4 situaciones clínicas: En inmunocompetentes,
inmunosuprimidos,congénito, primoinfección durante el embrazo.
INMUNOCOMPETENTES
*Adenopatías cervicales bilaterales no dolorosas.
*TRIADA TÍPICA: Hiperplasia linfoide, aparición de células
monocitoides, y epitelioides.
*ANALÍTICA: Elevación de transaminasas, y linfocitos atípicos.
ATERO 24
*DIAGNÓSTICO: Pruebas serológicas Ig G (aparece 1-3 SS – Toda la
vida), Ig M (1 SS- desaparece).
Para confirmar se realiza prueba de Ig G -M dentro de tres semanas
para constatar si existe una ELEVACIÓNDE ANTICUERPOS, o en todo
caso la PRESENCA DE Ig M en ausencia de Ig G.
PCR
*En hombrey mujeres no gestantes NO PRECISATRATAMIENTO.
TOXOPLASMOSIS OCULAR
*Indicativo de UVEÍTIS POSTEROR (inflamación en el coroides), o
coroides y retina (CORIORETINITIS).
*Se caracteriza por presentar en el EXÁMEN DE FONDO DEL OJO,
focos blanquecinos con contornos oscuros productos de la
CICATRIZACIÓN.
ATERO 24
ATERO 24
INFECCIÓN EN EL SUJETO INMUNOCOMPROMETIDO
*Serología positiva para Ig G y negativa para Ig M.
*Órganos afectados: CEREBRO, PULMON, RETINA.
INFECCIÓN ADQUIRIDA DURANTE EL EMBARAZO
*La infección en el 1 trimestre de embarazo termina en ABORTO.
*La mayoría de RN con toxoplasma congénito son ASINTOMÁTICOS,
y presentan:FIEBRE, HEPATOESPLENOMEGALIA, MICROCEFALIA,
EXANTEMA MACULOPAULAR, CRISIS COMICIALES o epilépticas,
ICTERICIA, TROMBOCITOPENIA.
*TRIADA CLASICA DE LA TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA:
Coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones intracraneales.
*DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO:
Ig G - Ig M - : ambos negativos: No hay infección
Ig G + Ig M- : Existe inmunidad al toxoplasma.
Ig G + Ig M +: Infección por toxoplasma (no primoinfección,
segunda o tercera vez q se infecta).
Ig G – Ig M+: Primoinfección (primera vez).
NOTA: Se recomienda evaluar nuevamente DENTRO DE TRES
SEMANAS PARA VERIFICAR ELEVACIÓN EN LA CANTIDAD DE
ANTICUERPOS.
TRANSMISIÓN PLACENTARIA
*No se puede diagnosticar durante el PRIMER TRIMESTRE.
ATERO 24
*Diagnóstico ecográfico (20-32 ss), PCR de Líquido amniótico (18
ss).
*HALLAZGOS ECOGRÁFICOS EN LA TOXOPLASMA CONGÉNITA:
Dilatación ventricular (más frecuente), calcificación intracraneal,
intrahepática y placentaria, hepatomegalia, ascitis, derrame pleural
y/o pericárdico.
DIAGNÓSTICO CONNATAL: Se utiliza Ig M y Ig A, no Ig G.
PROFILAXIS PRIMARIA PARA ENCEFALITIS TOXOPLÁSMICA:
Trimetropin – sulfametoxazol.
TRATAMIENTO:
INMUNOCOMPETENTES E INMUNOSUPRIMIDOS: Pirimetamina,
Sulfadiacina, Clindamicina.
EN GESTANTES:
*Como medida preventiva: Espiramicina (todo el embrazo)
*Para una infección fetal: Pirimetamina – Sulfadiacina.
RECORDAR:
*Siempre PIRIMETAMINA CON ÁCIDO FÓLINICO para EVITAR
TOXICIDA HEMATOLÓGICA.
*La SULFADIACINA provoca: ERUPCIÓN CUTÁNEA, FIEBRE,
NÁUSEAS, VÓMITOS, DIARREA y LEUCOPENIA.
ATERO 24
***RECUERDA (NO ESTÁ EN EL PPT)
PACIENTE SERONEGATIVA: Paciente que no presenta anticuerpos o
inmunoglobulinas específicas a un determinado antígeno. Ello se
determina por la Ig G-negativa.
La Ig G determina la cronicidad de una infección.
La Ig M determina la INFECCIÓN RECIENTE.
Test de avidez: Busca determinar el tiempo de evolución de la
infección y discriminar entre dos grupos de pacientes: aquellos con
menos de 4 meses de adquirida la infección y aquellos con más de 4
meses de adquirida la infección. (Aplica en Ig G + - Ig M +).
¿Qué es la avidez en los anticuerpos?
Es rapidez de un anticuerpo de unirse a un antígeno. Debe realizarse
en la fase temprana del embarazo < 3 meses.
ALTA AVIDEZ: más de 4 meses con la infección.
BAJA AVIDEZ: menos de 4 meses con la infección.
ATERO 24
UNCINARIAS
*Helmintiasis intestinal producido por NECATOR AMERICANUS y
ANCYLOSTOMA DUODENALIS.
*El hombre es el ÚNICO HOSPEDADOR.
ANCYLOSTOMA DUODENALIS:
*Hembras en su extremo anterior poseen un gancho, a diferencia de
los machos que no.
*Presencia de 4 dientes cortante dos a cada lado.
*La vulva de la hembra se abre a una altura baja.
NECATOR AMERICANUS
*Presencia de 2 placas cortantes a manera de dientes.
*La vulva se abre en el tercio medio.
*Ambas uncinarias machos poseen una BOLSA COPULATRIZ EN SU
EXTREMO POSTERIOR.
*La larva eclosionada en las heces se denomina LARVA
RABDITOIDEIA, luego toma la forma infectante: LARVA
FILARIFORME.
*El CICLO DE LOOS dura 3-4 ss.
ATERO 24
*CUADRO CLÍNICO: Anemia microcítica-hipocrómica por deficiencia
de hierro, debilidad e hipoalbuminemia, malabsorción intestinal,
hepatomegalia, insuficiencia cardiaca, reacción inflamatoria cutánea,
sensación de quemadura, prurito, piodermitis, eosinofilia, heces
alquitranadas (oscuras).
*DIAGNÓSTCO: Método de Harada Mori, Método de Kato Katz, EPS
3.
*TRATAMIENTO: Suplemento de hierro, sales de pirantel,
benzoimidazólicos, mebendazol.
NEMÁTODOS GENERALIDADES
*Se conocen como GUSANOS REDONDOS, debido a su forma en
corte transversal.
*Los machos son más pequeños que las hembras.
*Ambos sexos se caracterizan por tener ORGANOS
REPRODUCTORES GRANDES Y COMPLEJOS.
*La superficie exterior resistente del gusano en forma adulta se llama
CUTÍCULA.
*Abarca especies de vida libre y parasitaria.
ATERO 24
HELMINTOS
*Se distinguen en: PLATELMINTOS (cestodos-trematodos) y
NEMATELMNITOS (gusanos redondos).
*El sistema nervioso se intercomunica en dos círculos: COMISURAS
PERIESOFÁGICAS Y PERIGENITALES.
*Su reproducción es por huevos, y este posee tres capas:
-Externa o traslúcida (naturaleza proteica)
ATERO 24
-Media (cubierta verdadera)
-Interna o vitelina (naturaleza lipídica)
*Un solo sistema genital: trichuris, trichinela
*Dos sistemas genitales: áscaris, oxiurus, uncinarias.
*Al abandonar el huevo excretado en las heces:
-No esta SEGMENTADO: Ascaris, trichuria
-Esta segmentado: Uncinarias
-Tiene ya larvas formadas: Trichinela, strongiloides, dracunculus.
*Generalmente el ciclo vital es DIRECTO, a veces interviene un
HUESPED INTERMEDIO.
*Comprende 4 estados larvales y uno adulto.
*Si la cutícula se encuentra en el extremo anterior se denomina
ANFIDIOS, si es en el extremo posterior FASMIDIOS.
ENTEROBIUS VERMICULARES
*El extremo posterior de la hembra es RECTA y del macho es
ENROSCADA.
*Habitad: Ciego.
*Los machos son ELIMINADOS POR LAS HECES, en cambio las
hembras grávidas se adhieren al ESFINTER ANAL y depositan sus
huevos en la región perianal.
*La contracción de la hembra es tal que MUERE CON LA POSTURA.
*Cada hembra grávida coloca aprox. 11000 huevos.
*Es común evidenciar una RETROINFECCIÓN, por la vía ANO-
MANO-BOCA.
ATERO 24
*Es más común en niños que en niñas.
*Los huevos de oxiuros no se encuentran en las excretas.
*SINTOMATOLOGÍA: Prurito (picazón) nasal, anal, vulvar, presencia
de LEUCORREA EN LAS NIÑAS.
-Síntomas nerviosos: Bruxismo, insomnio, inquietud, palidez.
DIAGNÓSTICO: Prueba de cinta adhesiva o MÉTODO DE GRAHAN,
examen de heces poco útil.
*TRATAMIENTO: Mebendazol, Albendazol, Pamoato de Pirantel,
Sales de Piperazina.
*Número de parásitos por niño: 19-274
*Prevalencia nacional: Costa (22.80%), Sierra (21.01%), Selva
(16.31%).

Más contenido relacionado

Similar a PARASITOLOGÍA-SEGUNDA UNIDAD

Chagas
ChagasChagas
Clostridium
ClostridiumClostridium
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptxHELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
EverVillatoro
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
AlexYair
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
luzmericiezacusma
 
4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores
yazminobregon0111
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
ruthbarralmd
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
IshiZoun
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
Nombre Apellidos
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
lgmadrid
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
JhoelNegretty
 

Similar a PARASITOLOGÍA-SEGUNDA UNIDAD (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptxHELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

PARASITOLOGÍA-SEGUNDA UNIDAD

  • 2. ATERO 24 LEISHMANIA *Picadura de un flebótomo del género Lutzomya. *Su ciclo involucra dos hospederos: uno definitivo (anopheles)– promastigotes – Extracelular y un hospedero intermedio (humano)– amastigotes -Intracelular. *Existen 20 especies de Leishmania. *Presentación clínica: Cutánea, visceral – mucocutánea. * Clasificación taxonómica lo divide en especies del viejo y nuevo mundo. Viejo mundo: El tío DONATO (hermano MAYOR) viajo a la selva TROPICAL TOPICA. Nuevo mundo: Además, Donato se fue a México, Brasil, Guayaquil.
  • 3. ATERO 24 *Los mosquitos del viejo mundo pertenecen al género FLEBOTOMUS, y el nuevo mundo LUTZOMIA. *Se han identificado 5 especies en el Perú: Lainsoni, guayanensis, amazenensis, brazilensis, peruviensis. *La Leishmania amazónica, selvática o espundia, es ocasionado por: L. amazenensis, L. guayanensis, brazilensis. *El de mayor infección es la L. brazilensis cuyo reservorio principal son los ROEDORES SILVESTRES. *En la costa es común la L. Cutánea, en la Selva es L. mucosa. *Los mosquitos (vectores) del género Lutzomia más frecuentes son: Lutzomia verrucarum, peruensis, ayacuchensis, tejadai. CICLO BIOLÓGICO
  • 4. ATERO 24 *Al ser su hábitat las cel. Fagocíticas o macrófagos escogen órganos como MEDULA ÓSEA, HÍGADO O BAZO. *La reproducción en la forma PROMASTIGOTE es asexual por BIPARTICIÓN LONGITUDINAL, y en AMASTIGOTE es asexual por BIPARTICIÓN MULTIPLE. * La respuesta de los Linfocitos T CD4 o HELPER son los encargados de dirigir respuestas contra los amastigotes intracelulares. * La L. Brazilensis es responsable de la forma MUCOSA. *La Leishmania visceral también llamada ENFERMEDAD DE KALA AZAR. *En la Leishmania mucosa está comprometido: Nariz, nasofaringe, paladar, epiglotis, laringe, cuerdas vocales, tráquea.
  • 5. ATERO 24 *Para el DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIA VISCERAL se utiliza ASPIRADODE M.O (más frecuente), la PUNCIÓN ESPLÉNICA(más específica) el último método a utilizar. *En pacientes con VIH se utiliza la PRUEBA WESTERN BLOTTING para la detección de anticuerpos en la ORINA. *Para el diagnóstico de LEISHMANIOSIS CUTÁNEA se utiliza la INTRADERMOREACCIÓN DE MONTENEGRO o PRUEBA DE LEISHMANIA en la 4-5 SS. *La detección de Ig E es un indicador de LEISHMANIA VISCERAL ACTIVA. DROGAS ANTILESHMÁNICAS (6): Sb5, Anfoterecin B, Aminosidina, Pentamidina, Miltefosine, Azoles. INMUNOMODUALDORES ESPECÍFICOS: IMIQUIMOD. LARVAS MIGRATORIAS *Se dividen en dos grupos LARVAS MIGRANS CUTÁNEA Y LARVA MIGRANS VISCERAL. LARVAS MIGRANS CUTÁNEA *Producido por ANCYLOSTOMA BRAZILEMSIS (perro, gato) Y ANCYLOSTOMA CANINUM (perro). *En estos animales (perro-gato) el intestino delgado es el hábitat.
  • 6. ATERO 24 *La infección humana ocurre con el CONTACTO DE PIEL Y SUELO CONTAMINADO CON HECES DE PERRO Y GATO. *Avanzan 1-3cm / día. *Se encuentran entre el ESTRACTOGERMINATIVO-CÓRNEODE LA PIEL. *Infiltración de eosinófilos. *PRONÓSTICO BUENO, se cura espontáneamente. *TRATAMIENTO: Tiabendazol (provoca náuseas), ivermectina, albendazol, cloroteano y nitrógeno líquido. LARVAS MIGRANS VISCERAL *Producido por (3): TOXOCARA CANIS, TOXOCARA CATI, TOXOCARA LEONINA (perro-gato). *La transmisión en los perros es: DIRECTA, PARATÉNICA, LACTOGÉNICA, Y PRENATAL-TRASPLACENTARIA. *En la TOXOCARA CANIS los CACHORROS desarrollan el CICLO COMPLETO DEL PARÁSITO, es decir, llegan al INTESTINO DELGADO (habitad) y adquieren la FORMA ADULTA. *La hembra grávida coloca 200 mil huevos/día, y se vuelven infectantes en 2-3 semanas. *El CICLO COMPLETO consta: La larva atraviesa la piel, llega a la circulación sistémica, llega al corazón derecho, llega a los pulmones, atraviesa los capilares, se dirige a los bronquios, tráquea, faringe, esófago y por último INTESTINO DELGADO. *En perros adultos, el ciclo se dirige a otros órganos como el cerebro, hígado inmovilizándose y enquistándose.
  • 7. ATERO 24 *En el hombre produce la TOXOCARIASIS, afectando órganos (5) como ojo, cerebro, hígado, intestino delgado y pulmones. * En el hombre se caracteriza por la aparición de GRANULOMAS Y ABCESOS EOSINÓFILICOS. *CUADRO CLÍNICO: Eosinofilia, prurito, hepatoesplenomegalia, compromiso pulmonar, anorexia, astenia, compromiso ocular. *El compromiso es unilocular con leucocoria (pupila blanca) y estrabismo. *Endooftalmitis con pseudoglioma (niños menores). *Granuloma coriorretinal (niños mayores). *La eosinofilia no es característica en las LARVAS MIGRANS OCULARES. *Se sospecha en casos de HIPERGAMMAGLOBULINEMIA. *PRUEBAS: DOT ELISA (específica), ELISA Ig G, Western Blot, ELISA IgE (diferencia de sintomáticos – asintomáticos). *La Toxocaria encubierta se diferencia de la indiferenciada por que hay INTERVALO DE EOSINOFILIA NORMALES. *TRATAMIENTO: Tiabendazol. EN LA LEUCOCORIA HAY AUSENCIA DE REFLEJO DE FONDO DE OJO TAMBIÉN LLAMADO REFLEJO ROJO O DE BRÜCKNER.
  • 8. ATERO 24 Se diagnóstica al incidir la luz del OFTALMOSCOPIO.
  • 9. ATERO 24 TRICHURIS TRICHURIA *Habitad: CIEGO adherido con su extremo anterior en las CRIPTAS GLANDULARES (submucosa). *Causa la TRICHURIASIS O TRICOCEFALOSIS. *Entre 200-300 huevos por gramo de heces. *EL huevo se larva entre 2-4 SS. * El único huésped es el HOMBRE. *La eclosión ocurrea nivel del intestino delgado, después migra a la REGIÓN CECAL. *Todo el ciclo desde la INGESTIÓN hasta la APARICIÓN DE HUEVOS EN LAS HECES es 1 MES. *La longevidad entre 7-10 años. *El tricocéfalo es COSMOPOLITA. *Se necesita una cantidad MASIVA para la SINTOMATOLOGÍA. *Es HEMATÓFAGO, el huésped pierde 0,005ml/gusano/día. *Debido a lo anterior, desarrollan ANEMIA FERROPÉNICA. *Se caracteriza por CRISIS DISENTÉRICAS REPETITIVAS, PROLAPSO RECTAL. *SINTOMAS GENERALES: Astenia, anorexia, alteración del índice pondoestatural. *HEMOGRAMA: Anemia hipocrómica, eosinofilia. *Llama la atención la GEOFAGIA de las pacientes tras el parasitismo. *DIAGNÓSTICO: Examen seriado de heces (3 muestras). *TRATAMIENTO: Mebendazol (inhibe la captación de glucosa), Albendazol,Oxantel.
  • 10. ATERO 24 *PRONÓSTICO: Benigno (infestaciones leves), malo (masivas). PLASMODIOS *Coccidios EXTRAINTESTINALES, Philum: APICOMPLEXA, CLASE: ESPOROZOARIOS. *4 plasmodios parasitan al hombre: 3 benignos- 1 maligno -P. Vivax: terciana (B) -P. Ovalae: terciana (B) -P. Falciparum: Terciana (M) -P. Malarie: Cuartana (B) *CICLO BIOLÓGICO:
  • 11. ATERO 24 *DOS HOSPEDORES: Anopheles (huésped definitivo-esporogonia), Humano (Huésped paraténico- esquizogonia). *En el humano encontramos dos fases: Hepática o pre-eritrocitaria y eritrocitaria. *Los merozoitos al atravesar los hematíes asumen la forma de ANILLOCON UNA PIEDRA DE DESGASTE o BANDERA DE TURQUÍA, esta etapa anular se llama TROFOZOITO INMADURO, de ahí se decide si se forma EZQUIZONTES Y SE REPITE EL CICLO, o la FORMACIÓN DE GAMETOCITOS. *El plasmodio fracciona la Hemoglobina originando la HEMOZOINA, un pigmento negruzco. *En la fase ERITROCITARIA el trofozoíto inmaduro, luego MADURO (con los nutrientes para su multiplicación), pasa ser ESQUIZOGONTE, y con los MEROZOITOS en su interior y en la periferia dejan CITOPLASMA LIBRE EN EL CENTRO, adquiriendo la FORMA DE FLOR O ROSETA,
  • 12. ATERO 24 *El periodo prepatente o de incubación: Se define como el periodo subclínico en donde el plasmodio se encuentra en FASE DE MULTIPLICACIÓN ERITROCITARIA HASTA LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS. (10-15 días). *LEY DE GOLGI: Se define como la CONCIDENCIA DE LA FIEBRE MALÁRICA CON LA RUPTURA DE LOS ERITROCITOS PARASITADOS. *Los gametocitos: MACROGAMETO (hembra), MICROGAMETO (macho), la formación del cigoto es en la TUBO DIGESTICO DEL MOSQUITO ANOPHELES. *El cigoto presenta dos estados: OOCINETO (móvil),y ESPOROQUISTE, dando origen a ESPOROZOITOS (forma infectante), todo este proceso dura 1-4 SS. *DIAGNÓSTICO: Fiebre, ANEMIA HEMOLÍTICA, NORMOCÍTICA, NORMOCRÓMICA, TROMBOCITOPENIA, Anoxia tisular (P. Falciparum), BAZO(coloraciónoscuraynecrosis), HÍGADO(coloración oscura, degeneración y necrosis CENTROLOBULILLAR), APARTO DIGESTIVO, MÉDULA ÓSEA (hiperplasia eritroblástica), RIÑONES (Anuria y uremia- P.falciparum) (Síndrome nefrótico-P.malarie), CEREBRO. *En el P. Falciparum el acceso febril: 16- 36 horas, con una parasitemia entre 10k-500k, y una duración de 1 año y medio, y de intervalo corto. *El P. malarie la infección puede durar 30 años. *TRATAMIENTO: Primaquina, cloroquina, proguanil, pirimetamina (son esquizonticidas). Efectos: Cloroquina (ototoxicidad), Primaquina (cianosis por metahemoglobulinemia). Primaquina no en menores de un año. La CLOROQUINA NO ESTÁ CONTRAINDICADO EN NINGUN ESTADÍO DEL EMBARAZO.
  • 13. ATERO 24 En caso de P. resistentes a cloroquina: Sulfadoxina-Pirimetamina, Artesunato. En caso de resistencia a Sulfadoxina-Pirimetamina: Artenuato, Mefloquina. APICOMPLEXA ISOOSPORA BELI (Forma de ojo) *Monoxénico *Hábitad: Intestino delgado (duodeno-yeyuno) *Diagnóstico: Concentración con sulfato de zinc, examen seriado con 6 muestras, leucocitosis con desviación izquierda con eosinofilia elevada. *Pronóstico bueno. CRIPTOSPORIDIUM (Forma de C) *Principal agente oportunista en PACIENTES CON SIDA. *CristosporidiumPARVUMy MURIS solo AFECTAN A MAMÍFEROS. *Los ooquistes presentan 4 esporozoitos en FORMA DE “C”.
  • 14. ATERO 24 *El ciclo vital comprende DOS ETAPAS: Sexual y asexual. *En la asexual el esporozoito origina 8 merozoitos (MERONTE I), y 4 merozoitos (MERONTE II), este último forma los MICRO y MACROGAMETOS . *DIAGNÓSTICO: Método sheather, o ziehl-neelsen, giemsa o Safranina. *TRATAMIENTO: Paramomicina. ASCARIS LUMBRICOIDES *En el estado adulto las hembras poseen 27000000 de huevos, con una postura diaria de 200000. *Las hembras su extremo posterior es recto, y en machos se enrosca. *Cuenta con el CICLO DE LOOS: Este ciclo inicia en el duodeno y termina en este. *CICLO DE LOOS: El áscari atraviesa la mucosa intestinal, luego pasa a la circulación mesentérica, luego intrahepática, esto se dirige al corazón derecho, luego a los pulmones, estos atraviesan los alveolos, y sigue la MIGRACIÓN ASCENDENTE, yéndose a los bronquios, tráquea, faringe, esófago, y por último DUODENO, en donde se desarrolle la FORMA ADULTA. *La forma infectante son los HUEVOS LARVADOS DE SEGUNDO ESTADÍO. *El hábitat es el INTESTINO DELGADO. *Existe un predomino en los NIÑOS Y NIÑAS. *TIGMOTACTISMO: Capacidad de los áscaris de atravesar los conductos.
  • 15. ATERO 24 *Se presenta el SINDROME DE LOFFLER o NEUMONÍA EOSINÓFILA: Tos, disnea, cianosis, fiebre, roncos sibilantes, expectoración con sangre, dolor subesternal, sombras radiológicas de condensación transitoria. *TRATAMIENTO: Piperacina, Pamoato de Pirantel, Mebendazol, Albendazol, Levamisol, Piperacina: No usar en epilépticos, I.R, I.H. Pamoato de Pirantel: No en EMBARAZADAS, I.H Mebendazol: No embarazo. Albendazol: No embarazo. ESTRONGILOIDES *Producido por el STRONGYLOIDES STERCOLARIS. *Se llamo inicialmente ANGULULLA ESTERCOLARIS. *La LARVA FILARIFORME atraviesa la piel. *La letalidad en inmunocomprometidos es 86%. *Se considera una INFECCIÓN TRANSMITIDA POR SEXO (solo las hembras son parásitos). *Habitad: duodeno-yeyuno *Las hembras son PARTENOGENÉTICAS. *Cuando eclosionan los huevos originan la LARVA RHABDITIFORME, ya excretados en la tierra, evolucionan a LARVA FILARIFORME. *Son de VIDAD LIBRE Y PARASITARIA. *Poseen CICLO DE LOOS
  • 16. ATERO 24 *TRATAMIENTO: Ivermectina, tiabendazol, albendazol. TOXOPLASMA *La infección en humanos puede presentarse en sus tres formas: Taquizoíto (humano), quiste tisular (carnes), ooquiste (gato).
  • 17. ATERO 24 *El gato es el huésped definitivo, y el humano huésped intermediario. *El TAQUIZOITO es indicador de INFECCIÓN ACTIVA. *Los QUISTES se ubican preferentemente en CEREBRO, OJO, TEJIDO MUSCULAR. *En inmunocompetenteses ASINTOMÁTICO. *Existen 4 situaciones clínicas: En inmunocompetentes, inmunosuprimidos,congénito, primoinfección durante el embrazo. INMUNOCOMPETENTES *Adenopatías cervicales bilaterales no dolorosas. *TRIADA TÍPICA: Hiperplasia linfoide, aparición de células monocitoides, y epitelioides. *ANALÍTICA: Elevación de transaminasas, y linfocitos atípicos.
  • 18. ATERO 24 *DIAGNÓSTICO: Pruebas serológicas Ig G (aparece 1-3 SS – Toda la vida), Ig M (1 SS- desaparece). Para confirmar se realiza prueba de Ig G -M dentro de tres semanas para constatar si existe una ELEVACIÓNDE ANTICUERPOS, o en todo caso la PRESENCA DE Ig M en ausencia de Ig G. PCR *En hombrey mujeres no gestantes NO PRECISATRATAMIENTO. TOXOPLASMOSIS OCULAR *Indicativo de UVEÍTIS POSTEROR (inflamación en el coroides), o coroides y retina (CORIORETINITIS). *Se caracteriza por presentar en el EXÁMEN DE FONDO DEL OJO, focos blanquecinos con contornos oscuros productos de la CICATRIZACIÓN.
  • 20. ATERO 24 INFECCIÓN EN EL SUJETO INMUNOCOMPROMETIDO *Serología positiva para Ig G y negativa para Ig M. *Órganos afectados: CEREBRO, PULMON, RETINA. INFECCIÓN ADQUIRIDA DURANTE EL EMBARAZO *La infección en el 1 trimestre de embarazo termina en ABORTO. *La mayoría de RN con toxoplasma congénito son ASINTOMÁTICOS, y presentan:FIEBRE, HEPATOESPLENOMEGALIA, MICROCEFALIA, EXANTEMA MACULOPAULAR, CRISIS COMICIALES o epilépticas, ICTERICIA, TROMBOCITOPENIA. *TRIADA CLASICA DE LA TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA: Coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones intracraneales. *DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO: Ig G - Ig M - : ambos negativos: No hay infección Ig G + Ig M- : Existe inmunidad al toxoplasma. Ig G + Ig M +: Infección por toxoplasma (no primoinfección, segunda o tercera vez q se infecta). Ig G – Ig M+: Primoinfección (primera vez). NOTA: Se recomienda evaluar nuevamente DENTRO DE TRES SEMANAS PARA VERIFICAR ELEVACIÓN EN LA CANTIDAD DE ANTICUERPOS. TRANSMISIÓN PLACENTARIA *No se puede diagnosticar durante el PRIMER TRIMESTRE.
  • 21. ATERO 24 *Diagnóstico ecográfico (20-32 ss), PCR de Líquido amniótico (18 ss). *HALLAZGOS ECOGRÁFICOS EN LA TOXOPLASMA CONGÉNITA: Dilatación ventricular (más frecuente), calcificación intracraneal, intrahepática y placentaria, hepatomegalia, ascitis, derrame pleural y/o pericárdico. DIAGNÓSTICO CONNATAL: Se utiliza Ig M y Ig A, no Ig G. PROFILAXIS PRIMARIA PARA ENCEFALITIS TOXOPLÁSMICA: Trimetropin – sulfametoxazol. TRATAMIENTO: INMUNOCOMPETENTES E INMUNOSUPRIMIDOS: Pirimetamina, Sulfadiacina, Clindamicina. EN GESTANTES: *Como medida preventiva: Espiramicina (todo el embrazo) *Para una infección fetal: Pirimetamina – Sulfadiacina. RECORDAR: *Siempre PIRIMETAMINA CON ÁCIDO FÓLINICO para EVITAR TOXICIDA HEMATOLÓGICA. *La SULFADIACINA provoca: ERUPCIÓN CUTÁNEA, FIEBRE, NÁUSEAS, VÓMITOS, DIARREA y LEUCOPENIA.
  • 22. ATERO 24 ***RECUERDA (NO ESTÁ EN EL PPT) PACIENTE SERONEGATIVA: Paciente que no presenta anticuerpos o inmunoglobulinas específicas a un determinado antígeno. Ello se determina por la Ig G-negativa. La Ig G determina la cronicidad de una infección. La Ig M determina la INFECCIÓN RECIENTE. Test de avidez: Busca determinar el tiempo de evolución de la infección y discriminar entre dos grupos de pacientes: aquellos con menos de 4 meses de adquirida la infección y aquellos con más de 4 meses de adquirida la infección. (Aplica en Ig G + - Ig M +). ¿Qué es la avidez en los anticuerpos? Es rapidez de un anticuerpo de unirse a un antígeno. Debe realizarse en la fase temprana del embarazo < 3 meses. ALTA AVIDEZ: más de 4 meses con la infección. BAJA AVIDEZ: menos de 4 meses con la infección.
  • 23. ATERO 24 UNCINARIAS *Helmintiasis intestinal producido por NECATOR AMERICANUS y ANCYLOSTOMA DUODENALIS. *El hombre es el ÚNICO HOSPEDADOR. ANCYLOSTOMA DUODENALIS: *Hembras en su extremo anterior poseen un gancho, a diferencia de los machos que no. *Presencia de 4 dientes cortante dos a cada lado. *La vulva de la hembra se abre a una altura baja. NECATOR AMERICANUS *Presencia de 2 placas cortantes a manera de dientes. *La vulva se abre en el tercio medio. *Ambas uncinarias machos poseen una BOLSA COPULATRIZ EN SU EXTREMO POSTERIOR. *La larva eclosionada en las heces se denomina LARVA RABDITOIDEIA, luego toma la forma infectante: LARVA FILARIFORME. *El CICLO DE LOOS dura 3-4 ss.
  • 24. ATERO 24 *CUADRO CLÍNICO: Anemia microcítica-hipocrómica por deficiencia de hierro, debilidad e hipoalbuminemia, malabsorción intestinal, hepatomegalia, insuficiencia cardiaca, reacción inflamatoria cutánea, sensación de quemadura, prurito, piodermitis, eosinofilia, heces alquitranadas (oscuras). *DIAGNÓSTCO: Método de Harada Mori, Método de Kato Katz, EPS 3. *TRATAMIENTO: Suplemento de hierro, sales de pirantel, benzoimidazólicos, mebendazol. NEMÁTODOS GENERALIDADES *Se conocen como GUSANOS REDONDOS, debido a su forma en corte transversal. *Los machos son más pequeños que las hembras. *Ambos sexos se caracterizan por tener ORGANOS REPRODUCTORES GRANDES Y COMPLEJOS. *La superficie exterior resistente del gusano en forma adulta se llama CUTÍCULA. *Abarca especies de vida libre y parasitaria.
  • 25. ATERO 24 HELMINTOS *Se distinguen en: PLATELMINTOS (cestodos-trematodos) y NEMATELMNITOS (gusanos redondos). *El sistema nervioso se intercomunica en dos círculos: COMISURAS PERIESOFÁGICAS Y PERIGENITALES. *Su reproducción es por huevos, y este posee tres capas: -Externa o traslúcida (naturaleza proteica)
  • 26. ATERO 24 -Media (cubierta verdadera) -Interna o vitelina (naturaleza lipídica) *Un solo sistema genital: trichuris, trichinela *Dos sistemas genitales: áscaris, oxiurus, uncinarias. *Al abandonar el huevo excretado en las heces: -No esta SEGMENTADO: Ascaris, trichuria -Esta segmentado: Uncinarias -Tiene ya larvas formadas: Trichinela, strongiloides, dracunculus. *Generalmente el ciclo vital es DIRECTO, a veces interviene un HUESPED INTERMEDIO. *Comprende 4 estados larvales y uno adulto. *Si la cutícula se encuentra en el extremo anterior se denomina ANFIDIOS, si es en el extremo posterior FASMIDIOS. ENTEROBIUS VERMICULARES *El extremo posterior de la hembra es RECTA y del macho es ENROSCADA. *Habitad: Ciego. *Los machos son ELIMINADOS POR LAS HECES, en cambio las hembras grávidas se adhieren al ESFINTER ANAL y depositan sus huevos en la región perianal. *La contracción de la hembra es tal que MUERE CON LA POSTURA. *Cada hembra grávida coloca aprox. 11000 huevos. *Es común evidenciar una RETROINFECCIÓN, por la vía ANO- MANO-BOCA.
  • 27. ATERO 24 *Es más común en niños que en niñas. *Los huevos de oxiuros no se encuentran en las excretas. *SINTOMATOLOGÍA: Prurito (picazón) nasal, anal, vulvar, presencia de LEUCORREA EN LAS NIÑAS. -Síntomas nerviosos: Bruxismo, insomnio, inquietud, palidez. DIAGNÓSTICO: Prueba de cinta adhesiva o MÉTODO DE GRAHAN, examen de heces poco útil. *TRATAMIENTO: Mebendazol, Albendazol, Pamoato de Pirantel, Sales de Piperazina. *Número de parásitos por niño: 19-274 *Prevalencia nacional: Costa (22.80%), Sierra (21.01%), Selva (16.31%).