SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
PARASITARIAS
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO
AUTORES: PABLO CRUCHAGA y ROBERTO PERIBAÑEZ
FECHA: 27 OCTUBRE 2020
2
INFECCIONES PARASITARIAS:CLÍNICA,DIAGNÓSTICOY
TRATAMIENTO
INTRODUCCION........................................................................................................................................................3
FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS Y EFECTOS SECUNDARIOS FRECUENTES ................................4
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR NEMATODOS ..................................................5
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR CESTODOS .......................................................8
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR TREMATODOS................................................9
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR PROTOZOOS ..................................................10
3
INTRODUCCION
Las parasitosis son un número de enfermedades causadas por parásitos. Un parásito es
un ser vivo que establece una relación desigual con otro, siendo esta beneficiosa para el
parásito y perjudicial para el comensal. Aunque de manera purista cualquier ser vivo
que infecta un organismo es un parásito (exceptuando quizás la flora bacteriana), en la
práctica la Parasitología Humana estudia las infecciones por organismos eucariotas
(exceptuando hongos).
Los parásitos de relevancia médica se clasifican de la siguiente manera:
 Protozoos: seres unicelulares eucariotas.
 Gusanos o Helmintos: seres pluricelulares eucariotas.
o Nematodos (gusanos cilíndricos)
o Platelmintos (gusanos aplanados)
 Cestodos (segmentados)
 Trematodos (no segmentados)
Si bien esta clasificación taxonómica tiene poco interés en general en la práctica clínica,
si nos aporta un pequeño detalle: parásitos del mismo grupo suelen responder a los
mismos fármacos antiparasitarios.
NEMATODOS Responden a Albendazol-Mebendazol
CESTODOS Responden a Pracicuantel
TREMATODOS Responden a Pracicuantel y Metronidazol
PROTOZÓOS …
Es importante al hablar de los mecanismos de transmisión distinguir entre hospedadores
definitivos (aquellos en los que el parásito puede reproducirse e infectar desde allí) y
hospedadores intermediarios. Los seres humanos somos tanto hospedadores intermedios
de algunas especies de parásitos como hospedadores definitivos de otras. Cuando un
parásito necesita un solo hospedador, se dice que su ciclo es monoxeno. Cuando
necesita un hospedador intermediario y uno definitivo se llama heteroxeno.
Las infecciones parasitarias han ganado relevancia en España de nuevo por el cambio
climático, la migración y la participación en un mundo globalizado. Aunque no son las
infecciones más comunes y requieren una alta sospecha diagnóstica, siempre hay que
tenerlas en cuenta ante elevaciones de eosinófilos, hacinamiento y pacientes
provenientes de países tropicales o subtropicales (especialmente)
4
FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS Y EFECTOS SECUNDARIOS
FRECUENTES
 ALBENDAZOL: bloquea la entrada de glucosa en el parásito. Como efectos
secundarios están las molestias gastrointestinales y la cefalea. Está
contraindicada en embarazadas.
 ANFOTERICINA B: altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática. La
forma convencional (no liposomal) es muy tóxica y produce toxicidad renal.
 ANTIMONIATO DE MEGLUMINA (GLUCANTIME): produce
tromboflebitis, fiebre, diarrea, náuseas y prologación de QT. Contraindicado en
alteraciones hepáticas graves, renales y cardiacas. Se debe intentar evitar en
embrazo y lactancia.
 ARTEMISINA Y DERIVADOS: suelen ser bien tolerados. A evitar en el primer
trimestre del embarazo.
 CLOROQUINA: produce prurito, cefalea y molestias gastrointestinales. Puede
producir retinopatía y cardiotoxicidad. Evitar en pacientes diagnosticados de
porfiria.
 IVERMECTINA: no se debe ingerir ningún alimento hasta 2 horas después de
su administración. Es bien tolerada. A evitar en embarazo, lactancia, menores de
5 años y meningitis.
 MEBENDAZOL: inhibe el metabolismo d ela glucosa y altera la formación de
microtúbulos. Es preferible su administración entre 2 comidas. Como efectos
secundarios, solo destacan las molestias gastrointestinales y cefalea. Con
precaución si se toman antidiabéticos orales, carbamacepina y fenitoína.
 METRONIDAZOL: el efecto secundario más característico es el efecto antabús.
También puede producir sabor metálico y molestias gastrointestinales. Evitar
durante el embarazo en el primer trimestre.
 PAMOATO DE PIRANTEL: este fármaco produce parálisis neuromuscular en
los parásitos. Es de elección en embarazadas y niños en muchas parasitosis.
Como efectos secundarios están leves alteraciones gastrointestinales.
 PAROMOMICINA: aminoglucósido de pobre absorción oral, no produce casi
efectos secundarios. Se usa como limpiador luminal. Evitar si hay ulceraciones
intetinales.
 PIRIMETAMINA + SULFADOXINA: inhiben conjuntamente el metabolismo
del ácido fólico de ciertos microorganismos. Por ello, hay que administrar ácido
folínico junto a ellos para evitar el déficit del mismo. Las sulfonamidas
producen síndrome de Stevens-Johnson.
 PRACICUANTEL: se tolera muy bien. Se debe evitar en el embarazo.
5
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR
NEMATODOS
A nivel clínico, las infecciones por nematodos se clasifican en infecciones intestinales e
infecciones tisulares.
ASCARIS LUMBRICOIDES (ASCAROSIS): NEMATODO INTESTINAL
Ascaris Lumbricoides es un parásito de distribución mundial, muy prevalente en climas
tropicales y en situaciones de malas condición higiénica. Tiene la curiosidad de ser el
nematodo intestinal de mayor tamaño, pudiendo llegar a alcanzar los 30 cm.
Los huevos se ingieren por vía oral, pasan al intestino donde se libera la larva. Allí, esta
atraviesa la pared del intestino delgado y llega a sangre. En los vasos pulmonares, sale a
vía respiratoria y sube por ella hasta la laringe, donde son deglutidos y llegan al
intestino de nuevo, donde culmina su maduración y empiezan a reproducirse.
Clínicamente en su fase larvaria lo más característico es el síndrome de Loeffler
(reacción de hipersensibilidad pulmonar causada por el paso de las larvas, con
eosinofilia e infiltrados radiográficos migratorios. Clínicamente se manifiesta por tos
seca, fiebre, disnea). En su fase adulta intestinal producen dolor abdominal, meteorismo,
anorexia, náuseas y diarrea. Muy a largo plazo pueden producir malabsorción. Como
complicaciones producidas por el obstáculo físico que suponen los gusanos destacan,
aunque son poco comunes: apendicitis, obstrucción biliar, pancreatitis, obstrucción
intestina.
El diagnóstico definitivo se hace observando huevos de Ascaris en heces. Durante la
fase larvaria el diagnóstico es complicado.
Los fármacos de elección a la hora de tratamiento son Albendazol (primera elección) y
Mebendazol. En caso de ser la paciente una embarazada, Pamoato de Pirantel.
TRICHURIS TRICHIURA (TRICHURIOSIS): NEMATODO INTESTINAL
También es oriundo de regiones tropicales y condiciones sanitarias deficientes. Los
adultos se caracterizan por tener 2/3 de su cuerpo filiforme y la parte posterior ser más
gruesa. Viven en el colon, donde se anclan con su apéndice filiforme.
En este caso, se ingieren los huevos, que eclosionan en intestino delgado, van creciendo
y mudando conforme penetran en intestino grueso. Allí se anclan y se transforman en
adultos y empiezan a reproducirse, expulsando huevos por las heces.
Los síntomas que presentan los pacientes son bastante inespecíficos: dolor abdominal,
aumento del peristaltismos, diarrea. Como datos diferenciales son la presencia de
productos patológicos en heces, prolapso anal (especialmente en niños desnutridos) y
malabsorción crónica.
El diagnóstico se realiza observando huevos en las heces, aunque rara vez se ven
gusanos adultos en las heces.
En cuanto al tratamiento, de elección es el Mebendazol, seguido de Albendazol.
Asociar una dieta rica en proteínas y hierro.
6
ANCYLOSTOMA DUODENALE Y NECATOR AMERICANUS
(UNCINARIOSIS): NEMATODO INTESTINAL
Mientras Necator es más propio de zonas tropicales, Ancylostoma es má propio de
climas fríos y secos. Pertenecen a la misma familia porque tienen en la boca una especie
de ientes (espículas) que les ayudan a agarrarse a la pared del intestino delgado.
El ciclo de estas especies es algo más complejo: en el suelo los huevos se abren y sale la
larva infectante, que penetra por la piel. Esta larva hace entonces el mismo camino que
hace Ascaris Lumbricoides (pulmón… laringe… esófago… estómago… intestino
delgado). Al llegar al intestino delgado, se transforman en gusanos adultos y se
expulsan huevos infectantes por las heces.
Clínicamente tienen una fase cutánea (penetración de la larva) que se caracteriza por
prurito intenso, pápulas, vesículas (especialmente en pies y manos). Luego viene la fase
pulmonas (Síndrome Loeffler) y por último la fase digestiva (dolor epigástrico, diarrea).
Es característico de este grupo que produzcan un síndrome anémico, al alimentarse las
uncinarias de la sangre de su hospedador. También puede producirse hipoalbulinemia
por el mismo mecanismo.
El diagnóstico se basa también en el examen parasitológico de heces (donde
observaremos huevos) o la visión directa de larvas en heces (raro).
El tratamiento se basa tanto en tratar la naemia como en antihelmínticos como
Albendazol (de elección) o mebendazol
STRONGYLOIDES STERCORALIS (ESTRONGILOIDOSIS): NEMATODO
INTESTINAL
Propio de zonas tropicales y subtropicales, en España se registran también casos
autóctonos. Tienen como peculiaridades que la hembra es capaz de poner huevos
fértiles sin ser fecundada (partenogénesis) y que dichos huevos se abren ya en el
intestino. Esto es importante a la hora de la clínica, especialmente en
inmunodeprimidos.
El ciclo habitual es similar a las uncinarias: se emiten larvas por las heces, estas
penetran por la piel, pasan por el pulmón (Síndrome Loeffler) y llegan al intestino
siendo adultas y empiezan a reproducirse y expulsar larvas en heces. Curiosamente, esta
especie también es capaz de la autoinfección: las larvas recién defecadas pueden
introducirse por la piel perianal a sangre y también las larvas recién eclosionadas
pueden atravesar la pared del intestino. Esta última situación se da sobre todo en
inmunodeprimidos y se conoce como estrongiloidasis masiva y es un cuadro gravísimo.
Las infecciones ligeras dan pocos síntomas, pero las sintomáticas tienen su fase cutánea
(petequias en pies, típicamente), su fase pulmonar- síndrome Loeffler (si bien aquí
pueden dar expectoración sanguinolienta) y los síntomas digestivos (dolor abdominal,
diarrea acuosa alternada con estreñimiento). En casos crónicos se ha descrito los
mismos síntomas pero más larvados. Es característica la eosinofilia. Lo peligroso de
este organismo es que en inmunodeprimidos las larvas recién eclosionadas salen en
masa atravesando la pared del intestino, arrastrando consigo bacterias intestinales. Esto
sume al hospedador en una situación de sepsis y la mortalidad es increíblemente alta (en
algunas series del 100%). Esta situación se llama estrongiloidasis diseminada.
El diagnóstico se hace mediante examen parasitológico de las heces, aunque suele ser
necesario el cultivo de larvas.
El tratamiento de elección es la Ivermectina.
7
ENTEROBIUS VERMICULARIS /OXIURO (ENTEROBIOSIS): NEMATODO
INTESTINAL
Este parásito es de distribución mundial. Al ingerir los huevos infectantes, se abren en
el duodeno y liberan las larvas, que alcanzan su madurez sexual camino del colon. Allí
se reproducen y las hembras llenas de huevos se dirigen al ano, donde realizan la
oviposición. Estos huevos pueden caer al suelo, ser ingeridos por el mismo paciente, o
que las larvas eclosionen y entren vía anal (retroinfección)
La clínica típica es el prurito anal nocturno. Suele dar síntomas inespecíficos (sobre
todo en niños) como puede ser inquietud, insomnio, irritabilidad y bruxismo. Si el
gusano se aloja en diferentes estructuras, puede producir complicaciones: apendicitis,
vulvovaginitis, cistitis…
El diagnóstico se realiza mediante la prueba del papel Cello o Test Graham. Se recoge
en la zona perianal con un trozo de celo todos los huevos que se pueda y luego se
analizan al microscopio. También se pueden observar gusanos adultos en margen anal,
pero eso es más infrecuente.
El tratamiento se realiza con mebendazol o albendazol. Es recomendable repetirlo a las
2 semanas, para evitar la autoinfección por huevos en zona perianal.
TRICHINELLA SPP (TRICHINELLOSIS): NEMATODO TISULAR
La especie más frecuente en nuestro medio es trichinella britovi. Este micoorganismo se
reproduce en otro animal, concretamente ganado porcino y especialmente jabalíes. De
hecho, el consumo de carne de jabalí se asocia con esta infección.
Al comer carne infectada, se ingieren larvas infectantes. Maduran y se reproducen en
intestino delgado, realizando la oviposicion y liberando larvas a sangre. Estas larvas se
distribuyen por todo el organismo, pero solo sobreviven a nivel muscular esquelético.
Allí, la larva se enquista.
Clínicamente tiene dos fases, intestinal y muscular. En la fase intestinal los síntomas
son los de una gastroenteritis inespecífica. Cuando las larvas pasan a sangre y llegan al
músculo producen fiebre, mialgias, cefalea, edema facial, hemorragia subconjuntival,
retiniana, subungueal. Como complicaciones está la miocarditis y la encefalitis. En
embarazadas puede producir aborto o parto prematuro.
El diagnóstico de sospecha puede dárnoslo la eosinofilia y la marcada elevación de
enzimas musculares. El método más utilizado para el diagnóstico es la serología, ya que
es menos cruento que la alternativa (biopsia muscular 4 semanas tras el comienzo del
cuadro)
El tratamiento se realiza con albendazol o mebendazol + Prednisona. En embarazadas
usaremos pamoato de pirantel.
ANISAKIS SIMPLEX (ANISAKIDOSIS): NEMATODO TISULAR
El ciclo de este microorganismo comienza con la ingestión de peces o cefalópodos
crudos o insuficientemente cocinados (somos, por tanto, hospedadores intermedios). El
hospedador definitivo son mamíferos marinos, que eliminan huevos por heces y son
ingeridos por estos peces-cefalópodos, donde el huevo se abre y llega al estadio de larva
infectante. Al ingerir nosotros la carne de dicho animal llena de larvas, estas se liberan
en el estómago e intentan atravesar la pared intestinal-gástrica. No suelen conseguirlo.
La clínica depende de la localización. Si intentan penetrar la mucosa gástrica nos
encontraremos con dolor epigástrico, náuseas y vómitos. Si intentan penetrar por
mucosa intestinal (zona del íleon terminal) producen dolor abdominal similar al de la
enfermedad de Crohn. Lo más característico de este parásito es que produce grandes y
duraderas reacciones alérgicas, donde la urticaria es frecuente. Por ello, debemos
8
sospecharlo ante el dolor abdominal + urticaria tras la toma de pescado mal o poco
cocinado. Como curiosidad, uno de los antígenos responsables de estas reacciones es
termoestable, por lo que aunque cocinemos muy bien el pescado y eliminemos el
Anisakis, es posible presentar de nuevo reacciones alérgicas.
El diagnóstico se hace mediante endoscopia, con extracción de la larva.
El tratamiento se realiza con la extracción endoscópica de la larva en formas gástricas.
Suele ser necesario el tratamiento complementario de las reacciones alérgicas
producidas (antihistamínicos, corticoides…)
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR
CESTODOS
A efectos clasificatorios, las cestodosis se dividen en cestodosis adultas y cestodosis
larvarias.
TAENIA SAGINATA y TAENIA SOLIUM (TENIASIS): CESTODOS
ADULTOS.
Las tenias son de distribución mundial y se localizan en el ser humano en su intestino
delgado.
En el ciclo de estos microorganismos contamos con un hospedador intermediario
(ganado bovino en el caso de Saginata, ganado porcino en el caso de Solium) y un
hospedador definitivo (el hombre). Los seres humanos infectados eliminamos anillos
(segmentos de tenia) en las heces, que son ingeridos por el ganado. Dentro de los
animales se libera el embrión (cisticerco), que atraviesa la mucosa intestinal y se
enquista en el tejido muscular. Cuando el hombre ingiere carne de estos animales
contaminada con cisticercos, estos maduran en intestino delgado y se anclan a la pared
intestinal.
Clínicamente la mayoría de pacientes son asintoma´ticos. Si tienen síntomas suelen ser
inespecíficos (náuseas, dolor abdominal, hiporexia).
El diagnóstico se realiza mediante examen parasitológico de heces, observándose
anillos de tenia en ellos.
El tratamiento de elección es Pracicuantel.
CISTICERCOSIS: CESTODOS LARVARIOS
Mientras que la teniasis se produce por la ingesta de cisticercos, esta enfermedad se
produce por la ingesta directa de huevos de Taenia solium. Esto se produce cuando: los
dedos contaminados con restos fecales llenos de huevos llegan a la boca o cuando
segmentos de tenia llegan al estómago y allí liberan los huevos.
Al ingerir los huevos, se produce un ciclo similar al que se produce en el ganado: en el
intestino los huevos eclosionan y liberan cisticercos. Estos cisticercos atraviesan la
pared intestinal y migran a todo el organismo. Allí las larvas son incapaces de madurar
pero pueden sobrevivir varios años sin dar clínica. Pero llega un momento que el
sistema inmune las detecta y se produce su degeneración. Es entonces cuando
comienzan los problemas.
Los cisticercos tienen predilección por algunas localizaciones. Hay que tener en cuenta
que la neurocisticercosis es la causa de epilepsia más frecuente en países en desarrollo.
 Neurocisticercosis: producen crisis epilépticas, cefalea, encefalitis, hipertensión
intracraneal.
9
 Cisticercosis ocular: dolor ocular, fotofobia, disminución agudeza visual.
 Cisticercosis muscular: mialgias
El diagnóstico se lleva a cabo mediante pruebas de imagen (TAC, RMN), con posterior
confirmación mediante biopsia. Es recomendable buscar al parásito en el intestino, por
si el paciente se hubiera autoinfectado.
El tratamiento médico se realiza con Albendazol + Pracicuantel. Suelen requerir la
extirpación de los cisticercos, sobre todo si causan crisis epilépticas.
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS (HIDATIDOSIS): CESTODOS LARVARIOS
Este microorganismo tiene como hospedador definitivo el perro, siendo el humano uno
de los posibles hospedadores intermediarios. Es bastante común que los pacientes
tengan contacto con estos animales.
Los huevos infectantes salen con las heces de los perros, y son ingeridos por los seres
humanos accidentalmente. En el intestino se liberan las larvas, atraviesan la pared
intestinal y llegan a sus localizaciones definitivas: mayoritariamente hígado y pulmones,
donde se acantonan formando vesículas con cavidades en su interior.
Los síntomas dependen de donde acabe el parásito. A nivel hepático producen dolor y a
veces ictericia. A nivel pulmonar producen dolor torácico, fiebre, tos, disnea,
neumotórax y pleuritis.
El diagnóstico de sospecha suele ser serológico, siendo el diagnóstico definitivo la
punción del quiste o la observación de larvas de Echinococcus en esputo-orina etc… No
se suelen puncionar los quistes de rutina. Especialmente a nivel hepático, tienen una
imagen ecográfica muy característica.
El tratamiento puede ser quirúrgico en caso de quistes complicados (muy grandes,
infectados, en estructuras nobles) o la punción-aspiración del mismo con la inyección de
un protoescolicida (Técnica PAIR). Si se rompe un quiste o hay imposibilidad de
operar, se hace tratamiento médico con albendazol y pracicuantel.
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR
TREMATODOS
FASCIOLA HEPATICA (FASCIOLOSIS)
Este trematodo tiene un ciclo muy curioso. Los hospedadores definitivos somos los
seres humanos y otros mamíferos (ovejas, vacas, cabras, caballos). El hospedador
intermediario obligado son caracoles de agua dulce. El hospedador definitivo elimina
huevos con las heces. Cuando el huevo se pone en contacto con agua dulce, el embrión
sale y penetra en caracoles de agua dulce donde evoluciona. Una vez madurado, sale y
se adhiere a plantas acuáticas. Cuando el hospedador definitivo ingiere estas plantas
acuáticas (sobre todo berros), ingiere larvas infectantes que penetran la pared intestinal
y llegan al hígado, donde hacen túneles.
La clínica comienza en el momento de atravesar la pared intestinal (fiebre, dolor
abdominal, nauseas, anorexia…) y continua con hepatomegalia, dolor en hipocondrio
derecho, ascitis, etc. A la larga los gusanos adultos situados en el hígado pueden
bloquear los conductos biliares, produciéndose una colangitis.
El diagnóstico depende de la fase infectiva. En la fase intestinal no hay huevos en
heces, pero se pueden detectar antígenos específicos en sangre. En fase hepática ya se
pueden detectar huevos de Fasciola en heces.
El tratamiento se realiza con Triclabendazol
10
SCHISTOSOMA MANSONI (ESQUISTOSOMIASIS HEPATOPORTAL)
Es una enfermedad tropical, mayoritariamente africana.
Los huevos salen con las heces, y llegan a agua dulce, donde evolucionan dentro de
caracoles. Al bañarse el hombre en ríos y lagos, penetran las cercarías por la piel, y
recorren toda la circulación hasta llegar a los vasos porta intrahepáticos. Allí maduran y
se aparean y migran a los plexos venosos mesentéricos.
Clíncamente distinguimos varias fases: en la fase cutánea no suelen producir clínica, a
no ser que el paciente ya se hubiera expuesto (reacción alérgica). Cuando los gusanos
comienzan a madurar en el hígado, sus antígenos se liberan a sangre y se produce el
Sindrome Katayama (fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, urticaria, tos, infiltrados
pulmonares, eosinofilia…). La liberación de huevos a la sangre venosa intestinal (vasos
portales) hace que estos se adhieran y sufran reacciones alérgicas de tipo
granulomatosas: se producen pólipos intestinales sangrantes, microabscesos, fibrosis
periportal (hipertensión portal)…
El diagnostico se realiza encontrando huevos en heces. También se pueden usar
técnicas para detectar anticuerpos, especialmente en la fase aguda (Katayama)
El tratamiento se realiza con pracicuantel y corticoides en la fase aguda (Katayama)
SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM (ESQUISTOSOMIASIS VESICAL)
Es una enfermedad tropical, mayoritariamente africana.
Los huevos salen con la orina, y llegan a agua dulce, donde evolucionan dentro de
caracoles. Al bañarse el hombre en ríos y lagos, penetran las cercarías por la piel, y
recorren toda la circulación hasta llegar a los vasos porta intrahepáticos. Allí maduran y
se aparean y migran a los plexos venosos vesicales y rectales.
Clínicamente es muy similar al anterior, solo que los fenómenos granulomatosos se
producen a nivel urológico: hematuria, disuria, calcificación vejiga-uréter, cáncer de
vejiga
El diagnostico se realiza encontrando huevos en orina (recogida entre 11 y 14 para
aumentar posibilidad). También se pueden usar técnicas para detectar anticuerpos,
especialmente en la fase aguda (Katayama)
El tratamiento se realiza con pracicuantel y corticoides en la fase aguda (Katayama)
INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR
PROTOZOOS
Los protozoos son un grupo muy amplio de microorganismos, de los que destacaremos
los más característicos.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA (AMEBOSIS)
Esta ameba es de distribución mundial; predominando en África, Asia y América
Latina. Por tanto en nuestro entorno es una patología típica de viajeros.
El ciclo de este parásito es bastante sencillo: ingerimos quistes, que se liberan en
intestino y colonizan el intestino gruesos donde viven y se reproducen por división
binaria. Algunos de estos se enquistan y salen por las heces.
Clínicamente la mayoría de los pacientes son asintomáticos. El resto pueden sufrir de
diarrea disenteriforme (sangre, heces pastosas, fiebre, ulceraciones mucosas), colitis
fulminante (perforación), ameboma (masa de tejido de granulación). La ameba puede
atravesar la pared intestinal y llegar a otros órganos, lo más común es que genere un
11
absceso amebiano, que característicamente está relleno de un líquido color chocolate.
Este absceso hepático produce dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, fiebre.
El diagnostico depende un poco de la clínica. En fases intestinales, se puede
diagnosticar con examen parasitológico de heces. Si produce un absceso hepático, la
técnica habitual es la serología, porque pocas veces se pincha.
El tratamiento tiene dos componentes: uno que elimina la infección intestinal
(paromomicina) y otro que elimina la infección hepática (metronidazol)
GIARDIA LAMBLIA (GIARDIOSIS)
Este protozoo flagelado de distribución cosmopolita es uno de los más importantes
causantes de diarrea en todo el mundo.
El ciclo es similar al del parásito anterior: se ingieren quistes que se liberan en estómago
y colonizan duodeno donde se reproducen. Luego algunos se enquistan y salen con las
heces.
Clínicamente suele ser asintomática. Cuando da síntomas lo más característico es una
diarrea de heces esteatorreicas. A largo plazo produce malabsorción y pérdida de peso,
así como intolerancia a la lactosa. Como secuelas puede dejar intestino irritable o
fenómenos autoinmunes varios.
El método de diagnóstico más habitual es la observación de quistes en heces. Hay que
tener en cuenta que la eliminación es intermitente, por lo que deben cursarse 3 o 4
muestras. Si no se llega a un diagnóstico de esta manera y la sospecha es alta, existe la
posibilidad de su identificación en jugo duodenal mediante una cápsula (Enterotest).
El tratamiento de elección clásico ha sido siempre el Metronidazol, pero la aparición
de cepas resistentes hace que muchas veces se opte por su familiar el Timidazol.
CRYPTOSPORIDIUM SPP. (CRYPTOSPORIDIOSIS)
Este protozoo de distribución mundial tiene la peculiaridad de cebarse en pacientes
inmunodeprimidos.
El ciclo es bastante sencillo: se ingieren quistes, en el intestino se liberan los gametos
que invaden las microvellosidades, donde se reproducen y dan lugar a 2 tipos de quistes:
unos de paredes finas (que pueden romperse antes de salir del cuerpo y favorecer la
autoinfección) y otros de paredes gruesas (que son los que pueden transmitir la
infección a otras personas).
Suele ser asintomático, y si da síntomas suele ser una diarrea acuosa autolimitada. Es
diferente el caso en inmunodeprimidos (especialmente en VIH positivos), donde puede
producir una diarrea crónica acuosa muy debilitante con deshidratación intensa y
pérdida de peso. En estos pacientes puede dar complicaciones biliares y pulmonares.
El proceso diagnóstico es el típico examen parasitológico de heces, teniendo como
peculiaridad la necesidad de tomar varias muestras, ya que es los quistes son de
excreción intermitente.
Aunque existe un tratamiento etiológico (Nitazoxanida), este no ha demostrado ser de
gran ayuda. En pacientes inmunocompetentes se recomienda hacer tratamiento
sintomático de la gastroenteritis. En los pacientes inmunodeprimidos se recomienda
mejorar la situación basal de inmunosupresión (en caso de VIH, con la terapia TARGA
adecuada).
12
TRICHOMONAS VAGINALIS (TRICHOMONIASIS)
Este protozoo de distribución mundial produce una ETS tanto en el varón como en la
mujer.
Clínicamente se caracteriza en la mujer por producir una vulvovaginitis con leucorrea
amarillenta y con burbujas. Si se observa mediante colposcopia, puede observarse
pequeñas hemorragias puntiformes (colpitis en fresa). En el varón suele ser
asintomático, pero puede producir uretritis o cistitis. Las personas infectadas por este
parásito tienen más riesgo de infectarse de VIH.
El diagnóstico se realiza mediante visión directa y/o cultivo del exudado vaginal-
uretral.
El tratamiento de elección es metronidazol o tinidazol. Es importante recordar que
deben tratarse las parejas sexuales del enfermo/a.
PLASMODIUM SPP. (MALARIA o PALUDISMO)
Probablemente una de las enfermedades parasitarias más importantes y prevalentes. En
la siguiente tabla se explican las diferencias entre las diferentes especies.
ZONA CLÍNICA FIEBRE
PREFERENCIAS
HEMATÍES
HIPNOZOÍTOS DIAGNÓSTICO
Falciparum TODO
IR
FBH
Distress
GI
Cerebral
(rosetas)
Embarazada
Cada 2
días
TODO
NO (lo que
faltaba)
1-2 gránulos
cromatina
Hematíes en
banana.
Formas en anillo
en sangre
Vivax TODO
IR
FBH
Distress
Cerebral
Rotura bazo
Embarazada
Cada 2
días
Incubación
de meses
Duffy + (Jóvenes) SÍ
Granulaciones
Shuffer
Hematíes
aumentados
Ovale Africa
Rotura bazo
Distress
IR
Cada 2
días
Jóvenes SÍ
Hematíes
deformados de
forma oval
Granulaciones de
Shuffner
Malariae TODO GN (IC)
Cada 3
días
Maduros NO
Hematíes en
banda
Knowlesi
Sudeste
asiático
Distress
IR
IH
Diaria Duffy + (TODO) NO ¿?
En cuanto al ciclo del paludismo, existe un hospedador intermediario (hembras de
mosquito del género Anopheles) y un hospedador definitivo (los seres humanos). La
hembra de Anopheles inocula esporozoitos, que viajan hasta el hígado, donde pueden
acantonarse formando hipnozoítos (solo Vivax y Ovale) o formar merozoítos. Estos
merozoítos rompen de forma periódica los hepatocitos y se liberan en sangre, donde
invaden los hematíes. Dentro del hematíe pasan de merozoítos a trofozoítos. Sufren
varias liberaciones de hematíes a hematíes hasta que acaban generando gametocitos, que
13
son ingeridos por la hembra del mosquito Anopheles. En el siguiente esquema se tiene
una imagen más clara del ciclo:
La clínica de la malaria es muy amplia, pero a nivel general tenemos brotes periódicos
de fiebre, que coinciden con la rotura de hematíes y la salida a sangre de los
Plasmodium. Cada uno de estos episodios se denomina “acceso” y consta de tres fases
(que pueden verse alteradas por la toma de antipiréticos): primero escalofríos, luego
calor-fiebre y luego sudoración. Los trastornos clínicos más específicos están detallados
arriba en la tabla. Destaca la afectación neurológica (paludismo cerebral: convulsiones,
coma, signos meníngeos positivos), la hepatoesplenomegalia, la anemia hemolítica, el
edema agudo de pulmón, la insuficiencia renal, las hipoglucemias…
Esta entidad debe sospecharse ante cualquier paciente con fiebre que ha realizado un
viaje reciente (o no tan reciente si son formas con hipnozoítos), especialmente si no ha
realizado quimioprofilaxis y refiere picaduras de mosquito. El método diagnóstico de
elección es la gota gruesa y la extensión de una gota de sangre periférica. Con estas
técnicas sabremos tanto la especie como el grado de parasitación.
A la hora de escoger el tratamiento, es importante saber los criterios de un paludismo
complicado. Esta clase de cuadros son muy característicos de Plasmodium falciparum y
cambian el manejo diagnóstico. Los criterios de malaria grave incluyen:
 Deterioro del nivel de conciencia (incluido coma)
 Postración, es decir, debilidad generalizada que impide que el paciente se siente,
se ponga de pie o camine sin ayuda
14
 Dos o más episodios de convulsiones en 24 horas
 Edema agudo de pulmón
 Distress respiratorio
 Shock
 Bilirrubina >2,5 mg/dL
 Hipoglucemia <40 mg/dL
 Lactato >5 mmol/L
 Cr > 3 mg/dL
 Acidosis metabólica
 Hemoglobina < 5 g/dL
 Hemoglobinuria
 Parasitemia >2,5% en una persona no inmune
El tratamiento es bastante complejo, y se resume en la siguiente tabla.
NO COMPLICADO COMPLICADO
P. falciparum sensible Cloroquina
Artesunato IV
P. falciparum resistente
Artemeter + Lumefantrina
Artesunato + Mefloquina
P. malariae y knowlesi Cloroquina Artesunato IV
P. vivax y ovale
(hipnozoitos)
Cloroquina + primaquina
Es muy importante la prevención, tanto con quimioprofilaxis (con cloroquina
esencialmente) como con medidas para protegerse de las picaduras (ropas claras,
mosquiteras)
LEISHMANIA SPP. (LEISHMANIOSIS)
Este protozoo produce 2 cuadros, la leishmaniosis cutánea (propia de nuestro entorno
mediterráneo y oriente medio) y la leishmaniosis visceral (propia de India, Brasil…)
El ciclo comienza con su hospedador intermediario, mosquitos del género Phlebotomus.
Cuando nos pican, introducen la forma inmadura del parásito, que es ingerido por los
macrófagos. En estos madura y se reproduce hasta hacer estallar al macrófago. Sigue
infectando macrófagos y cuando alcanza sangre ya puede ser absorbido por el mosquito
al picar.
Como ya hemos comentado, clínicamente se distinguen 2 formas. En las formas
cutáneas se produce una pápula ulcerada que no se cura, conocida clásicamente como
Botón de Oriente. En las formas viscerales se produce fiebre, hepatoesplenomegalia y
pancitopenia, así como linfadenopatías. Con estas características, es muy importante su
distinción de otros procesos hematológicos.
El diagnóstico se realiza mediante biopsia y visionado directo/cultivo de la misma. En
formas cutáneas de la lesión, y en formas viscerales de la médula ósea.
El tratamiento de elección en las formas viscerales es la Anfotericina B, seguida de los
antimoniales pentavalentes. En el caso de las formas cutáneas, el tratamiento son los
antimoniales pentavalentes.
TOXOPLASMA GONDII (TOXOPLASMOSIS)
La distribución es mundial.
Este microorganismos tiene como hospedadores definitivos al gato y otros felinos. El
ser humano es un hospedador intermedio que se contagia por la ingestión directa de
ooquistes (vegetales, agua contaminada) o por la consumición de otros hospedadores
15
intermediarios que están infectados de Toxoplasma. Cuando se ingieren, atraviesan la
pared intestinal y se distribuyen por todo el organismo, dando agudamente una reacción
inflamatoria importante, pero que a la larga consiguen evadir el sistema inmune
mediante un sistema de división lenta que puede durar muchos años. En el momento
que el paciente sufre una inmunodepresión, es posible que se retome la división rápida
de los protozoos y reaparezca la clínica.
Clínicamente en pacientes inmunocompetentes suele pasar desapercibido, si bien
algunos en fase aguda pueden tener una especie de síndrome mononucleósido (fiebre,
adenopatías). En pacientes inmunodeprimidos de entrada o tras un tiempo infectados en
forma de división lenta, se puede producir encefalitis, miocarditis o coriorretinitis.
Como dato curioso, se ha asociado la infección por Toxoplasma con conductas
temerarias.
Es muy grave la infección congénita (especialmente en el primer trimestre, aunque es
más frecuente en el segundo y tercero), produciendo calcificaciones cerebrales,
coriorretinitis con ceguera…
Aunque se puede hacer biopsia o búsqueda del parásito en líquidos corporales (líquido
amniótico, LCR), el diagnóstico suele ser serológico.
El tratamiento en inmunocompetentes no es necesario. En inmunodeprimidos o en
embarazadas infectadas fuera del primer trimestre o en sus bebés se usará Sulfadiacina
+ Pirimetamina + Ácido folínico. En el caso de ser una embarazada infectada en el
primer trimestre, le daremos Espiramicina. En pacientes VIH con CD4-200 es necesario
hacer profilaxis de la toxoplasmosis cerebral con Trimetoprim-Sulfametoxazol.
16
BIBLIOGRAFIA
1. Goñi Cepero MP, Clavel Parrilla A. “Enfermedades Parasitarias Tropicales”
2. Aparicio P, Rodríguez E, Gárate T, Molina R, Soto A, Alvar J. Terapéutica
antiparasitaria. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
2003;21(10):579-594.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Andres Condarco
 
Brucelosis clase
Brucelosis claseBrucelosis clase
Brucelosis clase
Carlos Galindo
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Gustavo Miraval Castro
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
123liselvita
 
Ricketsiosis
RicketsiosisRicketsiosis
Ccd.pptf
Ccd.pptfCcd.pptf
Triatominos hematofagos y fitofagos
Triatominos hematofagos y fitofagosTriatominos hematofagos y fitofagos
Triatominos hematofagos y fitofagos
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
penicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
Jhoana Fajardo
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
CEMA
 
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptxEquipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
JoseEmilioHernandezP
 
Tosferinaa
TosferinaaTosferinaa
Tosferinaa
Sofia Rodriguez
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
jose lorenzo lopez reyes
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
TLC-enterobacterias
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
Ely Vaquedano
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
MICHAEL GUTARRA
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
ampc detection.pdf
ampc detection.pdfampc detection.pdf
ampc detection.pdf
ImeneFl
 
Antimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y LinezolidAntimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Ediovely Rojas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
jcastilloperez
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Jose Luis Lopez Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
 
Brucelosis clase
Brucelosis claseBrucelosis clase
Brucelosis clase
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Ricketsiosis
RicketsiosisRicketsiosis
Ricketsiosis
 
Ccd.pptf
Ccd.pptfCcd.pptf
Ccd.pptf
 
Triatominos hematofagos y fitofagos
Triatominos hematofagos y fitofagosTriatominos hematofagos y fitofagos
Triatominos hematofagos y fitofagos
 
penicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
 
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptxEquipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
Equipo 3_Microbios_Mycobacterium tuberculosis_J.pptx
 
Tosferinaa
TosferinaaTosferinaa
Tosferinaa
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
ampc detection.pdf
ampc detection.pdfampc detection.pdf
ampc detection.pdf
 
Antimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y LinezolidAntimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
Antimicrobianos Estreptograminas Y Linezolid
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
 

Similar a (2020-10-27) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO (DOC)

(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
w20a
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
EnnYs Meneses
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
Wilson Coba Jr.
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
Dila0887
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Paul Guerra
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINA
ARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINAARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINA
ARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINA
Leslie M Carrasco
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
Manuel Ríos
 
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 bOxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
LUISFERNANDOJIMNEZCH
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
IshiZoun
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
OTEC Innovares
 
3903235
39032353903235
3903235
lele1969
 
Antiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculososAntiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculosos
Gustavo Miraval Castro
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
Weendy Mb
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Mario Cervantes
 

Similar a (2020-10-27) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO (DOC) (20)

(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINA
ARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINAARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINA
ARTÍCULO CIENTÍFICO - CITRATO DE PIPERAZINA
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 bOxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
3903235
39032353903235
3903235
 
Antiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculososAntiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculosos
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

(2020-10-27) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO (DOC)

  • 1. INFECCIONES PARASITARIAS CLÍNICA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO AUTORES: PABLO CRUCHAGA y ROBERTO PERIBAÑEZ FECHA: 27 OCTUBRE 2020
  • 2. 2 INFECCIONES PARASITARIAS:CLÍNICA,DIAGNÓSTICOY TRATAMIENTO INTRODUCCION........................................................................................................................................................3 FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS Y EFECTOS SECUNDARIOS FRECUENTES ................................4 INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR NEMATODOS ..................................................5 INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR CESTODOS .......................................................8 INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR TREMATODOS................................................9 INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR PROTOZOOS ..................................................10
  • 3. 3 INTRODUCCION Las parasitosis son un número de enfermedades causadas por parásitos. Un parásito es un ser vivo que establece una relación desigual con otro, siendo esta beneficiosa para el parásito y perjudicial para el comensal. Aunque de manera purista cualquier ser vivo que infecta un organismo es un parásito (exceptuando quizás la flora bacteriana), en la práctica la Parasitología Humana estudia las infecciones por organismos eucariotas (exceptuando hongos). Los parásitos de relevancia médica se clasifican de la siguiente manera:  Protozoos: seres unicelulares eucariotas.  Gusanos o Helmintos: seres pluricelulares eucariotas. o Nematodos (gusanos cilíndricos) o Platelmintos (gusanos aplanados)  Cestodos (segmentados)  Trematodos (no segmentados) Si bien esta clasificación taxonómica tiene poco interés en general en la práctica clínica, si nos aporta un pequeño detalle: parásitos del mismo grupo suelen responder a los mismos fármacos antiparasitarios. NEMATODOS Responden a Albendazol-Mebendazol CESTODOS Responden a Pracicuantel TREMATODOS Responden a Pracicuantel y Metronidazol PROTOZÓOS … Es importante al hablar de los mecanismos de transmisión distinguir entre hospedadores definitivos (aquellos en los que el parásito puede reproducirse e infectar desde allí) y hospedadores intermediarios. Los seres humanos somos tanto hospedadores intermedios de algunas especies de parásitos como hospedadores definitivos de otras. Cuando un parásito necesita un solo hospedador, se dice que su ciclo es monoxeno. Cuando necesita un hospedador intermediario y uno definitivo se llama heteroxeno. Las infecciones parasitarias han ganado relevancia en España de nuevo por el cambio climático, la migración y la participación en un mundo globalizado. Aunque no son las infecciones más comunes y requieren una alta sospecha diagnóstica, siempre hay que tenerlas en cuenta ante elevaciones de eosinófilos, hacinamiento y pacientes provenientes de países tropicales o subtropicales (especialmente)
  • 4. 4 FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS Y EFECTOS SECUNDARIOS FRECUENTES  ALBENDAZOL: bloquea la entrada de glucosa en el parásito. Como efectos secundarios están las molestias gastrointestinales y la cefalea. Está contraindicada en embarazadas.  ANFOTERICINA B: altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática. La forma convencional (no liposomal) es muy tóxica y produce toxicidad renal.  ANTIMONIATO DE MEGLUMINA (GLUCANTIME): produce tromboflebitis, fiebre, diarrea, náuseas y prologación de QT. Contraindicado en alteraciones hepáticas graves, renales y cardiacas. Se debe intentar evitar en embrazo y lactancia.  ARTEMISINA Y DERIVADOS: suelen ser bien tolerados. A evitar en el primer trimestre del embarazo.  CLOROQUINA: produce prurito, cefalea y molestias gastrointestinales. Puede producir retinopatía y cardiotoxicidad. Evitar en pacientes diagnosticados de porfiria.  IVERMECTINA: no se debe ingerir ningún alimento hasta 2 horas después de su administración. Es bien tolerada. A evitar en embarazo, lactancia, menores de 5 años y meningitis.  MEBENDAZOL: inhibe el metabolismo d ela glucosa y altera la formación de microtúbulos. Es preferible su administración entre 2 comidas. Como efectos secundarios, solo destacan las molestias gastrointestinales y cefalea. Con precaución si se toman antidiabéticos orales, carbamacepina y fenitoína.  METRONIDAZOL: el efecto secundario más característico es el efecto antabús. También puede producir sabor metálico y molestias gastrointestinales. Evitar durante el embarazo en el primer trimestre.  PAMOATO DE PIRANTEL: este fármaco produce parálisis neuromuscular en los parásitos. Es de elección en embarazadas y niños en muchas parasitosis. Como efectos secundarios están leves alteraciones gastrointestinales.  PAROMOMICINA: aminoglucósido de pobre absorción oral, no produce casi efectos secundarios. Se usa como limpiador luminal. Evitar si hay ulceraciones intetinales.  PIRIMETAMINA + SULFADOXINA: inhiben conjuntamente el metabolismo del ácido fólico de ciertos microorganismos. Por ello, hay que administrar ácido folínico junto a ellos para evitar el déficit del mismo. Las sulfonamidas producen síndrome de Stevens-Johnson.  PRACICUANTEL: se tolera muy bien. Se debe evitar en el embarazo.
  • 5. 5 INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR NEMATODOS A nivel clínico, las infecciones por nematodos se clasifican en infecciones intestinales e infecciones tisulares. ASCARIS LUMBRICOIDES (ASCAROSIS): NEMATODO INTESTINAL Ascaris Lumbricoides es un parásito de distribución mundial, muy prevalente en climas tropicales y en situaciones de malas condición higiénica. Tiene la curiosidad de ser el nematodo intestinal de mayor tamaño, pudiendo llegar a alcanzar los 30 cm. Los huevos se ingieren por vía oral, pasan al intestino donde se libera la larva. Allí, esta atraviesa la pared del intestino delgado y llega a sangre. En los vasos pulmonares, sale a vía respiratoria y sube por ella hasta la laringe, donde son deglutidos y llegan al intestino de nuevo, donde culmina su maduración y empiezan a reproducirse. Clínicamente en su fase larvaria lo más característico es el síndrome de Loeffler (reacción de hipersensibilidad pulmonar causada por el paso de las larvas, con eosinofilia e infiltrados radiográficos migratorios. Clínicamente se manifiesta por tos seca, fiebre, disnea). En su fase adulta intestinal producen dolor abdominal, meteorismo, anorexia, náuseas y diarrea. Muy a largo plazo pueden producir malabsorción. Como complicaciones producidas por el obstáculo físico que suponen los gusanos destacan, aunque son poco comunes: apendicitis, obstrucción biliar, pancreatitis, obstrucción intestina. El diagnóstico definitivo se hace observando huevos de Ascaris en heces. Durante la fase larvaria el diagnóstico es complicado. Los fármacos de elección a la hora de tratamiento son Albendazol (primera elección) y Mebendazol. En caso de ser la paciente una embarazada, Pamoato de Pirantel. TRICHURIS TRICHIURA (TRICHURIOSIS): NEMATODO INTESTINAL También es oriundo de regiones tropicales y condiciones sanitarias deficientes. Los adultos se caracterizan por tener 2/3 de su cuerpo filiforme y la parte posterior ser más gruesa. Viven en el colon, donde se anclan con su apéndice filiforme. En este caso, se ingieren los huevos, que eclosionan en intestino delgado, van creciendo y mudando conforme penetran en intestino grueso. Allí se anclan y se transforman en adultos y empiezan a reproducirse, expulsando huevos por las heces. Los síntomas que presentan los pacientes son bastante inespecíficos: dolor abdominal, aumento del peristaltismos, diarrea. Como datos diferenciales son la presencia de productos patológicos en heces, prolapso anal (especialmente en niños desnutridos) y malabsorción crónica. El diagnóstico se realiza observando huevos en las heces, aunque rara vez se ven gusanos adultos en las heces. En cuanto al tratamiento, de elección es el Mebendazol, seguido de Albendazol. Asociar una dieta rica en proteínas y hierro.
  • 6. 6 ANCYLOSTOMA DUODENALE Y NECATOR AMERICANUS (UNCINARIOSIS): NEMATODO INTESTINAL Mientras Necator es más propio de zonas tropicales, Ancylostoma es má propio de climas fríos y secos. Pertenecen a la misma familia porque tienen en la boca una especie de ientes (espículas) que les ayudan a agarrarse a la pared del intestino delgado. El ciclo de estas especies es algo más complejo: en el suelo los huevos se abren y sale la larva infectante, que penetra por la piel. Esta larva hace entonces el mismo camino que hace Ascaris Lumbricoides (pulmón… laringe… esófago… estómago… intestino delgado). Al llegar al intestino delgado, se transforman en gusanos adultos y se expulsan huevos infectantes por las heces. Clínicamente tienen una fase cutánea (penetración de la larva) que se caracteriza por prurito intenso, pápulas, vesículas (especialmente en pies y manos). Luego viene la fase pulmonas (Síndrome Loeffler) y por último la fase digestiva (dolor epigástrico, diarrea). Es característico de este grupo que produzcan un síndrome anémico, al alimentarse las uncinarias de la sangre de su hospedador. También puede producirse hipoalbulinemia por el mismo mecanismo. El diagnóstico se basa también en el examen parasitológico de heces (donde observaremos huevos) o la visión directa de larvas en heces (raro). El tratamiento se basa tanto en tratar la naemia como en antihelmínticos como Albendazol (de elección) o mebendazol STRONGYLOIDES STERCORALIS (ESTRONGILOIDOSIS): NEMATODO INTESTINAL Propio de zonas tropicales y subtropicales, en España se registran también casos autóctonos. Tienen como peculiaridades que la hembra es capaz de poner huevos fértiles sin ser fecundada (partenogénesis) y que dichos huevos se abren ya en el intestino. Esto es importante a la hora de la clínica, especialmente en inmunodeprimidos. El ciclo habitual es similar a las uncinarias: se emiten larvas por las heces, estas penetran por la piel, pasan por el pulmón (Síndrome Loeffler) y llegan al intestino siendo adultas y empiezan a reproducirse y expulsar larvas en heces. Curiosamente, esta especie también es capaz de la autoinfección: las larvas recién defecadas pueden introducirse por la piel perianal a sangre y también las larvas recién eclosionadas pueden atravesar la pared del intestino. Esta última situación se da sobre todo en inmunodeprimidos y se conoce como estrongiloidasis masiva y es un cuadro gravísimo. Las infecciones ligeras dan pocos síntomas, pero las sintomáticas tienen su fase cutánea (petequias en pies, típicamente), su fase pulmonar- síndrome Loeffler (si bien aquí pueden dar expectoración sanguinolienta) y los síntomas digestivos (dolor abdominal, diarrea acuosa alternada con estreñimiento). En casos crónicos se ha descrito los mismos síntomas pero más larvados. Es característica la eosinofilia. Lo peligroso de este organismo es que en inmunodeprimidos las larvas recién eclosionadas salen en masa atravesando la pared del intestino, arrastrando consigo bacterias intestinales. Esto sume al hospedador en una situación de sepsis y la mortalidad es increíblemente alta (en algunas series del 100%). Esta situación se llama estrongiloidasis diseminada. El diagnóstico se hace mediante examen parasitológico de las heces, aunque suele ser necesario el cultivo de larvas. El tratamiento de elección es la Ivermectina.
  • 7. 7 ENTEROBIUS VERMICULARIS /OXIURO (ENTEROBIOSIS): NEMATODO INTESTINAL Este parásito es de distribución mundial. Al ingerir los huevos infectantes, se abren en el duodeno y liberan las larvas, que alcanzan su madurez sexual camino del colon. Allí se reproducen y las hembras llenas de huevos se dirigen al ano, donde realizan la oviposición. Estos huevos pueden caer al suelo, ser ingeridos por el mismo paciente, o que las larvas eclosionen y entren vía anal (retroinfección) La clínica típica es el prurito anal nocturno. Suele dar síntomas inespecíficos (sobre todo en niños) como puede ser inquietud, insomnio, irritabilidad y bruxismo. Si el gusano se aloja en diferentes estructuras, puede producir complicaciones: apendicitis, vulvovaginitis, cistitis… El diagnóstico se realiza mediante la prueba del papel Cello o Test Graham. Se recoge en la zona perianal con un trozo de celo todos los huevos que se pueda y luego se analizan al microscopio. También se pueden observar gusanos adultos en margen anal, pero eso es más infrecuente. El tratamiento se realiza con mebendazol o albendazol. Es recomendable repetirlo a las 2 semanas, para evitar la autoinfección por huevos en zona perianal. TRICHINELLA SPP (TRICHINELLOSIS): NEMATODO TISULAR La especie más frecuente en nuestro medio es trichinella britovi. Este micoorganismo se reproduce en otro animal, concretamente ganado porcino y especialmente jabalíes. De hecho, el consumo de carne de jabalí se asocia con esta infección. Al comer carne infectada, se ingieren larvas infectantes. Maduran y se reproducen en intestino delgado, realizando la oviposicion y liberando larvas a sangre. Estas larvas se distribuyen por todo el organismo, pero solo sobreviven a nivel muscular esquelético. Allí, la larva se enquista. Clínicamente tiene dos fases, intestinal y muscular. En la fase intestinal los síntomas son los de una gastroenteritis inespecífica. Cuando las larvas pasan a sangre y llegan al músculo producen fiebre, mialgias, cefalea, edema facial, hemorragia subconjuntival, retiniana, subungueal. Como complicaciones está la miocarditis y la encefalitis. En embarazadas puede producir aborto o parto prematuro. El diagnóstico de sospecha puede dárnoslo la eosinofilia y la marcada elevación de enzimas musculares. El método más utilizado para el diagnóstico es la serología, ya que es menos cruento que la alternativa (biopsia muscular 4 semanas tras el comienzo del cuadro) El tratamiento se realiza con albendazol o mebendazol + Prednisona. En embarazadas usaremos pamoato de pirantel. ANISAKIS SIMPLEX (ANISAKIDOSIS): NEMATODO TISULAR El ciclo de este microorganismo comienza con la ingestión de peces o cefalópodos crudos o insuficientemente cocinados (somos, por tanto, hospedadores intermedios). El hospedador definitivo son mamíferos marinos, que eliminan huevos por heces y son ingeridos por estos peces-cefalópodos, donde el huevo se abre y llega al estadio de larva infectante. Al ingerir nosotros la carne de dicho animal llena de larvas, estas se liberan en el estómago e intentan atravesar la pared intestinal-gástrica. No suelen conseguirlo. La clínica depende de la localización. Si intentan penetrar la mucosa gástrica nos encontraremos con dolor epigástrico, náuseas y vómitos. Si intentan penetrar por mucosa intestinal (zona del íleon terminal) producen dolor abdominal similar al de la enfermedad de Crohn. Lo más característico de este parásito es que produce grandes y duraderas reacciones alérgicas, donde la urticaria es frecuente. Por ello, debemos
  • 8. 8 sospecharlo ante el dolor abdominal + urticaria tras la toma de pescado mal o poco cocinado. Como curiosidad, uno de los antígenos responsables de estas reacciones es termoestable, por lo que aunque cocinemos muy bien el pescado y eliminemos el Anisakis, es posible presentar de nuevo reacciones alérgicas. El diagnóstico se hace mediante endoscopia, con extracción de la larva. El tratamiento se realiza con la extracción endoscópica de la larva en formas gástricas. Suele ser necesario el tratamiento complementario de las reacciones alérgicas producidas (antihistamínicos, corticoides…) INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR CESTODOS A efectos clasificatorios, las cestodosis se dividen en cestodosis adultas y cestodosis larvarias. TAENIA SAGINATA y TAENIA SOLIUM (TENIASIS): CESTODOS ADULTOS. Las tenias son de distribución mundial y se localizan en el ser humano en su intestino delgado. En el ciclo de estos microorganismos contamos con un hospedador intermediario (ganado bovino en el caso de Saginata, ganado porcino en el caso de Solium) y un hospedador definitivo (el hombre). Los seres humanos infectados eliminamos anillos (segmentos de tenia) en las heces, que son ingeridos por el ganado. Dentro de los animales se libera el embrión (cisticerco), que atraviesa la mucosa intestinal y se enquista en el tejido muscular. Cuando el hombre ingiere carne de estos animales contaminada con cisticercos, estos maduran en intestino delgado y se anclan a la pared intestinal. Clínicamente la mayoría de pacientes son asintoma´ticos. Si tienen síntomas suelen ser inespecíficos (náuseas, dolor abdominal, hiporexia). El diagnóstico se realiza mediante examen parasitológico de heces, observándose anillos de tenia en ellos. El tratamiento de elección es Pracicuantel. CISTICERCOSIS: CESTODOS LARVARIOS Mientras que la teniasis se produce por la ingesta de cisticercos, esta enfermedad se produce por la ingesta directa de huevos de Taenia solium. Esto se produce cuando: los dedos contaminados con restos fecales llenos de huevos llegan a la boca o cuando segmentos de tenia llegan al estómago y allí liberan los huevos. Al ingerir los huevos, se produce un ciclo similar al que se produce en el ganado: en el intestino los huevos eclosionan y liberan cisticercos. Estos cisticercos atraviesan la pared intestinal y migran a todo el organismo. Allí las larvas son incapaces de madurar pero pueden sobrevivir varios años sin dar clínica. Pero llega un momento que el sistema inmune las detecta y se produce su degeneración. Es entonces cuando comienzan los problemas. Los cisticercos tienen predilección por algunas localizaciones. Hay que tener en cuenta que la neurocisticercosis es la causa de epilepsia más frecuente en países en desarrollo.  Neurocisticercosis: producen crisis epilépticas, cefalea, encefalitis, hipertensión intracraneal.
  • 9. 9  Cisticercosis ocular: dolor ocular, fotofobia, disminución agudeza visual.  Cisticercosis muscular: mialgias El diagnóstico se lleva a cabo mediante pruebas de imagen (TAC, RMN), con posterior confirmación mediante biopsia. Es recomendable buscar al parásito en el intestino, por si el paciente se hubiera autoinfectado. El tratamiento médico se realiza con Albendazol + Pracicuantel. Suelen requerir la extirpación de los cisticercos, sobre todo si causan crisis epilépticas. ECHINOCOCCUS GRANULOSUS (HIDATIDOSIS): CESTODOS LARVARIOS Este microorganismo tiene como hospedador definitivo el perro, siendo el humano uno de los posibles hospedadores intermediarios. Es bastante común que los pacientes tengan contacto con estos animales. Los huevos infectantes salen con las heces de los perros, y son ingeridos por los seres humanos accidentalmente. En el intestino se liberan las larvas, atraviesan la pared intestinal y llegan a sus localizaciones definitivas: mayoritariamente hígado y pulmones, donde se acantonan formando vesículas con cavidades en su interior. Los síntomas dependen de donde acabe el parásito. A nivel hepático producen dolor y a veces ictericia. A nivel pulmonar producen dolor torácico, fiebre, tos, disnea, neumotórax y pleuritis. El diagnóstico de sospecha suele ser serológico, siendo el diagnóstico definitivo la punción del quiste o la observación de larvas de Echinococcus en esputo-orina etc… No se suelen puncionar los quistes de rutina. Especialmente a nivel hepático, tienen una imagen ecográfica muy característica. El tratamiento puede ser quirúrgico en caso de quistes complicados (muy grandes, infectados, en estructuras nobles) o la punción-aspiración del mismo con la inyección de un protoescolicida (Técnica PAIR). Si se rompe un quiste o hay imposibilidad de operar, se hace tratamiento médico con albendazol y pracicuantel. INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR TREMATODOS FASCIOLA HEPATICA (FASCIOLOSIS) Este trematodo tiene un ciclo muy curioso. Los hospedadores definitivos somos los seres humanos y otros mamíferos (ovejas, vacas, cabras, caballos). El hospedador intermediario obligado son caracoles de agua dulce. El hospedador definitivo elimina huevos con las heces. Cuando el huevo se pone en contacto con agua dulce, el embrión sale y penetra en caracoles de agua dulce donde evoluciona. Una vez madurado, sale y se adhiere a plantas acuáticas. Cuando el hospedador definitivo ingiere estas plantas acuáticas (sobre todo berros), ingiere larvas infectantes que penetran la pared intestinal y llegan al hígado, donde hacen túneles. La clínica comienza en el momento de atravesar la pared intestinal (fiebre, dolor abdominal, nauseas, anorexia…) y continua con hepatomegalia, dolor en hipocondrio derecho, ascitis, etc. A la larga los gusanos adultos situados en el hígado pueden bloquear los conductos biliares, produciéndose una colangitis. El diagnóstico depende de la fase infectiva. En la fase intestinal no hay huevos en heces, pero se pueden detectar antígenos específicos en sangre. En fase hepática ya se pueden detectar huevos de Fasciola en heces. El tratamiento se realiza con Triclabendazol
  • 10. 10 SCHISTOSOMA MANSONI (ESQUISTOSOMIASIS HEPATOPORTAL) Es una enfermedad tropical, mayoritariamente africana. Los huevos salen con las heces, y llegan a agua dulce, donde evolucionan dentro de caracoles. Al bañarse el hombre en ríos y lagos, penetran las cercarías por la piel, y recorren toda la circulación hasta llegar a los vasos porta intrahepáticos. Allí maduran y se aparean y migran a los plexos venosos mesentéricos. Clíncamente distinguimos varias fases: en la fase cutánea no suelen producir clínica, a no ser que el paciente ya se hubiera expuesto (reacción alérgica). Cuando los gusanos comienzan a madurar en el hígado, sus antígenos se liberan a sangre y se produce el Sindrome Katayama (fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, urticaria, tos, infiltrados pulmonares, eosinofilia…). La liberación de huevos a la sangre venosa intestinal (vasos portales) hace que estos se adhieran y sufran reacciones alérgicas de tipo granulomatosas: se producen pólipos intestinales sangrantes, microabscesos, fibrosis periportal (hipertensión portal)… El diagnostico se realiza encontrando huevos en heces. También se pueden usar técnicas para detectar anticuerpos, especialmente en la fase aguda (Katayama) El tratamiento se realiza con pracicuantel y corticoides en la fase aguda (Katayama) SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM (ESQUISTOSOMIASIS VESICAL) Es una enfermedad tropical, mayoritariamente africana. Los huevos salen con la orina, y llegan a agua dulce, donde evolucionan dentro de caracoles. Al bañarse el hombre en ríos y lagos, penetran las cercarías por la piel, y recorren toda la circulación hasta llegar a los vasos porta intrahepáticos. Allí maduran y se aparean y migran a los plexos venosos vesicales y rectales. Clínicamente es muy similar al anterior, solo que los fenómenos granulomatosos se producen a nivel urológico: hematuria, disuria, calcificación vejiga-uréter, cáncer de vejiga El diagnostico se realiza encontrando huevos en orina (recogida entre 11 y 14 para aumentar posibilidad). También se pueden usar técnicas para detectar anticuerpos, especialmente en la fase aguda (Katayama) El tratamiento se realiza con pracicuantel y corticoides en la fase aguda (Katayama) INFECCIONES MÁS IMPORTANTES CAUSADAS POR PROTOZOOS Los protozoos son un grupo muy amplio de microorganismos, de los que destacaremos los más característicos. ENTAMOEBA HISTOLYTICA (AMEBOSIS) Esta ameba es de distribución mundial; predominando en África, Asia y América Latina. Por tanto en nuestro entorno es una patología típica de viajeros. El ciclo de este parásito es bastante sencillo: ingerimos quistes, que se liberan en intestino y colonizan el intestino gruesos donde viven y se reproducen por división binaria. Algunos de estos se enquistan y salen por las heces. Clínicamente la mayoría de los pacientes son asintomáticos. El resto pueden sufrir de diarrea disenteriforme (sangre, heces pastosas, fiebre, ulceraciones mucosas), colitis fulminante (perforación), ameboma (masa de tejido de granulación). La ameba puede atravesar la pared intestinal y llegar a otros órganos, lo más común es que genere un
  • 11. 11 absceso amebiano, que característicamente está relleno de un líquido color chocolate. Este absceso hepático produce dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, fiebre. El diagnostico depende un poco de la clínica. En fases intestinales, se puede diagnosticar con examen parasitológico de heces. Si produce un absceso hepático, la técnica habitual es la serología, porque pocas veces se pincha. El tratamiento tiene dos componentes: uno que elimina la infección intestinal (paromomicina) y otro que elimina la infección hepática (metronidazol) GIARDIA LAMBLIA (GIARDIOSIS) Este protozoo flagelado de distribución cosmopolita es uno de los más importantes causantes de diarrea en todo el mundo. El ciclo es similar al del parásito anterior: se ingieren quistes que se liberan en estómago y colonizan duodeno donde se reproducen. Luego algunos se enquistan y salen con las heces. Clínicamente suele ser asintomática. Cuando da síntomas lo más característico es una diarrea de heces esteatorreicas. A largo plazo produce malabsorción y pérdida de peso, así como intolerancia a la lactosa. Como secuelas puede dejar intestino irritable o fenómenos autoinmunes varios. El método de diagnóstico más habitual es la observación de quistes en heces. Hay que tener en cuenta que la eliminación es intermitente, por lo que deben cursarse 3 o 4 muestras. Si no se llega a un diagnóstico de esta manera y la sospecha es alta, existe la posibilidad de su identificación en jugo duodenal mediante una cápsula (Enterotest). El tratamiento de elección clásico ha sido siempre el Metronidazol, pero la aparición de cepas resistentes hace que muchas veces se opte por su familiar el Timidazol. CRYPTOSPORIDIUM SPP. (CRYPTOSPORIDIOSIS) Este protozoo de distribución mundial tiene la peculiaridad de cebarse en pacientes inmunodeprimidos. El ciclo es bastante sencillo: se ingieren quistes, en el intestino se liberan los gametos que invaden las microvellosidades, donde se reproducen y dan lugar a 2 tipos de quistes: unos de paredes finas (que pueden romperse antes de salir del cuerpo y favorecer la autoinfección) y otros de paredes gruesas (que son los que pueden transmitir la infección a otras personas). Suele ser asintomático, y si da síntomas suele ser una diarrea acuosa autolimitada. Es diferente el caso en inmunodeprimidos (especialmente en VIH positivos), donde puede producir una diarrea crónica acuosa muy debilitante con deshidratación intensa y pérdida de peso. En estos pacientes puede dar complicaciones biliares y pulmonares. El proceso diagnóstico es el típico examen parasitológico de heces, teniendo como peculiaridad la necesidad de tomar varias muestras, ya que es los quistes son de excreción intermitente. Aunque existe un tratamiento etiológico (Nitazoxanida), este no ha demostrado ser de gran ayuda. En pacientes inmunocompetentes se recomienda hacer tratamiento sintomático de la gastroenteritis. En los pacientes inmunodeprimidos se recomienda mejorar la situación basal de inmunosupresión (en caso de VIH, con la terapia TARGA adecuada).
  • 12. 12 TRICHOMONAS VAGINALIS (TRICHOMONIASIS) Este protozoo de distribución mundial produce una ETS tanto en el varón como en la mujer. Clínicamente se caracteriza en la mujer por producir una vulvovaginitis con leucorrea amarillenta y con burbujas. Si se observa mediante colposcopia, puede observarse pequeñas hemorragias puntiformes (colpitis en fresa). En el varón suele ser asintomático, pero puede producir uretritis o cistitis. Las personas infectadas por este parásito tienen más riesgo de infectarse de VIH. El diagnóstico se realiza mediante visión directa y/o cultivo del exudado vaginal- uretral. El tratamiento de elección es metronidazol o tinidazol. Es importante recordar que deben tratarse las parejas sexuales del enfermo/a. PLASMODIUM SPP. (MALARIA o PALUDISMO) Probablemente una de las enfermedades parasitarias más importantes y prevalentes. En la siguiente tabla se explican las diferencias entre las diferentes especies. ZONA CLÍNICA FIEBRE PREFERENCIAS HEMATÍES HIPNOZOÍTOS DIAGNÓSTICO Falciparum TODO IR FBH Distress GI Cerebral (rosetas) Embarazada Cada 2 días TODO NO (lo que faltaba) 1-2 gránulos cromatina Hematíes en banana. Formas en anillo en sangre Vivax TODO IR FBH Distress Cerebral Rotura bazo Embarazada Cada 2 días Incubación de meses Duffy + (Jóvenes) SÍ Granulaciones Shuffer Hematíes aumentados Ovale Africa Rotura bazo Distress IR Cada 2 días Jóvenes SÍ Hematíes deformados de forma oval Granulaciones de Shuffner Malariae TODO GN (IC) Cada 3 días Maduros NO Hematíes en banda Knowlesi Sudeste asiático Distress IR IH Diaria Duffy + (TODO) NO ¿? En cuanto al ciclo del paludismo, existe un hospedador intermediario (hembras de mosquito del género Anopheles) y un hospedador definitivo (los seres humanos). La hembra de Anopheles inocula esporozoitos, que viajan hasta el hígado, donde pueden acantonarse formando hipnozoítos (solo Vivax y Ovale) o formar merozoítos. Estos merozoítos rompen de forma periódica los hepatocitos y se liberan en sangre, donde invaden los hematíes. Dentro del hematíe pasan de merozoítos a trofozoítos. Sufren varias liberaciones de hematíes a hematíes hasta que acaban generando gametocitos, que
  • 13. 13 son ingeridos por la hembra del mosquito Anopheles. En el siguiente esquema se tiene una imagen más clara del ciclo: La clínica de la malaria es muy amplia, pero a nivel general tenemos brotes periódicos de fiebre, que coinciden con la rotura de hematíes y la salida a sangre de los Plasmodium. Cada uno de estos episodios se denomina “acceso” y consta de tres fases (que pueden verse alteradas por la toma de antipiréticos): primero escalofríos, luego calor-fiebre y luego sudoración. Los trastornos clínicos más específicos están detallados arriba en la tabla. Destaca la afectación neurológica (paludismo cerebral: convulsiones, coma, signos meníngeos positivos), la hepatoesplenomegalia, la anemia hemolítica, el edema agudo de pulmón, la insuficiencia renal, las hipoglucemias… Esta entidad debe sospecharse ante cualquier paciente con fiebre que ha realizado un viaje reciente (o no tan reciente si son formas con hipnozoítos), especialmente si no ha realizado quimioprofilaxis y refiere picaduras de mosquito. El método diagnóstico de elección es la gota gruesa y la extensión de una gota de sangre periférica. Con estas técnicas sabremos tanto la especie como el grado de parasitación. A la hora de escoger el tratamiento, es importante saber los criterios de un paludismo complicado. Esta clase de cuadros son muy característicos de Plasmodium falciparum y cambian el manejo diagnóstico. Los criterios de malaria grave incluyen:  Deterioro del nivel de conciencia (incluido coma)  Postración, es decir, debilidad generalizada que impide que el paciente se siente, se ponga de pie o camine sin ayuda
  • 14. 14  Dos o más episodios de convulsiones en 24 horas  Edema agudo de pulmón  Distress respiratorio  Shock  Bilirrubina >2,5 mg/dL  Hipoglucemia <40 mg/dL  Lactato >5 mmol/L  Cr > 3 mg/dL  Acidosis metabólica  Hemoglobina < 5 g/dL  Hemoglobinuria  Parasitemia >2,5% en una persona no inmune El tratamiento es bastante complejo, y se resume en la siguiente tabla. NO COMPLICADO COMPLICADO P. falciparum sensible Cloroquina Artesunato IV P. falciparum resistente Artemeter + Lumefantrina Artesunato + Mefloquina P. malariae y knowlesi Cloroquina Artesunato IV P. vivax y ovale (hipnozoitos) Cloroquina + primaquina Es muy importante la prevención, tanto con quimioprofilaxis (con cloroquina esencialmente) como con medidas para protegerse de las picaduras (ropas claras, mosquiteras) LEISHMANIA SPP. (LEISHMANIOSIS) Este protozoo produce 2 cuadros, la leishmaniosis cutánea (propia de nuestro entorno mediterráneo y oriente medio) y la leishmaniosis visceral (propia de India, Brasil…) El ciclo comienza con su hospedador intermediario, mosquitos del género Phlebotomus. Cuando nos pican, introducen la forma inmadura del parásito, que es ingerido por los macrófagos. En estos madura y se reproduce hasta hacer estallar al macrófago. Sigue infectando macrófagos y cuando alcanza sangre ya puede ser absorbido por el mosquito al picar. Como ya hemos comentado, clínicamente se distinguen 2 formas. En las formas cutáneas se produce una pápula ulcerada que no se cura, conocida clásicamente como Botón de Oriente. En las formas viscerales se produce fiebre, hepatoesplenomegalia y pancitopenia, así como linfadenopatías. Con estas características, es muy importante su distinción de otros procesos hematológicos. El diagnóstico se realiza mediante biopsia y visionado directo/cultivo de la misma. En formas cutáneas de la lesión, y en formas viscerales de la médula ósea. El tratamiento de elección en las formas viscerales es la Anfotericina B, seguida de los antimoniales pentavalentes. En el caso de las formas cutáneas, el tratamiento son los antimoniales pentavalentes. TOXOPLASMA GONDII (TOXOPLASMOSIS) La distribución es mundial. Este microorganismos tiene como hospedadores definitivos al gato y otros felinos. El ser humano es un hospedador intermedio que se contagia por la ingestión directa de ooquistes (vegetales, agua contaminada) o por la consumición de otros hospedadores
  • 15. 15 intermediarios que están infectados de Toxoplasma. Cuando se ingieren, atraviesan la pared intestinal y se distribuyen por todo el organismo, dando agudamente una reacción inflamatoria importante, pero que a la larga consiguen evadir el sistema inmune mediante un sistema de división lenta que puede durar muchos años. En el momento que el paciente sufre una inmunodepresión, es posible que se retome la división rápida de los protozoos y reaparezca la clínica. Clínicamente en pacientes inmunocompetentes suele pasar desapercibido, si bien algunos en fase aguda pueden tener una especie de síndrome mononucleósido (fiebre, adenopatías). En pacientes inmunodeprimidos de entrada o tras un tiempo infectados en forma de división lenta, se puede producir encefalitis, miocarditis o coriorretinitis. Como dato curioso, se ha asociado la infección por Toxoplasma con conductas temerarias. Es muy grave la infección congénita (especialmente en el primer trimestre, aunque es más frecuente en el segundo y tercero), produciendo calcificaciones cerebrales, coriorretinitis con ceguera… Aunque se puede hacer biopsia o búsqueda del parásito en líquidos corporales (líquido amniótico, LCR), el diagnóstico suele ser serológico. El tratamiento en inmunocompetentes no es necesario. En inmunodeprimidos o en embarazadas infectadas fuera del primer trimestre o en sus bebés se usará Sulfadiacina + Pirimetamina + Ácido folínico. En el caso de ser una embarazada infectada en el primer trimestre, le daremos Espiramicina. En pacientes VIH con CD4-200 es necesario hacer profilaxis de la toxoplasmosis cerebral con Trimetoprim-Sulfametoxazol.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFIA 1. Goñi Cepero MP, Clavel Parrilla A. “Enfermedades Parasitarias Tropicales” 2. Aparicio P, Rodríguez E, Gárate T, Molina R, Soto A, Alvar J. Terapéutica antiparasitaria. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2003;21(10):579-594.