SlideShare una empresa de Scribd logo
LEISHMANIASIS
Estudiante: Luzmeri Cieza Cusma
• La leishmaniasis que afecta principalmente al hombre y al perro; es
transmitida sólo por insectos de especies flebótomos o
lutzomyias,”.
• La leishmaniasis es una zoonosis tropical y subtropical es
transmitida por un parásito intracelular transmitido a los humanos y
caninos por la picadura de una mosca de la arena,
principalmente Phlebotomus y Lutzomyia, que son un género de
los jejenes.
• Es endémico en Asia, África, las Américas y la región mediterránea.
• (OMS), la leishmaniasis es una de las siete enfermedades tropicales
más importantes y representa un grave problema de salud mundial
que presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas con un
desenlace potencialmente fatal. FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y
Control de Enfermedades - MINSA (*) Hasta la SE 08 del 2017
FUENTE:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades-MINSA(*)
HastalaSE08del2017
FUENTE:CentroNacionaldeEpidemiologia,PrevenciónyControldeEnfermedades-MINSA(*)
HastalaSE08del2017
Se caracteriza por un aumento local de la
temperatura y la hinchazón.
Úlcera temprana en el
antebrazo con costra melicérica.
MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS
Después de 2 días, se convierte en una vesícula y
luego en una pústula, y cuando se rompe,
espontáneamente o por un trauma debido a un
rascado, produce una úlcera redondeada con
bordes nodulares o gruesos con bordes afilados y
puntiagudos.
Tales úlceras pueden durar de 3-5 meses a 15-20
años. La parte inferior de la úlcera muestra tejido de
granulación que sangra al frotar y una periferia rosada
y, a veces, está cubierto por una pseudo membrana de
color blanquecino
Síntomas
Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de
dónde están localizadas las lesiones y pueden incluir:
•Dificultad para respirar
•Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera
cutánea que sana muy lentamente
•Congestión, goteo y hemorragia nasal
•Dificultad para deglutir
•Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las
encías, los labios, la nariz y el tabique nasal
• Formas clínicas.
- Leishmaniosis cutánea localizada (LCL) o úlcera de los chicleros.
- Leishmaniosis cutánea difusa o diseminada (LCD).
- Leishmaniosis mucocutánea (LMC) o espundia.
- Leishmaniosis visceral (LV) o Kala-azar (fiebre negra)
Leishmaniosis cutánea
diseminada (LCD)
Leishmaniosis
mucocutánea (LMC)
Leishmaniosis cutánea
localizada (LCL)
Leishmaniosis visceral (LV) o
kala-azar
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la afección
incluyen:
•Biopsia y cultivo del bazo
•Cultivo y biopsia de médula ósea
•Prueba de aglutinación directa
•Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes
•Prueba de PCR específica para Leishmania
•Cultivo y biopsia del hígado
•Cultivo y biopsia de ganglios linfáticos
•Prueba cutánea de Montenegro (no aprobada en los Estados Unidos)
•Cultivo y biopsia de piel
Tratamiento
• Los principales medicamentos utilizados para tratar la
leishmaniasis son los compuestos que contienen antimonio.
Estos incluyen:
• Antimoniato de meglumina
• Estibogluconato de sodio
• Otros fármacos que se pueden utilizar incluyen:
• Anfotericina B
• Ketoconazol
• Miltefosina
• Paromomicina
• Pentamidina
ENFERMEDAD DEL CHAGAS
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad
parasitaria causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad
se considera dentro del grupo de las enfermedades desatendidas o enfermedades
de la pobreza.
FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 7 del 2018
La enfermedad de Chagas es la enfermedad más
frecuente de las enfermedades tropicales
transmisibles en Latino América. Los vectores más
importantes son el Triatoma infestans en Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay Uruguay y Perú; el
R. prolixus en Colombia, Venezuela y Centroamérica
• Ciclo biológico:
El reservorio son los humanos, perros, gatos, cerdos y
cerdos de guinea, armadillo, rata, zorro, zarigüellas,
mapaches murciélagos, ratones y monos.
El vector son los Chinches (Triatomo o chinche «del
beso» o vinchuca
= Panstrongylus, Rhodnius y Triatoma spp.)
Triatoma infestans.
Clínica:
- Fase aguda: Usualmente afecta niños y adultos jóvenes y permanece asintomática en otros
pacientes.
• Presentan fiebre, lesión en el sitio de entrada del parásito:
• El Chagoma (lesión furunculoide en la piel)
• Signo de Romaña: ocurre en los casos de entrada a través de la conjuntiva. Está presente
en el 20-50% de los casos agudos. Se presenta como un edema palpebral unilateral, sin
dolor, frecuentemente acompañado de conjuntivitis y agrandamiento de nódulo linfático
local. Este signo persiste por 30-60 días.
Vías de transmisión:
Vectorial: (por medio de las heces del Triatoma), Trasplacentaria, Hemotransfusión,
Transplante de órganos, Leche materna, Contaminación accidental en el laboratorio, Ingestión
de alimentos contaminados (carne de ave, vaca, etc.).
Periodo de incubación: 5 -14 día (enfermedad aguda). Mediante transfusión varía entre 30-40
días.
Fase Indeterminada: Aproximadamente un 50-70% de los pacientes
nunca desarrollan lesiones y permanecen asintomáticos. Los restantes
30-50% de los pacientes desarrollan una disfunción cardiaca o digestiva
10-30 años después de la fase aguda.
- Fase crónica: Las manifestaciones cardíacas son los problemas más
frecuentes y serios de la fase crónica de esta enfermedad, causando
arritmias, insuficiencia cardiaca y fenómenos tromboembólicos.
Aparecen: Palpitaciones; mareos; sincope; el Síndrome de Adams-
Stokes y arritmias, estreñimiento severo, dolor abdominal.
• Diagnóstico:
- Estadío precoz: Frotis con presencia de tripanosomas (tinción de
Giemsa), VSG elevada, linfocitosis con linfocitos atípicos.
- Estadío tardío: Serología específica y xenodiagnóstico.
• Tratamiento:
- Nifurtimox: 8-10 mg/kg/día en 4 dosis,. Cada 2 semanas se aumenta la
dosis en 2 mg/kg/día hasta 15 mg/kg/día con una duración de 4 meses.
Puede asociarse a gamma interferon.
- Alternativas: Benznidazol 5 mg/kg/d/ en 2 dosis durante 2 meses
o alopurinol 16-24 mg/Kg/día/ en 3 dosis durante 60 días o Itraconazol 6
mg/kg/día 4 meses.
- En los niños: Nifurtimox: Edad de 1 a 10 años: 5 mg/kg v.o. /6h / 3m.
Edad de 11 a 16 años: 3.5 mg/kg v.o. /6h / 3m. Benznidazol 3.75 mg/kg
v.o. /12h / 2m.
Malaria
La malaria, del italiano de la Edad Media mal aria (mal aire), o paludismo, del latín palus
(pantano), es una enfermedad parasitaria infecciosa, febril, causada por hemoparásitos del
género Plasmodium que se transmiten a las personas por la picadura de la hembra de
mosquito del género Anopheles infectado. Aunque existen más de 175 especies de
Plasmodium, son cuatro las que reportan como infectantes al humano: Plasmodium
falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale.
Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente
sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos, llamada
merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de
48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo
general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a
los 8 días o hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
Etiologia:
• La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo
• Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos
• Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego
de la ruptura de los glóbulos rojos
• La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera
congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de
clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece
durante el invierno.
La mayoría de los síntomas son causados por:
Los síntomas incluyen:
- Anemia
- Heces con sangre
- Escalofríos, fiebre y sudoración
- Coma
- Convulsiones
-Dolor de cabeza
- Ictericia
- Dolor muscular
- Náuseas y vómitos
Síntomas
Diagnóstico
La confirmación del diagnóstico se hace por
la demostración de los parásitos del
paludismo en frotis de sangre y en gota
gruesa. Pueden ser necesarios los estudios
microscópicos repetidos cada 12 a 24 horas,
por la variación del número de parásitos en
sangre periférica
Los pacientes con paludismo grave y los que no pueden
tomar medicación por vía oral deben recibir tratamiento
antipalúdico por vía parenteral, se debe administrar quinina
o quinidina. Actualmente se recomiendan las terapias
combinadas con artemisina (TCA). Los derivados de la
artemisina son los antimaláricos más potentes y con
menos efectos adversos que existen en la actualidad. Su
eficacia aumenta al combinarlos con otros fármacos, con lo
cual se disminuye, además, la aparición de resistencias al
tratamiento.
Tratamiento de la malaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)
Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)
Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)
Nick 96n
 
Temas hongo
Temas hongoTemas hongo
Temas hongo
chavalopez2
 
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPIONINFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
BrunaCares
 
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLAINFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
BrunaCares
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Nahomi Dominican
 
3. fiebre porcina clásica (fpc)
3.  fiebre porcina clásica (fpc)3.  fiebre porcina clásica (fpc)
3. fiebre porcina clásica (fpc)
Marx GT
 
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García LópezEstudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
FernandoGarca214
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Margie Rodas
 
Artritis encefalitis
Artritis encefalitisArtritis encefalitis
Artritis encefalitis
neospora
 
Abordaje del síndrome febril agudo charla
Abordaje del síndrome febril agudo charlaAbordaje del síndrome febril agudo charla
Abordaje del síndrome febril agudo charla
Rigoberto Lozano
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Fiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas viralesFiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas virales
Victor González
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Luz Mery Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)
Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)
Enfermedades Causadas por hemoparasitos de importancia Veterinaria (Duarte J)
 
Temas hongo
Temas hongoTemas hongo
Temas hongo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPIONINFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
 
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLAINFECTOLOGIA II - RUBEOLA
INFECTOLOGIA II - RUBEOLA
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
3. fiebre porcina clásica (fpc)
3.  fiebre porcina clásica (fpc)3.  fiebre porcina clásica (fpc)
3. fiebre porcina clásica (fpc)
 
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García LópezEstudiantes: Pinacho Constantino y García López
Estudiantes: Pinacho Constantino y García López
 
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagasLeishmaniasis,leptospirosis y chagas
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
 
Temas hongo
Temas hongoTemas hongo
Temas hongo
 
Artritis encefalitis
Artritis encefalitisArtritis encefalitis
Artritis encefalitis
 
El mal de chagas
El mal de chagasEl mal de chagas
El mal de chagas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Abordaje del síndrome febril agudo charla
Abordaje del síndrome febril agudo charlaAbordaje del síndrome febril agudo charla
Abordaje del síndrome febril agudo charla
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Fiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas viralesFiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas virales
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
 

Similar a Leishmaniasis malaria

Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasLuis P. Palmeros
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
Ana Liz Campuzzano Velazquez
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Luis Barroso
 
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
DanielIgnacio31
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
sorayagutierrez10
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
Escuela Tarea
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
Ivette Karina Freyle Roman
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
DoeyringRivas
 
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptxToxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Elizabeth S.
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaOscar Ladino
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
Jazmin Benitez
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
Leonel Lopez
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Sergio Treviño
 
Dengue
DengueDengue

Similar a Leishmaniasis malaria (20)

Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
2022 PEDIATRIA Chagas infantil.pptx
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
 
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptxToxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
 
Its
ItsIts
Its
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Leishmaniasis1
Leishmaniasis1Leishmaniasis1
Leishmaniasis1
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Leishmaniasis malaria

  • 2. • La leishmaniasis que afecta principalmente al hombre y al perro; es transmitida sólo por insectos de especies flebótomos o lutzomyias,”. • La leishmaniasis es una zoonosis tropical y subtropical es transmitida por un parásito intracelular transmitido a los humanos y caninos por la picadura de una mosca de la arena, principalmente Phlebotomus y Lutzomyia, que son un género de los jejenes. • Es endémico en Asia, África, las Américas y la región mediterránea. • (OMS), la leishmaniasis es una de las siete enfermedades tropicales más importantes y representa un grave problema de salud mundial que presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas con un desenlace potencialmente fatal. FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (*) Hasta la SE 08 del 2017
  • 5.
  • 6. Se caracteriza por un aumento local de la temperatura y la hinchazón. Úlcera temprana en el antebrazo con costra melicérica. MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS Después de 2 días, se convierte en una vesícula y luego en una pústula, y cuando se rompe, espontáneamente o por un trauma debido a un rascado, produce una úlcera redondeada con bordes nodulares o gruesos con bordes afilados y puntiagudos. Tales úlceras pueden durar de 3-5 meses a 15-20 años. La parte inferior de la úlcera muestra tejido de granulación que sangra al frotar y una periferia rosada y, a veces, está cubierto por una pseudo membrana de color blanquecino Síntomas Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de dónde están localizadas las lesiones y pueden incluir: •Dificultad para respirar •Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente •Congestión, goteo y hemorragia nasal •Dificultad para deglutir •Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal
  • 7.
  • 8. • Formas clínicas. - Leishmaniosis cutánea localizada (LCL) o úlcera de los chicleros. - Leishmaniosis cutánea difusa o diseminada (LCD). - Leishmaniosis mucocutánea (LMC) o espundia. - Leishmaniosis visceral (LV) o Kala-azar (fiebre negra)
  • 9. Leishmaniosis cutánea diseminada (LCD) Leishmaniosis mucocutánea (LMC) Leishmaniosis cutánea localizada (LCL)
  • 10. Leishmaniosis visceral (LV) o kala-azar Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la afección incluyen: •Biopsia y cultivo del bazo •Cultivo y biopsia de médula ósea •Prueba de aglutinación directa •Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes •Prueba de PCR específica para Leishmania •Cultivo y biopsia del hígado •Cultivo y biopsia de ganglios linfáticos •Prueba cutánea de Montenegro (no aprobada en los Estados Unidos) •Cultivo y biopsia de piel
  • 11. Tratamiento • Los principales medicamentos utilizados para tratar la leishmaniasis son los compuestos que contienen antimonio. Estos incluyen: • Antimoniato de meglumina • Estibogluconato de sodio • Otros fármacos que se pueden utilizar incluyen: • Anfotericina B • Ketoconazol • Miltefosina • Paromomicina • Pentamidina
  • 12. ENFERMEDAD DEL CHAGAS La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad se considera dentro del grupo de las enfermedades desatendidas o enfermedades de la pobreza.
  • 13. FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 7 del 2018 La enfermedad de Chagas es la enfermedad más frecuente de las enfermedades tropicales transmisibles en Latino América. Los vectores más importantes son el Triatoma infestans en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay Uruguay y Perú; el R. prolixus en Colombia, Venezuela y Centroamérica
  • 14. • Ciclo biológico: El reservorio son los humanos, perros, gatos, cerdos y cerdos de guinea, armadillo, rata, zorro, zarigüellas, mapaches murciélagos, ratones y monos. El vector son los Chinches (Triatomo o chinche «del beso» o vinchuca = Panstrongylus, Rhodnius y Triatoma spp.) Triatoma infestans.
  • 15.
  • 16. Clínica: - Fase aguda: Usualmente afecta niños y adultos jóvenes y permanece asintomática en otros pacientes. • Presentan fiebre, lesión en el sitio de entrada del parásito: • El Chagoma (lesión furunculoide en la piel) • Signo de Romaña: ocurre en los casos de entrada a través de la conjuntiva. Está presente en el 20-50% de los casos agudos. Se presenta como un edema palpebral unilateral, sin dolor, frecuentemente acompañado de conjuntivitis y agrandamiento de nódulo linfático local. Este signo persiste por 30-60 días. Vías de transmisión: Vectorial: (por medio de las heces del Triatoma), Trasplacentaria, Hemotransfusión, Transplante de órganos, Leche materna, Contaminación accidental en el laboratorio, Ingestión de alimentos contaminados (carne de ave, vaca, etc.). Periodo de incubación: 5 -14 día (enfermedad aguda). Mediante transfusión varía entre 30-40 días.
  • 17. Fase Indeterminada: Aproximadamente un 50-70% de los pacientes nunca desarrollan lesiones y permanecen asintomáticos. Los restantes 30-50% de los pacientes desarrollan una disfunción cardiaca o digestiva 10-30 años después de la fase aguda. - Fase crónica: Las manifestaciones cardíacas son los problemas más frecuentes y serios de la fase crónica de esta enfermedad, causando arritmias, insuficiencia cardiaca y fenómenos tromboembólicos. Aparecen: Palpitaciones; mareos; sincope; el Síndrome de Adams- Stokes y arritmias, estreñimiento severo, dolor abdominal.
  • 18. • Diagnóstico: - Estadío precoz: Frotis con presencia de tripanosomas (tinción de Giemsa), VSG elevada, linfocitosis con linfocitos atípicos. - Estadío tardío: Serología específica y xenodiagnóstico.
  • 19. • Tratamiento: - Nifurtimox: 8-10 mg/kg/día en 4 dosis,. Cada 2 semanas se aumenta la dosis en 2 mg/kg/día hasta 15 mg/kg/día con una duración de 4 meses. Puede asociarse a gamma interferon. - Alternativas: Benznidazol 5 mg/kg/d/ en 2 dosis durante 2 meses o alopurinol 16-24 mg/Kg/día/ en 3 dosis durante 60 días o Itraconazol 6 mg/kg/día 4 meses. - En los niños: Nifurtimox: Edad de 1 a 10 años: 5 mg/kg v.o. /6h / 3m. Edad de 11 a 16 años: 3.5 mg/kg v.o. /6h / 3m. Benznidazol 3.75 mg/kg v.o. /12h / 2m.
  • 20. Malaria La malaria, del italiano de la Edad Media mal aria (mal aire), o paludismo, del latín palus (pantano), es una enfermedad parasitaria infecciosa, febril, causada por hemoparásitos del género Plasmodium que se transmiten a las personas por la picadura de la hembra de mosquito del género Anopheles infectado. Aunque existen más de 175 especies de Plasmodium, son cuatro las que reportan como infectantes al humano: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas. Etiologia:
  • 24. • La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo • Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos • Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos • La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno. La mayoría de los síntomas son causados por:
  • 25. Los síntomas incluyen: - Anemia - Heces con sangre - Escalofríos, fiebre y sudoración - Coma - Convulsiones -Dolor de cabeza - Ictericia - Dolor muscular - Náuseas y vómitos Síntomas
  • 26. Diagnóstico La confirmación del diagnóstico se hace por la demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre y en gota gruesa. Pueden ser necesarios los estudios microscópicos repetidos cada 12 a 24 horas, por la variación del número de parásitos en sangre periférica
  • 27. Los pacientes con paludismo grave y los que no pueden tomar medicación por vía oral deben recibir tratamiento antipalúdico por vía parenteral, se debe administrar quinina o quinidina. Actualmente se recomiendan las terapias combinadas con artemisina (TCA). Los derivados de la artemisina son los antimaláricos más potentes y con menos efectos adversos que existen en la actualidad. Su eficacia aumenta al combinarlos con otros fármacos, con lo cual se disminuye, además, la aparición de resistencias al tratamiento. Tratamiento de la malaria