SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO
STEPHANIE VARELA FLORES
CARTA DESCRIPTIVA
SESIÓN 8
• CONTENIDO: parto: proceso biomolecular y fisiológico.
• PROPÓSITO: Conocimiento de los mecanismos que desencadenan
el parto y la fisiología de las contracciones uterinas en los diversos
periodos del parto.
• OBJETIVOS:
1. Enumerar las teorías de la oxitocina, progesterona y las
prostaglandinas en el desencadenamiento del parto.
2. Describir la fisiología de las contracciones uterinas.
3. Analizar los tres periodos del parto.
4. Señalar la curva de Friedman y el modelo de la dilatación
cervical.
INTRODUCCION
TRABAJO DE PARTO
"Es el proceso mediante el cual el útero expulsa
o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia
cuando las contracciones uterinas son los
suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas
como para producir el borramiento, la dilatación
del cuello y el descenso del feto“
Juan Aller.
INTRODUCCION
PARTO
Se define como la expulsión del producto de la
concepción y sus anexos, desde el organismo materno
hacia el exterior a través de las vías genitales.
Se admite como parto cuando la paciente cuenta con
un embarazo mayor de 20 semanas y el feto tiene un
peso mayor a los 500 g.
TRABAJO DE PARTO FALSO TRABAJO DE PARTO
•Intervalo regulares entre
contracciones
•Acortamiento entre los intervalos
•Intensidad aumenta
gradualmente
•Dolor en hipogastrio irradiado a
región lumbar
•Hay dilatación del cuello
•Hay descenso progresivo de la
presentación
•El dolor no cede con analgesia o
sedación.
•Intervalo irregulares entre contracciones
•Los intervalos permanecen largos
•La intensidad permanece sin cambios
•Sensación de presión en hipogastrio, a
veces con dolor
•El cuello uterino no se modifica
•La presentación no desciende
•El dolor cede con analgésicos o
sedación.
INTRODUCCION
ALTERACIONES MATERNAS ANTE LA
APARICION DE CONTRACCIONES
• Al termino del embarazo=
contracciones uterinas de
int y fx crecientes.
• Durante todo el embarazo
se producen
contracciones uterinas
espontaneas que la px no
nota.
• Estas contracciones de
Braxton Hicks (falsas
contracciones) no están
asociadas con la
dilatación del CU.
– Difícil dx
– Son mas breves y menos
intensas
– Las molestias son en la
región inf. Del abdomen y
la ingle
– Desaparecen con la
deambulación, hidratación
o analgesia
ALTERACIONES MATERNAS ANTE LA
APARICION DE CONTRACCIONES
• Las contracciones
verdaderas
– Son aquellas que la
paciente nota sobre el
fondo del útero, con
irradiación de las molestias
a la columna lumbar y la
región inferior del
abdomen.
• Aligeramiento
– Cambio en la forma de
abdomen
– Sensación del que bebe
pesa menos
• Resultado del descenso de
la cabeza del feto a la pelvis
– Refiere que el bebe se esta
cayendo.
– Px respira con mayor
facilidad
• Resultado de menos
presión sobre el diafragma
a medida que el útero
disminuye de tamaño
ALTERACIONES MATERNAS ANTE LA
APARICION DE CONTRACCIONES
• Expulsión de tapón
mucoso
– Al final del embarazo
– Se produce cuando CU
empieza el borra miento
con la expulsión
concomitante de moco
de las g. endocervicales
y pequeña hemorragia
de los vasos pequeños
de la zona.
• A menudo el
borramiento se produce
antes de la aparición de
las contracciones,
(nulipara).
1. Presión basal: presión mas baja, 8 -12 mmHg
2. Intensidad: presión máxima, 30 -60 mmHg
3. Frecuencia
4. Duración: 200 seg
5. Forma de la onda uterina
6. Propagación
COMPONENTES DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
UNIDAD DE MONTEVIDEO (UM)
Intensidad de la contracción x numero de contracciones en
10 min
Rango: 90 – 250 UM
UNIDAD DE ALEJANDRIA
Intensidad de la contracción x duración promedio x numero
de contracciones en 10 min
ACTIVIDAD UTERINA
UNIDAD DE ACTIVIDAD UTERINA
Incorpora presión basal y superficie bajo la curva expresada
en intervalos de 10 min.
CONTRACCIÓN UTERINA
EVALUACION DEL PARTO
• ATENCION en cualquiera:
– Si hay contracciones aprox. Cada 5 min durante
como mínimo 1 hora.
– Si hay rotura de la bolsa amniótica ( se les escapa
un chorro de liquido repentino vaginal).
– Si hay cualquier hemorragia vaginal significativa
– Si hay una disminución de los movimientos
fetales.
EVALUACION DEL PARTO
• Revisar la historia prenatal.
• E.F. (SV), E. Abdominal y ginecológica.
• Auscultación de FCF
Evaluación
inicial
• Maniobras de Leopold = determinar la
situación, presentación, actitud y
posición.
• Tacto vaginal = consistencia y grado de
borramiento y dilatación del CU
Exploración
inicial
MANIOBRAS DE LEOPOLD
ÍNDICE DE BISHOP
Parámetro
cervical
Puntaje
0 1 2 3
Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 ≥ 5
Borramiento (%) 0-30 40-50 60-70 ≥80
Encaje /
Estación
Móvil /
-3
I plano /
-2
II plano /
-1, 0
III plano /
+1,+2
Consistencia Firme Medio Blando
Posición Posterior Intermedio Anterior
PERIODOS DEL PARTO
PERIODOS
DILATACION
• FASE LATENTE
• FASE ACTIVA
EXPULSIVO
PERIODOS
ALUMBRAMIENTO
HEMOSTASIA
Intervalo entre la
aparición de las
contracciones y
la dilatación
completa del CU
(10 cm)
Desde la
dilatación
completa del
CU hasta la
expulsión del
RN
Después de la
expulsión del
RN y acaba
con la
expulsión de
la placenta.
Abarca las
2 hrs.
Siguientes.
Lo describió por primera vez
Emanuel Friedman en sus
investigaciones.
Curva Friedman
Representa esta información de
manera grafica
MECANISMO DEL PARTO
• Movimientos cardinales del parto
• Referencia a los cambios de posición del feto a
medida que pasa por el canal de parto
– El feto desciende hasta que la región occipital de
su cabeza queda en el fondo de la pelvis y rota
hacia el segmento pélvico mayor.
– Debe hacer mov. Para adaptarse a la pelvis
materna
– Se consiguen gracias a las contracciones.
Tabla 8.6
INDUCCION DEL PARTO
• Métodos farmacológicos para maduración
cervical o inducción/ conducción del trabajo
de parto
– Prostaglandinas
– Antagonistas del Receptor de Progesterona
– oxitocina
OXITOCINA
• Hormona proteica formada por 9 aminoácidos, que se sintetiza en el
hipotálamo y es almacenada en la neurohipófisis.
• Tiene acción estimulante de la musculatura lisa uterina al aumentar
la concentración de calcio intracelular.
• Su acción tarda de 3 a 5 minutos en aparecer y se va a mantener
durante 1 hora. Es metabolizada en hígado, riñón y glándulas
mamarias por la oxitocinasa
• Semivida de eliminación de 1 a 6 minutos.
Existen diferentes pautas de administración de oxitocina, en todos
los casos esta se basa en comenzar con una dosis mínima para
posteriormente efectuar un aumento gradual de la dosis hasta
alcanzar una dinámica uterina óptima (3 o 4 contracciones cada 10
minutos con una duración de 45-60sg). De este modo intentamos
utilizar la dosis mínima eficaz de oxitocina.
DOSIS DE OXITOCINA
**la dosis de aumento periódica se disminuye a 3 mU/min en presencia de hiperestimulación o a 1 mU/min
con hiperestimulación recurrente
ESQUEMA DOSIS DE
INICIO
(mU/min)
DOSIS DE
AUMENTO
(mU/min)
INTERVALOS
DE LAS DOSIS
(min)
De dosis baja
0.5-1
1-2 1
30-40
15
De dosis alta Aprox 6
6
Casi 6
** 6,3,1
15
20-40
Inhibidores R-
Progesterona: RU 486
(mifepristona) =
inducción de
contracciones
prematuras y aborto
200 mg vaginal /2dias
Prostaglandinas E2
(dinoprostona)= vía
vaginal o intracervical,
estimulante del m. liso
uterino y
gastrointestinal
0.5 mg intravaginal max
1.5
Prostaglandina E1
(misoprostol) = vía
Intravaginal 50 mcg
c/3hrs max 6 dosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
academia técnica de bello
 
EPI
EPIEPI
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
h&h
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
graciela rivera
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
SUA IMSS UMAM
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Vivianne López
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
jesus tovar
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Vann Mdo
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramiento
oraciobake
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Cuestionarios de materno infantil
Cuestionarios de materno infantilCuestionarios de materno infantil
Cuestionarios de materno infantil
Hospital Regional de Occidente
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
CeciliaCaprilesLemus
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
academia técnica de bello
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
inesFelixjacinto
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramiento
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
Cuestionarios de materno infantil
Cuestionarios de materno infantilCuestionarios de materno infantil
Cuestionarios de materno infantil
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 

Destacado

ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEO
Fanny1507
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICA
Fanny1507
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
Fanny1507
 
Alteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazoAlteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazo
Enfermeras93
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
DrWagner2010
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
SUA IMSS UMAM
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
Marxia Nevia
 

Destacado (11)

ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEO
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICA
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Alteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazoAlteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 

Similar a ATENCION DURANTE EL PARTO

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
maxadelino
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
VanesaEstrella
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
Ayudante de Cátedra
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Luisdaniel990091
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
ArelyCerda
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
Miguel Harryson
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Similar a ATENCION DURANTE EL PARTO (20)

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
PartoNormal.pdf
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

ATENCION DURANTE EL PARTO

  • 2. CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN 8 • CONTENIDO: parto: proceso biomolecular y fisiológico. • PROPÓSITO: Conocimiento de los mecanismos que desencadenan el parto y la fisiología de las contracciones uterinas en los diversos periodos del parto. • OBJETIVOS: 1. Enumerar las teorías de la oxitocina, progesterona y las prostaglandinas en el desencadenamiento del parto. 2. Describir la fisiología de las contracciones uterinas. 3. Analizar los tres periodos del parto. 4. Señalar la curva de Friedman y el modelo de la dilatación cervical.
  • 3. INTRODUCCION TRABAJO DE PARTO "Es el proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las contracciones uterinas son los suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el borramiento, la dilatación del cuello y el descenso del feto“ Juan Aller.
  • 4. INTRODUCCION PARTO Se define como la expulsión del producto de la concepción y sus anexos, desde el organismo materno hacia el exterior a través de las vías genitales. Se admite como parto cuando la paciente cuenta con un embarazo mayor de 20 semanas y el feto tiene un peso mayor a los 500 g.
  • 5. TRABAJO DE PARTO FALSO TRABAJO DE PARTO •Intervalo regulares entre contracciones •Acortamiento entre los intervalos •Intensidad aumenta gradualmente •Dolor en hipogastrio irradiado a región lumbar •Hay dilatación del cuello •Hay descenso progresivo de la presentación •El dolor no cede con analgesia o sedación. •Intervalo irregulares entre contracciones •Los intervalos permanecen largos •La intensidad permanece sin cambios •Sensación de presión en hipogastrio, a veces con dolor •El cuello uterino no se modifica •La presentación no desciende •El dolor cede con analgésicos o sedación. INTRODUCCION
  • 6. ALTERACIONES MATERNAS ANTE LA APARICION DE CONTRACCIONES • Al termino del embarazo= contracciones uterinas de int y fx crecientes. • Durante todo el embarazo se producen contracciones uterinas espontaneas que la px no nota. • Estas contracciones de Braxton Hicks (falsas contracciones) no están asociadas con la dilatación del CU. – Difícil dx – Son mas breves y menos intensas – Las molestias son en la región inf. Del abdomen y la ingle – Desaparecen con la deambulación, hidratación o analgesia
  • 7. ALTERACIONES MATERNAS ANTE LA APARICION DE CONTRACCIONES • Las contracciones verdaderas – Son aquellas que la paciente nota sobre el fondo del útero, con irradiación de las molestias a la columna lumbar y la región inferior del abdomen. • Aligeramiento – Cambio en la forma de abdomen – Sensación del que bebe pesa menos • Resultado del descenso de la cabeza del feto a la pelvis – Refiere que el bebe se esta cayendo. – Px respira con mayor facilidad • Resultado de menos presión sobre el diafragma a medida que el útero disminuye de tamaño
  • 8. ALTERACIONES MATERNAS ANTE LA APARICION DE CONTRACCIONES • Expulsión de tapón mucoso – Al final del embarazo – Se produce cuando CU empieza el borra miento con la expulsión concomitante de moco de las g. endocervicales y pequeña hemorragia de los vasos pequeños de la zona. • A menudo el borramiento se produce antes de la aparición de las contracciones, (nulipara).
  • 9.
  • 10. 1. Presión basal: presión mas baja, 8 -12 mmHg 2. Intensidad: presión máxima, 30 -60 mmHg 3. Frecuencia 4. Duración: 200 seg 5. Forma de la onda uterina 6. Propagación COMPONENTES DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
  • 11. UNIDAD DE MONTEVIDEO (UM) Intensidad de la contracción x numero de contracciones en 10 min Rango: 90 – 250 UM UNIDAD DE ALEJANDRIA Intensidad de la contracción x duración promedio x numero de contracciones en 10 min ACTIVIDAD UTERINA UNIDAD DE ACTIVIDAD UTERINA Incorpora presión basal y superficie bajo la curva expresada en intervalos de 10 min.
  • 13. EVALUACION DEL PARTO • ATENCION en cualquiera: – Si hay contracciones aprox. Cada 5 min durante como mínimo 1 hora. – Si hay rotura de la bolsa amniótica ( se les escapa un chorro de liquido repentino vaginal). – Si hay cualquier hemorragia vaginal significativa – Si hay una disminución de los movimientos fetales.
  • 14. EVALUACION DEL PARTO • Revisar la historia prenatal. • E.F. (SV), E. Abdominal y ginecológica. • Auscultación de FCF Evaluación inicial • Maniobras de Leopold = determinar la situación, presentación, actitud y posición. • Tacto vaginal = consistencia y grado de borramiento y dilatación del CU Exploración inicial
  • 16. ÍNDICE DE BISHOP Parámetro cervical Puntaje 0 1 2 3 Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 ≥ 5 Borramiento (%) 0-30 40-50 60-70 ≥80 Encaje / Estación Móvil / -3 I plano / -2 II plano / -1, 0 III plano / +1,+2 Consistencia Firme Medio Blando Posición Posterior Intermedio Anterior
  • 17. PERIODOS DEL PARTO PERIODOS DILATACION • FASE LATENTE • FASE ACTIVA EXPULSIVO PERIODOS ALUMBRAMIENTO HEMOSTASIA Intervalo entre la aparición de las contracciones y la dilatación completa del CU (10 cm) Desde la dilatación completa del CU hasta la expulsión del RN Después de la expulsión del RN y acaba con la expulsión de la placenta. Abarca las 2 hrs. Siguientes.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Lo describió por primera vez Emanuel Friedman en sus investigaciones.
  • 21. Curva Friedman Representa esta información de manera grafica
  • 22. MECANISMO DEL PARTO • Movimientos cardinales del parto • Referencia a los cambios de posición del feto a medida que pasa por el canal de parto – El feto desciende hasta que la región occipital de su cabeza queda en el fondo de la pelvis y rota hacia el segmento pélvico mayor. – Debe hacer mov. Para adaptarse a la pelvis materna – Se consiguen gracias a las contracciones.
  • 24. INDUCCION DEL PARTO • Métodos farmacológicos para maduración cervical o inducción/ conducción del trabajo de parto – Prostaglandinas – Antagonistas del Receptor de Progesterona – oxitocina
  • 25. OXITOCINA • Hormona proteica formada por 9 aminoácidos, que se sintetiza en el hipotálamo y es almacenada en la neurohipófisis. • Tiene acción estimulante de la musculatura lisa uterina al aumentar la concentración de calcio intracelular. • Su acción tarda de 3 a 5 minutos en aparecer y se va a mantener durante 1 hora. Es metabolizada en hígado, riñón y glándulas mamarias por la oxitocinasa • Semivida de eliminación de 1 a 6 minutos. Existen diferentes pautas de administración de oxitocina, en todos los casos esta se basa en comenzar con una dosis mínima para posteriormente efectuar un aumento gradual de la dosis hasta alcanzar una dinámica uterina óptima (3 o 4 contracciones cada 10 minutos con una duración de 45-60sg). De este modo intentamos utilizar la dosis mínima eficaz de oxitocina.
  • 26. DOSIS DE OXITOCINA **la dosis de aumento periódica se disminuye a 3 mU/min en presencia de hiperestimulación o a 1 mU/min con hiperestimulación recurrente ESQUEMA DOSIS DE INICIO (mU/min) DOSIS DE AUMENTO (mU/min) INTERVALOS DE LAS DOSIS (min) De dosis baja 0.5-1 1-2 1 30-40 15 De dosis alta Aprox 6 6 Casi 6 ** 6,3,1 15 20-40
  • 27. Inhibidores R- Progesterona: RU 486 (mifepristona) = inducción de contracciones prematuras y aborto 200 mg vaginal /2dias Prostaglandinas E2 (dinoprostona)= vía vaginal o intracervical, estimulante del m. liso uterino y gastrointestinal 0.5 mg intravaginal max 1.5 Prostaglandina E1 (misoprostol) = vía Intravaginal 50 mcg c/3hrs max 6 dosis