SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULAR DE LA MATERIA:
D.C. María Alejandra Favila Pérez
SEMESTRE ENERO-JUNIO DE 2018
FECHA DE ENTREGA: 4/Marzo/2018
Introducción
Actualmente, una persona se puede infectar con una gran variedad de parásitos
alrededor del mundo, cada uno con diferente patogenia y fisiología, causando
cuadros clínicos simples hasta algunos mortales si no son tratados con rapidez,
Docentes:
D.C. Ángel Licón Trillo
D.C. María Alejandra Favila Pérez
D.C. Alva Rocío Castillo González
QBP Martha Gpe Flores Silva
Q.B.P Sandra Gpe Chavarría Hidalgo
M.C. Guillermo Cuellar Nevarez
M.C. Karla Elva Loza Solano
pero para poder dar un tratamiento efectivo es necesario tener un diagnostico
concreto, y para ello, existen varios tipos de exámenes y pruebas que pueden
ayudar a establecer el diagnostico de forma rápida y segura, uno de ellos, que es el
que se comentara a continuación es el examen coprológico, cuyo objetivo es
detectar si existe alguna alteración en los parámetros normales que debe mantener
la materia fecal, ya que esto puede ser indicador de alguna patología que debe ser
revisada, se trata de un análisis físico, químico y microscópico de la materia fecal
en el cual se analiza el color, olor, consistencia, presencia de azucares reductores,
pH, presencia de sangre, pigmentos biliares, grasas, tripsina y citología del moco
fecal, si bien es cierto que existen varias técnicas de análisis dela muestra fecal, la
que se comentara a continuación y que se utilizara durante la práctica, es una de
las más conocidas, la técnica de Faust, desde 1938 cuando fue descrito este
método, fue bien recibido, en la actualidad es uno de los más utilizados en todo el
mundo, es similar al que describió Lane en 1924, aunque él utilizó solución saturada
de cloruro de sodio, como este método es poco eficaz para quistes; se utiliza más
el de Faust que es muy eficaz para estas formas parasitarias, esta es una técnica
que muestra una buena concentración de quistes de protozoarios, así como huevos
y larvas de helmintos, esta técnica tiene una gran ventaja, las formas parasitarias
se encuentran con facilidad, debido a que se eliminan la gran mayoría de residuos
y material orgánico que es tan común en las heces de los carnívoros, su limitante
es que es poco eficaz para huevos pesados como los de Taenia spp., la técnica se
basa en que los quistes y los huevos de los parásitos flotan en la superficie por ser
de menor densidad que el sulfato de zinc a 33,3%, cuya densidad es de
aproximadamente 1180. Es útil para buscar quistes y huevos de parásitos.
Material y equipo:
- Microscopio óptico.
- Portaobjetos limpio y seco.
- Cubreobjetos No 1 o No 2.
- Aplicador de madera.
- Marcador de vidrio.
- Suero fisiológico o solución salina fisiológica (0.85% de cloruro de sodio)
- Lugol parasitológico.
Soluciones:
Solución madre (o stock) de Lugol.
Iodo en cristales 2.5 g
Ioduro de potasio 5.0 g
Agua destilada 50 ml
Solución salina fisiológica (0.85% de cloruro de sodio)
Cloruro de sodio 8.5 g
Agua destilada 1000 ml
Solución de Lugol parasitológico.
Mezclar en matraz hasta disolver completamente los cristales. Guardar en frasco
oscuro rotulado como solución madre (o stock) de Lugol. Para utilizar, diluir 0.5 ml
de esta solución en 5.0 ml de agua destilada y mantener en frasco gotero color
ámbar rotulado como solución de Lugol parasitológico.
Procedimiento.
Se recomienda tomar de la muestra del fondo del frasco, o centrifugar una porción
y examinar el sedimento. Si la muestra contiene moco o sangre, hacer otra
preparación del moco, que es donde se pueden encontrar mayor número de
patógenos atrapados.
1. Colocar en un extremo del portaobjeto una gota de suero fisiológico y, con ayuda
de un aplicador, agregar 1 a 2 mg de materia fecal, homogenizar y cubrirla con un
cubreobjetos.
2. Colocar en el otro extremo de la lámina portaobjeto, una gota de lugol y proceder
a la aplicación de la muestra fecal como en el paso número 1.
3. Con el suero fisiológico, los trofozoítos y quistes de los protozoarios se observan
en forma natural, y con Lugol se resaltan las estructuras internas como núcleos,
vacuolas de glucógeno y pared celular principalmente.
4. En algunos casos, se recomienda el uso de colorantes vitales, debido a que no
alteran la actividad del trofozoíto. Los más utilizados son verde brillante 0.2% y rojo
neutro 0.01%.
5. Observar a través del microscopio primero a 10X y después a 40X.
6. Recorrer la lámina siguiendo un sentido direccional, ejemplo: de derecha a
izquierda, o de arriba a abajo.
TÉCNICA DE FAUST.
Se basa en que los quistes y/o huevos de los parásitos flotan en la superficie por
ser de menor densidad que el sulfato de zinc a 33,3%, cuya densidad es 1180. Es
útil para la búsqueda de quistes y/o huevos de parásitos y excepcionalmente se
observan larvas. Se recomienda controlar la densidad del sulfato de zinc y usar agua
filtrada para el lavado previo de la muestra.
Material y equipo.
- Microscopio óptico.
- Balanza de 2 platos para equilibrar
- Centrífuga
- Gradilla para tubos de ensaye.
- Tubos de ensaye 15 x 150 o 13 x 100 mm
- Marcadores
- Portaobjetos.
- Cubreobjetos.
- Embudo pequeño de plástico de 5 cm de diámetro.
- Gasa quirúrgica en cuadrado de 16 x 16 cuádruple.
- Aplicadores de madera
- Abatelengua
- Pipeta graduada de 5 ml
- Solución de Lugol parasitológica.
- Solución de sulfato de zinc 33,3%, densidad 1,180
Procedimiento.
1- Con un abatelengua o aplicador de madera, tomar de 1-2 g de la muestra y
hacer una suspensión en un tubo de ensaye con agua destilada
2- Homogenizar la muestra y si es necesario agregar 3 ml de agua destilada.
3- Filtrar la muestra en un tubo de ensaye 15 x 150, mediante un embudo con
gasa.
4- Agregar de 7 a 10 ml de agua destilada o hasta alcanzar 1 a 2 cm por debajo
del borde del tubo (opcional)
.
5- Retirar el embudo con la gasa y centrifugar el tubo de 1 500 a 2 000 r.p.m.
de 2 a 3 minutos.
6- Decantar o descartar el sobrenadante.
7- Adicionar agua al sedimento, homogeneizar y repetir la centrifugación 1 ó 2
veces, hasta que el sobrenadante se observe limpio (opcional).
8- Eliminar el sobrenadante y agregar de 2 a 3 ml de solución de sulfato de zinc
y agitar con aplicador de madera hasta suspender totalmente el sedimento,
completar con la misma solución hasta 1 cm abajo del borde del tubo sin
dejar de agitar.
9- Centrifugar de 2 000 a 2 500 r.p.m por 1 a 2 minutos (los tubos deben estar
en posición vertical en la centrífuga no inclinada).
10- Con mucho cuidado sin agita el tubo, colocarlo en la gradilla y tomar de 3 a
4 asadas de la película superficial y colocarlas sobre un portaobjetos.
11- Agregar una gota de Lugol parasitológico y cubrir con un cubreobjetos y
observar al microscopio.
12- Observar a través del microscopio en 10x y 40x, en busca de quistes y
huevos principalmente.
Resultados
Llamamos restos no parasitarios a una gran cantidad de elementos, de origen
endógeno o exógeno, que pueden estar presentes en la materia fecal. En algunos
casos su presencia es normal y en otros puede estar asociado a determinadas
patologías.
Lamentablemente en nuestra muestra no pudimos percatarnos de la presencia de
algun parazito.
40x
40x
Discusión
Una de las complicaciones que presenta la práctica, específicamente frente a los
estudiantes de medicina, es la obtención de una muestra que presente grandes
probabilidades de reportarse como positiva, ya que los pacientes muestran poca
cooperación debido al asqueo que presentan sobre la muestra, cosa que prefieren
evitar y hacer sólo cuando sea necesario y su médico se los pida. Es difícil encontrar
personas colaborativas.
Otras de las complicaciones que nos topamos a la hora de realizar el experimento
es en relación a la película superficial que se forma a raíz de la última centrifugación
por dos razones: la primera es que es muy fácil que se mezcle y se pierda con
cualquier movimiento, por lo que es importante mantener el tubo de ensaye lo más
quieto posible; y la segunda es que es difícil tomar una muestra de la película debido
a que es muy delgada.
Por último, como ya describimos anteriormente, nuestros resultados dieron
negativos, pero, aún si hubieran dado positivos, nos imaginamos que sería difícil
describir con exactitud la especie a identificar ya que es la primera vez que
realizamos este método, por lo que no sabemos exactamente cómo es lo que
estamos buscando, ya que creemos que la realidad es diferente a los libros, y sólo
se podrá obtener una muy buena observación con mucha práctica.
Conclusión
Pensamos que es una muy buena técnica, ya que es sencilla, práctica, con muy
pocas complicaciones y rápida en manos de expertos, pero que aun así es difícil
encontrar una especificidad elevada.
Bibliografia
http://www.webveterinaria.com/virbac/news25/compania.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaGuía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaAdriana Libertad
 
Cultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasalCultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasal
Rodrigo Coronel
 
17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
caedhmh
 
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!
monikelvi
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
Francisco Hernández
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
IPN
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
adn estela martin
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvicoclaus12
 
Práctica de Toma de muestra y diluciones
Práctica de Toma de muestra y dilucionesPráctica de Toma de muestra y diluciones
Práctica de Toma de muestra y diluciones
esmer77
 
19. toma de muestras recogida de orina en lactantes
19. toma de muestras  recogida de orina en lactantes19. toma de muestras  recogida de orina en lactantes
19. toma de muestras recogida de orina en lactantes
caedhmh
 
Lab micro 3
Lab micro 3Lab micro 3
Lab micro 3
David Quiñonez
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Raymundo Zumaya
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENlorenadiptic
 

La actualidad más candente (20)

Guía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaGuía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del agua
 
Cultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasalCultivo de exudado nasal
Cultivo de exudado nasal
 
17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
 
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
 
Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
 
Exudado nasofaríngeo
Exudado nasofaríngeoExudado nasofaríngeo
Exudado nasofaríngeo
 
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Práctica de Toma de muestra y diluciones
Práctica de Toma de muestra y dilucionesPráctica de Toma de muestra y diluciones
Práctica de Toma de muestra y diluciones
 
19. toma de muestras recogida de orina en lactantes
19. toma de muestras  recogida de orina en lactantes19. toma de muestras  recogida de orina en lactantes
19. toma de muestras recogida de orina en lactantes
 
Lab micro 3
Lab micro 3Lab micro 3
Lab micro 3
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
 
C 8 coprologia
C 8 coprologiaC 8 coprologia
C 8 coprologia
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
 

Similar a Practica 1 parasito

Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
LeidyAlejandraGirald1
 
METODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptxMETODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptx
HenryCarcaustoGrasa
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Universidad Durango Santander
 
Manchas de Semen
Manchas de SemenManchas de Semen
Manchas de Semen
adn estela martin
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrariadn estela martin
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Karen Castillo
 
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO  PREPARACION DE MUESTRAS.pptxGRUPO 7 LABORATORIO CLINICO  PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
SHARONALEJANDRAMENDO
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Luiggi Solano
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Practica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformoPractica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformo
ANGIE SARAGURO
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALESIECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
LUISFERNANDOJIMNEZCH
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Mabeciita Ayala
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 

Similar a Practica 1 parasito (20)

Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
 
METODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptxMETODO DE RICHIE.pptx
METODO DE RICHIE.pptx
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
 
Manchas de Semen
Manchas de SemenManchas de Semen
Manchas de Semen
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO  PREPARACION DE MUESTRAS.pptxGRUPO 7 LABORATORIO CLINICO  PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
GRUPO 7 LABORATORIO CLINICO PREPARACION DE MUESTRAS.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Practica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformoPractica toxico cloroformo
Practica toxico cloroformo
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALESIECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Practica 1 parasito

  • 1. TITULAR DE LA MATERIA: D.C. María Alejandra Favila Pérez SEMESTRE ENERO-JUNIO DE 2018 FECHA DE ENTREGA: 4/Marzo/2018 Introducción Actualmente, una persona se puede infectar con una gran variedad de parásitos alrededor del mundo, cada uno con diferente patogenia y fisiología, causando cuadros clínicos simples hasta algunos mortales si no son tratados con rapidez, Docentes: D.C. Ángel Licón Trillo D.C. María Alejandra Favila Pérez D.C. Alva Rocío Castillo González QBP Martha Gpe Flores Silva Q.B.P Sandra Gpe Chavarría Hidalgo M.C. Guillermo Cuellar Nevarez M.C. Karla Elva Loza Solano
  • 2. pero para poder dar un tratamiento efectivo es necesario tener un diagnostico concreto, y para ello, existen varios tipos de exámenes y pruebas que pueden ayudar a establecer el diagnostico de forma rápida y segura, uno de ellos, que es el que se comentara a continuación es el examen coprológico, cuyo objetivo es detectar si existe alguna alteración en los parámetros normales que debe mantener la materia fecal, ya que esto puede ser indicador de alguna patología que debe ser revisada, se trata de un análisis físico, químico y microscópico de la materia fecal en el cual se analiza el color, olor, consistencia, presencia de azucares reductores, pH, presencia de sangre, pigmentos biliares, grasas, tripsina y citología del moco fecal, si bien es cierto que existen varias técnicas de análisis dela muestra fecal, la que se comentara a continuación y que se utilizara durante la práctica, es una de las más conocidas, la técnica de Faust, desde 1938 cuando fue descrito este método, fue bien recibido, en la actualidad es uno de los más utilizados en todo el mundo, es similar al que describió Lane en 1924, aunque él utilizó solución saturada de cloruro de sodio, como este método es poco eficaz para quistes; se utiliza más el de Faust que es muy eficaz para estas formas parasitarias, esta es una técnica que muestra una buena concentración de quistes de protozoarios, así como huevos y larvas de helmintos, esta técnica tiene una gran ventaja, las formas parasitarias se encuentran con facilidad, debido a que se eliminan la gran mayoría de residuos y material orgánico que es tan común en las heces de los carnívoros, su limitante es que es poco eficaz para huevos pesados como los de Taenia spp., la técnica se basa en que los quistes y los huevos de los parásitos flotan en la superficie por ser de menor densidad que el sulfato de zinc a 33,3%, cuya densidad es de aproximadamente 1180. Es útil para buscar quistes y huevos de parásitos. Material y equipo: - Microscopio óptico. - Portaobjetos limpio y seco. - Cubreobjetos No 1 o No 2.
  • 3. - Aplicador de madera. - Marcador de vidrio. - Suero fisiológico o solución salina fisiológica (0.85% de cloruro de sodio) - Lugol parasitológico. Soluciones: Solución madre (o stock) de Lugol. Iodo en cristales 2.5 g Ioduro de potasio 5.0 g Agua destilada 50 ml Solución salina fisiológica (0.85% de cloruro de sodio) Cloruro de sodio 8.5 g Agua destilada 1000 ml Solución de Lugol parasitológico. Mezclar en matraz hasta disolver completamente los cristales. Guardar en frasco oscuro rotulado como solución madre (o stock) de Lugol. Para utilizar, diluir 0.5 ml de esta solución en 5.0 ml de agua destilada y mantener en frasco gotero color ámbar rotulado como solución de Lugol parasitológico. Procedimiento. Se recomienda tomar de la muestra del fondo del frasco, o centrifugar una porción y examinar el sedimento. Si la muestra contiene moco o sangre, hacer otra preparación del moco, que es donde se pueden encontrar mayor número de patógenos atrapados. 1. Colocar en un extremo del portaobjeto una gota de suero fisiológico y, con ayuda de un aplicador, agregar 1 a 2 mg de materia fecal, homogenizar y cubrirla con un cubreobjetos. 2. Colocar en el otro extremo de la lámina portaobjeto, una gota de lugol y proceder a la aplicación de la muestra fecal como en el paso número 1.
  • 4. 3. Con el suero fisiológico, los trofozoítos y quistes de los protozoarios se observan en forma natural, y con Lugol se resaltan las estructuras internas como núcleos, vacuolas de glucógeno y pared celular principalmente. 4. En algunos casos, se recomienda el uso de colorantes vitales, debido a que no alteran la actividad del trofozoíto. Los más utilizados son verde brillante 0.2% y rojo neutro 0.01%. 5. Observar a través del microscopio primero a 10X y después a 40X. 6. Recorrer la lámina siguiendo un sentido direccional, ejemplo: de derecha a izquierda, o de arriba a abajo. TÉCNICA DE FAUST. Se basa en que los quistes y/o huevos de los parásitos flotan en la superficie por ser de menor densidad que el sulfato de zinc a 33,3%, cuya densidad es 1180. Es útil para la búsqueda de quistes y/o huevos de parásitos y excepcionalmente se observan larvas. Se recomienda controlar la densidad del sulfato de zinc y usar agua filtrada para el lavado previo de la muestra. Material y equipo. - Microscopio óptico. - Balanza de 2 platos para equilibrar - Centrífuga - Gradilla para tubos de ensaye. - Tubos de ensaye 15 x 150 o 13 x 100 mm - Marcadores - Portaobjetos. - Cubreobjetos. - Embudo pequeño de plástico de 5 cm de diámetro. - Gasa quirúrgica en cuadrado de 16 x 16 cuádruple. - Aplicadores de madera - Abatelengua - Pipeta graduada de 5 ml - Solución de Lugol parasitológica.
  • 5. - Solución de sulfato de zinc 33,3%, densidad 1,180 Procedimiento. 1- Con un abatelengua o aplicador de madera, tomar de 1-2 g de la muestra y hacer una suspensión en un tubo de ensaye con agua destilada 2- Homogenizar la muestra y si es necesario agregar 3 ml de agua destilada. 3- Filtrar la muestra en un tubo de ensaye 15 x 150, mediante un embudo con gasa. 4- Agregar de 7 a 10 ml de agua destilada o hasta alcanzar 1 a 2 cm por debajo del borde del tubo (opcional) . 5- Retirar el embudo con la gasa y centrifugar el tubo de 1 500 a 2 000 r.p.m. de 2 a 3 minutos.
  • 6. 6- Decantar o descartar el sobrenadante. 7- Adicionar agua al sedimento, homogeneizar y repetir la centrifugación 1 ó 2 veces, hasta que el sobrenadante se observe limpio (opcional). 8- Eliminar el sobrenadante y agregar de 2 a 3 ml de solución de sulfato de zinc y agitar con aplicador de madera hasta suspender totalmente el sedimento, completar con la misma solución hasta 1 cm abajo del borde del tubo sin dejar de agitar. 9- Centrifugar de 2 000 a 2 500 r.p.m por 1 a 2 minutos (los tubos deben estar en posición vertical en la centrífuga no inclinada). 10- Con mucho cuidado sin agita el tubo, colocarlo en la gradilla y tomar de 3 a 4 asadas de la película superficial y colocarlas sobre un portaobjetos. 11- Agregar una gota de Lugol parasitológico y cubrir con un cubreobjetos y observar al microscopio. 12- Observar a través del microscopio en 10x y 40x, en busca de quistes y huevos principalmente. Resultados Llamamos restos no parasitarios a una gran cantidad de elementos, de origen endógeno o exógeno, que pueden estar presentes en la materia fecal. En algunos casos su presencia es normal y en otros puede estar asociado a determinadas patologías. Lamentablemente en nuestra muestra no pudimos percatarnos de la presencia de algun parazito.
  • 7. 40x 40x Discusión Una de las complicaciones que presenta la práctica, específicamente frente a los estudiantes de medicina, es la obtención de una muestra que presente grandes probabilidades de reportarse como positiva, ya que los pacientes muestran poca cooperación debido al asqueo que presentan sobre la muestra, cosa que prefieren evitar y hacer sólo cuando sea necesario y su médico se los pida. Es difícil encontrar personas colaborativas. Otras de las complicaciones que nos topamos a la hora de realizar el experimento es en relación a la película superficial que se forma a raíz de la última centrifugación por dos razones: la primera es que es muy fácil que se mezcle y se pierda con cualquier movimiento, por lo que es importante mantener el tubo de ensaye lo más
  • 8. quieto posible; y la segunda es que es difícil tomar una muestra de la película debido a que es muy delgada. Por último, como ya describimos anteriormente, nuestros resultados dieron negativos, pero, aún si hubieran dado positivos, nos imaginamos que sería difícil describir con exactitud la especie a identificar ya que es la primera vez que realizamos este método, por lo que no sabemos exactamente cómo es lo que estamos buscando, ya que creemos que la realidad es diferente a los libros, y sólo se podrá obtener una muy buena observación con mucha práctica. Conclusión Pensamos que es una muy buena técnica, ya que es sencilla, práctica, con muy pocas complicaciones y rápida en manos de expertos, pero que aun así es difícil encontrar una especificidad elevada. Bibliografia http://www.webveterinaria.com/virbac/news25/compania.pdf