SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Estado, Economía y GestiónMagíster en Gerencia Pública TICS y Participación Ciudadana en la Corporación del trasplante Juan Andrés Sánchez
Marco Teórico Participación Ciudadana en Salud La participación ciudadana en los sistemas de salud es un derecho fundamental, por lo tanto es también una dimensión esencial en los procesos sociales que tienden a la promoción de la salud, tal y como ha sido reconocido por la OMS, que da voz y voto a la ciudadanía haciéndola co-responsable e incorporándola como parte integrante del proceso, de manera que esté comprometida con la toma de decisiones en las estructuras regulares del sistema, que comprende recursos, organización, gestión y control de resultados. Es un esquema de funcionamiento basado en la cooperación de todas las partes que intervienen en los sistemas de salud.
Del libro “healthsystems and publicscrutiny” se desprende que hoy en día cada vez se siente más la necesidad de participación de los ciudadanos en la decisión y en la gestión de los servicios y más aún en los servicios de salud donde el ciudadano tiene una mayor responsabilidad pues afecta a la salud de una manera muy directa toda la decisión que se tome en su disponibilidad, organización y gestión.
Se habla de la necesidad de participación de los ciudadanos ya que la administración cada vez es más compleja y se aleja de los ciudadanos. Se cree que ya no basta con una participación indirecta y por representantes: se necesita una participación permanente y adaptada a las necesidades nuevas y a la aparición de nuevos servicios, nuevas tecnologías y nuevas formas asistenciales. Los ciudadanos creen que su voz y su opinión tienen que poder manifestarse mediante organismos abiertos y flexibles donde puedan escucharse todas las voces y todas las opiniones.
Hay fenómenos que han contribuido al desarrollo de esta sensación o ideología: 1.- El crecimiento de las Instituciones Sociales que no pueden ya responder a las necesidades humanas básicas o fundamentales. En ausencia de unos criterios estándares y la pérdida de confianza en que los gobiernos tengan en cuenta las necesidades y los deseos de los ciudadanos.
2.- El incremento de los servicios y la penetración social de los Gobiernos y sus actividades. El crecimiento de la tecnología y la población han producido una mayor interdependencia de instituciones dentro de la sociedad. En las zonas muy urbanizadas y densamente pobladas se necesita más organización y administración para la prestación de los servicios a los ciudadanos. El mayor número de funcionarios o burócratas hace que muchas decisiones y aplicaciones se dejen a la discreción de éstos.
El resultado es la demanda de la “voz del consumidor” en la toma de decisiones del Gobierno. Así, el transporte público, la educación pública, el bienestar, le medio ambiente y los servicios de salud son utilizados por todos o la mayor parte de los ciudadanos: la seguridad y la eficacia de estos servicios está regulada por el Gobierno. La participación de os ciudadanos puede ayudar a gestionar la administración de éstos y garantizar que se tienen en cuenta las demandas públicas del momento.
AL objeto de saber cuáles son estas demandas, los grupos de ciudadanos hacen servir mecanismos como los Consejos de Consumidores, Defensores de los ciudadanos y representantes de los pacientes.
3.- La influencia de los medios de comunicación (Mass Media).- Muchos de estos medios se hacen eco muy importante de casos de corrupción o incompetencia de las administraciones. Las desigualdades en los servicios resultan muy evidentes cuando se exponen en las cadenas de TV. En respuesta a estos retos, la participación de los ciudadanos puede ayudar a construir un consenso, ayudar a las agencias administrativas y comenzar la reforma del gobierno.
4.- La justificación en general de la participación pública.- La elección de representantes por un período de tiempo se ha considerado por algunos la única solución. Pero las sociedades actuales son muy heterogéneas, hay muchas desigualdades, hay cambios muy rápidos. Es imposible encontrar unos representantes que lleguen a un acuerdo como si fuese un consenso social.
Durante la vida de un parlamento, ningún ciudadano puede ser informado de todos los proyectos del gobierno. Los ciudadanos tienen que poder transmitir la reacción de las decisiones. Resumiendo: podemos decir que la participación es tan esencial como difícil
5.-Definición de la Participación Pública y su objetivo.- Se ha definido la participación como aquellas actividades finalistas en las que el ciudadano interviene en relación al gobierno. Pero más que de ciudadano tendríamos que referirnos a un miembro del público a quién le afectan sus intereses.
En todas aquellas decisiones que afectan a los individuos tendrían que tener los derechos siguientes: a) Conocer cuándo, dónde y cómo se han de tomar estas decisiones. b) Ser informado de la política y recursos comprometidos al tomar estas decisiones. c) Influenciar la dirección de estas decisiones.
6.-Sistemas sobre participación Pública.- Podemos destacar los puntos siguientes: a) La participación es un valor defendido por muchos teóricos de la democracia. Los teóricos de derechas aprueban una participación moderada por un grupo electo de ciudadanos nombrados por el gobierno. Los teóricos de izquierdas se pronuncian en el sentido que el control ciudadano se debe hacer por representantes elegidos.
b) En cualquier sociedad poca gente son participantes activos y no representan a toda la población. c) La participación pública no constituye necesariamente una fuerza para el cambio sino que puede constituir una movilización de todas las fuerzas. d) Les agencias administrativas a menudo hacen servir la participación para conseguir sus propios objetivos.
Identificación del Problema Disminución en el número de trasplante de órganos  y su implicancia en la salud pública en la última década en Chile.   Pese al aumento de las herramientas técnicas, cognitivas y los apoyos financieros (aún insuficientes) del Ministerio de Salud y de las Isapres, integrando los trasplantes en sus prestaciones, los 62 donantes efectivos de este año a la fecha, resultan insuficientes para los 1700 pacientes que integran la gran lista de espera que tiene nuestro país. A este ritmo, según los cálculos oficiales, un tercio de los pacientes morirá antes de conseguirlo; es por ello que un problema de salud pública se transforma en un conflicto en el cual se identifican múltiples variables de orden educativo-social, ético, técnico, legal y económico.
Variables identificadas por áreas   Educativas-sociales: Falta de conciencia en el equipo de salud responsable del potencial donante.  Éticas: Respeto de la familia por la decisión de ser donante manifestada en vida por el potencial donante.  Técnicas- económicas: Detección precoz del potencial donante en los centros hospitalarios nacionales. Falta de médicos neurólogos capacitados en certificación de muerte encefálica.
Falta de dispositivos de clasificación de Grupo sanguíneo y serología en los laboratorios clínicos hospitalarios. Inexistencia de turnos de llamada las 24 hrs en el Instituto de Salud Pública de Chile. Falta de profesionales Enfermeras/os como Coordinadores locales de procuramiento de órganos en los diversos Hospitales y clínicas del país. Falta de conectividad de los distintos centros sanitarios a nivel nacional.
Legales: Falta de médicos legistas. Inexistencia de ley que faculte a la toma de muestras ganglionares para el procesamiento histopatológico  sin la autorización familiar. Promulgación de ley que otorgue la calidad de donante universal a toda persona nacida viva en Chile.
Matriz de Riesgo Aplicado al Conflicto
Matriz de Riesgo Aplicado al Conflicto
Definiciones Matriz de Riesgo: Impacto: Valor otorgado  a la evaluación  del riesgo (alto, medio, bajo). Probabilidad: Posibilidad que la evaluación y respuesta del riesgo ocurra (Alta, media, baja). Criticidad: El término es usado para determinar la importancia  en el proceso productivo. Esta “importancia”, es típicamente basada en una evaluación de las consecuencias que implicaría la falla del proceso (Alta, media, baja). Evaluación: Es aquella donde se evalúa el impacto que la mantención de los riesgos descritos se mantengan  y se expresan en términos cualitativos (aceptar, mitigar, eliminar)
Estrategias para incorporar la participación ciudadana en la problemática de la disminución en la donación de órganos mediante TICS. Crear  un Consejo de Asesor de familias  de pacientes en lista de espera o trasplantados con derecho a participar en las reuniones de Directorio.
Crear  un Consejo Asesor Técnico Multidisciplinario y que sea de concurso público. Modificación de las reuniones mensuales convocando a las instituciones ciudadanas involucradas en los procesos de donación (Colegios, Universidades, FFAA, Bomberos, etc.)
Originar un Link de sugerencias ciudadanas en la actual página web de la Corporación del Trasplante. Generar una encuesta de satisfacción usuaria en línea en los diferentes centros participantes en los procesos de procuramiento de órganos.
Diseño de una Campaña masiva de comunicación e intervención social, mediante la creación de TICS y participación ciudadana. Establecer un sistema de información en línea de conocimiento público de las personas en lista de espera.
Realizar  reuniones de trabajo con las comunidades a nivel nacional en cada una de las regiones para estimular la donación de órganos.
Confeccionar sistemas de ciberenlaces con las distintas Universidades donde se formen los profesionales sanitarios para incorporar los conceptos  de cadena de procuramiento, y a su vez se transformen en elementos multiplicadores del tema
Estimular la Gestión del conocimiento al interior de la Corporación del Trasplante. Gestionar el Conocimiento Masivo a través de boletines, spots publicitarios y TICS para promover la donación de órganos.
Manejo y Cierre 	Son miles las personas que esperan recibir trasplantes de órganos en nuestro país, pero los donantes son escasos. Son cientos los que fallecen cada año en la espera. Es por ello que el manejo del conflicto se debe hacer realizando campañas de difusión masiva para incentivar la discusión  al interior de la familia y sociedad, para la  concientización de uno de los gestos de generosidad más importantes que puede efectuar el ser humano hoy en día,
para ello el estado debe jugar un papel primordial en aumentar los presupuestos anuales para la estimulación y incremento concreto de las tasas de trasplantes, e igualarnos a países desarrollados y así llegar a  20 donantes por 100.000 habitantes, pero ello se logrará cuando se asuma como política pública.
Está claro que la mejor política se basa en un mejor sistema organizacional; así lo han demostrado España, Uruguay y todos los países o regiones donde se han llevado a cabo los cambios estructurales necesarios.
Se requiere una organización nacional fuerte, independiente y con amplias facultades para lograr que la donación se transforme en una prioridad en todos los hospitales chilenos, con profesionales dedicados a ella. La organización debe ser capaz de evaluar, recomendar e intervenir en los hospitales para lograr metas de donación reales, establecer compromisos de gestión y lo más importante: responder y hacerse responsables de los éxitos y fracasos.
ParticpacióN Ciudadana, Tics

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
Angélica Ríos Gtz
 
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación ClínicaImportancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Arletty Pinel
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
juan jose
 

La actualidad más candente (19)

Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
Una aproximación al abordaje integral para la equidad en salud / Leonor Paz G...
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
 
Informe de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalInforme de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f final
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Las políticas públicas_completo
Las políticas públicas_completoLas políticas públicas_completo
Las políticas públicas_completo
 
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
 
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
 
Carmen Pong Especialista Sectorial del Programa Aguasan América Central y Je...
Carmen Pong  Especialista Sectorial del Programa Aguasan América Central y Je...Carmen Pong  Especialista Sectorial del Programa Aguasan América Central y Je...
Carmen Pong Especialista Sectorial del Programa Aguasan América Central y Je...
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación ClínicaImportancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
Importancia de la Participación Comunitaria en la Investigación Clínica
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
servicios básicos
servicios básicosservicios básicos
servicios básicos
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
Servicios basicos
Servicios basicosServicios basicos
Servicios basicos
 

Destacado

M A P A S P O K E M O N
M A P A S  P O K E M O NM A P A S  P O K E M O N
M A P A S P O K E M O N
Angel Lara
 
Piratas Que Operan Como
Piratas Que Operan ComoPiratas Que Operan Como
Piratas Que Operan Como
FJGALIANO
 
Utpl Que Es Slideshare Comp Segundo Bimestre
Utpl Que Es Slideshare Comp Segundo BimestreUtpl Que Es Slideshare Comp Segundo Bimestre
Utpl Que Es Slideshare Comp Segundo Bimestre
Rosa
 
partes fisicas del computador
partes fisicas del computadorpartes fisicas del computador
partes fisicas del computador
luzenna01
 
Mitologia Clàssica
Mitologia ClàssicaMitologia Clàssica
Mitologia Clàssica
gemmaherrero
 
Tablas y figuras pnr
Tablas y figuras pnrTablas y figuras pnr
Tablas y figuras pnr
PedroRavelo
 
Descubra como você é
Descubra como você éDescubra como você é
Descubra como você é
JNR
 

Destacado (20)

Herramientas sociales de comunicación como mecanismo vigente para
Herramientas sociales de comunicación como mecanismo vigente paraHerramientas sociales de comunicación como mecanismo vigente para
Herramientas sociales de comunicación como mecanismo vigente para
 
P.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion CiudadanaP.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion Ciudadana
 
M A P A S P O K E M O N
M A P A S  P O K E M O NM A P A S  P O K E M O N
M A P A S P O K E M O N
 
Piratas Que Operan Como
Piratas Que Operan ComoPiratas Que Operan Como
Piratas Que Operan Como
 
Utpl Que Es Slideshare Comp Segundo Bimestre
Utpl Que Es Slideshare Comp Segundo BimestreUtpl Que Es Slideshare Comp Segundo Bimestre
Utpl Que Es Slideshare Comp Segundo Bimestre
 
Tatiana Corredor R
Tatiana Corredor RTatiana Corredor R
Tatiana Corredor R
 
PAUTAS PARA DESCARGAR ARCHIVOS Y DESCOMPRIMIRLOS
PAUTAS PARA DESCARGAR ARCHIVOS Y DESCOMPRIMIRLOSPAUTAS PARA DESCARGAR ARCHIVOS Y DESCOMPRIMIRLOS
PAUTAS PARA DESCARGAR ARCHIVOS Y DESCOMPRIMIRLOS
 
partes fisicas del computador
partes fisicas del computadorpartes fisicas del computador
partes fisicas del computador
 
1. el universitario como investigador
1. el universitario como investigador1. el universitario como investigador
1. el universitario como investigador
 
3º clase módulo Medios y Métricas de Diplomado Estrategia Publicitaria Digita...
3º clase módulo Medios y Métricas de Diplomado Estrategia Publicitaria Digita...3º clase módulo Medios y Métricas de Diplomado Estrategia Publicitaria Digita...
3º clase módulo Medios y Métricas de Diplomado Estrategia Publicitaria Digita...
 
Powerpoint Capac Pers Fisicas
Powerpoint Capac Pers FisicasPowerpoint Capac Pers Fisicas
Powerpoint Capac Pers Fisicas
 
Souvenir 1 - 2009
Souvenir 1 - 2009Souvenir 1 - 2009
Souvenir 1 - 2009
 
M A P A
M A P AM A P A
M A P A
 
Dividiendo El Dolor
Dividiendo El DolorDividiendo El Dolor
Dividiendo El Dolor
 
Mitologia Clàssica
Mitologia ClàssicaMitologia Clàssica
Mitologia Clàssica
 
Tablas y figuras pnr
Tablas y figuras pnrTablas y figuras pnr
Tablas y figuras pnr
 
Statuts les fetes de pino
Statuts les fetes de pinoStatuts les fetes de pino
Statuts les fetes de pino
 
Descubra como você é
Descubra como você éDescubra como você é
Descubra como você é
 
Boca De La Pesca
Boca De La PescaBoca De La Pesca
Boca De La Pesca
 
Guia De Actividades
Guia De ActividadesGuia De Actividades
Guia De Actividades
 

Similar a ParticpacióN Ciudadana, Tics

Participacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-Salud
Participacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-SaludParticipacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-Salud
Participacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-Salud
Jose Ettiene Ortiz Medina
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
juealucero
 
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. Anexos
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. AnexosLibro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. Anexos
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. Anexos
Irekia - EJGV
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
Alfredo Sánchez Monteseirín
 

Similar a ParticpacióN Ciudadana, Tics (20)

Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Participacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-Salud
Participacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-SaludParticipacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-Salud
Participacion-Ciudadana-para-un-Sistema-Universal-de-Salud
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
 
CSPD01.docx
CSPD01.docxCSPD01.docx
CSPD01.docx
 
Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
 
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. Anexos
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. AnexosLibro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. Anexos
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi. Anexos
 
Exposicion de realidad nacional
Exposicion de realidad nacionalExposicion de realidad nacional
Exposicion de realidad nacional
 
La Voz de los Pacientes 08
La Voz de los Pacientes 08La Voz de los Pacientes 08
La Voz de los Pacientes 08
 
Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)Equipo 58 (Tarea 9)
Equipo 58 (Tarea 9)
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Equipo 58 Tarea 9
Equipo 58 Tarea 9Equipo 58 Tarea 9
Equipo 58 Tarea 9
 
Gobierno Abierto
Gobierno AbiertoGobierno Abierto
Gobierno Abierto
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Nuevos escenarios sistema salud en el siglo xxi
Nuevos escenarios sistema salud en el siglo xxiNuevos escenarios sistema salud en el siglo xxi
Nuevos escenarios sistema salud en el siglo xxi
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
 
Angol
AngolAngol
Angol
 
Hacia la construcción de un estado abierto en méxico
Hacia la construcción de un estado abierto en méxicoHacia la construcción de un estado abierto en méxico
Hacia la construcción de un estado abierto en méxico
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

ParticpacióN Ciudadana, Tics

  • 1. Escuela de Estado, Economía y GestiónMagíster en Gerencia Pública TICS y Participación Ciudadana en la Corporación del trasplante Juan Andrés Sánchez
  • 2. Marco Teórico Participación Ciudadana en Salud La participación ciudadana en los sistemas de salud es un derecho fundamental, por lo tanto es también una dimensión esencial en los procesos sociales que tienden a la promoción de la salud, tal y como ha sido reconocido por la OMS, que da voz y voto a la ciudadanía haciéndola co-responsable e incorporándola como parte integrante del proceso, de manera que esté comprometida con la toma de decisiones en las estructuras regulares del sistema, que comprende recursos, organización, gestión y control de resultados. Es un esquema de funcionamiento basado en la cooperación de todas las partes que intervienen en los sistemas de salud.
  • 3. Del libro “healthsystems and publicscrutiny” se desprende que hoy en día cada vez se siente más la necesidad de participación de los ciudadanos en la decisión y en la gestión de los servicios y más aún en los servicios de salud donde el ciudadano tiene una mayor responsabilidad pues afecta a la salud de una manera muy directa toda la decisión que se tome en su disponibilidad, organización y gestión.
  • 4. Se habla de la necesidad de participación de los ciudadanos ya que la administración cada vez es más compleja y se aleja de los ciudadanos. Se cree que ya no basta con una participación indirecta y por representantes: se necesita una participación permanente y adaptada a las necesidades nuevas y a la aparición de nuevos servicios, nuevas tecnologías y nuevas formas asistenciales. Los ciudadanos creen que su voz y su opinión tienen que poder manifestarse mediante organismos abiertos y flexibles donde puedan escucharse todas las voces y todas las opiniones.
  • 5. Hay fenómenos que han contribuido al desarrollo de esta sensación o ideología: 1.- El crecimiento de las Instituciones Sociales que no pueden ya responder a las necesidades humanas básicas o fundamentales. En ausencia de unos criterios estándares y la pérdida de confianza en que los gobiernos tengan en cuenta las necesidades y los deseos de los ciudadanos.
  • 6. 2.- El incremento de los servicios y la penetración social de los Gobiernos y sus actividades. El crecimiento de la tecnología y la población han producido una mayor interdependencia de instituciones dentro de la sociedad. En las zonas muy urbanizadas y densamente pobladas se necesita más organización y administración para la prestación de los servicios a los ciudadanos. El mayor número de funcionarios o burócratas hace que muchas decisiones y aplicaciones se dejen a la discreción de éstos.
  • 7. El resultado es la demanda de la “voz del consumidor” en la toma de decisiones del Gobierno. Así, el transporte público, la educación pública, el bienestar, le medio ambiente y los servicios de salud son utilizados por todos o la mayor parte de los ciudadanos: la seguridad y la eficacia de estos servicios está regulada por el Gobierno. La participación de os ciudadanos puede ayudar a gestionar la administración de éstos y garantizar que se tienen en cuenta las demandas públicas del momento.
  • 8. AL objeto de saber cuáles son estas demandas, los grupos de ciudadanos hacen servir mecanismos como los Consejos de Consumidores, Defensores de los ciudadanos y representantes de los pacientes.
  • 9. 3.- La influencia de los medios de comunicación (Mass Media).- Muchos de estos medios se hacen eco muy importante de casos de corrupción o incompetencia de las administraciones. Las desigualdades en los servicios resultan muy evidentes cuando se exponen en las cadenas de TV. En respuesta a estos retos, la participación de los ciudadanos puede ayudar a construir un consenso, ayudar a las agencias administrativas y comenzar la reforma del gobierno.
  • 10. 4.- La justificación en general de la participación pública.- La elección de representantes por un período de tiempo se ha considerado por algunos la única solución. Pero las sociedades actuales son muy heterogéneas, hay muchas desigualdades, hay cambios muy rápidos. Es imposible encontrar unos representantes que lleguen a un acuerdo como si fuese un consenso social.
  • 11. Durante la vida de un parlamento, ningún ciudadano puede ser informado de todos los proyectos del gobierno. Los ciudadanos tienen que poder transmitir la reacción de las decisiones. Resumiendo: podemos decir que la participación es tan esencial como difícil
  • 12. 5.-Definición de la Participación Pública y su objetivo.- Se ha definido la participación como aquellas actividades finalistas en las que el ciudadano interviene en relación al gobierno. Pero más que de ciudadano tendríamos que referirnos a un miembro del público a quién le afectan sus intereses.
  • 13. En todas aquellas decisiones que afectan a los individuos tendrían que tener los derechos siguientes: a) Conocer cuándo, dónde y cómo se han de tomar estas decisiones. b) Ser informado de la política y recursos comprometidos al tomar estas decisiones. c) Influenciar la dirección de estas decisiones.
  • 14. 6.-Sistemas sobre participación Pública.- Podemos destacar los puntos siguientes: a) La participación es un valor defendido por muchos teóricos de la democracia. Los teóricos de derechas aprueban una participación moderada por un grupo electo de ciudadanos nombrados por el gobierno. Los teóricos de izquierdas se pronuncian en el sentido que el control ciudadano se debe hacer por representantes elegidos.
  • 15. b) En cualquier sociedad poca gente son participantes activos y no representan a toda la población. c) La participación pública no constituye necesariamente una fuerza para el cambio sino que puede constituir una movilización de todas las fuerzas. d) Les agencias administrativas a menudo hacen servir la participación para conseguir sus propios objetivos.
  • 16. Identificación del Problema Disminución en el número de trasplante de órganos y su implicancia en la salud pública en la última década en Chile.   Pese al aumento de las herramientas técnicas, cognitivas y los apoyos financieros (aún insuficientes) del Ministerio de Salud y de las Isapres, integrando los trasplantes en sus prestaciones, los 62 donantes efectivos de este año a la fecha, resultan insuficientes para los 1700 pacientes que integran la gran lista de espera que tiene nuestro país. A este ritmo, según los cálculos oficiales, un tercio de los pacientes morirá antes de conseguirlo; es por ello que un problema de salud pública se transforma en un conflicto en el cual se identifican múltiples variables de orden educativo-social, ético, técnico, legal y económico.
  • 17. Variables identificadas por áreas   Educativas-sociales: Falta de conciencia en el equipo de salud responsable del potencial donante.  Éticas: Respeto de la familia por la decisión de ser donante manifestada en vida por el potencial donante.  Técnicas- económicas: Detección precoz del potencial donante en los centros hospitalarios nacionales. Falta de médicos neurólogos capacitados en certificación de muerte encefálica.
  • 18. Falta de dispositivos de clasificación de Grupo sanguíneo y serología en los laboratorios clínicos hospitalarios. Inexistencia de turnos de llamada las 24 hrs en el Instituto de Salud Pública de Chile. Falta de profesionales Enfermeras/os como Coordinadores locales de procuramiento de órganos en los diversos Hospitales y clínicas del país. Falta de conectividad de los distintos centros sanitarios a nivel nacional.
  • 19. Legales: Falta de médicos legistas. Inexistencia de ley que faculte a la toma de muestras ganglionares para el procesamiento histopatológico sin la autorización familiar. Promulgación de ley que otorgue la calidad de donante universal a toda persona nacida viva en Chile.
  • 20. Matriz de Riesgo Aplicado al Conflicto
  • 21. Matriz de Riesgo Aplicado al Conflicto
  • 22. Definiciones Matriz de Riesgo: Impacto: Valor otorgado a la evaluación del riesgo (alto, medio, bajo). Probabilidad: Posibilidad que la evaluación y respuesta del riesgo ocurra (Alta, media, baja). Criticidad: El término es usado para determinar la importancia en el proceso productivo. Esta “importancia”, es típicamente basada en una evaluación de las consecuencias que implicaría la falla del proceso (Alta, media, baja). Evaluación: Es aquella donde se evalúa el impacto que la mantención de los riesgos descritos se mantengan y se expresan en términos cualitativos (aceptar, mitigar, eliminar)
  • 23. Estrategias para incorporar la participación ciudadana en la problemática de la disminución en la donación de órganos mediante TICS. Crear un Consejo de Asesor de familias de pacientes en lista de espera o trasplantados con derecho a participar en las reuniones de Directorio.
  • 24. Crear un Consejo Asesor Técnico Multidisciplinario y que sea de concurso público. Modificación de las reuniones mensuales convocando a las instituciones ciudadanas involucradas en los procesos de donación (Colegios, Universidades, FFAA, Bomberos, etc.)
  • 25. Originar un Link de sugerencias ciudadanas en la actual página web de la Corporación del Trasplante. Generar una encuesta de satisfacción usuaria en línea en los diferentes centros participantes en los procesos de procuramiento de órganos.
  • 26. Diseño de una Campaña masiva de comunicación e intervención social, mediante la creación de TICS y participación ciudadana. Establecer un sistema de información en línea de conocimiento público de las personas en lista de espera.
  • 27. Realizar reuniones de trabajo con las comunidades a nivel nacional en cada una de las regiones para estimular la donación de órganos.
  • 28. Confeccionar sistemas de ciberenlaces con las distintas Universidades donde se formen los profesionales sanitarios para incorporar los conceptos de cadena de procuramiento, y a su vez se transformen en elementos multiplicadores del tema
  • 29. Estimular la Gestión del conocimiento al interior de la Corporación del Trasplante. Gestionar el Conocimiento Masivo a través de boletines, spots publicitarios y TICS para promover la donación de órganos.
  • 30. Manejo y Cierre Son miles las personas que esperan recibir trasplantes de órganos en nuestro país, pero los donantes son escasos. Son cientos los que fallecen cada año en la espera. Es por ello que el manejo del conflicto se debe hacer realizando campañas de difusión masiva para incentivar la discusión al interior de la familia y sociedad, para la concientización de uno de los gestos de generosidad más importantes que puede efectuar el ser humano hoy en día,
  • 31. para ello el estado debe jugar un papel primordial en aumentar los presupuestos anuales para la estimulación y incremento concreto de las tasas de trasplantes, e igualarnos a países desarrollados y así llegar a 20 donantes por 100.000 habitantes, pero ello se logrará cuando se asuma como política pública.
  • 32. Está claro que la mejor política se basa en un mejor sistema organizacional; así lo han demostrado España, Uruguay y todos los países o regiones donde se han llevado a cabo los cambios estructurales necesarios.
  • 33. Se requiere una organización nacional fuerte, independiente y con amplias facultades para lograr que la donación se transforme en una prioridad en todos los hospitales chilenos, con profesionales dedicados a ella. La organización debe ser capaz de evaluar, recomendar e intervenir en los hospitales para lograr metas de donación reales, establecer compromisos de gestión y lo más importante: responder y hacerse responsables de los éxitos y fracasos.