SlideShare una empresa de Scribd logo
M.V. EDUARD MARTINEZ
 TODOS LOS SERES
VIVOS ESTÁN
CONSTITUÍDOS POR
CÉLULAS
Niveles de organización
CÉLULAS
ÓRGANOS
TEJIDOS
Anatomía Macroscópica vs.
Anatomía Microscópica
 Anatomía Macroscópica: Estudio del animal mediante
inspección, palpación y disección
 Anatomía Microscópica (Histología): Estudio de
células y tejidos del animal mediante el uso del
microscopio
 Estudio = Preparación de tejidos y células (vivas-
muertas)
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
 Se denominan así al conjunto de procedimientos
aplicados a un tejido (animal o vegetal) con la
finalidad de estudiar sus componentes morfológicos a
través de los microscopios fotónicos y electrónicos
MÉTODOS DE ESTUDIO CELULAR
 Métodos in vivo: se
estudia la célula en su
estado natural
 Métodos in vitro: se
estudia la célula viva
pero bajo ambiente
artificial. El método
más utilizado es el
cultivo celular
CULTIVO CELULAR
 CONDICIONES Y
REQUERIMIENTOS
 Asepsia rigurosa
 pH del medio de cultivo
igual al de los líquidos
corporales
 Temperatura
 Control O2- CO2
 Métodos para tejidos
muertos:
 Se realizan con la finalidad
de preparar células, tejidos
y órganos procedentes de
individuos en los que se
han detenido los procesos
vitales
MÉTODOS DE ESTUDIO CELULAR
PREPARACIÓN DE TEJIDOS
MUERTOS
 Técnica de la parafina
 Técnica de la celoidina
 Técnica de congelación
TÉCNICA DE LA PARAFINA: PASOS
 Obtención de la muestra
 Fijación
 Deshidratación
 Aclaración
 Inclusión en parafina
 Formación del bloque de parafina
 Microtomía
 Extendido
 Secado
Técnica de la parafina
 PASO 1: OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
BIOPSIA NECROPSIA
 Características que debe tener la muestra:
 1. Debe ser lo suficientemente pequeña
 2. Debe ser representativa del tejido u órgano a
estudiar
Técnica de la parafina
 PASO 2: FIJACIÓN
 Se debe matar a las células, evitar
la autólisis postmortem y la
invasión de microorganismos
 Fijador: agente físico o químico
utilizado para el proceso de
fijación
Clasificación de los fijadores
FÍSICOS
QUÍMICOS
DESECACIÓN
CALOR SECO
CALOR
HÚMEDO
CONGELACIÓN
FIJADORES SIMPLES
FIJADORES COMPUESTOS
Ejemplos de fijadores químicos
 Fijadores simples: formol 10%, alcohol etílico absoluto
o al 96%, alcohol metílico, ácido ósmico 1-2%,
dicromato de potasio 3-5%
 Fijadores compuestos:
 Solución de Bouin (ácido pícrico, formol, ácido acético)
 Solución de Zenker (dicromato de poasio, cloruro de
mercurio y acido acético)
 Solución de Helly (dicromato de potasio, cloruro de
mercurio y formol)
 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN AGENTE FIJADOR
 Que actúe con rapidez, matando y fijando a las células
antes de que aparezcan los cambios degenerativos
 Alto poder de penetración
 Conservar, en lo posible, las características del tejido
 Que permita manipular los tejidos fijados
 Accesible-económico
Técnica de la parafina
 PASO 3: DESHIDRATACIÓN
 Se necesita extraer toda el
agua de los tejidos para dar
paso a la parafina
 Alcohol etílico-isopropílico en
concentraciones crecientes
(60%-100%)
Técnica de la parafina
 PASO 4: ACLARACIÓN (o
diafanización)
 Uso de agentes solubles en
alcohol y solventes de
parafina
 Más usados: xileno,
tolueno, benceno y
cloroformo
Técnica de la parafina
 PASOS 5-6: INCLUSIÓN Y FORMACIÓN DE
LOS BLOQUES DE PARAFINA
Técnica de la parafina
 PASO 7: MICROTOMÍA (obtención de
cortes histológicos)
Técnica de la parafina
 PASO 8: EXTENSIÓN Y ADHESIÓN DE LOS
CORTES HISTOLÓGICOS
Técnica de la parafina
 PASO 9: SECADO Y ELIMINACIÓN DEL EXCESO DE
PARAFINA
COLORACIÓN
 La coloración o tinción es el proceso en el cual se aplica
a las células o tejidos una sustancia colorante
 Colorante: sustancia con color propio capaz de cederlo
a otros cuerpos
Bases físicas-químicas de la
coloración
 Teoría física: la coloración ocurre por
fenómenos de absorción.
 Teoría química: la coloración ocurre
por la interacción iónica de los cationes
y aniones de los colorantes con los
aniones y cationes de las proteínas
celulares.
Clasificación de los colorantes
 Por su origen:
 Naturales Animal/Vegetal
 Artificiales: Derivados de la anilina, que a su vez es un
derivado de la destilación de la hulla. El colorante
artificial más usado es la eosina
Carmín
Hematoxilina
Orceína
 Por el radical con color:
 Colorante básico
 Colorante ácido
 Colorante neutro
 Por los componentes celulares
que colorea
 Colorantes nucleares
 Colorantes citoplasmáticos
TIPOS DE COLORACIONES
 De rutina: Coloración hematoxilina-eosina (H-E)
 Ortocromáticas: los tejidos adquieren el color del
colorante empleado
 Metacromáticas: los tejidos o componentes de los
tejidos adquieren un color distinto al del colorante
 Progresivas: el colorante es aplicado en
concentraciones crecientes
 Regresivas: los tejidos se sobrecolorean para
someterlos después a la acción de una sustancia
denominada diferenciador, con la finalidad de extraer
el exceso de colorante
 Impregnación: Involucra la deposición de sustancias
metálicas (cobre, plata, oro) en la superficie de las
células y tejidos, por lo que no se considera una
verdadera coloración.
 Coloración vital: se utilizan colorantes inocuos para el
estudio de células y tejidos vivos. Existen 2 tipos de
esta coloración: intravital y supravital.
 Coloraciones específicas: para los componentes
celulares o tisulares.
COLORACIÓN CON HEMATOXILINA-
EOSINA
 Es la coloración más utilizada en histología
 Consiste en la aplicación de dos colorantes, uno que es
la hematoxilina, que se encarga de teñir el núcleo
celular y la eosina, que tiñe el citoplasma y los
componentes citoplasmáticos, según la afinidad de
cada componente celular
COLORACIÓN CON HEMATOXILINA-
EOSINA
 PASO 1: HIDRATACIÓN DEL TEJIDO (5 min)
 PASO 2: COLORACIÓN CON HEMATOXILINA (15 ´)
 PASO 3: LAVADO CON AGUA (15´´)
 PASO 4: DIFERENCIAR CON ALCOHOL ÁCIDO
 PASO 5: VIRAR AL COLOR AZUL
 PASO 6: LAVAR CON AGUA
 PASO 7: COLOREAR CON EOSINA
 PASO 8: DESHIDRATACIÓN
 PASO 9: ACLARACIÓN
(DIAFANIZACIÓN)
 PASO 10: MONTAJE
DEFINITIVO EN LÁMINAS
(permount) PARA
OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO
FIG. N° 7
IMAGEN NORMAL
ARTEFACTOS
Coloraciones especiales
 Técnica de Van Gieson (Fibras colágenas)
 Impregnación Argéntica (Fibras reticulares)
 Tricrómica de Masson (Colágeno)
 Sudán (Adipocitos)
 PAS (Ácido peryódico de Schiff)
EL MICROSCOPIO COMO
HERRAMIENTA DE ESTUDIO
 El microscopio es un instrumento que permite
observar objetos que son demasiado pequeños para el
ojo humano
 Tipos de microscopios
 Microscopios ópticos
(propios y especiales)
 Microscopios electrónicos
(transmisión- barrido)
Objetivos
Oculares
Condensador
Componentes
Ópticos
Pinza
Carro
Platina
Componentes
Mecánicos
Tornillo
Macrométrico
Tornillo
Micrométrico
Lámpara
Revolver
Componentes
Ópticos
Componentes
Mecánicos
•Condensador
•Objetivos
•Oculares
•Platina
•Pinza
•Tornillo
micrométrico
•Tornillo
macrométrico
•Carro
•Lámpara
•Revolver
 MICROSCOPIO
ELECTRÓNICO DE
TRANSMISIÓN
 MICROSCOPIO
ELECTRÓNICO DE BARRIDO
REFERENCIAS
GENNESER, FINN. HISTOLOGIA.
CAPÍTULO 2.
http://webs.uvigo.es/mmegias/
6-tecnicas/1-introduccion.php
http://www.anatomohistologia.
uns.edu.ar/plantilla.asp?zona=
modtecni

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)
M Rojas
 
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeColoraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeRosi Vallejo
 
TINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptx
TINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptxTINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptx
TINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptx
Marvin Sandoval
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Juan Pablo Lopez
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologiaelaine616
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especialesJEAP Jennifer
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologiaJAIME VELASQUEZ
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
marleneperaza48
 
Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
dralvaromelo
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
andriustapia
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)
 
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeColoraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
 
TINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptx
TINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptxTINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptx
TINCIÓN EN LA HISTOLOGIA.pptx
 
Tecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimicaTecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimica
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologia
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especiales
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
 
Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
 
Fijación
FijaciónFijación
Fijación
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 

Destacado

Técnicas histológicas
Técnicas histológicas Técnicas histológicas
Técnicas histológicas Gustavo Prado
 
Colorantes quimica
Colorantes quimicaColorantes quimica
Colorantes quimicaMiguel Angel
 
Carbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PASCarbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PAS
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Pintura dani
Pintura daniPintura dani
Pintura danillanos12
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALTema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALSandra Gómez
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
Aracelii Rivera
 

Destacado (8)

Técnicas histológicas
Técnicas histológicas Técnicas histológicas
Técnicas histológicas
 
Colorantes quimica
Colorantes quimicaColorantes quimica
Colorantes quimica
 
Carbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PASCarbohidratos y Coloracion PAS
Carbohidratos y Coloracion PAS
 
Pintura dani
Pintura daniPintura dani
Pintura dani
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1Histologia laboratorio 1
Histologia laboratorio 1
 
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGALTema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
Tema 1 NECROPSIAS: AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
 

Similar a Técnicas histológicas

taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
SeleSalinas1
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
MaryuriOlaya1
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafinaCriss Garcia
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
kevinaurelioledezmad
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Medicina C
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histologíaelaine616
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
Enzo Olivera Laureano
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiajuan david rejon
 
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdfTinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
HctorGalvn5
 
Celula. mat histologico
Celula. mat histologicoCelula. mat histologico
Celula. mat histologico
carluarias
 
Tinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicosTinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicos
Yohanna Adames
 
Unidad II.
Unidad II. Unidad II.
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
Alejandro Martinez
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
Brayan Pinchao Revelo
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
Carmen Hidalgo Lozano
 
tecnicas histologicas MED 2023.ppt
tecnicas histologicas MED 2023.ppttecnicas histologicas MED 2023.ppt
tecnicas histologicas MED 2023.ppt
VIOLETAMARTINEZ31
 
3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf
CharlinCernaRuiz
 
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptxPrincipios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
LupeRosilloCastillo
 
Metodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdfMetodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdf
pedroemmanueljeronim
 

Similar a Técnicas histológicas (20)

taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafina
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
 
Practicas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomiaPracticas.inclusión y microtomia
Practicas.inclusión y microtomia
 
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdfTinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
Tinciones microbiológicas (lectura 2 tema 3) (1).pdf
 
Celula. mat histologico
Celula. mat histologicoCelula. mat histologico
Celula. mat histologico
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
Tinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicosTinciones y metodos microscopicos
Tinciones y metodos microscopicos
 
Unidad II.
Unidad II. Unidad II.
Unidad II.
 
Tinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologiaTinciones para laboratorio microbiologia
Tinciones para laboratorio microbiologia
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
 
tecnicas histologicas MED 2023.ppt
tecnicas histologicas MED 2023.ppttecnicas histologicas MED 2023.ppt
tecnicas histologicas MED 2023.ppt
 
3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf3_tecnica_histologica.pdf
3_tecnica_histologica.pdf
 
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptxPrincipios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
Principios fisicoquímicos de los colorantes utilizados en microbiología 2.pptx
 
Metodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdfMetodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Técnicas histológicas

  • 2.  TODOS LOS SERES VIVOS ESTÁN CONSTITUÍDOS POR CÉLULAS
  • 5.  Anatomía Macroscópica: Estudio del animal mediante inspección, palpación y disección  Anatomía Microscópica (Histología): Estudio de células y tejidos del animal mediante el uso del microscopio  Estudio = Preparación de tejidos y células (vivas- muertas)
  • 6. TÉCNICAS HISTOLÓGICAS  Se denominan así al conjunto de procedimientos aplicados a un tejido (animal o vegetal) con la finalidad de estudiar sus componentes morfológicos a través de los microscopios fotónicos y electrónicos
  • 7. MÉTODOS DE ESTUDIO CELULAR  Métodos in vivo: se estudia la célula en su estado natural  Métodos in vitro: se estudia la célula viva pero bajo ambiente artificial. El método más utilizado es el cultivo celular
  • 8. CULTIVO CELULAR  CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS  Asepsia rigurosa  pH del medio de cultivo igual al de los líquidos corporales  Temperatura  Control O2- CO2
  • 9.  Métodos para tejidos muertos:  Se realizan con la finalidad de preparar células, tejidos y órganos procedentes de individuos en los que se han detenido los procesos vitales MÉTODOS DE ESTUDIO CELULAR
  • 10. PREPARACIÓN DE TEJIDOS MUERTOS  Técnica de la parafina  Técnica de la celoidina  Técnica de congelación
  • 11. TÉCNICA DE LA PARAFINA: PASOS  Obtención de la muestra  Fijación  Deshidratación  Aclaración  Inclusión en parafina  Formación del bloque de parafina  Microtomía  Extendido  Secado
  • 12. Técnica de la parafina  PASO 1: OBTENCIÓN DE LA MUESTRA BIOPSIA NECROPSIA
  • 13.  Características que debe tener la muestra:  1. Debe ser lo suficientemente pequeña  2. Debe ser representativa del tejido u órgano a estudiar
  • 14. Técnica de la parafina  PASO 2: FIJACIÓN  Se debe matar a las células, evitar la autólisis postmortem y la invasión de microorganismos  Fijador: agente físico o químico utilizado para el proceso de fijación
  • 15. Clasificación de los fijadores FÍSICOS QUÍMICOS DESECACIÓN CALOR SECO CALOR HÚMEDO CONGELACIÓN FIJADORES SIMPLES FIJADORES COMPUESTOS
  • 16. Ejemplos de fijadores químicos  Fijadores simples: formol 10%, alcohol etílico absoluto o al 96%, alcohol metílico, ácido ósmico 1-2%, dicromato de potasio 3-5%  Fijadores compuestos:  Solución de Bouin (ácido pícrico, formol, ácido acético)  Solución de Zenker (dicromato de poasio, cloruro de mercurio y acido acético)  Solución de Helly (dicromato de potasio, cloruro de mercurio y formol)
  • 17.  CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN AGENTE FIJADOR  Que actúe con rapidez, matando y fijando a las células antes de que aparezcan los cambios degenerativos  Alto poder de penetración  Conservar, en lo posible, las características del tejido  Que permita manipular los tejidos fijados  Accesible-económico
  • 18. Técnica de la parafina  PASO 3: DESHIDRATACIÓN  Se necesita extraer toda el agua de los tejidos para dar paso a la parafina  Alcohol etílico-isopropílico en concentraciones crecientes (60%-100%)
  • 19. Técnica de la parafina  PASO 4: ACLARACIÓN (o diafanización)  Uso de agentes solubles en alcohol y solventes de parafina  Más usados: xileno, tolueno, benceno y cloroformo
  • 20. Técnica de la parafina  PASOS 5-6: INCLUSIÓN Y FORMACIÓN DE LOS BLOQUES DE PARAFINA
  • 21.
  • 22.
  • 23. Técnica de la parafina  PASO 7: MICROTOMÍA (obtención de cortes histológicos)
  • 24. Técnica de la parafina  PASO 8: EXTENSIÓN Y ADHESIÓN DE LOS CORTES HISTOLÓGICOS
  • 25. Técnica de la parafina  PASO 9: SECADO Y ELIMINACIÓN DEL EXCESO DE PARAFINA
  • 26. COLORACIÓN  La coloración o tinción es el proceso en el cual se aplica a las células o tejidos una sustancia colorante  Colorante: sustancia con color propio capaz de cederlo a otros cuerpos
  • 27. Bases físicas-químicas de la coloración  Teoría física: la coloración ocurre por fenómenos de absorción.  Teoría química: la coloración ocurre por la interacción iónica de los cationes y aniones de los colorantes con los aniones y cationes de las proteínas celulares.
  • 28. Clasificación de los colorantes  Por su origen:  Naturales Animal/Vegetal  Artificiales: Derivados de la anilina, que a su vez es un derivado de la destilación de la hulla. El colorante artificial más usado es la eosina Carmín Hematoxilina Orceína
  • 29.  Por el radical con color:  Colorante básico  Colorante ácido  Colorante neutro  Por los componentes celulares que colorea  Colorantes nucleares  Colorantes citoplasmáticos
  • 30. TIPOS DE COLORACIONES  De rutina: Coloración hematoxilina-eosina (H-E)  Ortocromáticas: los tejidos adquieren el color del colorante empleado  Metacromáticas: los tejidos o componentes de los tejidos adquieren un color distinto al del colorante  Progresivas: el colorante es aplicado en concentraciones crecientes
  • 31.  Regresivas: los tejidos se sobrecolorean para someterlos después a la acción de una sustancia denominada diferenciador, con la finalidad de extraer el exceso de colorante  Impregnación: Involucra la deposición de sustancias metálicas (cobre, plata, oro) en la superficie de las células y tejidos, por lo que no se considera una verdadera coloración.
  • 32.  Coloración vital: se utilizan colorantes inocuos para el estudio de células y tejidos vivos. Existen 2 tipos de esta coloración: intravital y supravital.  Coloraciones específicas: para los componentes celulares o tisulares.
  • 33. COLORACIÓN CON HEMATOXILINA- EOSINA  Es la coloración más utilizada en histología  Consiste en la aplicación de dos colorantes, uno que es la hematoxilina, que se encarga de teñir el núcleo celular y la eosina, que tiñe el citoplasma y los componentes citoplasmáticos, según la afinidad de cada componente celular
  • 34. COLORACIÓN CON HEMATOXILINA- EOSINA  PASO 1: HIDRATACIÓN DEL TEJIDO (5 min)  PASO 2: COLORACIÓN CON HEMATOXILINA (15 ´)
  • 35.  PASO 3: LAVADO CON AGUA (15´´)  PASO 4: DIFERENCIAR CON ALCOHOL ÁCIDO  PASO 5: VIRAR AL COLOR AZUL  PASO 6: LAVAR CON AGUA  PASO 7: COLOREAR CON EOSINA  PASO 8: DESHIDRATACIÓN
  • 36.  PASO 9: ACLARACIÓN (DIAFANIZACIÓN)  PASO 10: MONTAJE DEFINITIVO EN LÁMINAS (permount) PARA OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO FIG. N° 7
  • 37.
  • 39. Coloraciones especiales  Técnica de Van Gieson (Fibras colágenas)  Impregnación Argéntica (Fibras reticulares)  Tricrómica de Masson (Colágeno)  Sudán (Adipocitos)  PAS (Ácido peryódico de Schiff)
  • 40. EL MICROSCOPIO COMO HERRAMIENTA DE ESTUDIO  El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para el ojo humano
  • 41.  Tipos de microscopios  Microscopios ópticos (propios y especiales)  Microscopios electrónicos (transmisión- barrido)
  • 45.  MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN  MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO
  • 46.
  • 47.
  • 48. REFERENCIAS GENNESER, FINN. HISTOLOGIA. CAPÍTULO 2. http://webs.uvigo.es/mmegias/ 6-tecnicas/1-introduccion.php http://www.anatomohistologia. uns.edu.ar/plantilla.asp?zona= modtecni