SlideShare una empresa de Scribd logo
MR1 EDINSON ANTOVELI RIVEROS ESCOBAR
1. Anatomía y Fisiología
2. Indicaciones de Esplenectomía
a. Traumatismo esplénico
b. Trastornos hematológicos
c. Tumores benignos y malignos
3. Técnicas quirúrgicas
4. Complicaciones de la cirugía
5. Consecuencias de las esplenectomía
6. Tratamiento profiláctico posterior a esplenectomía
El bazo (splen, lien) es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y
drenado al sistema porta hepático. Situado a la izquierda, detrás del estómago, en el
receso subfrénico izquierdo, por encima de la flexura cólica izquierda y de la
extremidad superior del riñón izquierdo, es un órgano abdominal, con relaciones
torácicas.
Es un órgano muy particular, puesto que se desarrolla con el tubo digestivo y
comparte con él sus vasos, pero no tiene ninguna acción en la digestión.
El bazo se encuentra en el cuadrante superior izquierdo del abdomen en un nicho
formado por el diafragma. El estómago se encuentra antero-medial al bazo, el riñón
izquierdo y su glándula suprarrenal se encuentra postero-medial, el ligamento
frenocólico por debajo, y de la pared torácica lateralmente. La cola del páncreas en la
mayoría de los casos se relaciona con el hilio esplénico
Skandalakis, J.E. & Colborn, G.L., 2013. Skandalakis' cirugía: Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía, Madrid: Marbán.
El bazo se sitúa en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal, justo por detrás
del estómago y arriba del riñón izquierdo.
Tiene la forma de un grano de café, mide unos 12 cm de longitud, su peso aproximado es
de 180 a 220 g y su eje mayor está dirigido hacia abajo, adelante y la izquierda.
Tratado de cirugía general, 2da edició, Ed. Manual moderno, cap 128 Patología quirúrgica del Bazo, Cirugía del aparato digestivo, Shakelfor.Pancreas Vol III, Cap 35 Anatomía,
inmunología y fisiología del Bazo. Anatomía y técnica quirúrgica Skandalakis 2da edición. Cap. 15 Bazo
1.1 ANATOMÍA
Connell, Nathan T.; Shurin, Susan B.; Schiffman, Fred. Publicado December
31, 2017. Páginas 2313-2327. © 2018.
Principales ligamentos esplénicos
En el hilio, el peritoneo visceral se une a la capa derecha del epiplón mayor y
forma los ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal, los dos principales
ligamentos del bazo (figs. 15.4 y 15.5). Estos dos ligamentos forman el pedículo
esplénico. La cápsula esplénica está formada por el peritoneo visceral; es tan
friable como el propio bazo y se lesiona con la misma facilidad
Los ligamentos principales del bazo son el gastroesplénico y el esplenorrenal.
Estos surgen del mesenterio dorsal embrionario y sus hojas se separan para
rodear el bazo y formar el pedículo esplénico (1,3). Estos ayudan a mantener
su posición y contienen importantes estructuras. Los ligamentos
esplenocólicos y esplenofrénicos, son ligamentos que contribuyen al sostén y
soporte al bazo.
El ligamento gastroesplénico tiene forma triangular, teniendo una base de 5-
7cm, los lados siendo la curvatura mayor del estómago y el borde medial del
bazo y en el vértice estas dos estructura se aproximan tanto que incluso en
ocasiones se fijan una a la otra y giran posteriormente hacia la pared inferior
del diafragma para formar el ligamento esplenofrénico. (3) La parte craneal del
ligamento gastroesplénico contiene los vasos cortos y la parte más caudal
contiene la arteria y vena gastroepiplóica izquierdas. (2,4,5)
El ligamento esplenorrenal es la porción posterior del mesogastrio dorsal
primitivo y envuelve los vasos esplénicos y la cola del páncreas.
Además de los vasos que ya fueron mencionados, los ligamentos pueden o no
ser avasculares, por lo que durante la esplenectomía se considera una buena
práctica el clipaje y ligadura de rutina. (3)
El ligamento espleno-renal envuelve los vasos
esplénicos y la cola del páncreas
El ligamento gastroesplénico contiene las
arterias gástricas cortas arriba y los vasos
gastroepiplóicos abajo
Tratado de cirugía general, 2da edició, Ed. Manual moderno, cap 128 Patología quirúrgica del Bazo, Cirugía del aparato digestivo,
Shakelfor.Pancreas Vol III, Cap 35 Anatomía, inmunología y fisiología del Bazo. Anatomía y técnica quirúrgica Skandalakis 2da edición. Cap. 15
1.2 FISIOLOGÍA
V A S C U L A R
Anon, 2020. In Surgical anatomy and technique: A pocket manual. S.l.: SPRINGER
Tronco celiaco
Art. Esplenica
Ramas colaterales
Ramos terminales
R. pancreaticos
A. Gastrica posterior
A. Extremidad posterior
Ramos terminales
A. Gastricas cortas
A. De la extremidad
anterior
Ramo inferior
Ramo superior
A. Gastroomental
izq.
Poulose, Benjamin K.; Holzman, Michael D..
Publicado January 1, 2018. Páginas 1556-1571.
2 INDICACIONES DE ESPLENECTOMÍA
2.1 TRAUMATISMO NAL
ABDOMI
El órgano que se lesiona más
frecuentemente en el trauma abdominal
es el bazo (23%)
Mortalidad tras contusión esplénica 9.3%
Incidencia de 13% de lesiones intrabdominales
por trauma en el servicio de urgencias
Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª.
Elsevier. .
1ª Colisión de vehículo 75%
motorizado
2ª Golpes en el abdomen 15%
3ª Caídas 6-
9%
Dierks, D. y Clarks, S. (2019) Initial evaluation and management of
blunt abdominal trauma in adults. Up to date
FISIOPATOLOGÍA
Aceleración IMPACTO
Desaceleración
brusca
Órganos con
energía
cinética
Sacudidas en
puntos de
fijación
(vasculares y
peritoneales)
Compresión
Estructuras
rígidas
(cinturón o
volante)
Alta
deformación de
órganos
macizos
Dierks, D. y Clarks, S. (2019) Initial evaluation and management of blunt
abdominal trauma in adults. Up to date
¡Fractura de costillas y
huesos pélvicos también
pueden dañar otras
vísceras abdominales!
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección:
● Signos del cinturón de seguridad
● Distensión abdominal
● Equimosis
● Peritonitis
Auscultación: Ausencia de ruidos peristálticos
Palpación: Busca zonas dolorosas, integridad de
costillas, masas anormales
ABORDAJE INICIAL
Evaluar:
❖ Signos vitales
➢
➢
Glasgow Presión
Arterial
➢ Frecuencia respiratoria
❖
❖
Anatomía de la lesión
Evaluar mecanismo de acción y los
signos de impacto de alta energía
Tasa de hemorragia
tardía 10.6%
Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª.
Elsevier. .
ESTUDIOS DE IMAGEN
Dierks, D. y Clarks, S. (2019) Initial evaluation and management of blunt
abdominal trauma in adults. Up to date
DIAGNÓSTICO
TAC de abdomen con contraste i.v.
Datos sugerentes:
Hematoma subcapsular
Líquido libre intrabdominal
Shayn Martin, R.; Wayne Meredith, J.. Publicado
January 1, 2018. Páginas 408-448. © 2018.
CLASIFICACIÓN DE LA AAST
TRATAMIENTO
Manejo conservador
Se sugiere cuando: (3)
●
●
● TAS >100 mmHg
● Hto >25 %
● FC <100 lpm
● Uresis >50 ml/h
● Ausencia de acidosis
metabólica
<4 USG trasfundidas
Grado I, II y III en TAC
(1) Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª. Elsevier.
(2) Selective nonoperative management of blunt splenic injury: An Eastern
Association for the Surgery of Trauma practice
management guideline.
(3) Martino, I., Córdoba, M. y cols. (2014) Tratamiento laparoscópico del trauma
esplénico. Reporte de caso. Córdoba. Rev HPC
Se necesita monitorizar de manera continua,
evaluaciones clínicas seriadas y el acceso a servicio
de Laparoscopía de urgencias (2)
ACERCA DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR
En niños 80-90%
En adultos 60-71% responden
favorablemente
Predictores de falla
● >55 años*
● Hemoperitoneo en TC al ingreso
● Injury Severity Score >20 puntos
Toro,J., Arango, P. et al. (2914) Trauma esplénico cerrado:
predictores de la falla del manejo no operatorio Rev Colomb Cir.; 29: 204-212
TRATAMIENTO (2)
Manejo Quirúrgico
●
●
●
●
Peritonitis difusa Inestabilidad
hemodinámica Lesión grado IV
o V
Falla al manejo conservador
1ª elección: Laparoscopia*
*a menos que mida >22 cm largo o
> 19 cm de ancho o >1600 grs de
peso. (1)
1 de 10 convierte a cirugía abierta
(1) Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª. Elsevier.
(2) Selective nonoperative management of blunt splenic injury: An Eastern
Association for the Surgery of Trauma practice
management guideline.
POSIBILIDAD DE INDICACION
Síndrome de Felty
Esferocitosis Hereditaria
Trombocitopenia Inmune
Deficiencia de Piruvato cinasa
Linfoma esplenico de la zona marginal
Talasemia dependiente de transufsion
Anemia Hemolitica autoinmune
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic
search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
TRASTORNOS
HEMATOLÓGICOS
1.- Eesferocitosis o eliptocitosis
hereditarias
2.- Purpura trombocitopenica
idiopatica: Mas frecuente que
requiere esplenectomía, bazo
productor de autoanticuerpos y
destruye plaquetas, la cirugía se
indica cuando la hemorragia o la
trombocitopenia son <20-30000
microlitros y persiste a pesar del
tratamiento con glucocorticoides. La
esplenectomía puede provocar una
respuesta completa (66%) o parcial
(22%), los jóvenes son los mas
predictores de éxito.
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic
search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H62165112
splenectomy?
❑Anemia hemolítica
autoinmunitaria: anticuerpos de tipo
caliente, la esplenectomía esta indicada
ante la falla con
glucocorticoides. 66-75% responde, 50%
necesita dosificaciones de esteroides
mas bajas, 30% recae y 20% logra la
cura.
❑Síndrome de Felty: artritis
reumatoide vinculada con
neutropenia y esplenomegalia. La
esplenectomía esta indicada cuando la
neutropenia y las infecciones son graves
o recurrentes a pesar de fármacos
antirreumáticos modificadores de la
enfermedad. Tasa de respuesta
80%, 25% presenta un grado de
recurrencia.
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic
search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
splenectomy?
Otras indicaciones:
❑Purpura trombocitopenica trombótica
(resistente, recurrente)
❑Deficiencia de cinasa piruvato
❑Anemia drepanocítica y talasemia:
Indicaciones (hiperesplenismo,
abscesos esplenicos, e infarto esplénico
masivo. Los pacientes
particular
esplenectomizados son en
vulverables a la infeccion
❑Linfoma de Hodgkin
❑Linfoma No Hodgkin: linfoma
esplénico de la zona marginal, en
ocasiones para diagnostico pero en los
últimos años ya no es indicación para
realizarla, conlleva altos índices de
morbilidad y mortalidad
❑Leucemia mielógena crónica: para
esplenomegalia masiva, índice elevado de
complicaciones tromboembolicas.
❑Leucemia Linfocitica crónica: la
https:e
//w
sw
pw
le
-u
n
po
tom
dat
e
eg
-ca
om
li.
a
pbidii
.u
m
na
p
m
li.c
m
a
x:244
u
3n
/ca
onten
m
ts/a
ely
ec
o
tr
ive-diagnostic-or-therapeutic splenectomy?
search
s=
u
b
p
az
e
o
r
&
v
s
i
o
v
u
e
rc
n
e=
cs
ie
aarch_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
Rara vez uso de esplenectomía:
Las afecciones para las que rara vez se
usa la esplenectomía,
generalmente debido a la
disponibilidad de mejores alternativas o
una mayor probabilidad de
complicaciones, incluyen neoplasias
mieloproliferativas, especialmente
mielofibrosis primaria con
esplenomegalia masiva; leucemia de
células pilosas (HCL) o leucemia
linfocítica crónica (CLL)
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic
search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H62165112)
splenectomy?
ANEMIAS HEMOLÍTICA S HEREDITARIAS
La esplenectomía
aceptada para
anemias hemolíticas
hereditarias reduce la
hemólisis y mejorara
el nivel
hemoglobina
de
cuando
las terapias médicas
menos invasivas han
sido ineficaces.
Proporcionar alivio
sintomático cuando
hay esplenomegalia
masiva que interfiere
con el funcionamiento
https://www-upt
n
od
o
at
r
e
m
-com
a.l
p
.bidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic splenectomy?
search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
ESFEROCITOS
I S
HEREDITARIA:
❑Anemia hemolítica hereditaria no inmune mas
común
❑Causada por variantes en los genes que
codifican componentes de la membrana y el
citoesqueleto de los glóbulos rojos mas
comúnmente: espectrina, anquirina y proteínas de
banda 3, que no permite la deformación y conduce
al secuestro y destrucción de los eritrocitos
esferociticos en el bazo.
❑La gravedad varia y va desde hemolisis
compensada leve hasta anemia hemolítica
dependiente de transfusiones severa.
❑La esplenectomía se puede usan en niños:
dependientes de transfusiones y/o síntomas
graves después de un año de edad, aunque es
preferible retrasar el procedimiento hasta
después de los 6 años: POR RIESGO DE SEPSIS.
https://❑
ww
Lw
a
-up
e
to
s
d
p
al
te
e-n
co
e
m
c
.p
to
bim
di.u
ía
nam
e
.m
s x:l
2
a
443
ú
/c
n
oi
n
c
te
a
nts
m
/elo
ec
d
tia
ve
li
-d
dia
ag
d
nos
d
tie
c-or-therapeutic splenectomy?
search=t
br
aa
zo
t&
as
m
ouire
ce
n
=
ts
o
e.
arch_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
MANEJO
❑Control.
❑No control, esplenectomía:
⮚Vacunación:
•< 5 años: H. influenzae 8,
neumococo, meningococo.
•> 5 años: pneumococo.
⮚ Valorará la
necesidad de administrar
esteroides o plaqueta s.
⮚ECO:
•Bazo < 20 cm e infraestruct
ura adecuada: lapa roscopia,
esplenectomía total o parcial.
•Bazo > 20 cm o
infraestructura inadecuada:
laparotomía, esplenectomía
tota l o parcial
splenectomy?
search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
ANEMIA
DREPANOCITICA
Anemia hemolítica crónica
hereditaria que resulta de la
presencia de hemoglobina de
células falciformes mutante (Hb
S) en los eritrocitos.
La alteración genera la
sustitución de valina por acido
glutámico como sexto
aminoácido de la cadena de
globina beta.
Las cadenas beta afectadas
carecen de deformabilidad:
congestión microvascular:
trombosis, isquemia y necrosis
histica.
Las indicaciones
frecuentes
esplenectomía
más
para
son:
hiperesplenismo y crisis de
secuestro agudas, seguidas de
absceso esplénico.
TALASEMIA
Trastorno hereditario de la
síntesis de hemoglobina
Se clasifican según se la
cadena de hemoglobina
afectada (alfa,beta, gamma)
Algunas personas con
enfermedad grave (talasemia
dependiente de transfusiones,
retraso del crecimiento,
hiperesplenismo, infarto
esplénico) puede ser tratadas
con esplenectomía
Está indicada una
esplenectomía en sujetos con
requerimientos
transfusionales excesivos
(>200 ml/kg/año), molestia
por esplenomegalia o infarto
esplénico doloroso.
Valorar riesgo-beneficio de la
esplenectomía: morbilidad por
infecciones después de la
esplenectomía es mayor que en
otros enfermos en los que
se efectúa una esplenectomía
por indicaciones
hematológicas.
MANEJO
❑Control.
❑No control, esplenectomía:
⮚Vacunación:
•< 5 años: H. influenzae 8,
neumococo, meningococo.
•> 5 años: pneumococo.
⮚ Valorará la
necesidad de administrar
esteroides o plaqueta s.
⮚ECO:
•Bazo < 20 cm e infraestruct
ura adecuada: lapa roscopia,
esplenectomía total o parcial.
•Bazo > 20 cm o
infraestructura inadecuada:
laparotomía, esplenectomía
tota l o parcial
DEFICIENCI
A DE
PIRUVATO
CINASA:
Anemia hemolítica no
esferocitica congénita rara. Se
debe a un defecto en la enzima
piruvato cinasa que convierte el
fosfoenolpiruvato en piruvato en un
paso producto de ATP en la
glucolisis.
La esplenectomía a menudo se
realiza en individuos con anemia
severa o dependiente de
transfusiones.
Una estudio mostro el aumento de
Hb de 1.6g/dL después de la
esplenectomía
CITOPENIAS
AUTOINMUNES
El bazo puede ser el sitio
primario de destrucción
celular debido a los
macrofagos
reticuloendoteliales, o
puede ser la fuente del
producen
clon de células que
los
autoanticuerpos
responsables de atacar
las células para su
destrucción.
Los anticuerpos van
contra cualquier tipo de
celular, cuando están
dirigidos hacia plaquetas o
glóbulos rojos, pueden
producir trombocitopenia
inmune o anemia
hemolitica autoinmune.
PURPURA
TROMBOCITOPENICA
AUTOINMUNE:
La esplenectomia se usa en
individuos generalmente adultos:
terapia de primera línea son
ineficaces para elevar el recuento de
plaquetas en un rango seguro por
ejemplo >30,000/microL, para
reducir el riesgo de
hemorragia grave.
También llamada púrpura
trombocitopénica idiopática (ITP), se
caracteriza por un recuento bajo
de plaquetas y hemorragias
mucocutáneas y petequiales. La
plaquetopenia se debe a la
eliminación prematura
plaquetas opsonizadas
de
por
autoanticuerpos IgG
antiplaquetarios elaborados en el
bazo.
La terapéutica de primera línea
habitual incluye prednisona oral en
dosis de 1.0 a 1.5 mg/kg/día.
Está indicada la globulina
inmunitaria intravenosa en dosis de
1.0 g/kg/día durante dos a tres días,
por una hemorragia interna cuando
las cifras permanecen
Está indicada la esplenectomía cuando
fracasa el tratamiento médico por el uso
prolongado de esteroides con efectos
indeseables o en casi todos los casos de
primera recaída.
La esplenectomía proporciona una
respuesta permanente sin necesidad
subsecuente de esteroides en 75 a
85% del total de pacientes
En personas con cifras de plaquetas en
extremo bajas (<10 000/mm3) es
necesario tener a disposición plaquetas para
la intervención, pero no deben
administrarse en el preoperatorio. Una vez
que se liga el pedículo esplénico, se
administran las plaquetas a quienes
continúan con hemorragia.
MANEJO
❑Control.
❑No control, esplenectomía:
⮚Vacunación:
< 18 años: H. influenzae 8,
neumococo, meningococo.
> 18 años: pneumococo.
⮚ Valorará la
necesidad de administrar
esteroides o plaquetas.
⮚ECO:
Bazo < 20 cm e
infraestructura adecuada:
laparoscopia.
Bazo > 20 cm o infraestructura
inadecuada: laparotomía.
ANEMIA
HEMOLITICA
AUTOINMUNE
Se caracterizan por
autoanticuerpos contra
antígenos en los eritrocitos,
que reducen el tiempo de
vida de los eritrocitos. La
anemia hemolítica
autoinmunitaria (AIHA) se
clasifica en las categorías
“caliente” o “fría”, con base en
la temperatura a la que
ejercen su efecto los
autoanticuerpos. Los
autoanticuerpos calientes
(IgG) unen eritrocitos a
37°C; las aglutininas de frío
(de manera característica
IgM) propician el
agrupamiento de eritrocitos
a temperaturas frías. El
anticuerpo caliente es el
tipo de AIHA que se trata
mejor mediante
esplenectomía
Está indicada una esplenectomía cuando no hay respuesta a los
esteroides, se presenta intolerancia a los efectos secundarios de estos
medicamentos, se requieren dosis excesivas de esteroides para
conservar la remisión o no es posible administrar esteroides por otras
razones.
En 80% de los pacientes con AIHA de anticuerpo caliente cabe
esperar una respuesta favorable a la esplenectomía.
MANEJO
❑Control.
❑No control, esplenectomía:
⮚Vacunación:
< 5 años: H. influenzae 8,
neumococo, meningococo.
> 5 años: pneumococo.
necesidad de
esteroides o
⮚ V
alorará la
administrar
plaqueta s.
⮚ECO:
Bazo < 20 cm e infraestruct ura
adecuada: lapa roscopia,
esplenectomía total o parcial.
20 cm o
inadecuada:
esplenectomía
Bazo >
infraestructura
laparotomía, tota
l o parcial
SÍNDROME DE FELTY
La esplenectomía rara vez se
usa para la neutropenia
autoinmune. Una excepción es el
Sx de felty, que se refiere a la
esplenomegalia (el bazo pesa 4
veces mas de lo normal) y la
neutropenia autoinmune en
individuos con artritis
reumatoide. En este contexto la
esplenectomía se puede usar
para indiviudos con infecciones
recurrentes o graves para
quienes otras intervenciones han
sido ineficaces, anemia
dependiente de transfusiones y
trombocitopenia profunda.
La intervención ha tenido
excelentes resultados con un
incremento del 80% de
leucocitos.
LINFOMA NO HODGKIN
Incluye todas las afecciones
malignas derivadas del sistema
linfoide, excepto la enfermedad de
Hodgkin típica. Ya no está indicada la
estadificación quirúrgica para el NHL, ya
que son suficientes la
combinación del interrogatorio y el
examen físico, radiografía de tórax y CT
de abdomen y pelvis, biopsia de
ganglios linfáticos afectados
(incluidas biopsias ganglionar y
hepática dirigidas de forma
laparoscópica) y biopsia de médula
ósea.
En varias formas de NHL existe
esplenomegalia y está indicada una
esplenectomía por síntomas
relacionados con un bazo crecido y
para mejorar las citopenias.
El linfoma esplénico de la zona
marginal, es un linfoma no hodgkin
de células B que generalmente se
presente en la edad adulta con
esplenomegalia y linfocitosis.
La esplenectomía se puede usar para el
control de los síntomas en algunas
personas que presentan compromiso
esplénico localizado.
INFECCIONES Y
ABSCESOS
Son raros en el bazo, Se han
descrito cinco mecanismos distintos para
la formación de un absceso
esplénico:
A) infección hematógena
B) infección contigua
C) hemoglobinopatía
D) inmunosupresión, incluidos VIH y
quimioterapia
E) traumatismo.
Las causas más frecuentes de
diseminación hematógena son
endocarditis infecciosa, fiebre
tifoidea, paludismo, infecciones de vías
urinarias y osteomielitis.
descubre un absceso
deben iniciarse
de amplio espectro y
Cuando se
esplénico,
antibióticos
continuarse durante 14 días. La
operación de elección es la
esplenectomía pero existen las
opciones de drenaje percutáneo o
abierto para enfermos que no
toleran la esplenectomía
CIRUGÍA CÁNCER
La escisión quirúrgica o la
reducción del tumor, pueden
incluir esplenectomía,
especialmente en los
siguientes tipos de cáncer:
❑Cáncer de pulmón: mas
común
❑Cáncer de ovario
❑Cáncer de colon que
involucra la flexión
esplénica
❑Cáncer gástrico con
extensión esplénica
directa
❑Cáncer de páncreas
DIAGNOSTICO
La esplenectomía también se puede
usar en el caso poco frecuente de un
individuo con una masa
esplénica que no puede
diagnosticarse mediante biopsia (de
la masa u otro sitio más
fácilmente accesible, como la
médula ósea)
Esplenomegalia inexplicada que es
sintomática o que causa citopenias o
anomalías hepáticas.
Preocupación acerca de una
neoplasia maligna hematológica
que de otro modo no se puede
diagnosticar.
Solo será apropiado después de que se
haya realizado una evaluación
exhaustiva y no invasiva, incluida la
aspiración y biopsia de médula
ósea, así como la tomografía
computarizada (TC) u otras
exploraciones para detectar
linfadenopatía u otras lesiones que
se pueden biopsiar, y los riesgos del
procedimiento se consideran
aceptables.
LINFOMA DE HODGKIN
El uso de la esplenectomía por estadificación para el linfoma de
Hodgkin ya no es un tratamiento estándar, ya que para este propósito
se utiliza la tomografía por emisión de positrones con tomografía
computarizada (PET / CT)
SITUACIONES EN LAS QUE
NO ESTA INDICADA LA
ESPLENECTOMIA:
❖DEFICIENCIA DE G6PD
❖ESPLENOMEGALIA CAUSADA
POR HIPERTENSION PORTAL
❖SINDROME
LINFOPROLIFERATIVO
AUTOINMUNE
❖ESTOMATOCITOSIS
HEREDITARIA
❖TROMBOCITOPENIA EN LA
CIRROSIS HEPATICA.
3 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
a) Laparoscópica
Es una operación que puede durar
hasta 200 min o más.
Requiere trócar de 12 mm
Tomado de Gigot JF, Lengele B, Gianello P, et al: Present status of
laparoscopic splenectomy for hematologic diseases: Certitudes and
unresolved issues. Semin Laparosc
3 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
a) Contraindicada si
medida >22 cm largo o > 19 cm de ancho o
>1600 grs de peso. (1)
Tomado de Gigot JF, Lengele B, Gianello P, et al: Present status of
laparoscopic splenectomy for hematologic diseases: Certitudes and
unresolved issues. Semin Laparosc
PROCEDIMIENTO
1.- Vistazo general a la cavidad abdominal y
búsqueda de tejido esplénico
2.- Buscar y seccionar ligamento esplenocólico y
el epiplón mayor.
Poulose, Benjamin K.; Holzman, Michael D..
Publicado January 1, 2018. Páginas 1556-1571.
© 2018.
3.- Divide vasos gástricos cortos
4.-Se diseca el pedículo vascular y
luego se dividen también
5.- Se introduce bolsa de nailon resistente
6.-Se coloca ahí y el bazo y se fragmenta con pinzas
de anillo
7.- Se agrega solución salina y se saca de la
cavidad
CONDICIONES
PREOPERATORIAS
Vacunas: proporcionar vacunas
apropiadas antes de la
esplenectomía es una de las
intervenciones preoperatorias
más importantes. La
esplenectomía aumenta el riesgo de
infecciones graves, incluso
mortales, especialmente con
organismos encapsulados como
Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae y
Neisseria meningitidis
Deben administrarse al menos
dos semanas antes de la
esplenectomía planificada cuando sea
posible es más probable que sean
efectivas en un individuo con un
bazo intacto
El momento ideal de vacunación
antes de la esplenectomía es de
aproximadamente 10 a 12
semanas
En algunos casos, esto puede no
ser posible. Se produce una
buena respuesta inmune a la
mayoría de las vacunas en dos
semanas, y este momento puede ser
razonable en individuos con una
necesidad más urgente de
esplenectomía
Sin embargo, incluso si el procedimiento se realiza con urgencia, se deben
administrar vacunas, ya que esto puede proporcionar cierto grado de
inmunidad
Personas que no reciben vacunas previas a la esplenectomía por ningún
motivo, existe evidencia de que la vacuna induce respuestas de anticuerpos
adecuadas cuando se administra aproximadamente 14 días después del
procedimiento.
HEMOGLOBINA
No se requiere un objetivo absoluto de
hemoglobina o recuento de plaquetas
antes de la cirugía, pero en la mayoría
de los casos, es razonable utilizar las
terapias disponibles para optimizar el
recuento de hemoglobina o plaquetas
para reducir el riesgo de compromiso
hemodinámico o hemorragia.
Hemoglobina: la pérdida de sangre
estimada promedio de la esplenectomía
varía de aproximadamente 150 ml con
procedimientos laparoscópicos a 250 ml
con procedimientos abiertos, aunque
puede ser mayor, especialmente si un
procedimiento laparoscópico se
convierte en una laparotomía.
Se administró transfusión de sangre al
5 por ciento de los pacientes sometidos
a laparoscopía y aproximadamente a
un cuarto de los que se sometieron a
laparotomía.
PLAQUETAS
Recuento de plaquetas:
idealmente, el recuento de
plaquetas es superior a
50,000 / microL. En pacientes
con purpura trombocitopenica
autoinmune, esto puede
lograrse usando
inmunoglobulina intravenosa
(IGIV) o un agonista del
receptor de trombopoyetina
(TPO-RA).
La transfusión de plaquetas
se puede iniciar después de
que el bazo se haya aislado
vascularmente
(desvascularizado) para no
secuestrar las plaquetas
transfundidas en el bazo.
(PTI)
EMBOLIZ ACIÓN
DE LA ARTERIA
ESPLÉNIC A
Con los adelantos de la tecnología
angiográfica se dispuso de la
embolización de la arteria esplénica
como una técnica preoperatoria.
Las ventajas teóricas de la embolizacion
incluyen hemorragia quirúrgica reducida por
un bazo desvascularizado y disminución del
tamaño de este órgano para facilitar la
disección y extirpación.
MANEJO DE OTROS
MEDICAM ENTOS
Los medicamentos deben revisarse antes del
procedimiento para determinar si es necesario
ajustarlos o suspenderlos
Glucocorticoides: si se considera la esplenectomía, es probable
que los corticosteroides no sean efectivos o que se requiera una
dosis alta para mantener un recuento de plaquetas seguro. Si
los pacientes todavía reciben una dosis alta de corticosteroides
antes de la cirugía, es una buena práctica intentar reducir esa
dosis antes de la cirugía para minimizar las complicaciones
relacionadas con la infección y la cicatrización de heridas.
En un estudio que evaluó si había una conexión entre
el uso de glucocorticoides y un mayor riesgo de
infecciones, los glucocorticoides preoperatorios no
parecían alterar la tasa de infección postoperatoria.
TPO-RA: los agonistas de los receptores de trombopoyetina
(TPO-RA) se usan con mayor frecuencia en personas con PTI
que tienen trombocitopenia grave que es refractaria a otra
terapia y / o en lugar de esplenectomía.
Puede ser necesario aumentar el recuento de plaquetas en un
paciente con PTI antes de la esplenectomía.
Si se ha demostrado que inmunoglobulina intravenosa no es
eficaz en dicho paciente, el uso de TPO-RA sería apropiado.
Se debe tener cuidado al ajustar la dosis después de la
operación para evitar la trombocitosis o la trombocitopenia. Se
debe prestar atención a la profilaxis del tromboembolismo
venoso (TEV), ya que puede existir riesgo de trombosis en
individuos tratados con estos medicamentos.
Existen varios problemas potenciales que deben
tenerse en cuenta en pacientes sometidos a
esplenectomía que han recibido o recibirán
INMUNOSUPRESORES
El rituximab generalmente se administra como una infusión
semanal durante cuatro semanas para trastornos
autoinmunes como la PTI. Si se está realizando una
esplenectomía, es probable porque el rituximab no fue
efectivo, y es razonable suspender las infusiones una vez
que se ha planificado la esplenectomía
El rituximab puede causar hipogammaglobulinemia. Si bien
esto suele ser leve, transitorio y bien tolerado, hay casos de
hipogammaglobulinemia persistente con complicaciones
infecciosas graves.
PROFILAXIS DE TEV
Profilaxis de TEV: la profilaxis de tromboembolismo venoso (TEV), de acuerdo con la práctica
estándar, es apropiada para todos los pacientes. Los estudios prospectivos y retrospectivos
han demostrado que la esplenectomía conlleva un mayor riesgo de TEV postoperatorio que
otros tipos de cirugía abdominal mayor
Varios trastornos para los que se puede realizar esplenectomía (anemia hemolítica
autoinmune, trombocitopenia inmune, mielofibrosis, cáncer pancreático) conllevan un
mayor riesgo de TEV independientemente del riesgo quirúrgico, lo que dificulta determinar
si el aumento del riesgo de TEV postoperatorio está relacionado con el trastorno
subyacente, la cirugía, o ambas.
Independientemente del mecanismo, es prudente prestar mucha atención a la profilaxis del
TEV y evaluar los síntomas preocupantes del TEV.
Si se realiza esplenectomía para tratar la PTI, puede ser prudente retener la anticoagulación
profiláctica hasta el período postoperatorio.
El tromboembolismo venoso posesplenectomía se presenta de forma típica con anorexia,
dolor del abdomen, leucocitosis y trombocitosis
El diagnóstico temprano mediante CT con realce de contraste y anticoagulación inmediata.
En quienes se lleva a cabo esplenectomía debe instituirse profilaxis, incluidos los dispositivos
de compresión secuencial con heparina subcutánea (5 000 U)
CONSECUENCIAS DE LA
ESPLENECTOMIA
Infeccion SIDERANTE postesplenectomia:
Incidencia 1 por 400 a 500 pacientes por año (adultos) 60% de los casos es efecto de S. pneumoniae
Tasa de mortalidad: 50-70% Estratificacion de riesgo:
🡪Edad al momento de la esplenectomía: mayor en niños, máxima en menores de 2 años de edad
🡪El riesgo mas alto se identifica en las neoplasias malignas, el menor en traumatismos
🡪La mayor parte de los casos 50-80% surge durante los 3 años siguientes a la
esplenectomía
🡪 Estado general del sistema inmunitario
INFECCION SIDERANTE
POSESPLENECTOMIA
Sin importar cual sea la técnica o la indicación, la esplenectomía confiere un riesgo de infeccion
grave durante toda la vida del paciente.
1-5% durante la vida de una persona de riesgo de sepsis posesplenectomia
Es mas frecuente en niños que en adultos.
La perdida de la capacidad del bazo para filtrar y fagocitar bacterias y células hemáticas
parasitadas predispone al paciente infecciones por bacterias encapsuladas o parásitos.
Hay perdidad importante de la producción de anticuerpos
Causa común de infecciones: S. pneumoniae 90% de los casos, H influenzae tipo B,
meningococos, estreptococos del grupo A 25%
Se acompaña de neumonía, meningitis
Pródromo: incluye fiebre, malestar, mialgias, dolores de cabeza,
vómitos, diarrea y dolor abdominal. Estos síntomas pueden progresar a
continuación con rapidez hasta el choque séptico bacteriémico
fulminante, con hipotensión, anuria y coagulación intravascular
diseminada concurrentes.
Suele presentarse en el transcurso de los dos primeros años tras la
esplenectomía
Síntomas:
❖TEMPRANOS (INESPECIFICOS): fiebre, síntomas respiratorios,
malestar, temblor, cambios en la piel, dolor abdominal, nausea, vomito,
diarrea, estreñimiento y cefalea.
❖Pueden progresar a HIPOTENSION, NEUMONIA, MENINGITIS, SX DE
WATERHOUSE-FRIDERICHSEN, INSUFICIENCIA ORGANICA MULTIPLE,
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
❖El coma y la muerte pueden sobrevenir en 24-48 horas.
La inmunoprofilaxis prudente consiste en vacunación neumocócica,
meningocócica
y para H. influenzae tipo B cuando menos siete a 14 días antes de la
esplenectomía o
tan pronto sea posible después de la intervención.
Deben considerarse inyecciones de refuerzo de vacuna
neumocócica cada cinco a seis años.
Es aconsejable la inmunización anual para influenza.
En niños asplénicos se recomienda profilaxis con antibióticos (por lo general
dosis diarias únicas de penicilina o amoxicilina) durante los dos primeros
años después de la esplenectomía.
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
POSTERIOR A ESPLENECTOMIA
PREVENCION:
Vacunación: mas eficaz antes de la esplenectomía
Esplenectomia parcial o esplenorrafia en lugar de una esplenectomía total
Educación al paciente
Tarjeta de alerta medica o brazalete que indique asplenia Suministrar
antibióticos de reserva
Volver a vacunar contra S. pneumoniae 5 años después de la inmunización
inicial o 2-6 años luego de la esplenectomía.
La vacunación anual contra la influenza puede reducir la mortalidad por infección
bacteriana secundaria y debe administrarse
RESULTADOS FINALES DE LA ESPLENECTOMIA
🡪Una respuesta se define como un recuento de plaquetas mayor de 150
000 /ml mas de dos meses de pues de la operación sin medicamentos
🡪Anemias hemolíticas crónicas: un aumento en los valores de hemoglobina
mayor de 10g/100ml sin necesidad de una tranfusion indica una respuesta
satisfactoria a la esplenectomía.

Más contenido relacionado

Similar a patologia-quirurgica-del-bazo. 2024 pptx

Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Julián Zilli
 
para mantenerse en los estudios graficos
para mantenerse en los estudios graficospara mantenerse en los estudios graficos
para mantenerse en los estudios graficos
LzaroPealver
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
residenciaimagenescastex
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Wil Febres
 

Similar a patologia-quirurgica-del-bazo. 2024 pptx (20)

Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
 
para mantenerse en los estudios graficos
para mantenerse en los estudios graficospara mantenerse en los estudios graficos
para mantenerse en los estudios graficos
 
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptxABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastroTratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
 
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Espondilitis anquilosante final
Espondilitis anquilosante  finalEspondilitis anquilosante  final
Espondilitis anquilosante final
 
Espondilitis anquilosante final
Espondilitis anquilosante  finalEspondilitis anquilosante  final
Espondilitis anquilosante final
 
Espondilitis anquilosante final
Espondilitis anquilosante  finalEspondilitis anquilosante  final
Espondilitis anquilosante final
 
Espondilitis anquilosante final
Espondilitis anquilosante  finalEspondilitis anquilosante  final
Espondilitis anquilosante final
 
Espondilitis anquilosante final
Espondilitis anquilosante  finalEspondilitis anquilosante  final
Espondilitis anquilosante final
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Abdomen en capullo: una causa rara de obstrucción intestinal
Abdomen en capullo: una causa rara de obstrucción intestinalAbdomen en capullo: una causa rara de obstrucción intestinal
Abdomen en capullo: una causa rara de obstrucción intestinal
 
Anatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y anoAnatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y ano
 
Anatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y anoAnatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y ano
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

patologia-quirurgica-del-bazo. 2024 pptx

  • 1. MR1 EDINSON ANTOVELI RIVEROS ESCOBAR
  • 2. 1. Anatomía y Fisiología 2. Indicaciones de Esplenectomía a. Traumatismo esplénico b. Trastornos hematológicos c. Tumores benignos y malignos 3. Técnicas quirúrgicas 4. Complicaciones de la cirugía 5. Consecuencias de las esplenectomía 6. Tratamiento profiláctico posterior a esplenectomía
  • 3. El bazo (splen, lien) es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado al sistema porta hepático. Situado a la izquierda, detrás del estómago, en el receso subfrénico izquierdo, por encima de la flexura cólica izquierda y de la extremidad superior del riñón izquierdo, es un órgano abdominal, con relaciones torácicas. Es un órgano muy particular, puesto que se desarrolla con el tubo digestivo y comparte con él sus vasos, pero no tiene ninguna acción en la digestión. El bazo se encuentra en el cuadrante superior izquierdo del abdomen en un nicho formado por el diafragma. El estómago se encuentra antero-medial al bazo, el riñón izquierdo y su glándula suprarrenal se encuentra postero-medial, el ligamento frenocólico por debajo, y de la pared torácica lateralmente. La cola del páncreas en la mayoría de los casos se relaciona con el hilio esplénico Skandalakis, J.E. & Colborn, G.L., 2013. Skandalakis' cirugía: Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía, Madrid: Marbán.
  • 4. El bazo se sitúa en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal, justo por detrás del estómago y arriba del riñón izquierdo. Tiene la forma de un grano de café, mide unos 12 cm de longitud, su peso aproximado es de 180 a 220 g y su eje mayor está dirigido hacia abajo, adelante y la izquierda. Tratado de cirugía general, 2da edició, Ed. Manual moderno, cap 128 Patología quirúrgica del Bazo, Cirugía del aparato digestivo, Shakelfor.Pancreas Vol III, Cap 35 Anatomía, inmunología y fisiología del Bazo. Anatomía y técnica quirúrgica Skandalakis 2da edición. Cap. 15 Bazo
  • 5. 1.1 ANATOMÍA Connell, Nathan T.; Shurin, Susan B.; Schiffman, Fred. Publicado December 31, 2017. Páginas 2313-2327. © 2018.
  • 6. Principales ligamentos esplénicos En el hilio, el peritoneo visceral se une a la capa derecha del epiplón mayor y forma los ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal, los dos principales ligamentos del bazo (figs. 15.4 y 15.5). Estos dos ligamentos forman el pedículo esplénico. La cápsula esplénica está formada por el peritoneo visceral; es tan friable como el propio bazo y se lesiona con la misma facilidad Los ligamentos principales del bazo son el gastroesplénico y el esplenorrenal. Estos surgen del mesenterio dorsal embrionario y sus hojas se separan para rodear el bazo y formar el pedículo esplénico (1,3). Estos ayudan a mantener su posición y contienen importantes estructuras. Los ligamentos esplenocólicos y esplenofrénicos, son ligamentos que contribuyen al sostén y soporte al bazo. El ligamento gastroesplénico tiene forma triangular, teniendo una base de 5- 7cm, los lados siendo la curvatura mayor del estómago y el borde medial del bazo y en el vértice estas dos estructura se aproximan tanto que incluso en ocasiones se fijan una a la otra y giran posteriormente hacia la pared inferior del diafragma para formar el ligamento esplenofrénico. (3) La parte craneal del ligamento gastroesplénico contiene los vasos cortos y la parte más caudal contiene la arteria y vena gastroepiplóica izquierdas. (2,4,5) El ligamento esplenorrenal es la porción posterior del mesogastrio dorsal primitivo y envuelve los vasos esplénicos y la cola del páncreas. Además de los vasos que ya fueron mencionados, los ligamentos pueden o no ser avasculares, por lo que durante la esplenectomía se considera una buena práctica el clipaje y ligadura de rutina. (3)
  • 7. El ligamento espleno-renal envuelve los vasos esplénicos y la cola del páncreas El ligamento gastroesplénico contiene las arterias gástricas cortas arriba y los vasos gastroepiplóicos abajo Tratado de cirugía general, 2da edició, Ed. Manual moderno, cap 128 Patología quirúrgica del Bazo, Cirugía del aparato digestivo, Shakelfor.Pancreas Vol III, Cap 35 Anatomía, inmunología y fisiología del Bazo. Anatomía y técnica quirúrgica Skandalakis 2da edición. Cap. 15
  • 9. V A S C U L A R Anon, 2020. In Surgical anatomy and technique: A pocket manual. S.l.: SPRINGER Tronco celiaco Art. Esplenica Ramas colaterales Ramos terminales R. pancreaticos A. Gastrica posterior A. Extremidad posterior Ramos terminales A. Gastricas cortas A. De la extremidad anterior Ramo inferior Ramo superior A. Gastroomental izq.
  • 10. Poulose, Benjamin K.; Holzman, Michael D.. Publicado January 1, 2018. Páginas 1556-1571.
  • 11. 2 INDICACIONES DE ESPLENECTOMÍA
  • 12. 2.1 TRAUMATISMO NAL ABDOMI El órgano que se lesiona más frecuentemente en el trauma abdominal es el bazo (23%) Mortalidad tras contusión esplénica 9.3% Incidencia de 13% de lesiones intrabdominales por trauma en el servicio de urgencias Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª. Elsevier. . 1ª Colisión de vehículo 75% motorizado 2ª Golpes en el abdomen 15% 3ª Caídas 6- 9% Dierks, D. y Clarks, S. (2019) Initial evaluation and management of blunt abdominal trauma in adults. Up to date
  • 13. FISIOPATOLOGÍA Aceleración IMPACTO Desaceleración brusca Órganos con energía cinética Sacudidas en puntos de fijación (vasculares y peritoneales) Compresión Estructuras rígidas (cinturón o volante) Alta deformación de órganos macizos Dierks, D. y Clarks, S. (2019) Initial evaluation and management of blunt abdominal trauma in adults. Up to date ¡Fractura de costillas y huesos pélvicos también pueden dañar otras vísceras abdominales!
  • 14.
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección: ● Signos del cinturón de seguridad ● Distensión abdominal ● Equimosis ● Peritonitis Auscultación: Ausencia de ruidos peristálticos Palpación: Busca zonas dolorosas, integridad de costillas, masas anormales
  • 16. ABORDAJE INICIAL Evaluar: ❖ Signos vitales ➢ ➢ Glasgow Presión Arterial ➢ Frecuencia respiratoria ❖ ❖ Anatomía de la lesión Evaluar mecanismo de acción y los signos de impacto de alta energía Tasa de hemorragia tardía 10.6% Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª. Elsevier. .
  • 17. ESTUDIOS DE IMAGEN Dierks, D. y Clarks, S. (2019) Initial evaluation and management of blunt abdominal trauma in adults. Up to date
  • 18. DIAGNÓSTICO TAC de abdomen con contraste i.v. Datos sugerentes: Hematoma subcapsular Líquido libre intrabdominal Shayn Martin, R.; Wayne Meredith, J.. Publicado January 1, 2018. Páginas 408-448. © 2018.
  • 19.
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO Manejo conservador Se sugiere cuando: (3) ● ● ● TAS >100 mmHg ● Hto >25 % ● FC <100 lpm ● Uresis >50 ml/h ● Ausencia de acidosis metabólica <4 USG trasfundidas Grado I, II y III en TAC (1) Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª. Elsevier. (2) Selective nonoperative management of blunt splenic injury: An Eastern Association for the Surgery of Trauma practice management guideline. (3) Martino, I., Córdoba, M. y cols. (2014) Tratamiento laparoscópico del trauma esplénico. Reporte de caso. Córdoba. Rev HPC Se necesita monitorizar de manera continua, evaluaciones clínicas seriadas y el acceso a servicio de Laparoscopía de urgencias (2)
  • 23. ACERCA DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR En niños 80-90% En adultos 60-71% responden favorablemente Predictores de falla ● >55 años* ● Hemoperitoneo en TC al ingreso ● Injury Severity Score >20 puntos Toro,J., Arango, P. et al. (2914) Trauma esplénico cerrado: predictores de la falla del manejo no operatorio Rev Colomb Cir.; 29: 204-212
  • 24. TRATAMIENTO (2) Manejo Quirúrgico ● ● ● ● Peritonitis difusa Inestabilidad hemodinámica Lesión grado IV o V Falla al manejo conservador 1ª elección: Laparoscopia* *a menos que mida >22 cm largo o > 19 cm de ancho o >1600 grs de peso. (1) 1 de 10 convierte a cirugía abierta (1) Townsend, Courtney et. al (2018) Sabiston. Tratado de Cirugía. Ed 20ª. Elsevier. (2) Selective nonoperative management of blunt splenic injury: An Eastern Association for the Surgery of Trauma practice management guideline.
  • 25. POSIBILIDAD DE INDICACION Síndrome de Felty Esferocitosis Hereditaria Trombocitopenia Inmune Deficiencia de Piruvato cinasa Linfoma esplenico de la zona marginal Talasemia dependiente de transufsion Anemia Hemolitica autoinmune https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
  • 26. TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS 1.- Eesferocitosis o eliptocitosis hereditarias 2.- Purpura trombocitopenica idiopatica: Mas frecuente que requiere esplenectomía, bazo productor de autoanticuerpos y destruye plaquetas, la cirugía se indica cuando la hemorragia o la trombocitopenia son <20-30000 microlitros y persiste a pesar del tratamiento con glucocorticoides. La esplenectomía puede provocar una respuesta completa (66%) o parcial (22%), los jóvenes son los mas predictores de éxito. https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H62165112 splenectomy?
  • 27. ❑Anemia hemolítica autoinmunitaria: anticuerpos de tipo caliente, la esplenectomía esta indicada ante la falla con glucocorticoides. 66-75% responde, 50% necesita dosificaciones de esteroides mas bajas, 30% recae y 20% logra la cura. ❑Síndrome de Felty: artritis reumatoide vinculada con neutropenia y esplenomegalia. La esplenectomía esta indicada cuando la neutropenia y las infecciones son graves o recurrentes a pesar de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. Tasa de respuesta 80%, 25% presenta un grado de recurrencia. https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122 splenectomy?
  • 28. Otras indicaciones: ❑Purpura trombocitopenica trombótica (resistente, recurrente) ❑Deficiencia de cinasa piruvato ❑Anemia drepanocítica y talasemia: Indicaciones (hiperesplenismo, abscesos esplenicos, e infarto esplénico masivo. Los pacientes particular esplenectomizados son en vulverables a la infeccion ❑Linfoma de Hodgkin ❑Linfoma No Hodgkin: linfoma esplénico de la zona marginal, en ocasiones para diagnostico pero en los últimos años ya no es indicación para realizarla, conlleva altos índices de morbilidad y mortalidad ❑Leucemia mielógena crónica: para esplenomegalia masiva, índice elevado de complicaciones tromboembolicas. ❑Leucemia Linfocitica crónica: la https:e //w sw pw le -u n po tom dat e eg -ca om li. a pbidii .u m na p m li.c m a x:244 u 3n /ca onten m ts/a ely ec o tr ive-diagnostic-or-therapeutic splenectomy? search s= u b p az e o r & v s i o v u e rc n e= cs ie aarch_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
  • 29. Rara vez uso de esplenectomía: Las afecciones para las que rara vez se usa la esplenectomía, generalmente debido a la disponibilidad de mejores alternativas o una mayor probabilidad de complicaciones, incluyen neoplasias mieloproliferativas, especialmente mielofibrosis primaria con esplenomegalia masiva; leucemia de células pilosas (HCL) o leucemia linfocítica crónica (CLL) https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H62165112) splenectomy?
  • 30. ANEMIAS HEMOLÍTICA S HEREDITARIAS La esplenectomía aceptada para anemias hemolíticas hereditarias reduce la hemólisis y mejorara el nivel hemoglobina de cuando las terapias médicas menos invasivas han sido ineficaces. Proporcionar alivio sintomático cuando hay esplenomegalia masiva que interfiere con el funcionamiento https://www-upt n od o at r e m -com a.l p .bidi.unam.mx:2443/contents/elective-diagnostic-or-therapeutic splenectomy? search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
  • 31. ESFEROCITOS I S HEREDITARIA: ❑Anemia hemolítica hereditaria no inmune mas común ❑Causada por variantes en los genes que codifican componentes de la membrana y el citoesqueleto de los glóbulos rojos mas comúnmente: espectrina, anquirina y proteínas de banda 3, que no permite la deformación y conduce al secuestro y destrucción de los eritrocitos esferociticos en el bazo. ❑La gravedad varia y va desde hemolisis compensada leve hasta anemia hemolítica dependiente de transfusiones severa. ❑La esplenectomía se puede usan en niños: dependientes de transfusiones y/o síntomas graves después de un año de edad, aunque es preferible retrasar el procedimiento hasta después de los 6 años: POR RIESGO DE SEPSIS. https://❑ ww Lw a -up e to s d p al te e-n co e m c .p to bim di.u ía nam e .m s x:l 2 a 443 ú /c n oi n c te a nts m /elo ec d tia ve li -d dia ag d nos d tie c-or-therapeutic splenectomy? search=t br aa zo t& as m ouire ce n = ts o e. arch_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
  • 32. MANEJO ❑Control. ❑No control, esplenectomía: ⮚Vacunación: •< 5 años: H. influenzae 8, neumococo, meningococo. •> 5 años: pneumococo. ⮚ Valorará la necesidad de administrar esteroides o plaqueta s. ⮚ECO: •Bazo < 20 cm e infraestruct ura adecuada: lapa roscopia, esplenectomía total o parcial. •Bazo > 20 cm o infraestructura inadecuada: laparotomía, esplenectomía tota l o parcial splenectomy? search=bazo&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4#H621651122
  • 33. ANEMIA DREPANOCITICA Anemia hemolítica crónica hereditaria que resulta de la presencia de hemoglobina de células falciformes mutante (Hb S) en los eritrocitos. La alteración genera la sustitución de valina por acido glutámico como sexto aminoácido de la cadena de globina beta. Las cadenas beta afectadas carecen de deformabilidad: congestión microvascular: trombosis, isquemia y necrosis histica. Las indicaciones frecuentes esplenectomía más para son: hiperesplenismo y crisis de secuestro agudas, seguidas de absceso esplénico.
  • 34. TALASEMIA Trastorno hereditario de la síntesis de hemoglobina Se clasifican según se la cadena de hemoglobina afectada (alfa,beta, gamma) Algunas personas con enfermedad grave (talasemia dependiente de transfusiones, retraso del crecimiento, hiperesplenismo, infarto esplénico) puede ser tratadas con esplenectomía Está indicada una esplenectomía en sujetos con requerimientos transfusionales excesivos (>200 ml/kg/año), molestia por esplenomegalia o infarto esplénico doloroso. Valorar riesgo-beneficio de la esplenectomía: morbilidad por infecciones después de la esplenectomía es mayor que en otros enfermos en los que se efectúa una esplenectomía por indicaciones hematológicas.
  • 35. MANEJO ❑Control. ❑No control, esplenectomía: ⮚Vacunación: •< 5 años: H. influenzae 8, neumococo, meningococo. •> 5 años: pneumococo. ⮚ Valorará la necesidad de administrar esteroides o plaqueta s. ⮚ECO: •Bazo < 20 cm e infraestruct ura adecuada: lapa roscopia, esplenectomía total o parcial. •Bazo > 20 cm o infraestructura inadecuada: laparotomía, esplenectomía tota l o parcial
  • 36. DEFICIENCI A DE PIRUVATO CINASA: Anemia hemolítica no esferocitica congénita rara. Se debe a un defecto en la enzima piruvato cinasa que convierte el fosfoenolpiruvato en piruvato en un paso producto de ATP en la glucolisis. La esplenectomía a menudo se realiza en individuos con anemia severa o dependiente de transfusiones. Una estudio mostro el aumento de Hb de 1.6g/dL después de la esplenectomía
  • 37. CITOPENIAS AUTOINMUNES El bazo puede ser el sitio primario de destrucción celular debido a los macrofagos reticuloendoteliales, o puede ser la fuente del producen clon de células que los autoanticuerpos responsables de atacar las células para su destrucción. Los anticuerpos van contra cualquier tipo de celular, cuando están dirigidos hacia plaquetas o glóbulos rojos, pueden producir trombocitopenia inmune o anemia hemolitica autoinmune.
  • 38. PURPURA TROMBOCITOPENICA AUTOINMUNE: La esplenectomia se usa en individuos generalmente adultos: terapia de primera línea son ineficaces para elevar el recuento de plaquetas en un rango seguro por ejemplo >30,000/microL, para reducir el riesgo de hemorragia grave. También llamada púrpura trombocitopénica idiopática (ITP), se caracteriza por un recuento bajo de plaquetas y hemorragias mucocutáneas y petequiales. La plaquetopenia se debe a la eliminación prematura plaquetas opsonizadas de por autoanticuerpos IgG antiplaquetarios elaborados en el bazo. La terapéutica de primera línea habitual incluye prednisona oral en dosis de 1.0 a 1.5 mg/kg/día. Está indicada la globulina inmunitaria intravenosa en dosis de 1.0 g/kg/día durante dos a tres días, por una hemorragia interna cuando las cifras permanecen
  • 39. Está indicada la esplenectomía cuando fracasa el tratamiento médico por el uso prolongado de esteroides con efectos indeseables o en casi todos los casos de primera recaída. La esplenectomía proporciona una respuesta permanente sin necesidad subsecuente de esteroides en 75 a 85% del total de pacientes En personas con cifras de plaquetas en extremo bajas (<10 000/mm3) es necesario tener a disposición plaquetas para la intervención, pero no deben administrarse en el preoperatorio. Una vez que se liga el pedículo esplénico, se administran las plaquetas a quienes continúan con hemorragia.
  • 40. MANEJO ❑Control. ❑No control, esplenectomía: ⮚Vacunación: < 18 años: H. influenzae 8, neumococo, meningococo. > 18 años: pneumococo. ⮚ Valorará la necesidad de administrar esteroides o plaquetas. ⮚ECO: Bazo < 20 cm e infraestructura adecuada: laparoscopia. Bazo > 20 cm o infraestructura inadecuada: laparotomía.
  • 41. ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE Se caracterizan por autoanticuerpos contra antígenos en los eritrocitos, que reducen el tiempo de vida de los eritrocitos. La anemia hemolítica autoinmunitaria (AIHA) se clasifica en las categorías “caliente” o “fría”, con base en la temperatura a la que ejercen su efecto los autoanticuerpos. Los autoanticuerpos calientes (IgG) unen eritrocitos a 37°C; las aglutininas de frío (de manera característica IgM) propician el agrupamiento de eritrocitos a temperaturas frías. El anticuerpo caliente es el tipo de AIHA que se trata mejor mediante esplenectomía
  • 42. Está indicada una esplenectomía cuando no hay respuesta a los esteroides, se presenta intolerancia a los efectos secundarios de estos medicamentos, se requieren dosis excesivas de esteroides para conservar la remisión o no es posible administrar esteroides por otras razones. En 80% de los pacientes con AIHA de anticuerpo caliente cabe esperar una respuesta favorable a la esplenectomía.
  • 43. MANEJO ❑Control. ❑No control, esplenectomía: ⮚Vacunación: < 5 años: H. influenzae 8, neumococo, meningococo. > 5 años: pneumococo. necesidad de esteroides o ⮚ V alorará la administrar plaqueta s. ⮚ECO: Bazo < 20 cm e infraestruct ura adecuada: lapa roscopia, esplenectomía total o parcial. 20 cm o inadecuada: esplenectomía Bazo > infraestructura laparotomía, tota l o parcial
  • 44. SÍNDROME DE FELTY La esplenectomía rara vez se usa para la neutropenia autoinmune. Una excepción es el Sx de felty, que se refiere a la esplenomegalia (el bazo pesa 4 veces mas de lo normal) y la neutropenia autoinmune en individuos con artritis reumatoide. En este contexto la esplenectomía se puede usar para indiviudos con infecciones recurrentes o graves para quienes otras intervenciones han sido ineficaces, anemia dependiente de transfusiones y trombocitopenia profunda. La intervención ha tenido excelentes resultados con un incremento del 80% de leucocitos.
  • 45. LINFOMA NO HODGKIN Incluye todas las afecciones malignas derivadas del sistema linfoide, excepto la enfermedad de Hodgkin típica. Ya no está indicada la estadificación quirúrgica para el NHL, ya que son suficientes la combinación del interrogatorio y el examen físico, radiografía de tórax y CT de abdomen y pelvis, biopsia de ganglios linfáticos afectados (incluidas biopsias ganglionar y hepática dirigidas de forma laparoscópica) y biopsia de médula ósea. En varias formas de NHL existe esplenomegalia y está indicada una esplenectomía por síntomas relacionados con un bazo crecido y para mejorar las citopenias. El linfoma esplénico de la zona marginal, es un linfoma no hodgkin de células B que generalmente se presente en la edad adulta con esplenomegalia y linfocitosis. La esplenectomía se puede usar para el control de los síntomas en algunas personas que presentan compromiso esplénico localizado.
  • 46. INFECCIONES Y ABSCESOS Son raros en el bazo, Se han descrito cinco mecanismos distintos para la formación de un absceso esplénico: A) infección hematógena B) infección contigua C) hemoglobinopatía D) inmunosupresión, incluidos VIH y quimioterapia E) traumatismo. Las causas más frecuentes de diseminación hematógena son endocarditis infecciosa, fiebre tifoidea, paludismo, infecciones de vías urinarias y osteomielitis. descubre un absceso deben iniciarse de amplio espectro y Cuando se esplénico, antibióticos continuarse durante 14 días. La operación de elección es la esplenectomía pero existen las opciones de drenaje percutáneo o abierto para enfermos que no toleran la esplenectomía
  • 47. CIRUGÍA CÁNCER La escisión quirúrgica o la reducción del tumor, pueden incluir esplenectomía, especialmente en los siguientes tipos de cáncer: ❑Cáncer de pulmón: mas común ❑Cáncer de ovario ❑Cáncer de colon que involucra la flexión esplénica ❑Cáncer gástrico con extensión esplénica directa ❑Cáncer de páncreas
  • 48. DIAGNOSTICO La esplenectomía también se puede usar en el caso poco frecuente de un individuo con una masa esplénica que no puede diagnosticarse mediante biopsia (de la masa u otro sitio más fácilmente accesible, como la médula ósea) Esplenomegalia inexplicada que es sintomática o que causa citopenias o anomalías hepáticas. Preocupación acerca de una neoplasia maligna hematológica que de otro modo no se puede diagnosticar. Solo será apropiado después de que se haya realizado una evaluación exhaustiva y no invasiva, incluida la aspiración y biopsia de médula ósea, así como la tomografía computarizada (TC) u otras exploraciones para detectar linfadenopatía u otras lesiones que se pueden biopsiar, y los riesgos del procedimiento se consideran aceptables.
  • 49. LINFOMA DE HODGKIN El uso de la esplenectomía por estadificación para el linfoma de Hodgkin ya no es un tratamiento estándar, ya que para este propósito se utiliza la tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (PET / CT)
  • 50. SITUACIONES EN LAS QUE NO ESTA INDICADA LA ESPLENECTOMIA: ❖DEFICIENCIA DE G6PD ❖ESPLENOMEGALIA CAUSADA POR HIPERTENSION PORTAL ❖SINDROME LINFOPROLIFERATIVO AUTOINMUNE ❖ESTOMATOCITOSIS HEREDITARIA ❖TROMBOCITOPENIA EN LA CIRROSIS HEPATICA.
  • 51. 3 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS a) Laparoscópica Es una operación que puede durar hasta 200 min o más. Requiere trócar de 12 mm Tomado de Gigot JF, Lengele B, Gianello P, et al: Present status of laparoscopic splenectomy for hematologic diseases: Certitudes and unresolved issues. Semin Laparosc
  • 52. 3 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS a) Contraindicada si medida >22 cm largo o > 19 cm de ancho o >1600 grs de peso. (1) Tomado de Gigot JF, Lengele B, Gianello P, et al: Present status of laparoscopic splenectomy for hematologic diseases: Certitudes and unresolved issues. Semin Laparosc
  • 53. PROCEDIMIENTO 1.- Vistazo general a la cavidad abdominal y búsqueda de tejido esplénico 2.- Buscar y seccionar ligamento esplenocólico y el epiplón mayor. Poulose, Benjamin K.; Holzman, Michael D.. Publicado January 1, 2018. Páginas 1556-1571. © 2018.
  • 54. 3.- Divide vasos gástricos cortos 4.-Se diseca el pedículo vascular y luego se dividen también
  • 55. 5.- Se introduce bolsa de nailon resistente 6.-Se coloca ahí y el bazo y se fragmenta con pinzas de anillo 7.- Se agrega solución salina y se saca de la cavidad
  • 56. CONDICIONES PREOPERATORIAS Vacunas: proporcionar vacunas apropiadas antes de la esplenectomía es una de las intervenciones preoperatorias más importantes. La esplenectomía aumenta el riesgo de infecciones graves, incluso mortales, especialmente con organismos encapsulados como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis Deben administrarse al menos dos semanas antes de la esplenectomía planificada cuando sea posible es más probable que sean efectivas en un individuo con un bazo intacto El momento ideal de vacunación antes de la esplenectomía es de aproximadamente 10 a 12 semanas En algunos casos, esto puede no ser posible. Se produce una buena respuesta inmune a la mayoría de las vacunas en dos semanas, y este momento puede ser razonable en individuos con una necesidad más urgente de esplenectomía
  • 57. Sin embargo, incluso si el procedimiento se realiza con urgencia, se deben administrar vacunas, ya que esto puede proporcionar cierto grado de inmunidad Personas que no reciben vacunas previas a la esplenectomía por ningún motivo, existe evidencia de que la vacuna induce respuestas de anticuerpos adecuadas cuando se administra aproximadamente 14 días después del procedimiento.
  • 58. HEMOGLOBINA No se requiere un objetivo absoluto de hemoglobina o recuento de plaquetas antes de la cirugía, pero en la mayoría de los casos, es razonable utilizar las terapias disponibles para optimizar el recuento de hemoglobina o plaquetas para reducir el riesgo de compromiso hemodinámico o hemorragia. Hemoglobina: la pérdida de sangre estimada promedio de la esplenectomía varía de aproximadamente 150 ml con procedimientos laparoscópicos a 250 ml con procedimientos abiertos, aunque puede ser mayor, especialmente si un procedimiento laparoscópico se convierte en una laparotomía. Se administró transfusión de sangre al 5 por ciento de los pacientes sometidos a laparoscopía y aproximadamente a un cuarto de los que se sometieron a laparotomía.
  • 59. PLAQUETAS Recuento de plaquetas: idealmente, el recuento de plaquetas es superior a 50,000 / microL. En pacientes con purpura trombocitopenica autoinmune, esto puede lograrse usando inmunoglobulina intravenosa (IGIV) o un agonista del receptor de trombopoyetina (TPO-RA). La transfusión de plaquetas se puede iniciar después de que el bazo se haya aislado vascularmente (desvascularizado) para no secuestrar las plaquetas transfundidas en el bazo. (PTI)
  • 60. EMBOLIZ ACIÓN DE LA ARTERIA ESPLÉNIC A Con los adelantos de la tecnología angiográfica se dispuso de la embolización de la arteria esplénica como una técnica preoperatoria. Las ventajas teóricas de la embolizacion incluyen hemorragia quirúrgica reducida por un bazo desvascularizado y disminución del tamaño de este órgano para facilitar la disección y extirpación.
  • 61. MANEJO DE OTROS MEDICAM ENTOS Los medicamentos deben revisarse antes del procedimiento para determinar si es necesario ajustarlos o suspenderlos Glucocorticoides: si se considera la esplenectomía, es probable que los corticosteroides no sean efectivos o que se requiera una dosis alta para mantener un recuento de plaquetas seguro. Si los pacientes todavía reciben una dosis alta de corticosteroides antes de la cirugía, es una buena práctica intentar reducir esa dosis antes de la cirugía para minimizar las complicaciones relacionadas con la infección y la cicatrización de heridas. En un estudio que evaluó si había una conexión entre el uso de glucocorticoides y un mayor riesgo de infecciones, los glucocorticoides preoperatorios no parecían alterar la tasa de infección postoperatoria.
  • 62. TPO-RA: los agonistas de los receptores de trombopoyetina (TPO-RA) se usan con mayor frecuencia en personas con PTI que tienen trombocitopenia grave que es refractaria a otra terapia y / o en lugar de esplenectomía. Puede ser necesario aumentar el recuento de plaquetas en un paciente con PTI antes de la esplenectomía. Si se ha demostrado que inmunoglobulina intravenosa no es eficaz en dicho paciente, el uso de TPO-RA sería apropiado. Se debe tener cuidado al ajustar la dosis después de la operación para evitar la trombocitosis o la trombocitopenia. Se debe prestar atención a la profilaxis del tromboembolismo venoso (TEV), ya que puede existir riesgo de trombosis en individuos tratados con estos medicamentos.
  • 63. Existen varios problemas potenciales que deben tenerse en cuenta en pacientes sometidos a esplenectomía que han recibido o recibirán INMUNOSUPRESORES El rituximab generalmente se administra como una infusión semanal durante cuatro semanas para trastornos autoinmunes como la PTI. Si se está realizando una esplenectomía, es probable porque el rituximab no fue efectivo, y es razonable suspender las infusiones una vez que se ha planificado la esplenectomía El rituximab puede causar hipogammaglobulinemia. Si bien esto suele ser leve, transitorio y bien tolerado, hay casos de hipogammaglobulinemia persistente con complicaciones infecciosas graves.
  • 64. PROFILAXIS DE TEV Profilaxis de TEV: la profilaxis de tromboembolismo venoso (TEV), de acuerdo con la práctica estándar, es apropiada para todos los pacientes. Los estudios prospectivos y retrospectivos han demostrado que la esplenectomía conlleva un mayor riesgo de TEV postoperatorio que otros tipos de cirugía abdominal mayor Varios trastornos para los que se puede realizar esplenectomía (anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia inmune, mielofibrosis, cáncer pancreático) conllevan un mayor riesgo de TEV independientemente del riesgo quirúrgico, lo que dificulta determinar si el aumento del riesgo de TEV postoperatorio está relacionado con el trastorno subyacente, la cirugía, o ambas. Independientemente del mecanismo, es prudente prestar mucha atención a la profilaxis del TEV y evaluar los síntomas preocupantes del TEV.
  • 65. Si se realiza esplenectomía para tratar la PTI, puede ser prudente retener la anticoagulación profiláctica hasta el período postoperatorio. El tromboembolismo venoso posesplenectomía se presenta de forma típica con anorexia, dolor del abdomen, leucocitosis y trombocitosis El diagnóstico temprano mediante CT con realce de contraste y anticoagulación inmediata. En quienes se lleva a cabo esplenectomía debe instituirse profilaxis, incluidos los dispositivos de compresión secuencial con heparina subcutánea (5 000 U)
  • 66. CONSECUENCIAS DE LA ESPLENECTOMIA Infeccion SIDERANTE postesplenectomia: Incidencia 1 por 400 a 500 pacientes por año (adultos) 60% de los casos es efecto de S. pneumoniae Tasa de mortalidad: 50-70% Estratificacion de riesgo: 🡪Edad al momento de la esplenectomía: mayor en niños, máxima en menores de 2 años de edad 🡪El riesgo mas alto se identifica en las neoplasias malignas, el menor en traumatismos 🡪La mayor parte de los casos 50-80% surge durante los 3 años siguientes a la esplenectomía 🡪 Estado general del sistema inmunitario
  • 67. INFECCION SIDERANTE POSESPLENECTOMIA Sin importar cual sea la técnica o la indicación, la esplenectomía confiere un riesgo de infeccion grave durante toda la vida del paciente. 1-5% durante la vida de una persona de riesgo de sepsis posesplenectomia Es mas frecuente en niños que en adultos. La perdida de la capacidad del bazo para filtrar y fagocitar bacterias y células hemáticas parasitadas predispone al paciente infecciones por bacterias encapsuladas o parásitos. Hay perdidad importante de la producción de anticuerpos Causa común de infecciones: S. pneumoniae 90% de los casos, H influenzae tipo B, meningococos, estreptococos del grupo A 25%
  • 68. Se acompaña de neumonía, meningitis Pródromo: incluye fiebre, malestar, mialgias, dolores de cabeza, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Estos síntomas pueden progresar a continuación con rapidez hasta el choque séptico bacteriémico fulminante, con hipotensión, anuria y coagulación intravascular diseminada concurrentes. Suele presentarse en el transcurso de los dos primeros años tras la esplenectomía
  • 69. Síntomas: ❖TEMPRANOS (INESPECIFICOS): fiebre, síntomas respiratorios, malestar, temblor, cambios en la piel, dolor abdominal, nausea, vomito, diarrea, estreñimiento y cefalea. ❖Pueden progresar a HIPOTENSION, NEUMONIA, MENINGITIS, SX DE WATERHOUSE-FRIDERICHSEN, INSUFICIENCIA ORGANICA MULTIPLE, COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA ❖El coma y la muerte pueden sobrevenir en 24-48 horas.
  • 70. La inmunoprofilaxis prudente consiste en vacunación neumocócica, meningocócica y para H. influenzae tipo B cuando menos siete a 14 días antes de la esplenectomía o tan pronto sea posible después de la intervención. Deben considerarse inyecciones de refuerzo de vacuna neumocócica cada cinco a seis años. Es aconsejable la inmunización anual para influenza. En niños asplénicos se recomienda profilaxis con antibióticos (por lo general dosis diarias únicas de penicilina o amoxicilina) durante los dos primeros años después de la esplenectomía.
  • 71. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO POSTERIOR A ESPLENECTOMIA PREVENCION: Vacunación: mas eficaz antes de la esplenectomía Esplenectomia parcial o esplenorrafia en lugar de una esplenectomía total Educación al paciente Tarjeta de alerta medica o brazalete que indique asplenia Suministrar antibióticos de reserva Volver a vacunar contra S. pneumoniae 5 años después de la inmunización inicial o 2-6 años luego de la esplenectomía. La vacunación anual contra la influenza puede reducir la mortalidad por infección bacteriana secundaria y debe administrarse
  • 72. RESULTADOS FINALES DE LA ESPLENECTOMIA 🡪Una respuesta se define como un recuento de plaquetas mayor de 150 000 /ml mas de dos meses de pues de la operación sin medicamentos 🡪Anemias hemolíticas crónicas: un aumento en los valores de hemoglobina mayor de 10g/100ml sin necesidad de una tranfusion indica una respuesta satisfactoria a la esplenectomía.

Notas del editor

  1. Sistema Vascular del Bazo Arteria esplénica y sus ramas La arteria esplénica, en la mayoría de las personas, es una rama del tronco celíaco, que surge junto con las arterias hepática común y gástrica izquierda. La arteria esplénica varía en longitud de 8 a 32 cm y en diámetro de 0,5 a 1,2 cm. El curso normal de la arteria esplénica cruza el lado izquierdo de la aorta, pasa a lo largo del borde superior del páncreas alcanzando la cola al frente y luego cruza el polo superior del riñón izquierdo. La arteria gastroepiploica izquierda surge con mayor frecuencia del tronco esplénico. Con menos frecuencia surge de la rama esplénica terminal inferior o de sus ramas y rara vez del tronco esplénico medio o de la rama terminal superior. No hay duda de que el bazo puede tolerar la ligadura de la arteria esplénica debido a la circulación colateral disponible. Por lo tanto, el bazo se puede salvar si es necesario. Los cirujanos deben recordar que la ligadura de la arteria esplénica cerca de su origen puede provocar hiperamilasemia como resultado del deterioro del riego sanguíneo pancreático. Se ha recomendado la embolización arterial esplénica preoperatoria como complemento de la esplenectomía de alto riesgo.