SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza
Pineda.
Patología Funcional
Dra. María Fernanda Valdez.
III C Medicina Humana
Patologías del
aparato
reproductor
femenino.
Integrantes:
• María Fernanda Ruíz Vásquez.
• Stevens Abell Rayo Castillo.
• Anghely Jhissel Sevilla González.
• Crisly Nohelia Talavera Rodríguez.
• José Miguel Tercero Roque.
• Jasson Alexander Treminio
Treminio.
• Wilmara Paola Villarreyna
Rodríguez.
• Cielo Stephany Zelaya Gamez.
• Katia Belén Zelaya Ruíz.
Infecciones
Microorganismos que pueden
infectar el aparato genital
femenino:
• Candida.
• Trichomonas.
• Gardnerella.
• Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia, son
causas importantes de infertilidad femenina.
• Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma
hominis, están implicados en los partos
pretérmino.
• Virus del herpes simple (VHS) y el virus
del papiloma humano (VPH), también son
causa de morbilidad importante; el VHS
causa úlceras genitales dolorosas, mientras
que el VPH está implicado en la patogenia del
cáncer cervical, vaginal y vulvar.
Infecciones del aparato
genital inferior
Las lesiones se
desarrollan típicamente
de 3 a 7 días después de
la transmisión.
Síntomas:
• fiebre
 malestar general
 ganglios linfáticos
 inguinales dolorosos al
tacto.
Virus del herpes simple:
Es frecuente y afecta, al
cuello uterino, la vagina y la
vulva. El VHS-2 suele
afectar a la mucosa y la piel
genital; no obstante, según
las prácticas sexuales, es
posible detectar VHS-1 en
la región genital.
• Lesiones iniciales: pápulas rojas que
progresan a vesículas, y después a úlceras
fusionadas y dolorosas.
• Las lesiones periuretrales pueden causar
dolor al orinar y retención urinaria.
• Las lesiones mucosas y cutáneas se curan
espontáneamente en 1-3 semanas, pero,
durante la infección aguda, el virus migra a
los ganglios nerviosos lumbosacros regionales
y establece una infección latente.
Morfología.
• Las biopsias: El epitelio está
desprendido y el lecho ulceroso
presenta una inflamación aguda
marcada.
• Los frotis del exudado:
alteraciones citopáticas
características del VHS,
consistentes en células
escamosas multinucleadas que
contienen inclusiones víricas de
eosinófilas a basófilas con una
imagen de vidrio esmerilado.
Prevención:
Los preservativos
y los tratamientos
antivíricos
reducen el riesgo
de transmisión.
Transmisión: En la fase
activa, pero en ocasiones
también tiene lugar en la
fase latente, debido a
secreción subclínica de
virus.
Otras infecciones del aparato genital
inferior femenino.
Trichomonas vaginalis: protozoo transmitido
por contacto sexual, que se desarrolla de 4
días a 4 semanas después. Las pacientes
pueden estar asintomáticas o referir
secreción vaginal amarillenta y espumosa,
molestias vulvovaginales, disuria (dolor al
orinar) y dispareunia (dolor en el coito)
Molusco contagioso: lesión cutánea
o mucosa causada por poxvirus.
• Hay cuatro tipos de virus del
molusco contagioso (VMC),
VMC-1 a 4.
• El VMC-1 es el más prevalente.
• El VMC-2, el que más se
transmite por vía sexual.
• En los adultos, la infección es
típicamente de transmisión
sexual y afecta a los genitales,
parte inferior del abdomen,
nalgas y porción interna de los
muslos.
Infecciones fúngicas: muy frecuentes,
especialmente las causadas por Candida; de
hecho, esta levadura es parte de la microflora
vaginal normal de muchas mujeres, y el
desarrollo de candidiasis sintomática es
típicamente el resultado de una alteración en
el ecosistema microbiano vaginal de la
paciente.
Chlamydia trachomatis: esta
infección se manifiesta
fundamentalmente por
cervicitis. Sin embargo, en
algunas pacientes la infección
asciende al útero y las trompas
de Falopio y provoca
endometritis y salpingitis; por
este motivo, Chlamydia es una
de las causas de enfermedad
inflamatoria pélvica.
Gardnerella vaginalis:
bacilo gramnegativo
considerado la causa
principal de las vaginosis
bacterianas (vaginitis).
Las pacientes presentan
típicamente una secreción
vaginal fluida, de color
verde grisáceo y
maloliente (olor a
pescado).
Ureaplasma
urealyticum y
Mycoplasma hominis:
responsables de
algunos casos de
vaginitis y cervicitis,
han sido implicados en
corioamnionitis y parto
prematuro en mujeres
gestantes.
Infección del aparato genital inferior y
superior.
Gonococo: las alteraciones inflamatorias
comienzan a aparecer unos 2-7 días después
de la inoculación. Afecta con más frecuencia a
la mucosa endocervical, pero también puede
empezar en las glándulas de Bartholin y otras
glándulas vestibulares o periuretrales. Puede
afectar las trompas de Falopio y la región
tuboovárica.
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Es una infección que comienza en la vulva o
vagina y se disemina hacia arriba hasta
afectar a la mayoría de las estructuras del
sistema genital femenino y provocar dolor
pélvico y anexial, fiebre y secreción vaginal.
Causas.
Neisseria gonorrhoeae: Causa
frecuente de EIP, la complicación más
grave de la gonorrea.
Chlamydia: es otra causa bien
conocida de EIP. Las infecciones
secundarias a abortos espontáneos o
inducidos y partos normales o
anómalos.
Las infecciones suelen ser
polimicrobianas y pueden deberse a
estafilococos, estreptococos,
coliformes y Clostridium perfringens.
Morfología.
• Inflamación aguda notable de las superficies
mucosas afectadas.
• Exudado inflamatorio: muestran diplococos
gramnegativos fagocitados dentro de neutrófilos.
• En las trompas de Falopio se produce una salpingitis
supurativa aguda. La mucosa tubárica pasa a estar
congestionada y con un infiltrado difuso de
neutrófilos, células plasmáticas y linfocitos,
resultando en lesión epitelial y descamación de los
pliegues.
• La luz de la trompa se llena de un exudado purulento
que puede salir por el extremo con fimbrias. La
infección se extendería entonces al ovario,
produciéndose un ovario salpingitis.
• Con el tiempo es posible que desaparezcan los
organismos infecciosos,pero se puede evolucionar
a salpingitis crónica.
Complicaciones:
Agudas de la EIP: peritonitis y
bacteriemia, que, a su vez,
pueden producir endocarditis,
meningitis y artritis
supurativa.
Crónicas de la EIP:
Infertilidad, obstrucción
tubárica, el embarazo ectópico,
el dolor pélvico, bstrucción
intestinal debida a adherencias
entre el intestino y los órganos
pélvicos.
Vulva
La vulva está más predispuesta a las
infecciones cutáneas, puesto que se
encuentra expuesta constantemente a las
secreciones y a la humedad
La vulvitis inespecífica es especialmente
probable en casos de inmunodepresión. La
mayoría de los quistes cutáneos (quistes de
inclusión epidérmicos) y los tumores de la piel,
como el carcinoma epidermoide, el carcinoma de
células basales y el melanoma, también pueden
aparecer en la vulva.
Morfología
• Adelgazamiento de la epidermis y
desaparición de cresta epidérmica.
• Degeneración hidrópica de células
basales.
• Hiperqueratosis superficial y fibrosis
dérmica.
• Escaso infiltrado de células
• inflamatorias mononucleares.
La presencia de células T activadas en el
infiltrado inflamatorio subepitellar
aumenta los trastornos autoinmunitarios en
esas mujeres.
Liquen seroso.
Caracteríticas Macroscópicas
• Cuando esta afectada la vulva los labios
se vuelven atróficos y rígidos.
• Orificio vaginal retraído.
• Ocurren en todos los grupos de edad (es
más frecuente en mujeres
menopáusicas).
Definición
Es un trastorno inespecífico originado por roce o
rascado de la piel para aliviar el prurito. Aparece en
clínica como área de leucoplasia
Características
• Engrosamiento epitelial
• Expansión del estrato granular
• Hiperqueratosis
Hiperplasia de las
células escamosas.
Las lesiones benignas o verrugosas de la
vulva pueden ser causadas por una
infección o ser de etiología desconocida:
• Condiloma acuminado
• Condiloma lato sifilico
• Pólipos fibroepiteliales (o
acrocordones)
• Papilomas escamosos
• Polipos fibroepiteliales
• Papilomas escamosos
Lesiones Exofíticas
Benignas.
• Lesiones benignas
• Transmision sexual
• Macrosopicamente: Aspecto Verrugoso
• Solitarios o multifocales
• Afectan región vulvar, perineal o perianal;
vagina y cérvix
• Causados por VPH 6 y 11
Condiloma acuminado.
Morfologia: Ejes estromales ramificados
arborescentes cubiertos por epitelio
escamoso con cambios citopáticos víricos
característicos, referidos como atipia
coilocítica: agrandamiento nuclear y
atipia, así como un halo perinuclear
citoplasmico.
Neoplasias Intraepitelial Vulvar y Carcinoma Vulvar
Lesiones neoplásicas escamosas
Neoplasia maligna rara (3%) que se presenta en mujeres de 60 años.
Carcinoma Basalioides y
Verrugosos
Infección de VPH de alto
riesgo oncogénico (30%). Se
desarrollan a partir de NIV
clásica: carcinoma in situ o
enfermedad de Bowen.
Carcinomas Epidermoides
Queratinizantes.
No relacionado con VPH
(70%). Aparecen con
frecuencia en pacientes con
Liquen escleroso o
hiperplasia de células
escamosas.
MORFOLOGÍA.
• Se manifiesta por una lesión blanca (hiperqueratósica)
definida, o bien una lesión pigmentada ligeramente
elevada.
• Microscópicamente, está caracterizada por
engrosamiento epidérmico, atipia nuclear, aumento de
mitosis y ausencia de maduración celular.
• La VIN diferenciada está marcada por una atipia
notable de la capa basal del epitelio escamoso y
diferenciación de aspecto normal de las capas más
superficiales.
Lesiones neoplásicas glandulares
Se presenta como un nódulo bien delimitado,
localizado sobre todo en los labios mayores o
en los pliegues interlabiales y se puede
confundir desde el punto de vista clínico con el
carcinoma dada a su tendencia a ulcerarse.
Morfología microscópica.
Tiene un aspecto idéntico al de los papilomas
intraductales de la mama y consiste en
proyecciones papilares cubiertas por dos
capas de células:
• Células secretoras cilíndricas superiores.
• Células mioepiteliales aplanadas.
Hidroadenoma papilar
Lesiones neoplásicas glandulares
Las neoplasias vulvares se presenta
como un área pruriginosa, roja,
costrosa, bien delimitada, similar a
un mapa, que se suele localizar en
los labios mayores. Se puede
acompañar de un engrosamiento o
nódulos submucoso palpable.
Enfermedad de Paget
extramamaria.
Lesiones neoplásicas glandulares
Enfermedad de Paget
Morfología
• Es una proliferación intraepitelial de células malignas
caracteríticas.
• Células tumorales grandes aisladas/ grupos pequeños
dentro de la epidermis.
• Se distinguen por un halo de las células epiteliales
adyacentes y muestran un citoplasma granuloso con
mucopolisacáridos.
Células de Paget:
• Diferenciación aprocrina, ecrina y queratinocítica.
• Proceden de células germinales primitivas de los
conductos de las glándulas parecidas a las mamaria de
la piel vulvar.
Lesiones neoplásicas glandulares
Melanomas
Los melanomas representan menos
de 5% de canceres vulvares y 2%
de melanomas en las mujeres
Vagina
FUNCIONES DE LA VAGINA.
La vagina es una porción del tracto genital femenino que no
presenta muchas enfermedades primarias. Las inflamaciones
afectan a la vulva y a las estructuras perivulvares y se
extienden al cérvix sin afectación significativa de la vagina. La
más grave de ellas es el carcinoma vaginal primario.
Anomalías del desarrollo.
Las lesiones primarias en la vagina son infrecuentes; la más grave es
el carcinoma epidermoide vaginal.
La vagina tabicada o doble: Es
una anomalía infrecuente
debida a la ausencia de fusión
de un conducto de Müller, y se
acompaña de un útero doble
(útero didelfo). Afecta los
genitales externos.
Posibles causas:
•Consecuencias de síndromes genéticos.
•Exposición intrauterina al dietilestilbestrol.
(DES).
•Otros factores desconocidos que alteran la
señalización recíproca, epitelialestromal,
durante el desarrollo fetal.
Diagnóstico diferencial:
Himen imperforado y la
agenesia vaginal.
Presentación Clínica:
• En neonatos, puede causar hidromucocolpos, o hidrometrocolpos por
la secreción de glándulas cervicales y uterinas debido a la
estimulación estrogénica materna, lo que en algunas ocasiones puede
generar un efecto de masa con compresión de órganos, como
uréteres, recto, vena cava, pudiendo llegar incluso al compromiso
vital.
• Tabique completo: Amenorrea primaria a la edad de la pubertad
con dolor pélvico cíclico.
• Tabique incompleto: Puede ser asintomático (24%), o puede haber
dismenorrea, irregularidades menstruales, dispareunia, en algunos
casos imposibilidad de mantener relaciones sexuales, distocia de
tejidos blandos en el parto, o infertilidad.
Anomalías del desarrollo.
Adenosis vaginal: En el
desarrollo embrionario, la
vagina está recubierta
inicialmente por epitelio
cilindrico de tipo endocervical.
Este se sustituye normalmente
por epitelio escamoso, que
asciende desde el seno
urogenital. Es posible que
persistan pequeñas lagunas de
epitelio glandular residual en la
vida adulta.
Morfología:
• Áreas rojas y granulares que destacan
respecto a la mucosa vaginal normal
circundante, de color rosa pálido.
• Epitelio mucinoso cilindrico indistinguible
del epitelio endocervical.
Síntomas.
• Vulvodinia.
• Sangrado intermenstrual
y en el coito y abundante
mucorrea.
Tratamiento.
La adenosis puede tratarse aplicando ác
ido tricloroacético al 50%, escisión de
la zona con un asa diatérmica o
la eliminación de tejido con
un láser CO2.
Anomalías del desarrollo.
No es grave, siendo su desarrollo normalmente acompañado por el pediatra o
ginecólogo, sin embargo, cuando el crecimiento es constante puede ser
necesario realizar un pequeño procedimiento quirúrgico para ser extirpado.
Los quistes del conducto de
Gartner: Son lesiones
relativamente frecuentes
encontradas en las paredes
laterales de la vagina; derivan
de restos del conducto de
Wolff (mesonéfrico). Se trata
de quistes de 1-2 cm llenos de
líquido y localizados en la
submucosa.
Otros quistes, incluidos los mucosos, que
aparecen en la parte proximal, derivan del
epitelio de Müller. En la vagina puede aparecer
otra lesión de origen en el conducto de Müller,
la endometriosis , que clínicamente puede
confundirse con una neoplasia.
Síntomas.
• Dispareunia.
• Malestar leve en el vientre.
• Presencia de un bulto en la
región genital.
• Posible compresión de órganos
como la vejiga, uretra o colon,
pudiendo ocasionar
incontinencia urinaria o fecal.
• Puede ocasionar dificultad
durante el parto vaginal.
Neoplasias premalignas y
malignas de la vagina.
Tumores Benignos
• Tumor estromal
• Leiomiomas
• Hemangiomas
•Carcinoma que se extiende desde el
cuello uterino: Tumor maligno más
frecuente.
•Carcinoma epidermoide primario de
vagina: Segundo más frecuente.
•Rabdomiosarcoma embrionario (sarcoma
botrioideo). Se desarrolla en lactantes. Es
una neoplasia maligna exclusiva y muy
infrecuente.
Tumores Malignos
• Carcinoma Metástasico
• Carcinoma Epidermoide
Carcinoma metastásicos.
Neoplasias premalignas y
malignas de la vagina.
Carcinoma Primario.
• 1% neoplasias malignas.
• VPH altamente oncogénico. 1-2% desarrollan
carcinoma epidermoide.
Carcinoma Epidermoide.
• Neoplasia intraepitelial.
• Tumor infiltrante.
• Lesiones inferiores = ganglios inguinales.
• Lesiones superiores = ganglios illacos.
Neoplasias premalignas y
malignas de la vagina.
Rabdomiosarcoma embrionario.
• Formado por rabdomioblastos
embrionarios malignos.
• Masa polipoide, redondeada y
voluminosa que a veces llena la
vagina y protruye fuera de ella.
• Células pequeñas, núcleos ovales,
con pequeñas protrusiones del
citoplasma en un extremo.
Sarcoma botrioides. MF: < 5 años.
Debajo del epitello vaginal. células tumorales
se agrupan en capa cambial, en las regiones más
profundas están situadas dentro de un estroma
fibromixomatoso suelto, que aparece
edematoso y puede contener muchas células
inflamatorias.
Tratamiento:
• Cirugía.
• Quimioterapia.
Invasión local
Muerte: penetración en la cavidad peritoneal
o por obstrucción del tracto urinario.
Neoplasias premalignas y
malignas de la vagina.
Cuello uterino.
El epitelio escamoso converge centralmente
en una pequeña apertura denominada orificio
externo, que conduce al conducto
endocervical.
El endocérvix está revestido por epitelio
cilíndrico secretor de moco. El punto donde
el epitelio escamoso se une con el cilíndrico
es la unión escamocilíndrica.
La sustitución del epitelio glandular por
epitelio escamoso de avance es un proceso
denominado metaplasia escamosa. El área
del cuello uterino zona de transformación.
El entorno epitelial exclusivo del cuello
uterino hace que sea muy susceptible a la
infección por VPH, principal causa de cáncer
cervical.
Inflamaciones
Cervicitis aguda y
crónica.
Es una inflamación de
cuello uterino.
Las infecciones por
gonococos, clamidias,
micoplamas y virus
herpes simple.
Pueden producir una
cervicitis aguda o
crónica.
La inflamación cervical
importante produce
cambios reactivos y
reparativos en el epitelio
y la descamación de
células escamosas de
aspecto atípico, por lo que
puede ca usar resultados
anómalos en la citología
cervicovaginal.
Pólipos
Endocervicales.
Crecimientos
benignos.
2-5% de las
mujeres adultas.
Hemorragia vaginal
irregular.
Morfología:
Lesión blanda con
estroma fibroso denso
con glándulas
endocervicales
dilatadas.
Neoplasis Premalignas y
malignas.
El carcinoma cervical es
el tercer cáncer más
frecuente entre las
mujeres, con 530.000
casos nuevos estimados
en 2008, de los que más
de la mitad son
mortales.
VPH: considerados
el factor más
importante por sí
solo para la
oncogenia cervical.
Germen transmitido
sexualmente,
identificado ahora
como VPH, causante de
cáncer cervical (riesgo
oncogénico alto: 15
tipos de VPH: patología
cervical: VPH 16 (60%)
y el VPH 18 (10%)).
VPH con riesgo oncogénico
bajo son la causa del
condiloma acuminado
vulvar, perineal y perianal
transmitido sexualmente.
Patogenia.
Epidemiología
Neoplasia intraepitelial
cervical (lesiones
intraepiteliales escamosa)
 Las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL)
cervicales son infecciones productivas por VPH que, por lo
general, se resuelven espontáneamente, pero en ocasiones
progresan a lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado
(HSIL).
 Las HSIL se caracterizan por una falta de regulación
progresiva del ciclo celular y atipia celular creciente. Las
HSIL pueden progresar a carcinoma invasivo.
 Casi todas las lesiones precursoras y los carcinomas cervicales
están causados por VPH de alto riesgo, con más frecuencia
VPH-16.
Neoplasia intraepitelial
cervical (lesiones
intraepiteliales escamosa)
Neoplasia intraepitelial
cervical (lesiones
intraepiteliales escamosa)
Carcinoma cervical
• Incidencia: 45 años
• Carcinoma epidermoide/
escamoso 80%
• Adenocarcinoma 15%
• Carcinomas
adenoescamosos y
neuroendocrinos 5%
Todos los tipos tumorales reseñados
están causados por VPH de alto
riesgo.
Morfología.
•El carcinoma cervical invasivo puede presentarse en forma de masas
fungosas (exofíticas) o infiltrantes.
•El carcinoma epidermoide está compuesto por nidos y lengüetas de
epitelio escamoso maligno, queratinizante o no, que invaden el estroma
cervical subyacente.
•El adenocarcinoma se caracteriza por la proliferación del epitelio
glandular compuesta por células endocervicales malignas con grandes
núcleos hipercromáticos y citoplasma relativamente vacío de mucina,
lo que condiciona una coloración oscura de las glándulas, a diferencia
del epitelio endocervical normal. El carcinoma adenoescamoso está
compuesto por epitelios malignos glandular y escamosos
entremezclados.
•El carcinoma neuroendocrino cervical presenta una imagen similar a la
del carcinoma de células pequeñas del pulmón, pero se diferencia en
que es positivo para VPH de alto riesgo.
El pronóstico y la supervivencia en los carcinomas
invasivos dependen del estadio del cáncer al
diagnóstico y, hasta cierto punto, del subtipo
histológico; los tumores neuroendocrinos de células
pequeñas tienen muy mal pronóstico.
La mayoría de las pacientes con un cáncer cervical
avanzado fallecen por las consecuencias de la invasión
local (p. ej., obstrucción ureteral, pielonefritis y
uremia) más que por las metástasis.
Cuerpo del útero
y endometrio.
El endometrio es un tejido
dinámico que experimenta cambios
fisiológicos y morfológicos
característicos durante el ciclo
menstrual, como resultado del
efecto de las hormonas esteroideas
sexuales producidas
coordinadamente en el ovario.
La datación (evaluación cronológica)
del endometrio por su aspecto
histológico se usa con frecuencia en
clínica para estudiar la situación
hormonal, documentar la ovulación y
determinar las causas de la
hemorragia endometrial y la
infertilidad.
Histología endometrial en el ciclo menstrual
TRASTORNOS ENDOMETRIALES
FUNCIONALES (Hemorragia uterina
disfuncional)
Puede ser causada por trastornos
patológicos orgánicos bien definidos, como
endometritis crónica, pólipos endometriales,
leiomiomas submucosos o neoplasias
endometriales, el gpo más grande por sí
mismo incluye una serie de anomalías
funcionales, conocidas como hemorragia
uterina disfuncional.
Trastornos endometriales funcionales.
• Anomalías en la liberación de
hormonas.
• Hemorragia uterina disfuncional
• Causadas por trastornos patológicos
orgánicos
• Ciclo Anovulatorio
• Fase Luteinica Indecuada
• Anticonceptivos Orales
• Menopausia y Posmenopausia
Hemorragia Uterina Disfuncional
Ciclo Anovulatorio
Anovulación Estimulación estrogénica
excesiva Fase progestacional.
Desequilibrios hormonales Menarquia y período
perimenopáusico
Glándulas Endometriales
Dilatación quística
Rotura no programada del
estroma (umenstruación
anovulatorian)
La causa más frecuente de hemorragia disfuncional es la anovulación
•Función inadecuada del cuerpo amarillo,
que determina una producción baja de
progesterona, con reglas precoces
subsiguientes.
•Se manifiesta con infertilidad,
hemorragia aumentada o amenorrea.
•La biopsia endometrial realizada en una
fecha postovulatoria estimada muestra un
endometrio secretor, que sin embargo
carece de las características secretoras
esperadas en esa fecha.
Fase luténica inadecuada.
Signos y síntomas.
• Fase lútea de 10 días de duración
e inclusive menos.
• Sangrado ligero vaginal antes de la
menstruación.
• Aumento lento o bajo de la TCB
después de la ovulación.
• Problemas para concebir.
• Abortos espontáneos repetidos.
• Manchas entre periodos.
• Ciclos menstruales tempranos.
Causas.
Cualquier mujer puede desarrollar una
fase lútea corta cuando su cuerpo no
produce suficiente progesterona,
ciertas condiciones de salud pueden
poner a una mujer en un mayor riesgo
de un defecto de esta fase como:
•Estrés.
•Tiroides hipo activas o hiperactiva.
•Endometriosis.
•Síndrome de ovario poliquistico.
•Anorexia.
•Ejercicio excesivo.
•Obesidad.
•El endometrio y el
miometrio son relativamente
resistentes a las infecciones
debido a que el endocérvix
constituye una barrera
frente a las infecciones
ascendentes.
•El endometrio inflamado es
una patología que puede
presentarse con todas
enfermedades inflamatorias
como: la salpingitis, la
oofiritis o la peritonitis
pélvica.
Trastornos inflamatorios.
Factores de riesgo.
Lavarse la vagina
regularmente, esto
porque altera el equilibrio
entre las células buenas y
las dañinas de la vagina y
podría enmascarar
síntomas
Tener antecedentes de
otras enfermedades
inflamatorias o de
infecciones sexuales
Complicaciones
Los trastornos inflamatorios
no tratados pueden hacer
que se formen bolsas de
líquido infectado y tejido
cicatricial en el aparato
reproductor. Estos pueden
causar daños permanentes a
los órganos reproductores.
Las complicaciones de este
daño pueden incluir:
•Embarazo ectópico.
•Infertilidad.
•Dolor pélvico crónico.
•Absceso tubo-ovárico.
•Rara y limitada a las
infecciones bacterianas que
aparecen después del parto o el
aborto.
•Estreptococos hemolíticos
grupo A, estafilococos
Respuesta inflamatoria se
limita al intersticio y es
inespecífica.
La eliminación de los
fragmentos gestacionales
retenidos mediante legrado,
acompañada de antibióticos,
consigue en poco tiempo la
remisión de la infección.
Endometriosis aguda.
Causas:
• Infecciones de
transmisión sexual
• Por bacterias en la
estructura vaginal
• Infecciones por
hongos
• Patologías como la
tuberculosis
• Alergias
a preservativos.
• Alteraciones del PH
• Falta de higiene
• Heridas en la zona
del útero
Signos y síntomas.
•Abdomen hinchado.
•Sangrado o flujo vaginal anormal.
•Estreñimiento.
•Relaciones sexuales dolorosas.
•Dismenorrea.
•Episodios de fiebre (en ocasiones
después del parto).
Consecuencias.
• Dificultades o imposibilidad de
conseguir el embarazo.
• Complicaciones en el embarazo una
vez logrado.
Endometritis crónica
Puede producir un sangrado anormal, dolor,
secreción y/o infertilidad.
Se produce en pacientes con:
• EIP crónica.
• Retención de restos de tejido
gestacional tras un aborto o parto.
• Dispositivos intrauterinos.
• Tuberculosis diseminada (infrecuente).
• En el 15% de los casos no se reconoce
una causa evidente.
Endometriosis crónica.
Endometritis Crónica.
Pacientes con Endometritis
crónica; período posparto o
postaborto con retención de
tejido gestacional; mujeres
con dispositivos
intrauterinos
anticonceptivos, y mujeres
con tuberculosis, por
diseminación miliar o más
comúnmente por drenaje de
una salpingitis tuberculosa.
Endometriosis crónica.
Principales sitios de
presentación.
• Ovarios
• Ligamentos uterinos
• Tabique rectovaginal
• Fondo de saco
Peritoneo pélvico
• Intestino
• mucosa
Teorías
• Metastàsica
• Metaplàsica
Síntomas
• Infertilidad
• Dismenorrea
• Dolor pélvico
• Década 3° 4°
Endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero; se
afectan, los ovarios, los ligamentos uterinos, el tabique recto vaginal, el
fondo de saco, el peritoneo pélvico, el tubo digestivo, la mucosa del cuello
uterino, la vagina o la trompa de Falopio y las cicatrices de laparotomía.
Endometriosis y adenomiosis.
La patogenia de la endometriosis puede
implicar:
1) menstruación retrógrada a través
de las trompas de Falopio, lo que
permite la siembra difusa del tejido
endometriales.
2) metaplasia del epitelio celómico o
diferenciación a partir de células
madre de origen medular.
Morfología
• Macroscópica: nódulos mucosos o serosos de
color rojo-azulado o pardo-amarillento,
hemorragia y fibrosis.
• Microscópica: en los focos se reconocen
glándulas y estroma endometriales, asociados o
no a hemosiderina.
La adenomiosis es un trastorno relacionado caracterizado por nidos de
tejido endometrial en el seno del miometrio uterino. Estos se encuentran
en continuidad con el revestimiento endometrial, lo que sugiere un
crecimiento en sentido profundo. Afecta a un 20% de las mujeres.
Endometriosis y adenomiosis.
Caracteristicas Clínicas endometriosis.
• Dismenorrea
• Disparenuria
• Dolor pélvico
• Dolor al defecar y al orinar
• Infertilidad
Caracteristicas clínicas de
adenomiosis.
• Menometrorragia.
• dismenorrea colica,etc.
Endometriosis y adenomiosis.
Pólipos endometriales.
• Masas exofíticas de tamaño variable que se
proyectan en la cavidad endometrial.
• Pueden ser únicos o múltiples y usualmente
son sésiles Miden desde 0,5 hasta 3 cm de
diámetro, pero en ocasiones son grandes y
pediculados.
• Asintomático o hemorrágicos (ulcerado o
necrosis).
• Rara vez se originan adenocarcinomas
dentro de pólipos endometriales.
• Relación con la administración de
tamoxifeno.
Pólipos endometriales.
Pólipos Funcionales.
Glandulas hiperplásicas o
atróficas, en ocasiones
pueden mostrar cambios
secretores.
Pólipos Hiperplásicos
Hiperplasia endometrial
generalizada: responden al
efecto favorecedor del
crecimiento de los estrógeno,
mientras que muestran una
respuesta escasa o nula a la
progesterone.
Pólipos atróficos
Se presentan en mujeres
menopáusicas, representan
atrofia de un pólipo
hiperplásico.
Hiperplasia endometrial.
Proliferación aumentada de las glándulas endometriales en
relación con el estroma, que conduce a relación glándula-
estroma aumentada en comparación con el endometrio
proliferativo normal.
• Causa importante de hemorragia anormal
• Inactivación del gen supresor fumoral PTEN
• Relación con el carcinoma endometrial.
• Se asocia a estimulación estrogénica
prolongada del endometrio
• Procesos relacionados con hiperplasia
Hiperplasia endometrial.
Morfologia
Según las características arquitecturales y citológicas, la
hiperplasia endometrial se divide en cuatro categorías
principales:
• Hiperplasia simple sin atipia
• Hiperplasia simple con atipia
• Hiperplasia compleja sin atipia
• Hiperplasia compleja con atipia
Hiperplasia endometrial.
Hiperplasia endometrial.
Hiperplasia endometrial.
Hiperplasia endometrial.
Hiperplasia endometrial.
Las situaciones asociadas son:
•Obesidad.
•Menopausia.
•Síndrome del ovario poliquistico.
•Tumor de células granulosas funcionante de ovario.
•Función cortical ovarica excesiva ( hiperplasia estromal
cortical ).
•Administración prolongada de compuestos estrogenicos
( tratamiento sustitutivo con estrógenos ).
Carcinoma del endometrio.
• Cáncer infiltrante más común del aparato
genital femenino.
• 7% de todos los cánceres infiltrantes en las
mujeres
• Incidencia: 39.000 cánceres endometriales
nuevos por año, 11.000 nuevos cánceres
cervicales invasivos.
• Mujeres posmenopáusicas
• Hemorragia anormal > detección precoz y la
curación.
Patogenia.
Morfología
• Tumor polipoideo localizado o de
una neoplasia que infiltra
difusamente el revestimiento
endometrial.
• La diseminación suele producirse
por invasion miometrial, con
extensión directa a órganos y
estructuras adyacentes.
• Los adenocarcinomas
endometrioides muestran patrones
de crecimiento glandular parecidos
al epitelio endometrial normal.
Tumores Mulleriano mixto maligno
Son adenocarcinomas endometriales con cambios
malignos del estroma, donde este tiende a
diferenciarse en una variedad de componentes
mesodermicos malignos.
La mayoría de esos tumores son carcinomas con
diferenciación sarcomatosa.
Ocurren en mujeres posmenopausicas y se
presentan con hemorragias posmenopausicas.
Las mutaciones presentes en los TMMM suelen
afectar a los mismos genes mutados en el car-
cinoma endometrial, como PTEN, TPS3 y PIK3CA,
mientras que no se describen las alteraciones
encontradas tipicamente en los sarcomas.
Morfología.
Pueden ser voluminosas y en cuanto a la histología, los tumores corresponden a
adenocarcinoma mezclado con elementos mesenquimatosos Malignos.
El tumor puede contener dos componentes epiteliales y mesenquimatosos distintos
y separados. Los componentes sarcomatosos también pueden imitar tejidos extrauterinos.
¡Muchas
gracias por
su
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
UCB
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Oscar Romo Flores
 
NECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptxNECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptx
ANTHONYFERNANDOALBER
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
kRyss
 
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI... - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
Dani Fulanitha
 
Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignasClasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignasPaty Ruiz Cota
 
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
Alien
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
Alessa Remírez
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
PABLO ATZO
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournier Gangrena de fournier
Gangrena de fournier karla012
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 
Pénfigo vulgar :D
Pénfigo vulgar :DPénfigo vulgar :D
Pénfigo vulgar :D
Amai Sáennz
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreicaIvy Chiko
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014Alicia
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
 
NECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptxNECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptx
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
 
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI... - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 
Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignasClasificación de las neoplasias benignas y malignas
Clasificación de las neoplasias benignas y malignas
 
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIELINFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
INFECCIONES MICÓTICAS DE LA PIEL
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournier Gangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Pénfigo vulgar :D
Pénfigo vulgar :DPénfigo vulgar :D
Pénfigo vulgar :D
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 

Similar a Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx

Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fawed Reyes
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexualUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
CristianoPolini1
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
CristianoPolini
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualmeritake
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualheyvalerio
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualsafoelc
 
Plastrom Pelvico Agudo
Plastrom Pelvico AgudoPlastrom Pelvico Agudo
Plastrom Pelvico Agudo
Powerosa Haku
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinovictoria
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
Maria Morales
 

Similar a Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx (20)

Ets
EtsEts
Ets
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
ETS
ETS ETS
ETS
 
CMC ETS
CMC ETSCMC ETS
CMC ETS
 
Ets
EtsEts
Ets
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
 
Plastrom Pelvico Agudo
Plastrom Pelvico AgudoPlastrom Pelvico Agudo
Plastrom Pelvico Agudo
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx

  • 1. Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda. Patología Funcional Dra. María Fernanda Valdez. III C Medicina Humana
  • 3. Integrantes: • María Fernanda Ruíz Vásquez. • Stevens Abell Rayo Castillo. • Anghely Jhissel Sevilla González. • Crisly Nohelia Talavera Rodríguez. • José Miguel Tercero Roque. • Jasson Alexander Treminio Treminio. • Wilmara Paola Villarreyna Rodríguez. • Cielo Stephany Zelaya Gamez. • Katia Belén Zelaya Ruíz.
  • 4.
  • 6. Microorganismos que pueden infectar el aparato genital femenino: • Candida. • Trichomonas. • Gardnerella. • Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia, son causas importantes de infertilidad femenina. • Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis, están implicados en los partos pretérmino. • Virus del herpes simple (VHS) y el virus del papiloma humano (VPH), también son causa de morbilidad importante; el VHS causa úlceras genitales dolorosas, mientras que el VPH está implicado en la patogenia del cáncer cervical, vaginal y vulvar.
  • 7. Infecciones del aparato genital inferior Las lesiones se desarrollan típicamente de 3 a 7 días después de la transmisión. Síntomas: • fiebre  malestar general  ganglios linfáticos  inguinales dolorosos al tacto. Virus del herpes simple: Es frecuente y afecta, al cuello uterino, la vagina y la vulva. El VHS-2 suele afectar a la mucosa y la piel genital; no obstante, según las prácticas sexuales, es posible detectar VHS-1 en la región genital.
  • 8. • Lesiones iniciales: pápulas rojas que progresan a vesículas, y después a úlceras fusionadas y dolorosas. • Las lesiones periuretrales pueden causar dolor al orinar y retención urinaria. • Las lesiones mucosas y cutáneas se curan espontáneamente en 1-3 semanas, pero, durante la infección aguda, el virus migra a los ganglios nerviosos lumbosacros regionales y establece una infección latente.
  • 9. Morfología. • Las biopsias: El epitelio está desprendido y el lecho ulceroso presenta una inflamación aguda marcada. • Los frotis del exudado: alteraciones citopáticas características del VHS, consistentes en células escamosas multinucleadas que contienen inclusiones víricas de eosinófilas a basófilas con una imagen de vidrio esmerilado. Prevención: Los preservativos y los tratamientos antivíricos reducen el riesgo de transmisión. Transmisión: En la fase activa, pero en ocasiones también tiene lugar en la fase latente, debido a secreción subclínica de virus.
  • 10. Otras infecciones del aparato genital inferior femenino. Trichomonas vaginalis: protozoo transmitido por contacto sexual, que se desarrolla de 4 días a 4 semanas después. Las pacientes pueden estar asintomáticas o referir secreción vaginal amarillenta y espumosa, molestias vulvovaginales, disuria (dolor al orinar) y dispareunia (dolor en el coito) Molusco contagioso: lesión cutánea o mucosa causada por poxvirus. • Hay cuatro tipos de virus del molusco contagioso (VMC), VMC-1 a 4. • El VMC-1 es el más prevalente. • El VMC-2, el que más se transmite por vía sexual. • En los adultos, la infección es típicamente de transmisión sexual y afecta a los genitales, parte inferior del abdomen, nalgas y porción interna de los muslos. Infecciones fúngicas: muy frecuentes, especialmente las causadas por Candida; de hecho, esta levadura es parte de la microflora vaginal normal de muchas mujeres, y el desarrollo de candidiasis sintomática es típicamente el resultado de una alteración en el ecosistema microbiano vaginal de la paciente.
  • 11. Chlamydia trachomatis: esta infección se manifiesta fundamentalmente por cervicitis. Sin embargo, en algunas pacientes la infección asciende al útero y las trompas de Falopio y provoca endometritis y salpingitis; por este motivo, Chlamydia es una de las causas de enfermedad inflamatoria pélvica. Gardnerella vaginalis: bacilo gramnegativo considerado la causa principal de las vaginosis bacterianas (vaginitis). Las pacientes presentan típicamente una secreción vaginal fluida, de color verde grisáceo y maloliente (olor a pescado). Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis: responsables de algunos casos de vaginitis y cervicitis, han sido implicados en corioamnionitis y parto prematuro en mujeres gestantes.
  • 12. Infección del aparato genital inferior y superior. Gonococo: las alteraciones inflamatorias comienzan a aparecer unos 2-7 días después de la inoculación. Afecta con más frecuencia a la mucosa endocervical, pero también puede empezar en las glándulas de Bartholin y otras glándulas vestibulares o periuretrales. Puede afectar las trompas de Falopio y la región tuboovárica. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Es una infección que comienza en la vulva o vagina y se disemina hacia arriba hasta afectar a la mayoría de las estructuras del sistema genital femenino y provocar dolor pélvico y anexial, fiebre y secreción vaginal. Causas. Neisseria gonorrhoeae: Causa frecuente de EIP, la complicación más grave de la gonorrea. Chlamydia: es otra causa bien conocida de EIP. Las infecciones secundarias a abortos espontáneos o inducidos y partos normales o anómalos. Las infecciones suelen ser polimicrobianas y pueden deberse a estafilococos, estreptococos, coliformes y Clostridium perfringens.
  • 13. Morfología. • Inflamación aguda notable de las superficies mucosas afectadas. • Exudado inflamatorio: muestran diplococos gramnegativos fagocitados dentro de neutrófilos. • En las trompas de Falopio se produce una salpingitis supurativa aguda. La mucosa tubárica pasa a estar congestionada y con un infiltrado difuso de neutrófilos, células plasmáticas y linfocitos, resultando en lesión epitelial y descamación de los pliegues. • La luz de la trompa se llena de un exudado purulento que puede salir por el extremo con fimbrias. La infección se extendería entonces al ovario, produciéndose un ovario salpingitis. • Con el tiempo es posible que desaparezcan los organismos infecciosos,pero se puede evolucionar a salpingitis crónica. Complicaciones: Agudas de la EIP: peritonitis y bacteriemia, que, a su vez, pueden producir endocarditis, meningitis y artritis supurativa. Crónicas de la EIP: Infertilidad, obstrucción tubárica, el embarazo ectópico, el dolor pélvico, bstrucción intestinal debida a adherencias entre el intestino y los órganos pélvicos.
  • 14. Vulva
  • 15. La vulva está más predispuesta a las infecciones cutáneas, puesto que se encuentra expuesta constantemente a las secreciones y a la humedad La vulvitis inespecífica es especialmente probable en casos de inmunodepresión. La mayoría de los quistes cutáneos (quistes de inclusión epidérmicos) y los tumores de la piel, como el carcinoma epidermoide, el carcinoma de células basales y el melanoma, también pueden aparecer en la vulva.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Morfología • Adelgazamiento de la epidermis y desaparición de cresta epidérmica. • Degeneración hidrópica de células basales. • Hiperqueratosis superficial y fibrosis dérmica. • Escaso infiltrado de células • inflamatorias mononucleares. La presencia de células T activadas en el infiltrado inflamatorio subepitellar aumenta los trastornos autoinmunitarios en esas mujeres. Liquen seroso. Caracteríticas Macroscópicas • Cuando esta afectada la vulva los labios se vuelven atróficos y rígidos. • Orificio vaginal retraído. • Ocurren en todos los grupos de edad (es más frecuente en mujeres menopáusicas).
  • 19. Definición Es un trastorno inespecífico originado por roce o rascado de la piel para aliviar el prurito. Aparece en clínica como área de leucoplasia Características • Engrosamiento epitelial • Expansión del estrato granular • Hiperqueratosis Hiperplasia de las células escamosas.
  • 20. Las lesiones benignas o verrugosas de la vulva pueden ser causadas por una infección o ser de etiología desconocida: • Condiloma acuminado • Condiloma lato sifilico • Pólipos fibroepiteliales (o acrocordones) • Papilomas escamosos • Polipos fibroepiteliales • Papilomas escamosos Lesiones Exofíticas Benignas.
  • 21. • Lesiones benignas • Transmision sexual • Macrosopicamente: Aspecto Verrugoso • Solitarios o multifocales • Afectan región vulvar, perineal o perianal; vagina y cérvix • Causados por VPH 6 y 11 Condiloma acuminado. Morfologia: Ejes estromales ramificados arborescentes cubiertos por epitelio escamoso con cambios citopáticos víricos característicos, referidos como atipia coilocítica: agrandamiento nuclear y atipia, así como un halo perinuclear citoplasmico.
  • 22. Neoplasias Intraepitelial Vulvar y Carcinoma Vulvar Lesiones neoplásicas escamosas Neoplasia maligna rara (3%) que se presenta en mujeres de 60 años. Carcinoma Basalioides y Verrugosos Infección de VPH de alto riesgo oncogénico (30%). Se desarrollan a partir de NIV clásica: carcinoma in situ o enfermedad de Bowen. Carcinomas Epidermoides Queratinizantes. No relacionado con VPH (70%). Aparecen con frecuencia en pacientes con Liquen escleroso o hiperplasia de células escamosas.
  • 23. MORFOLOGÍA. • Se manifiesta por una lesión blanca (hiperqueratósica) definida, o bien una lesión pigmentada ligeramente elevada. • Microscópicamente, está caracterizada por engrosamiento epidérmico, atipia nuclear, aumento de mitosis y ausencia de maduración celular. • La VIN diferenciada está marcada por una atipia notable de la capa basal del epitelio escamoso y diferenciación de aspecto normal de las capas más superficiales.
  • 24.
  • 25. Lesiones neoplásicas glandulares Se presenta como un nódulo bien delimitado, localizado sobre todo en los labios mayores o en los pliegues interlabiales y se puede confundir desde el punto de vista clínico con el carcinoma dada a su tendencia a ulcerarse. Morfología microscópica. Tiene un aspecto idéntico al de los papilomas intraductales de la mama y consiste en proyecciones papilares cubiertas por dos capas de células: • Células secretoras cilíndricas superiores. • Células mioepiteliales aplanadas. Hidroadenoma papilar
  • 26. Lesiones neoplásicas glandulares Las neoplasias vulvares se presenta como un área pruriginosa, roja, costrosa, bien delimitada, similar a un mapa, que se suele localizar en los labios mayores. Se puede acompañar de un engrosamiento o nódulos submucoso palpable. Enfermedad de Paget extramamaria.
  • 27. Lesiones neoplásicas glandulares Enfermedad de Paget Morfología • Es una proliferación intraepitelial de células malignas caracteríticas. • Células tumorales grandes aisladas/ grupos pequeños dentro de la epidermis. • Se distinguen por un halo de las células epiteliales adyacentes y muestran un citoplasma granuloso con mucopolisacáridos. Células de Paget: • Diferenciación aprocrina, ecrina y queratinocítica. • Proceden de células germinales primitivas de los conductos de las glándulas parecidas a las mamaria de la piel vulvar.
  • 28. Lesiones neoplásicas glandulares Melanomas Los melanomas representan menos de 5% de canceres vulvares y 2% de melanomas en las mujeres
  • 30. FUNCIONES DE LA VAGINA. La vagina es una porción del tracto genital femenino que no presenta muchas enfermedades primarias. Las inflamaciones afectan a la vulva y a las estructuras perivulvares y se extienden al cérvix sin afectación significativa de la vagina. La más grave de ellas es el carcinoma vaginal primario.
  • 31. Anomalías del desarrollo. Las lesiones primarias en la vagina son infrecuentes; la más grave es el carcinoma epidermoide vaginal. La vagina tabicada o doble: Es una anomalía infrecuente debida a la ausencia de fusión de un conducto de Müller, y se acompaña de un útero doble (útero didelfo). Afecta los genitales externos. Posibles causas: •Consecuencias de síndromes genéticos. •Exposición intrauterina al dietilestilbestrol. (DES). •Otros factores desconocidos que alteran la señalización recíproca, epitelialestromal, durante el desarrollo fetal. Diagnóstico diferencial: Himen imperforado y la agenesia vaginal.
  • 32.
  • 33. Presentación Clínica: • En neonatos, puede causar hidromucocolpos, o hidrometrocolpos por la secreción de glándulas cervicales y uterinas debido a la estimulación estrogénica materna, lo que en algunas ocasiones puede generar un efecto de masa con compresión de órganos, como uréteres, recto, vena cava, pudiendo llegar incluso al compromiso vital. • Tabique completo: Amenorrea primaria a la edad de la pubertad con dolor pélvico cíclico. • Tabique incompleto: Puede ser asintomático (24%), o puede haber dismenorrea, irregularidades menstruales, dispareunia, en algunos casos imposibilidad de mantener relaciones sexuales, distocia de tejidos blandos en el parto, o infertilidad.
  • 34. Anomalías del desarrollo. Adenosis vaginal: En el desarrollo embrionario, la vagina está recubierta inicialmente por epitelio cilindrico de tipo endocervical. Este se sustituye normalmente por epitelio escamoso, que asciende desde el seno urogenital. Es posible que persistan pequeñas lagunas de epitelio glandular residual en la vida adulta. Morfología: • Áreas rojas y granulares que destacan respecto a la mucosa vaginal normal circundante, de color rosa pálido. • Epitelio mucinoso cilindrico indistinguible del epitelio endocervical.
  • 35. Síntomas. • Vulvodinia. • Sangrado intermenstrual y en el coito y abundante mucorrea. Tratamiento. La adenosis puede tratarse aplicando ác ido tricloroacético al 50%, escisión de la zona con un asa diatérmica o la eliminación de tejido con un láser CO2.
  • 36. Anomalías del desarrollo. No es grave, siendo su desarrollo normalmente acompañado por el pediatra o ginecólogo, sin embargo, cuando el crecimiento es constante puede ser necesario realizar un pequeño procedimiento quirúrgico para ser extirpado. Los quistes del conducto de Gartner: Son lesiones relativamente frecuentes encontradas en las paredes laterales de la vagina; derivan de restos del conducto de Wolff (mesonéfrico). Se trata de quistes de 1-2 cm llenos de líquido y localizados en la submucosa. Otros quistes, incluidos los mucosos, que aparecen en la parte proximal, derivan del epitelio de Müller. En la vagina puede aparecer otra lesión de origen en el conducto de Müller, la endometriosis , que clínicamente puede confundirse con una neoplasia.
  • 37. Síntomas. • Dispareunia. • Malestar leve en el vientre. • Presencia de un bulto en la región genital. • Posible compresión de órganos como la vejiga, uretra o colon, pudiendo ocasionar incontinencia urinaria o fecal. • Puede ocasionar dificultad durante el parto vaginal.
  • 38. Neoplasias premalignas y malignas de la vagina. Tumores Benignos • Tumor estromal • Leiomiomas • Hemangiomas •Carcinoma que se extiende desde el cuello uterino: Tumor maligno más frecuente. •Carcinoma epidermoide primario de vagina: Segundo más frecuente. •Rabdomiosarcoma embrionario (sarcoma botrioideo). Se desarrolla en lactantes. Es una neoplasia maligna exclusiva y muy infrecuente. Tumores Malignos • Carcinoma Metástasico • Carcinoma Epidermoide Carcinoma metastásicos.
  • 39. Neoplasias premalignas y malignas de la vagina. Carcinoma Primario. • 1% neoplasias malignas. • VPH altamente oncogénico. 1-2% desarrollan carcinoma epidermoide. Carcinoma Epidermoide. • Neoplasia intraepitelial. • Tumor infiltrante. • Lesiones inferiores = ganglios inguinales. • Lesiones superiores = ganglios illacos.
  • 40. Neoplasias premalignas y malignas de la vagina. Rabdomiosarcoma embrionario. • Formado por rabdomioblastos embrionarios malignos. • Masa polipoide, redondeada y voluminosa que a veces llena la vagina y protruye fuera de ella. • Células pequeñas, núcleos ovales, con pequeñas protrusiones del citoplasma en un extremo. Sarcoma botrioides. MF: < 5 años. Debajo del epitello vaginal. células tumorales se agrupan en capa cambial, en las regiones más profundas están situadas dentro de un estroma fibromixomatoso suelto, que aparece edematoso y puede contener muchas células inflamatorias. Tratamiento: • Cirugía. • Quimioterapia. Invasión local Muerte: penetración en la cavidad peritoneal o por obstrucción del tracto urinario.
  • 43. El epitelio escamoso converge centralmente en una pequeña apertura denominada orificio externo, que conduce al conducto endocervical. El endocérvix está revestido por epitelio cilíndrico secretor de moco. El punto donde el epitelio escamoso se une con el cilíndrico es la unión escamocilíndrica. La sustitución del epitelio glandular por epitelio escamoso de avance es un proceso denominado metaplasia escamosa. El área del cuello uterino zona de transformación. El entorno epitelial exclusivo del cuello uterino hace que sea muy susceptible a la infección por VPH, principal causa de cáncer cervical.
  • 44. Inflamaciones Cervicitis aguda y crónica. Es una inflamación de cuello uterino. Las infecciones por gonococos, clamidias, micoplamas y virus herpes simple. Pueden producir una cervicitis aguda o crónica. La inflamación cervical importante produce cambios reactivos y reparativos en el epitelio y la descamación de células escamosas de aspecto atípico, por lo que puede ca usar resultados anómalos en la citología cervicovaginal.
  • 45. Pólipos Endocervicales. Crecimientos benignos. 2-5% de las mujeres adultas. Hemorragia vaginal irregular. Morfología: Lesión blanda con estroma fibroso denso con glándulas endocervicales dilatadas.
  • 46. Neoplasis Premalignas y malignas. El carcinoma cervical es el tercer cáncer más frecuente entre las mujeres, con 530.000 casos nuevos estimados en 2008, de los que más de la mitad son mortales. VPH: considerados el factor más importante por sí solo para la oncogenia cervical. Germen transmitido sexualmente, identificado ahora como VPH, causante de cáncer cervical (riesgo oncogénico alto: 15 tipos de VPH: patología cervical: VPH 16 (60%) y el VPH 18 (10%)). VPH con riesgo oncogénico bajo son la causa del condiloma acuminado vulvar, perineal y perianal transmitido sexualmente. Patogenia. Epidemiología
  • 47. Neoplasia intraepitelial cervical (lesiones intraepiteliales escamosa)  Las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL) cervicales son infecciones productivas por VPH que, por lo general, se resuelven espontáneamente, pero en ocasiones progresan a lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL).  Las HSIL se caracterizan por una falta de regulación progresiva del ciclo celular y atipia celular creciente. Las HSIL pueden progresar a carcinoma invasivo.  Casi todas las lesiones precursoras y los carcinomas cervicales están causados por VPH de alto riesgo, con más frecuencia VPH-16.
  • 50. Carcinoma cervical • Incidencia: 45 años • Carcinoma epidermoide/ escamoso 80% • Adenocarcinoma 15% • Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos 5% Todos los tipos tumorales reseñados están causados por VPH de alto riesgo.
  • 51.
  • 52. Morfología. •El carcinoma cervical invasivo puede presentarse en forma de masas fungosas (exofíticas) o infiltrantes. •El carcinoma epidermoide está compuesto por nidos y lengüetas de epitelio escamoso maligno, queratinizante o no, que invaden el estroma cervical subyacente. •El adenocarcinoma se caracteriza por la proliferación del epitelio glandular compuesta por células endocervicales malignas con grandes núcleos hipercromáticos y citoplasma relativamente vacío de mucina, lo que condiciona una coloración oscura de las glándulas, a diferencia del epitelio endocervical normal. El carcinoma adenoescamoso está compuesto por epitelios malignos glandular y escamosos entremezclados. •El carcinoma neuroendocrino cervical presenta una imagen similar a la del carcinoma de células pequeñas del pulmón, pero se diferencia en que es positivo para VPH de alto riesgo.
  • 53.
  • 54.
  • 55. El pronóstico y la supervivencia en los carcinomas invasivos dependen del estadio del cáncer al diagnóstico y, hasta cierto punto, del subtipo histológico; los tumores neuroendocrinos de células pequeñas tienen muy mal pronóstico. La mayoría de las pacientes con un cáncer cervical avanzado fallecen por las consecuencias de la invasión local (p. ej., obstrucción ureteral, pielonefritis y uremia) más que por las metástasis.
  • 56. Cuerpo del útero y endometrio.
  • 57. El endometrio es un tejido dinámico que experimenta cambios fisiológicos y morfológicos característicos durante el ciclo menstrual, como resultado del efecto de las hormonas esteroideas sexuales producidas coordinadamente en el ovario.
  • 58. La datación (evaluación cronológica) del endometrio por su aspecto histológico se usa con frecuencia en clínica para estudiar la situación hormonal, documentar la ovulación y determinar las causas de la hemorragia endometrial y la infertilidad. Histología endometrial en el ciclo menstrual
  • 59. TRASTORNOS ENDOMETRIALES FUNCIONALES (Hemorragia uterina disfuncional) Puede ser causada por trastornos patológicos orgánicos bien definidos, como endometritis crónica, pólipos endometriales, leiomiomas submucosos o neoplasias endometriales, el gpo más grande por sí mismo incluye una serie de anomalías funcionales, conocidas como hemorragia uterina disfuncional. Trastornos endometriales funcionales. • Anomalías en la liberación de hormonas. • Hemorragia uterina disfuncional • Causadas por trastornos patológicos orgánicos
  • 60. • Ciclo Anovulatorio • Fase Luteinica Indecuada • Anticonceptivos Orales • Menopausia y Posmenopausia Hemorragia Uterina Disfuncional
  • 61. Ciclo Anovulatorio Anovulación Estimulación estrogénica excesiva Fase progestacional. Desequilibrios hormonales Menarquia y período perimenopáusico Glándulas Endometriales Dilatación quística Rotura no programada del estroma (umenstruación anovulatorian) La causa más frecuente de hemorragia disfuncional es la anovulación
  • 62. •Función inadecuada del cuerpo amarillo, que determina una producción baja de progesterona, con reglas precoces subsiguientes. •Se manifiesta con infertilidad, hemorragia aumentada o amenorrea. •La biopsia endometrial realizada en una fecha postovulatoria estimada muestra un endometrio secretor, que sin embargo carece de las características secretoras esperadas en esa fecha. Fase luténica inadecuada. Signos y síntomas. • Fase lútea de 10 días de duración e inclusive menos. • Sangrado ligero vaginal antes de la menstruación. • Aumento lento o bajo de la TCB después de la ovulación. • Problemas para concebir. • Abortos espontáneos repetidos. • Manchas entre periodos. • Ciclos menstruales tempranos.
  • 63. Causas. Cualquier mujer puede desarrollar una fase lútea corta cuando su cuerpo no produce suficiente progesterona, ciertas condiciones de salud pueden poner a una mujer en un mayor riesgo de un defecto de esta fase como: •Estrés. •Tiroides hipo activas o hiperactiva. •Endometriosis. •Síndrome de ovario poliquistico. •Anorexia. •Ejercicio excesivo. •Obesidad.
  • 64. •El endometrio y el miometrio son relativamente resistentes a las infecciones debido a que el endocérvix constituye una barrera frente a las infecciones ascendentes. •El endometrio inflamado es una patología que puede presentarse con todas enfermedades inflamatorias como: la salpingitis, la oofiritis o la peritonitis pélvica. Trastornos inflamatorios. Factores de riesgo. Lavarse la vagina regularmente, esto porque altera el equilibrio entre las células buenas y las dañinas de la vagina y podría enmascarar síntomas Tener antecedentes de otras enfermedades inflamatorias o de infecciones sexuales Complicaciones Los trastornos inflamatorios no tratados pueden hacer que se formen bolsas de líquido infectado y tejido cicatricial en el aparato reproductor. Estos pueden causar daños permanentes a los órganos reproductores. Las complicaciones de este daño pueden incluir: •Embarazo ectópico. •Infertilidad. •Dolor pélvico crónico. •Absceso tubo-ovárico.
  • 65. •Rara y limitada a las infecciones bacterianas que aparecen después del parto o el aborto. •Estreptococos hemolíticos grupo A, estafilococos Respuesta inflamatoria se limita al intersticio y es inespecífica. La eliminación de los fragmentos gestacionales retenidos mediante legrado, acompañada de antibióticos, consigue en poco tiempo la remisión de la infección. Endometriosis aguda. Causas: • Infecciones de transmisión sexual • Por bacterias en la estructura vaginal • Infecciones por hongos • Patologías como la tuberculosis • Alergias a preservativos. • Alteraciones del PH • Falta de higiene • Heridas en la zona del útero Signos y síntomas. •Abdomen hinchado. •Sangrado o flujo vaginal anormal. •Estreñimiento. •Relaciones sexuales dolorosas. •Dismenorrea. •Episodios de fiebre (en ocasiones después del parto). Consecuencias. • Dificultades o imposibilidad de conseguir el embarazo. • Complicaciones en el embarazo una vez logrado.
  • 66. Endometritis crónica Puede producir un sangrado anormal, dolor, secreción y/o infertilidad. Se produce en pacientes con: • EIP crónica. • Retención de restos de tejido gestacional tras un aborto o parto. • Dispositivos intrauterinos. • Tuberculosis diseminada (infrecuente). • En el 15% de los casos no se reconoce una causa evidente. Endometriosis crónica.
  • 67. Endometritis Crónica. Pacientes con Endometritis crónica; período posparto o postaborto con retención de tejido gestacional; mujeres con dispositivos intrauterinos anticonceptivos, y mujeres con tuberculosis, por diseminación miliar o más comúnmente por drenaje de una salpingitis tuberculosa. Endometriosis crónica. Principales sitios de presentación. • Ovarios • Ligamentos uterinos • Tabique rectovaginal • Fondo de saco Peritoneo pélvico • Intestino • mucosa Teorías • Metastàsica • Metaplàsica Síntomas • Infertilidad • Dismenorrea • Dolor pélvico • Década 3° 4°
  • 68. Endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero; se afectan, los ovarios, los ligamentos uterinos, el tabique recto vaginal, el fondo de saco, el peritoneo pélvico, el tubo digestivo, la mucosa del cuello uterino, la vagina o la trompa de Falopio y las cicatrices de laparotomía. Endometriosis y adenomiosis. La patogenia de la endometriosis puede implicar: 1) menstruación retrógrada a través de las trompas de Falopio, lo que permite la siembra difusa del tejido endometriales. 2) metaplasia del epitelio celómico o diferenciación a partir de células madre de origen medular. Morfología • Macroscópica: nódulos mucosos o serosos de color rojo-azulado o pardo-amarillento, hemorragia y fibrosis. • Microscópica: en los focos se reconocen glándulas y estroma endometriales, asociados o no a hemosiderina.
  • 69. La adenomiosis es un trastorno relacionado caracterizado por nidos de tejido endometrial en el seno del miometrio uterino. Estos se encuentran en continuidad con el revestimiento endometrial, lo que sugiere un crecimiento en sentido profundo. Afecta a un 20% de las mujeres. Endometriosis y adenomiosis. Caracteristicas Clínicas endometriosis. • Dismenorrea • Disparenuria • Dolor pélvico • Dolor al defecar y al orinar • Infertilidad Caracteristicas clínicas de adenomiosis. • Menometrorragia. • dismenorrea colica,etc.
  • 71. Pólipos endometriales. • Masas exofíticas de tamaño variable que se proyectan en la cavidad endometrial. • Pueden ser únicos o múltiples y usualmente son sésiles Miden desde 0,5 hasta 3 cm de diámetro, pero en ocasiones son grandes y pediculados. • Asintomático o hemorrágicos (ulcerado o necrosis). • Rara vez se originan adenocarcinomas dentro de pólipos endometriales. • Relación con la administración de tamoxifeno.
  • 72. Pólipos endometriales. Pólipos Funcionales. Glandulas hiperplásicas o atróficas, en ocasiones pueden mostrar cambios secretores. Pólipos Hiperplásicos Hiperplasia endometrial generalizada: responden al efecto favorecedor del crecimiento de los estrógeno, mientras que muestran una respuesta escasa o nula a la progesterone. Pólipos atróficos Se presentan en mujeres menopáusicas, representan atrofia de un pólipo hiperplásico.
  • 73. Hiperplasia endometrial. Proliferación aumentada de las glándulas endometriales en relación con el estroma, que conduce a relación glándula- estroma aumentada en comparación con el endometrio proliferativo normal. • Causa importante de hemorragia anormal • Inactivación del gen supresor fumoral PTEN • Relación con el carcinoma endometrial. • Se asocia a estimulación estrogénica prolongada del endometrio • Procesos relacionados con hiperplasia
  • 74. Hiperplasia endometrial. Morfologia Según las características arquitecturales y citológicas, la hiperplasia endometrial se divide en cuatro categorías principales: • Hiperplasia simple sin atipia • Hiperplasia simple con atipia • Hiperplasia compleja sin atipia • Hiperplasia compleja con atipia
  • 79. Hiperplasia endometrial. Las situaciones asociadas son: •Obesidad. •Menopausia. •Síndrome del ovario poliquistico. •Tumor de células granulosas funcionante de ovario. •Función cortical ovarica excesiva ( hiperplasia estromal cortical ). •Administración prolongada de compuestos estrogenicos ( tratamiento sustitutivo con estrógenos ).
  • 80. Carcinoma del endometrio. • Cáncer infiltrante más común del aparato genital femenino. • 7% de todos los cánceres infiltrantes en las mujeres • Incidencia: 39.000 cánceres endometriales nuevos por año, 11.000 nuevos cánceres cervicales invasivos. • Mujeres posmenopáusicas • Hemorragia anormal > detección precoz y la curación.
  • 82. Morfología • Tumor polipoideo localizado o de una neoplasia que infiltra difusamente el revestimiento endometrial. • La diseminación suele producirse por invasion miometrial, con extensión directa a órganos y estructuras adyacentes. • Los adenocarcinomas endometrioides muestran patrones de crecimiento glandular parecidos al epitelio endometrial normal.
  • 83. Tumores Mulleriano mixto maligno Son adenocarcinomas endometriales con cambios malignos del estroma, donde este tiende a diferenciarse en una variedad de componentes mesodermicos malignos. La mayoría de esos tumores son carcinomas con diferenciación sarcomatosa. Ocurren en mujeres posmenopausicas y se presentan con hemorragias posmenopausicas. Las mutaciones presentes en los TMMM suelen afectar a los mismos genes mutados en el car- cinoma endometrial, como PTEN, TPS3 y PIK3CA, mientras que no se describen las alteraciones encontradas tipicamente en los sarcomas.
  • 84. Morfología. Pueden ser voluminosas y en cuanto a la histología, los tumores corresponden a adenocarcinoma mezclado con elementos mesenquimatosos Malignos. El tumor puede contener dos componentes epiteliales y mesenquimatosos distintos y separados. Los componentes sarcomatosos también pueden imitar tejidos extrauterinos.