SlideShare una empresa de Scribd logo
NECROSIS
CLASIFICACIÓN.
FMH "DAC"
NECROSIS
AP Dos tipos
de muerte:
Muerte del
organismo
Muerte de
células o tejidos
: Necrosis
FMH "DAC"
NECROSIS
La necrosis es la
muerte celular
patológica in vivo
Constantemente tenemos
células en nuestro
organismo que se están
muriendo, debido a
alguna injuria, pero no
por eso el individuo
muere.
Ejemplo principal :
INFARTO
FMH "DAC"
Necrosis
FMH "DAC"
.
FMH "DAC"
CAUSAS DE MUERTE CELULAR
• Más frecuente: la isquemia, por un obstáculo al flujo arterial
(arterioesclerosis o trombos).
• Agentes físicos:
• Agentes químicos y fármacos:
• Inmunológicas
CAUSAS DE MUERTE CELULAR
Patogenia
FMH "DAC"
Desnaturalización de
las proteínas
intracelulares
Digestión enzimática de
las células
Morfología
FMH "DAC"
Cambios en el citoplasma:
Morfología
FMH "DAC"
• Picnosis
• Cariorrexis
• Cariolisis
Morfología
Bioquímicos:
• Liberación de K
• Liberación de enzimas a la sangre, del tipo de
las creatin-kinasas (CPK); láctico
deshidrogenasa y aspartato amino
transferasa(GOT), CPK-MB.
• Liberación de proteínas intracitoplasmáticas a
la sangre, como mioglobina, troponina, en
caso de necrosis muscular.
FMH "DAC"
FMH "DAC"
Necrosis por
Coagulación
FMH "DAC"
• En este tipo de necrosis, se produce
una coagulación de las proteínas
estructurales de la célula.
• Aparece en situaciones de isquemia e
infarto de órganos sólidos como
corazón, riñón y bazo,
• En tumores de crecimiento rápido y en
las necrosis por quemaduras y ácidos o
bases fuertes.
• No en SNC.
NECROSIS POR COAGULACIÓN
FMH "DAC"
• Macroscópicamente:
Aspecto acartonado, seco, de color gris o amarillento, sin
brillo, porque hay pérdida de agua que condiciona la
momificación de la célula.
• Microscópicamente:
Necrosis estructurada
Células sin núcleo Forman masas homogéneas,
eosinófilas
Cabeza femoral con necrosis de
coagulación
FMH "DAC"
Necrosis de Coagulación: Infarto esplénico
• Imagen macroscópica de necrosis
coagulativa del bazo, de color
blanquecino y bien delimitadas,
que mantienen la arquitectura del
bazo.
FMH "DAC"
Necrosis de
coagulación
• En el polo superior: infarto isquémico renal, cuya
base anatomo-patológica es la necrosis por
coagulación.
• El tejido necrosado es más pálido que el
parénquima normal y se encuentra bien
delimitado.
Tejido renal con
necrosis de
coagulación por
infarto isquémico
FMH "DAC"
Necrosis de coagulación
FMH "DAC"
Necrosis de coagulación
FMH "DAC"
Necrosis de coagulación
• También se ve hiperemia y
hemorragias.
FMH "DAC"
FMH "DAC"
Necrosis caseosa
 En ésta, los elementos celulares quedan destruidos
completamente,
 Pierden su forma, fundiéndose entre sí
 Forman una materia de color blanco amarillento o grisáceo
 Consistencia untuosa (similar al queso fresco) y pegajosa
(caseum: queso blando)
FMH "DAC"
NECROSIS CASEOSA
Histológicamente:
FMH "DAC"
• El foco necrótico aparece como restos
granulares amorfos eosinófilos
(acelular, avascular, amorfa) con un
borde inflamatorio, conocido como
"reacción granulomatosa".
• Con frecuencia se calcifica.
Ganglio linfático con necrosis
caseosa
FMH "DAC"
Necrosis Caseosa
FMH "DAC"
NECROSIS POR LICUEFACCIÓN
En este tipo de necrosis las proteínas no quedan coaguladas sino que
sufren un proceso de reblandecimiento (lípidos de mielina) y se
transforman en una papilla gelatinosa al tacto. (destrucción total)
Predominan los fenómenos de autólisis o heterólisis por activación de
enzimas proteolíticas.
Cerebro (isquemia), abscesos, flemón (pus)
FMH "DAC"
FMH "DAC"
NECROSIS POR LICUEFACCION
 En el cerebro, debido a
la gran cantidad de
lípidos de la mielina es
imposible la
coagulación por lo que
la necrosis es de tipo
colicuativa.
 Es producida por causa
isquémica. Es la causa
más frecuente de
necrosis.
Necrosis colicuativa:
Infarto cerebral
FMH "DAC"
Necrosis colicuactiva o licuefactiva
El tejido necrótico se rodea de macrófagos eliminado el detritus
y forman corpúsculos granuloadiposos, y al final quedan como
cavidades llenas de un líquido transparente sin detritus
(quistes).
FMH "DAC"

FMH "DAC"
Necrosis colicuativa
 Numerosas células de
citoplasma claro e hinchado que
corresponden a macrófagos que
fagocitan el tejido necrosado,
dejando espacios vacíos.
FMH "DAC"
Tejido cerebral con necrosis
colicuativa
FMH "DAC"
Necrosis Gomosa
FMH "DAC"
 Combinación de necrosis coagulativa y colicuativa por
acción del Treponema pallidum.
 Macroscópicamente: Color Blanco
 Microscópicamente: Acidófila, avascular, mantiene en algo
el contorno de la célula y tiene un componente
característico de células plasmáticas
NECROSIS CEREA
Necrosis aislada de los elementos fibrilares contráctiles de una fibra muscular
aislada.
Aparece en las fibras musculares lisas o estriadas.
Etiología: Fiebre tifoidea: astenia y pérdida de fuerza importante
Microscopía:
Los citoplasmas de estas células, normalmente eosinófilos, adquieren una
coloración más eosinófila.
Las células quedan afuncionales, pues las fibrillas contráctiles no tienen capacidad
de regeneración.
FMH "DAC"
NECROSIS GRASA
Necrosis enzimática de
la grasa
• En el tejido graso de la cavidad
abdominal
• Por acción de enzimas
pancreáticas
• Y se liberan en destrucción de
tejido pancreático como la
pancreatitis aguda y tumores.
Si predominan los
enzimas proteolíticas
(Tripsina)
• Puede destruirse gran parte de
la glándula pancreática,
incluyendo la pared de los
vasos, formándose una
pancreatitis aguda
hemorrágica, letal al cabo de
uno o dos días.
FMH "DAC"
NECROSIS GRASA
FMH "DAC"
Necrosis Gangrenosa
GANGRENA SECA GANGRENA
HÚMEDA
GANGRENA GASEOSA
FMH "DAC"
Necrosis gangrenosa
Es el infarto masivo de un órgano o miembro del organismo, que
al estar en contacto con el aire sufre modificaciones diferentes en
su aspecto y coloración.
Generalmente en extremidades inferiores.
Consiste en la asociación de
dos procesos:
Necrosis y Putrefacción
FMH "DAC"
Gangrena Seca:
ES LA DESECACIÓN DE LA
EXTREMIDAD PRODUCIDA
POR LA ISQUEMIA, LA
DESHIDRATACIÓN DEL
TEJIDO Y LA COAGULACIÓN
DE LAS PROTEÍNAS
ESTRUCTURALES.
GENERALMENTE NO EXISTE
SOBREINFECCIÓN DEL
TEJIDO NECRÓTICO.
EN CONTACTO CON
SUPERFICIES EXTERNAS
QUE FAVORECEN LA
EVAPORACIÓN DE AGUA.
FMH "DAC"
Necrosis Gangrenosa Seca: Miembro Inferior
 Pierna y pié de una amputación por necrosis
gangrenosa, como consecuencia de una
isquemia.
 La zona de necrosis afecta a tercio inferior de
la pierna y al pié: “gangrena seca”, en la que
los tejidos se momifican, ennegrecen y retraen,
seca, con aspecto de pergamino.
 El ennegrecimiento está causado en parte por
los productos de degradación de los hematíes.
 Aspecto momificado
 Límite entre el tejido necrosado y el
normal.
FMH "DAC"
Necrosis gangrenosa Seca
 Los límites entre el tejido sano y el necrosado están bien
establecidos por una separación enrojecida por congestión
activa que facilita
gangrenadas, yaque el organismo las reconoce
el desprendimiento de las partes
como
cuerpos extraños.
FMH "DAC"
Gangrena húmeda
Ocurre en diversos tejidos:
Boca, Intestinos, pulmón,
cérvix.
Pie diabético
FMH "DAC"
Gangrena Húmeda
Predomina colicuación. Bacterias +++. No evaporación del agua.
Este tipo de necrosis se produce en 3 ocasiones:
Tejido edematoso y mal irrigado
Colonización por gérmenes de la putrefacción muy activos
(Aerobacter, Serratia, Clostridium, E. coli)
Órganos internos, donde no hay evaporación
FMH "DAC"
Gangrena Húmeda
FMH "DAC"
Gangrena Húmeda
FMH "DAC"
Necrosis gangrenosa húmeda: Macroscopía
FMH "DAC"
 Los tejidos blandos, flácidos e hinchados
 Coloración pálida que más tarde torna a verdosa o negruzca.
 Se forman ampollas en las partes superficiales donde se
acumulan los líquidos y células desintegradas, que en conjunto
forman un flujo fétido y sucio..
 No se distingue una línea de demarcación, por lo que las
toxinas pasan fácilmente a la sangre desde el foco, formando
con el tiempo una toxemia grave que llevará a la muerte del
enfermo
DIFERENCIAS ENTRE LAS GANGRENAS
FMH "DAC"
GANGRENA SECA GANGRENA HUMEDA
• MIEMBRO • INTESTINO
• OBSTRUCCION ARTERIAL OBSTRUCCION VENOSA
• LINEA DE DEMARCACION NO LINEA DE DEMARCACION
NO BACTERIAS PRESENCIA DE BACTERIAS
MEJOR PRONOSTICO MAL PRONOSTICO
• SECA, NEGRA,
Gangrena Gaseosa
Existe un tipo especial de gangrena húmeda que es la gangrena
gaseosa:
• Por gérmenes anaerobios grupo Clostridium
• Liberan toxinas: proteólisis de tejidos
• Producen hemólisis y grandes cantidades de gases, por lo que al
tacto se nota una crepitación característica (enfisema subcutáneo).
FMH "DAC"
NECROSIS HEMORRAGICA
 La acumulación de la sangre de origen hemorrágico en
los tejidos, causa una necrosis tisular de origen
isquémico.
 Este tipo de necrosis se observa en:
 Infecciones con lesión de la pared de los vasos,
 En infartos hemorrágicos de órganos con doble
circulación,
 En hemorragias intraparenquimatosas y
 En el hígado en los pacientes con insuficiencia cardiaca
derecha grave.
FMH "DAC"
NECROSIS FIBRINOIDE
 Se produce por el depósito de fibrina en los tejidos, por un
mecanismo poco conocido.
 Es la forma de necrosis más característica en las
enfermedades por depósitos de inmunocomplejos.
 Se observa principalmente en la pared y alrededor de los
vasos.
 La fibrina produce una isquemia tisular que causa la
necrosis.
FMH "DAC"
Necrosis fibrinoide
FMH "DAC"
NECROSIS FIBRINOIDE
Tejido necrótico +
Depósito de inmuno complejos y
proteínas plasmáticas
Todo rodeado por fibrina (eosinófilo)
FMH "DAC"
NECROSIS FIBRINOIDE
 Se produce por la tumefacción y
homogeneización de las fibras
de colágeno.
 Se ve en las vasculitis, LES,
artritis reumatoide y las úlceras
pépticas.
FMH "DAC"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
Angel Escarfuller
 
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaAcumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Susan Ly
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
Esteban Yacila Lomas
 
Necrosis
Necrosis Necrosis
Necrosis
Mariel Shirley
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
Jose Tapias Martinez
 
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosaPatología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Ale Osorio
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
Pablo María Peralta Lorca
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
CEMA
 
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación AgudaLa Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
MZ_ ANV11L
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatoriosTrastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
SistemadeEstudiosMed
 
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Calcificación patológica
Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológica
Jhon Acosta
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2
Pipe Valenzuela
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacion
FMHDAC
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
Caro Henao
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
CasiMedi.com
 
Curso Histologia 21 Conceptos en Histopatologia
Curso Histologia 21 Conceptos en HistopatologiaCurso Histologia 21 Conceptos en Histopatologia
Curso Histologia 21 Conceptos en Histopatologia
Antonio E. Serrano
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaAcumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Necrosis
Necrosis Necrosis
Necrosis
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
 
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosaPatología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación AgudaLa Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatoriosTrastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
 
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
Embriologia - Angiogenesis y hematogenesis - Dr. Peralta
 
Calcificación patológica
Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológica
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2
 
Clasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacionClasificacion de la_inflamacion
Clasificacion de la_inflamacion
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Curso Histologia 21 Conceptos en Histopatologia
Curso Histologia 21 Conceptos en HistopatologiaCurso Histologia 21 Conceptos en Histopatologia
Curso Histologia 21 Conceptos en Histopatologia
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
 

Similar a NECROSISCLASIFICACION.pptx

Trombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gabyTrombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gaby
gabyparragapt
 
Muerte Celular
Muerte CelularMuerte Celular
Muerte Celular
María Lima
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
MAVILA
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Raiza Capellan
 
Tromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bnTromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bn
Dinorah Mendez
 
Practica 2.pdf
Practica 2.pdfPractica 2.pdf
Practica 2.pdf
luisaMoyaH1
 
Infarto Y Shock
Infarto Y ShockInfarto Y Shock
Lesion irreversible une
Lesion irreversible uneLesion irreversible une
Lesion irreversible une
cristianrossiune
 
Lesion irreversible
Lesion irreversible Lesion irreversible
Lesion irreversible
walkiriaune
 
atlas-para-patologia.pdf
atlas-para-patologia.pdfatlas-para-patologia.pdf
atlas-para-patologia.pdf
CarolinePrice17
 
Alteraciones Circulatorias
Alteraciones CirculatoriasAlteraciones Circulatorias
Alteraciones Circulatorias
SistemadeEstudiosMed
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
andreoski
 
TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx
TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptxTEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx
TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx
DiegoHuancaOjeda
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
Pablo María Peralta Lorca
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Santiago Duque
 
SEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptx
SEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptxSEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptx
SEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptx
LeonelaVera5
 
Los tubulos renales
Los tubulos renalesLos tubulos renales
Los tubulos renales
victoria
 
trastornoshemodinamicos.pptx
trastornoshemodinamicos.pptxtrastornoshemodinamicos.pptx
trastornoshemodinamicos.pptx
KenEchevarriaCastro
 
Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]
Erika Garcia
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatoriosTrastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a NECROSISCLASIFICACION.pptx (20)

Trombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gabyTrombosis embolia infarto gaby
Trombosis embolia infarto gaby
 
Muerte Celular
Muerte CelularMuerte Celular
Muerte Celular
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Tromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bnTromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bn
 
Practica 2.pdf
Practica 2.pdfPractica 2.pdf
Practica 2.pdf
 
Infarto Y Shock
Infarto Y ShockInfarto Y Shock
Infarto Y Shock
 
Lesion irreversible une
Lesion irreversible uneLesion irreversible une
Lesion irreversible une
 
Lesion irreversible
Lesion irreversible Lesion irreversible
Lesion irreversible
 
atlas-para-patologia.pdf
atlas-para-patologia.pdfatlas-para-patologia.pdf
atlas-para-patologia.pdf
 
Alteraciones Circulatorias
Alteraciones CirculatoriasAlteraciones Circulatorias
Alteraciones Circulatorias
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx
TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptxTEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx
TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
 
SEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptx
SEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptxSEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptx
SEMIOLOGIA SUPRARENAL.pptx
 
Los tubulos renales
Los tubulos renalesLos tubulos renales
Los tubulos renales
 
trastornoshemodinamicos.pptx
trastornoshemodinamicos.pptxtrastornoshemodinamicos.pptx
trastornoshemodinamicos.pptx
 
Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]Expo Pato Testiculo[1]
Expo Pato Testiculo[1]
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatoriosTrastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

NECROSISCLASIFICACION.pptx

  • 2. NECROSIS AP Dos tipos de muerte: Muerte del organismo Muerte de células o tejidos : Necrosis FMH "DAC"
  • 3. NECROSIS La necrosis es la muerte celular patológica in vivo Constantemente tenemos células en nuestro organismo que se están muriendo, debido a alguna injuria, pero no por eso el individuo muere. Ejemplo principal : INFARTO FMH "DAC"
  • 6. CAUSAS DE MUERTE CELULAR • Más frecuente: la isquemia, por un obstáculo al flujo arterial (arterioesclerosis o trombos). • Agentes físicos: • Agentes químicos y fármacos: • Inmunológicas
  • 8. Patogenia FMH "DAC" Desnaturalización de las proteínas intracelulares Digestión enzimática de las células
  • 10. Morfología FMH "DAC" • Picnosis • Cariorrexis • Cariolisis
  • 11. Morfología Bioquímicos: • Liberación de K • Liberación de enzimas a la sangre, del tipo de las creatin-kinasas (CPK); láctico deshidrogenasa y aspartato amino transferasa(GOT), CPK-MB. • Liberación de proteínas intracitoplasmáticas a la sangre, como mioglobina, troponina, en caso de necrosis muscular. FMH "DAC"
  • 13. Necrosis por Coagulación FMH "DAC" • En este tipo de necrosis, se produce una coagulación de las proteínas estructurales de la célula. • Aparece en situaciones de isquemia e infarto de órganos sólidos como corazón, riñón y bazo, • En tumores de crecimiento rápido y en las necrosis por quemaduras y ácidos o bases fuertes. • No en SNC.
  • 14. NECROSIS POR COAGULACIÓN FMH "DAC" • Macroscópicamente: Aspecto acartonado, seco, de color gris o amarillento, sin brillo, porque hay pérdida de agua que condiciona la momificación de la célula. • Microscópicamente: Necrosis estructurada Células sin núcleo Forman masas homogéneas, eosinófilas
  • 15. Cabeza femoral con necrosis de coagulación FMH "DAC"
  • 16. Necrosis de Coagulación: Infarto esplénico • Imagen macroscópica de necrosis coagulativa del bazo, de color blanquecino y bien delimitadas, que mantienen la arquitectura del bazo. FMH "DAC"
  • 17. Necrosis de coagulación • En el polo superior: infarto isquémico renal, cuya base anatomo-patológica es la necrosis por coagulación. • El tejido necrosado es más pálido que el parénquima normal y se encuentra bien delimitado.
  • 18. Tejido renal con necrosis de coagulación por infarto isquémico FMH "DAC"
  • 21. Necrosis de coagulación • También se ve hiperemia y hemorragias. FMH "DAC"
  • 23. Necrosis caseosa  En ésta, los elementos celulares quedan destruidos completamente,  Pierden su forma, fundiéndose entre sí  Forman una materia de color blanco amarillento o grisáceo  Consistencia untuosa (similar al queso fresco) y pegajosa (caseum: queso blando) FMH "DAC"
  • 24. NECROSIS CASEOSA Histológicamente: FMH "DAC" • El foco necrótico aparece como restos granulares amorfos eosinófilos (acelular, avascular, amorfa) con un borde inflamatorio, conocido como "reacción granulomatosa". • Con frecuencia se calcifica.
  • 25. Ganglio linfático con necrosis caseosa FMH "DAC"
  • 27. NECROSIS POR LICUEFACCIÓN En este tipo de necrosis las proteínas no quedan coaguladas sino que sufren un proceso de reblandecimiento (lípidos de mielina) y se transforman en una papilla gelatinosa al tacto. (destrucción total) Predominan los fenómenos de autólisis o heterólisis por activación de enzimas proteolíticas. Cerebro (isquemia), abscesos, flemón (pus) FMH "DAC"
  • 28. FMH "DAC" NECROSIS POR LICUEFACCION  En el cerebro, debido a la gran cantidad de lípidos de la mielina es imposible la coagulación por lo que la necrosis es de tipo colicuativa.  Es producida por causa isquémica. Es la causa más frecuente de necrosis.
  • 30. Necrosis colicuactiva o licuefactiva El tejido necrótico se rodea de macrófagos eliminado el detritus y forman corpúsculos granuloadiposos, y al final quedan como cavidades llenas de un líquido transparente sin detritus (quistes). FMH "DAC"
  • 32. Necrosis colicuativa  Numerosas células de citoplasma claro e hinchado que corresponden a macrófagos que fagocitan el tejido necrosado, dejando espacios vacíos. FMH "DAC"
  • 33. Tejido cerebral con necrosis colicuativa FMH "DAC"
  • 34. Necrosis Gomosa FMH "DAC"  Combinación de necrosis coagulativa y colicuativa por acción del Treponema pallidum.  Macroscópicamente: Color Blanco  Microscópicamente: Acidófila, avascular, mantiene en algo el contorno de la célula y tiene un componente característico de células plasmáticas
  • 35. NECROSIS CEREA Necrosis aislada de los elementos fibrilares contráctiles de una fibra muscular aislada. Aparece en las fibras musculares lisas o estriadas. Etiología: Fiebre tifoidea: astenia y pérdida de fuerza importante Microscopía: Los citoplasmas de estas células, normalmente eosinófilos, adquieren una coloración más eosinófila. Las células quedan afuncionales, pues las fibrillas contráctiles no tienen capacidad de regeneración. FMH "DAC"
  • 36. NECROSIS GRASA Necrosis enzimática de la grasa • En el tejido graso de la cavidad abdominal • Por acción de enzimas pancreáticas • Y se liberan en destrucción de tejido pancreático como la pancreatitis aguda y tumores. Si predominan los enzimas proteolíticas (Tripsina) • Puede destruirse gran parte de la glándula pancreática, incluyendo la pared de los vasos, formándose una pancreatitis aguda hemorrágica, letal al cabo de uno o dos días. FMH "DAC"
  • 38. Necrosis Gangrenosa GANGRENA SECA GANGRENA HÚMEDA GANGRENA GASEOSA FMH "DAC"
  • 39. Necrosis gangrenosa Es el infarto masivo de un órgano o miembro del organismo, que al estar en contacto con el aire sufre modificaciones diferentes en su aspecto y coloración. Generalmente en extremidades inferiores. Consiste en la asociación de dos procesos: Necrosis y Putrefacción FMH "DAC"
  • 40. Gangrena Seca: ES LA DESECACIÓN DE LA EXTREMIDAD PRODUCIDA POR LA ISQUEMIA, LA DESHIDRATACIÓN DEL TEJIDO Y LA COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS ESTRUCTURALES. GENERALMENTE NO EXISTE SOBREINFECCIÓN DEL TEJIDO NECRÓTICO. EN CONTACTO CON SUPERFICIES EXTERNAS QUE FAVORECEN LA EVAPORACIÓN DE AGUA. FMH "DAC"
  • 41. Necrosis Gangrenosa Seca: Miembro Inferior  Pierna y pié de una amputación por necrosis gangrenosa, como consecuencia de una isquemia.  La zona de necrosis afecta a tercio inferior de la pierna y al pié: “gangrena seca”, en la que los tejidos se momifican, ennegrecen y retraen, seca, con aspecto de pergamino.  El ennegrecimiento está causado en parte por los productos de degradación de los hematíes.  Aspecto momificado  Límite entre el tejido necrosado y el normal. FMH "DAC"
  • 42. Necrosis gangrenosa Seca  Los límites entre el tejido sano y el necrosado están bien establecidos por una separación enrojecida por congestión activa que facilita gangrenadas, yaque el organismo las reconoce el desprendimiento de las partes como cuerpos extraños. FMH "DAC"
  • 43. Gangrena húmeda Ocurre en diversos tejidos: Boca, Intestinos, pulmón, cérvix. Pie diabético FMH "DAC"
  • 44. Gangrena Húmeda Predomina colicuación. Bacterias +++. No evaporación del agua. Este tipo de necrosis se produce en 3 ocasiones: Tejido edematoso y mal irrigado Colonización por gérmenes de la putrefacción muy activos (Aerobacter, Serratia, Clostridium, E. coli) Órganos internos, donde no hay evaporación FMH "DAC"
  • 47. Necrosis gangrenosa húmeda: Macroscopía FMH "DAC"  Los tejidos blandos, flácidos e hinchados  Coloración pálida que más tarde torna a verdosa o negruzca.  Se forman ampollas en las partes superficiales donde se acumulan los líquidos y células desintegradas, que en conjunto forman un flujo fétido y sucio..  No se distingue una línea de demarcación, por lo que las toxinas pasan fácilmente a la sangre desde el foco, formando con el tiempo una toxemia grave que llevará a la muerte del enfermo
  • 48. DIFERENCIAS ENTRE LAS GANGRENAS FMH "DAC" GANGRENA SECA GANGRENA HUMEDA • MIEMBRO • INTESTINO • OBSTRUCCION ARTERIAL OBSTRUCCION VENOSA • LINEA DE DEMARCACION NO LINEA DE DEMARCACION NO BACTERIAS PRESENCIA DE BACTERIAS MEJOR PRONOSTICO MAL PRONOSTICO • SECA, NEGRA,
  • 49. Gangrena Gaseosa Existe un tipo especial de gangrena húmeda que es la gangrena gaseosa: • Por gérmenes anaerobios grupo Clostridium • Liberan toxinas: proteólisis de tejidos • Producen hemólisis y grandes cantidades de gases, por lo que al tacto se nota una crepitación característica (enfisema subcutáneo). FMH "DAC"
  • 50. NECROSIS HEMORRAGICA  La acumulación de la sangre de origen hemorrágico en los tejidos, causa una necrosis tisular de origen isquémico.  Este tipo de necrosis se observa en:  Infecciones con lesión de la pared de los vasos,  En infartos hemorrágicos de órganos con doble circulación,  En hemorragias intraparenquimatosas y  En el hígado en los pacientes con insuficiencia cardiaca derecha grave. FMH "DAC"
  • 51. NECROSIS FIBRINOIDE  Se produce por el depósito de fibrina en los tejidos, por un mecanismo poco conocido.  Es la forma de necrosis más característica en las enfermedades por depósitos de inmunocomplejos.  Se observa principalmente en la pared y alrededor de los vasos.  La fibrina produce una isquemia tisular que causa la necrosis. FMH "DAC"
  • 53. NECROSIS FIBRINOIDE Tejido necrótico + Depósito de inmuno complejos y proteínas plasmáticas Todo rodeado por fibrina (eosinófilo) FMH "DAC"
  • 54. NECROSIS FIBRINOIDE  Se produce por la tumefacción y homogeneización de las fibras de colágeno.  Se ve en las vasculitis, LES, artritis reumatoide y las úlceras pépticas. FMH "DAC"