SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOGENIA DE LA RESPUESTA INMUNE SECUNDARIAS: Diabetes
mellitus tipo 1
Autor: Morillo. V. Vanessa
Coautor: Cañarte. A. Jorge
Universidad Técnica de Manabí
Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud
INMUNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN:
La diabetes mellitus tipo 1 tambien conocida
como diabetes insulinodependiente hace que
el páncreas no produzca insulina debido a la
perdida de células β pancreáticas y conduce a
la hiperglicemia, sus síntomas son poliuria,
aumento de la sed, perdida de pero
inexplicable, visión borrosa y para tratar a
pacientes con diabetes tipo 1 debe de
administrar insulina de por vida, tener una
alimentación saludable acompañado de
concentración alta en fibras y bajo en grasas
como frutas, verduras y granos integrales,
hacer ejercicio cada día para equilibrar los
niveles de glucosa en sangre y tener un
control de la glicemia en ayunas
MARCO REFERENCIAL
La diabetes mellitus tipo 1 (T1DM), tambien
conocida como diabetes autoinmune, es una
enfermedad crónica caracterizada por
deficiencia de insulina debido a la perdida de
células β pancreáticas y conduce a la
hiperglucemia. Aunque la edad del inicio
sintomático suele ser durante la infancia o la
adolescencia, los síntomas a veces pueden
desarrollarse mucho más tarde. Aunque la
etiología de la T1DM no se comprende
completamente, se cree que la patogénesis
de la enfermedad implica la destrucción de
las células β mediada por células T.
(Katsarou, y otros, 2017)
La diabetes tipo 1, tambien conocida como
diabetes insulinodependiente y diabetes
juvenil, involucra al sistema inmune. Puede
ocurrir a cualquier edad, pero la mayoría de
las veces ocurre en niños y adultos jóvenes.
(Isley & Molitch, 2005)
El sistema inmunológico que gira contra las
propias células del cuerpo posiblemente sea
desencadenado por un factor ambiental
expuesto a personas que tienen una
susceptibilidad genética.
ETIOLOGÍA
Aunque los mecanismos de la etiología de la
diabetes tipo 1 no están claros, se cree que
involucran la interacción de múltiples
factores:
 Los genes de susceptibilidad,
algunos de los cuales son portados
por más del 90% de los pacientes con
diabetes tipo 1.
 Autoantigenos: proteínas que se cree
que se liberaron o expusieron
durante el recambio celular normal
del páncreas o una lesión como la
causada por una infección. Los
autoantigenos activan una respuesta
inmune que resulta en la destrucción
de la célula beta.
 Los virus – virus coxsakie, virus de
la rubeola, citomegalovirus, virus de
Epstein-Barr y retrovirus están entre
los que se han relacionado con la
diabetes tipo 1
 Dieta: la exposición infantil a
productos lácteos, los altos niveles
de nitratos en el agua potable y la
baja ingesta de vitamina D tambien
se han relacionado con el desarrollo
de la diabetes tipo 1. (MNT, 2016)
SINTOMAS
Los síntomas clásicos de la diabetes tipo 1
son los siguientes:
 Poliuria
 Polidipsia
 Polifagia
 Pérdida de peso inexplicable
Otros síntomas pueden incluir fatiga,
náuseas y visión borrosa.
El inicio de la enfermedad sintomática
puede ser repentino. No es inusual que los
pacientes con diabetes tipo 1 presenten
cetoacidosis diabética (DKA), que puede
ocurrir de nuevo o secundaria al estrés de
una enfermedad o cirugía. El inicio
explosivo de los síntomas en un paciente
joven y delgado con cetoacidosis siempre ha
considerado diagnóstico de DM tipo 1.
(Khardori & Griffing, 2018)
DIAGNÓSTICO
El diagnostico ahora se basa en cualquiera
de los tres criterios siguientes:
 Síntomas clásicos de diabetes
(poliuria, aumento de la sed, perdida
de pero inexplicable, visión borrosa)
Y una concentración de glucosa
plasmática aleatoria de ≥ 200 mg /
dL (11,1 mmol / L).
 Glucosa en plasma en ayunas de
≥126 mg / dL (7.0 mmol / L) después
de un ayuno nocturno (al menos 8 h).
 Dos horas de carga de glucosa
plasmática de ≥ 200 mg / dL (11.1
mmol / L) durante una prueba
estándar de tolerancia oral a la
glucosa de 75 g. (Eiselein, Schwartz,
& Rutledge, 2004)
El desarrollo de la autoinmunidad asociada
a la diabetes tipo 1(es decir, la formación de
autoanticuerpos de los islotes). (Atkinson,
Eisenbarth , & Michels , 2013)
TRATAMIENTO
Los diabéticos tipo 1 dependen de las
inyecciones de insulina para disminuir su
nivel de azúcar en la sangre, mientras que
los diabéticos tipo 2 pueden tratar de
controlarlos mediante una combinación de
dieta, ejercicio y medicamentos antes de
recurrir a las inyecciones de insulina (Khan,
2014)
Los pacientes con diabetes tipo 1 requieren
terapia de insulina de por vida, es la base del
tratamiento. La mayoría requieren 2 o más
inyecciones de insulina al día, con dosis
ajustadas sobre la base del autocontrol de
los niveles de glucosa en sangre. El
reemplazo de insulina e logra administrado
una insulina basal y una insulina prepandial
(precalcinada). La insulina basal es de
acción prolongada (glargina o detemir) o de
acción intermedia (NPH). La insulina
preprandial es de acción rápida (lispro,
aspart, insulina inhalada o glulisina) o de
acción corta (regular). (Khardori & Griffinfg,
Diabetes mellitus tipo 1, 2018)
Los cambios de vida acompañada con
ejercicio es una parte importante del
tratamiento del tipo 1. Pero no es tan simple
como salir a correr. Debe equilibrar su dosis
de insulina y la comida que come con
cualquier actividad, incluso tareas simples en
la casa o en el jardín. (Diabetes tipo 1, 2005)
Controle su nivel de azúcar en la sangre con
un monitor de glucosa en sangre es una
excelente herramienta para controlar la
diabetes.
Las pruebas antes y después de las comidas
pueden ser una técnica útil para medir como
diferentes comidas afectan nuestros niveles
de azúcar y ayudan a mejorar nuestra dieta y
nuestras decisiones de dosificación. (Ltd,
2018)
La mayoría de las personas con diabetes
pueden controlar su nivel de azúcar en
sangre limitando las porciones de
carbohidratos a 2-4 por comida y 1-2 por
refrigerio.
Es necesario un equilibrio delicado de la
ingesta de carbohidratos, la insulina y la
actividad física para obtener los mejores
niveles de azúcar en la sangre
(glucosa).Comer carbohidratos aumenta su
nivel de azúcar en la sangre (glucosa).
(Diabetes, 2018)
CONSECUENCIAS POR NO UTILIZAR
EL TRATAMIENTO
Si no mantiene su diabetes tipo 1 bien
controlada, puede prepararse para problemas
graves o que pongan en peligro su vida:
La retinopatía diabética es una complicación
de la diabetes y una de las causas principales
de la ceguera. Ocurre cuando la diabetes
daña a los pequeños vasos sanguíneos de la
retina, que es el tejido sensible a la luz
situado en la parte posterior del ojo
(external), 2016)
Daño a los riñones en la diabetes puede
causar daño a los riñones y hacer que fallen.
Cuando los riñones fallan, pierden su
capacidad de filtrar los productos de
desechos, lo que resulta en nefropatía.
(Association, 2015)
La neuropatía es más común en personas
que han tenido diabetes por más de 25 años,
que además tienen sobrepeso, un mal control
de su azúcar en la sangre y presión arterial
elevada. (Drive & Lakes, 2018)
Las complicaciones macrovasculares afectan
a los vasos sanguíneos más grandes como la
aorta, la carótida o los vasos sanguíneos de
las extremidades. El daño originado en estos
vasos más grandes puede provocar:
 Mala irrigación de la sangre en las
piernas principalmente
 Infarto de corazón
 Infarto cerebral
La enfermedad cardiovascular es la mayor
causa de mortalidad en el adulto con
diabetes mellitus tipo 1, sin embargo es raro
que aparezca en personas jóvenes (Déu,
2014)
CONCLUSIÓN Esta enfermedad debe de
ser tratada adecuadamente con dieta
ejercicio físico y sobre todo su
administración de insulina para que no se
agrave más y no hay ninguna complicación a
futuro con el paciente.
REFERENCIAS
Association, A. D. (2015). Enfermedad renal
(nefropatía). American Diabetes
Association.
Atkinson, M. A., Eisenbarth , G., & Michels
, A. (23 de julio de 2013). Diabetes
tipo 1. Biblioteca Nacional de
Medicina de EE. UU. , págs. 69-82.
Déu, S. J. (01 de septiembre de 2014).
complicaciones. Guia diabetes tipo
1.
Diabetes tipo 1. (2005). WebMD.
Diabetes, A. A. (2018). Tipo 1 Diabetes
Nutrition. UF Diabetes Institute.
Drive, B., & Lakes, F. (2018).
Complicaciones de la Diabetes. BD.
Eiselein, L., Schwartz, H., & Rutledge, J.
(01 de Julio de 2004). El desafío de
la diabetes mellitus tipo 1. Oxford
Academic, págs. 231-236.
external), T. N. (2016). La Retinopatía
Diabética Lo que usted debe saber.
National Eye Institute (NEI).
Isley, W. L., & Molitch, M. E. (01 de Enero
de 2005). Diabetes tipo 1. The
Journal of Clinical Endocrinology &
Metabolism, pág. 1.
Katsarou, A., Soffia , G., Rawshani, A.,
Dabelea, D., Ezio, B., Anderson, B.,
. . . Schatz, D. (2017). Diabetes
mellitus tipo 1. Nature Rewiews,
257-344.
Khan, A. (19 de septiembre de 2014). Vivir
con diabetes tipo 1: una enfermedad
olvidada. US News.
Khardori, R., & Griffinfg, G. (01 de febrero
de 2018). Diabetes mellitus tipo 1.
Medscape, págs. 34-56.
Khardori, R., & Griffing, G. (01 de febrero
de 2018). Diabetes mellitus tipo 1.
Medscape, págs. 125-234.
Ltd, D. D. (2018). Controlando la Diabetes
Tipo 1. Diabetes CoUk.
MNT, e. e. (5 de marzo de 2016). Diabetes
tipo 1: causas y síntomas. Medical
New Today, págs. 44-67.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Sergio Miranda
 
Trabajo de investigacion 2 biol
Trabajo de investigacion 2 biolTrabajo de investigacion 2 biol
Trabajo de investigacion 2 biol
Olinsita Badillo
 
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
Anma GaCh
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
rocio
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Trabajo de investigacion 2 biol
Trabajo de investigacion 2 biolTrabajo de investigacion 2 biol
Trabajo de investigacion 2 biol
 
Diabetes Mellitus ADA 2019
Diabetes Mellitus ADA 2019Diabetes Mellitus ADA 2019
Diabetes Mellitus ADA 2019
 
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Diabetes promoción y prevención
Diabetes promoción y prevenciónDiabetes promoción y prevención
Diabetes promoción y prevención
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
Diabetes mellitus tipo II (encuesta)
 
Diabetes, Prevención y Tratamiento, Hábitos Saludables
Diabetes, Prevención y Tratamiento, Hábitos SaludablesDiabetes, Prevención y Tratamiento, Hábitos Saludables
Diabetes, Prevención y Tratamiento, Hábitos Saludables
 
Diabetes tipo 2 y ejercicio
Diabetes tipo 2 y ejercicioDiabetes tipo 2 y ejercicio
Diabetes tipo 2 y ejercicio
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutrición Diabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 

Similar a Patogenia de la respuesta inmune secundarias

Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.
NicoleFernanda03
 
Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)
Neil Marina
 
Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1
MariaCami09
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
rocio
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
rocio
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Rikrdo Hera
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Uriel Tkd
 

Similar a Patogenia de la respuesta inmune secundarias (20)

Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.
 
Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...
Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...
Hábitos alimenticios que hacen propensa a la población de méxico a padecer di...
 
Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)Diabetes (semana 10)
Diabetes (semana 10)
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1
 
Presentación sin título (3).pptx
Presentación sin título (3).pptxPresentación sin título (3).pptx
Presentación sin título (3).pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Universidadcesarvallejo sesion 5
Universidadcesarvallejo  sesion 5Universidadcesarvallejo  sesion 5
Universidadcesarvallejo sesion 5
 
Planificando Las Comidas
Planificando Las Comidas
Planificando Las Comidas
Planificando Las Comidas
 
Libre de diabetes qué es la diabetes
Libre de diabetes qué es la diabetesLibre de diabetes qué es la diabetes
Libre de diabetes qué es la diabetes
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Patogenia de la respuesta inmune secundarias

  • 1. PATOGENIA DE LA RESPUESTA INMUNE SECUNDARIAS: Diabetes mellitus tipo 1 Autor: Morillo. V. Vanessa Coautor: Cañarte. A. Jorge Universidad Técnica de Manabí Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud INMUNOLOGÍA INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus tipo 1 tambien conocida como diabetes insulinodependiente hace que el páncreas no produzca insulina debido a la perdida de células β pancreáticas y conduce a la hiperglicemia, sus síntomas son poliuria, aumento de la sed, perdida de pero inexplicable, visión borrosa y para tratar a pacientes con diabetes tipo 1 debe de administrar insulina de por vida, tener una alimentación saludable acompañado de concentración alta en fibras y bajo en grasas como frutas, verduras y granos integrales, hacer ejercicio cada día para equilibrar los niveles de glucosa en sangre y tener un control de la glicemia en ayunas MARCO REFERENCIAL La diabetes mellitus tipo 1 (T1DM), tambien conocida como diabetes autoinmune, es una enfermedad crónica caracterizada por deficiencia de insulina debido a la perdida de células β pancreáticas y conduce a la hiperglucemia. Aunque la edad del inicio sintomático suele ser durante la infancia o la adolescencia, los síntomas a veces pueden desarrollarse mucho más tarde. Aunque la etiología de la T1DM no se comprende completamente, se cree que la patogénesis
  • 2. de la enfermedad implica la destrucción de las células β mediada por células T. (Katsarou, y otros, 2017) La diabetes tipo 1, tambien conocida como diabetes insulinodependiente y diabetes juvenil, involucra al sistema inmune. Puede ocurrir a cualquier edad, pero la mayoría de las veces ocurre en niños y adultos jóvenes. (Isley & Molitch, 2005) El sistema inmunológico que gira contra las propias células del cuerpo posiblemente sea desencadenado por un factor ambiental expuesto a personas que tienen una susceptibilidad genética. ETIOLOGÍA Aunque los mecanismos de la etiología de la diabetes tipo 1 no están claros, se cree que involucran la interacción de múltiples factores:  Los genes de susceptibilidad, algunos de los cuales son portados por más del 90% de los pacientes con diabetes tipo 1.  Autoantigenos: proteínas que se cree que se liberaron o expusieron durante el recambio celular normal del páncreas o una lesión como la causada por una infección. Los autoantigenos activan una respuesta inmune que resulta en la destrucción de la célula beta.  Los virus – virus coxsakie, virus de la rubeola, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y retrovirus están entre los que se han relacionado con la diabetes tipo 1  Dieta: la exposición infantil a productos lácteos, los altos niveles de nitratos en el agua potable y la baja ingesta de vitamina D tambien se han relacionado con el desarrollo de la diabetes tipo 1. (MNT, 2016) SINTOMAS Los síntomas clásicos de la diabetes tipo 1 son los siguientes:  Poliuria  Polidipsia  Polifagia  Pérdida de peso inexplicable Otros síntomas pueden incluir fatiga, náuseas y visión borrosa. El inicio de la enfermedad sintomática puede ser repentino. No es inusual que los pacientes con diabetes tipo 1 presenten cetoacidosis diabética (DKA), que puede ocurrir de nuevo o secundaria al estrés de una enfermedad o cirugía. El inicio explosivo de los síntomas en un paciente
  • 3. joven y delgado con cetoacidosis siempre ha considerado diagnóstico de DM tipo 1. (Khardori & Griffing, 2018) DIAGNÓSTICO El diagnostico ahora se basa en cualquiera de los tres criterios siguientes:  Síntomas clásicos de diabetes (poliuria, aumento de la sed, perdida de pero inexplicable, visión borrosa) Y una concentración de glucosa plasmática aleatoria de ≥ 200 mg / dL (11,1 mmol / L).  Glucosa en plasma en ayunas de ≥126 mg / dL (7.0 mmol / L) después de un ayuno nocturno (al menos 8 h).  Dos horas de carga de glucosa plasmática de ≥ 200 mg / dL (11.1 mmol / L) durante una prueba estándar de tolerancia oral a la glucosa de 75 g. (Eiselein, Schwartz, & Rutledge, 2004) El desarrollo de la autoinmunidad asociada a la diabetes tipo 1(es decir, la formación de autoanticuerpos de los islotes). (Atkinson, Eisenbarth , & Michels , 2013) TRATAMIENTO Los diabéticos tipo 1 dependen de las inyecciones de insulina para disminuir su nivel de azúcar en la sangre, mientras que los diabéticos tipo 2 pueden tratar de controlarlos mediante una combinación de dieta, ejercicio y medicamentos antes de recurrir a las inyecciones de insulina (Khan, 2014) Los pacientes con diabetes tipo 1 requieren terapia de insulina de por vida, es la base del tratamiento. La mayoría requieren 2 o más inyecciones de insulina al día, con dosis ajustadas sobre la base del autocontrol de los niveles de glucosa en sangre. El reemplazo de insulina e logra administrado una insulina basal y una insulina prepandial (precalcinada). La insulina basal es de acción prolongada (glargina o detemir) o de acción intermedia (NPH). La insulina preprandial es de acción rápida (lispro, aspart, insulina inhalada o glulisina) o de acción corta (regular). (Khardori & Griffinfg, Diabetes mellitus tipo 1, 2018) Los cambios de vida acompañada con ejercicio es una parte importante del tratamiento del tipo 1. Pero no es tan simple como salir a correr. Debe equilibrar su dosis de insulina y la comida que come con cualquier actividad, incluso tareas simples en la casa o en el jardín. (Diabetes tipo 1, 2005) Controle su nivel de azúcar en la sangre con un monitor de glucosa en sangre es una
  • 4. excelente herramienta para controlar la diabetes. Las pruebas antes y después de las comidas pueden ser una técnica útil para medir como diferentes comidas afectan nuestros niveles de azúcar y ayudan a mejorar nuestra dieta y nuestras decisiones de dosificación. (Ltd, 2018) La mayoría de las personas con diabetes pueden controlar su nivel de azúcar en sangre limitando las porciones de carbohidratos a 2-4 por comida y 1-2 por refrigerio. Es necesario un equilibrio delicado de la ingesta de carbohidratos, la insulina y la actividad física para obtener los mejores niveles de azúcar en la sangre (glucosa).Comer carbohidratos aumenta su nivel de azúcar en la sangre (glucosa). (Diabetes, 2018) CONSECUENCIAS POR NO UTILIZAR EL TRATAMIENTO Si no mantiene su diabetes tipo 1 bien controlada, puede prepararse para problemas graves o que pongan en peligro su vida: La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes y una de las causas principales de la ceguera. Ocurre cuando la diabetes daña a los pequeños vasos sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del ojo (external), 2016) Daño a los riñones en la diabetes puede causar daño a los riñones y hacer que fallen. Cuando los riñones fallan, pierden su capacidad de filtrar los productos de desechos, lo que resulta en nefropatía. (Association, 2015) La neuropatía es más común en personas que han tenido diabetes por más de 25 años, que además tienen sobrepeso, un mal control de su azúcar en la sangre y presión arterial elevada. (Drive & Lakes, 2018) Las complicaciones macrovasculares afectan a los vasos sanguíneos más grandes como la aorta, la carótida o los vasos sanguíneos de las extremidades. El daño originado en estos vasos más grandes puede provocar:  Mala irrigación de la sangre en las piernas principalmente  Infarto de corazón  Infarto cerebral La enfermedad cardiovascular es la mayor causa de mortalidad en el adulto con diabetes mellitus tipo 1, sin embargo es raro que aparezca en personas jóvenes (Déu, 2014) CONCLUSIÓN Esta enfermedad debe de ser tratada adecuadamente con dieta ejercicio físico y sobre todo su
  • 5. administración de insulina para que no se agrave más y no hay ninguna complicación a futuro con el paciente. REFERENCIAS Association, A. D. (2015). Enfermedad renal (nefropatía). American Diabetes Association. Atkinson, M. A., Eisenbarth , G., & Michels , A. (23 de julio de 2013). Diabetes tipo 1. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. , págs. 69-82. Déu, S. J. (01 de septiembre de 2014). complicaciones. Guia diabetes tipo 1. Diabetes tipo 1. (2005). WebMD. Diabetes, A. A. (2018). Tipo 1 Diabetes Nutrition. UF Diabetes Institute. Drive, B., & Lakes, F. (2018). Complicaciones de la Diabetes. BD. Eiselein, L., Schwartz, H., & Rutledge, J. (01 de Julio de 2004). El desafío de la diabetes mellitus tipo 1. Oxford Academic, págs. 231-236. external), T. N. (2016). La Retinopatía Diabética Lo que usted debe saber. National Eye Institute (NEI). Isley, W. L., & Molitch, M. E. (01 de Enero de 2005). Diabetes tipo 1. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, pág. 1. Katsarou, A., Soffia , G., Rawshani, A., Dabelea, D., Ezio, B., Anderson, B., . . . Schatz, D. (2017). Diabetes mellitus tipo 1. Nature Rewiews, 257-344. Khan, A. (19 de septiembre de 2014). Vivir con diabetes tipo 1: una enfermedad olvidada. US News. Khardori, R., & Griffinfg, G. (01 de febrero de 2018). Diabetes mellitus tipo 1. Medscape, págs. 34-56. Khardori, R., & Griffing, G. (01 de febrero de 2018). Diabetes mellitus tipo 1. Medscape, págs. 125-234. Ltd, D. D. (2018). Controlando la Diabetes Tipo 1. Diabetes CoUk. MNT, e. e. (5 de marzo de 2016). Diabetes tipo 1: causas y síntomas. Medical New Today, págs. 44-67.