SlideShare una empresa de Scribd logo
P U N T O S D E V I S T A
REVISTA ARGENTINA
DE TERAPIA INTENSIVA
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php
Pautas preliminares para el uso de
tocilizumab en pacientes con neumonía por
COVID-19
[Preliminary Guidelines for the Use of Tocilizumab in
Patients with COVID-19 Pneumonia]
Pablo Saúl, Viviana Chediack, Laura Sabater, Miriam Blanco, Marisol García-Sarubbio, Darío Godoy, Cecilia
Domínguez, Alberto Cremona, Javier Farina, Analía De Cristófano, Leandro Aguirre, Cecilia Pereyra, Wanda
Cornistein, Eduardo Serra, Sonia Vélez, María Montserrat Lloria, Analía Costas, Sofía Esposto, María C. Llerena,
María C. García, Mariela Velásquez, Analía Palaoro, Paula Juárez, Ana L. González, Mónica Lares, Ana V.
Sánchez, Soledad Areso, Juan J. Videla, Carina Balasini, Eleonora Cunto*
. Comité de Infectología Crítica, Sociedad
Argentina de Terapia Intensiva
*
	Correspondencia: eleonora1958@hotmail.com
Recibido: XX xxxxx XXXX. Revisión: XX xxxxx XXXX. Aceptado: XX xxxxx XXXX.
Advertencia: Debido a la pandemia en curso, el carácter preliminar de los datos y la rápida evolución del conoci-
miento que estamos experimentando día a día sobre la COVID-19, los conceptos vertidos en este documento son
provisorios y pueden variar de acuerdo con nueva evidencia.
Resumen
La enfermedad grave por COVID-19 tiene una fase inicial con alta carga viral seguida de una segunda fase donde
predomina un síndrome hiperinflamatorio. El tocilizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante dirigido contra
el receptor alfa soluble y ligado a la membrana de IL-6 y su uso se ha aprobado para ciertas enfermedades. Se debe
evaluar en pacientes con neumonía por COVID-19 que tienen un mayor riesgo de progresión, en quienes aumenta
la intensidad del soporte respiratorio, especialmente si requieren ventilación no invasiva o cánula de alto flujo y, en
una etapa temprana, ante el requerimiento de ventilación mecánica, con un beneficio en la tasa de mortalidad. Este
documento es una revisión de las publicaciones sobre la elegibilidad de los pacientes y el tratamiento con tocilizumab.
Palabras clave: COVID-19; neumonía; tocilizumab; ventilación mecánica.
Abstract
Severe COVID-19 disease has an initial phase with high viral load followed by a second phase where a hyperinflam-
matory syndrome predominates. Tocilizumab is a recombinant monoclonal antibody directed against the soluble and
membrane-bound alpha receptor of IL-6 and its use has been approved for certain pathologies. It should be evaluated
in patients with COVID-19 pneumonia and higher risk of progression, in whom the intensity of respiratory support
increases, especially if they require non-invasive ventilation or high-flow cannula and early on mechanical ventilation
requirement, with benefit in mortality. This document reviews publications on patient eligibility and treatment with
tocilizumab.
Keywords: COVID-19; pneumonia; tocilizumab; mechanical ventilation.
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 2 de 13
cibieron tocilizumab en forma precoz (dentro de las
primeras 24 h del inicio del soporte ventilatorio).25,26
Los dos estudios mostraron un beneficio significa-
tivo sobre la tasa de mortalidad, la estancia hospita-
laria y el tiempo necesario de soporte ventilatorio y
cardiovascular en los pacientes críticos.Este beneficio
se observó en pacientes que no recibían corticoides y
fue adicional al beneficio que confiere el uso de dexa-
metasona.25,26
En pacientes críticos (estudio REMAP-CAP),el to-
cilizumab asociado a corticoides disminuyó el riesgo
de muerte relativa en un 24% (8,5% de reducción ab-
soluta) con respecto al tratamiento estándar y redujo
aproximadamente una semana la internación en la
Unidad deTerapia Intensiva (UTI).En este ensayo,el
número necesario de pacientes por tratar para evitar
una muerte fue de 12.
Los pacientes críticos con tocilizumab tuvieron
más días sin soporte orgánico (ventilación mecánica,
ventilación no invasiva, cánula nasal de alto flujo y
soporte vasopresor o inotrópico) (Anexo 1) que el gru-
po con tratamiento estándar.25
Los resultados del estudio RECOVERY sugieren
que el uso de tocilizumab más corticoides podría
reducir un tercio la tasa de mortalidad en los pa-
cientes que reciben solo oxígeno y hasta un 50% en
quienes requieren ventilación mecánica, además
de acortar la estancia hospitalaria (en, al menos,
una semana) y la necesidad de ventilación mecánica
(Anexo 2). El número necesario de pacientes por tra-
tar para evitar una muerte fue de 25, a diferencia
del REMAP-CAP.25,26
Según un metanálisis reciente de estudios alea-
torizados realizado por Cochrane, el tratamiento con
tocilizumab evita 32 muertes por 1000 pacientes.
Sobre la base de estos datos preliminares (el
RECOVERY solo se ha presentado como preprint y
recientemente se ha publicado el REMAP-CAP), el
National Health Service del Reino Unido,la Infectious
Diseases Society ofAmerica y los National Institutes of
Health (NIH) de los Estados Unidos publicaron reco-
mendaciones para el uso de tocilizumab en pacientes
hospitalizados por COVID-19 con ciertos cuadros que
confieren un riesgo incrementado de progresión y ma-
la evolución clínica.27-34
Los NIH concluyen en que los estudios RECO-
VERY y REMAP-CAP muestran evidencia consis-
tente de que el tocilizumab asociado a dexametasona
ofrece un beneficio en la tasa de mortalidad, en el
grupo de pacientes hospitalizados graves con dete-
rioro clínico rápido (incremento del requerimiento
de soporte respiratorio y respuesta inflamatoria au-
mentada).30
En el Reino Unido, según la base ISARIC (In-
ternational Severe Acute Respiratory and Emerging
Infection Consortium), se estima que un 49% de los
pacientes hospitalizados con neumonía grave por CO-
Introducción
Aproximadamente el 15% de los pacientes con
COVID-19 presenta una forma grave de neumonía
con una tasa alta de mortalidad y una significativa
ocupación del sistema de salud por el requerimiento
de ventilación no invasiva, invasiva y soporte de las
disfunciones orgánicas.1,2
La enfermedad grave causada por el coronavirus
tiene una fase inicial con alta carga viral, seguida,
aproximadamente a los 7-10 días de evolución, por
una segunda fase, en la que predomina un síndrome
hiperinflamatorio.3
Este síndrome hiperinflamatorio se caracteriza
por un incremento de citocinas proinflamatorias,mar-
cadores de inflamación (proteína C reactiva,ferritina,
dímero D),evolución a síndrome de dificultad respira-
toria del adulto y, en los casos más graves, disfunción
multiorgánica.
Los niveles de una de estas citocinas proinflama-
torias, la interleucina 6 (IL-6), se relacionan con la
gravedad de la COVID-19 y esto ha llevado a estudiar
el uso de antagonistas de IL-6 en esta enfermedad.4-6
Un análisis genómico reciente de pacientes críticos
con COVID-19 mostró una potencial relación entre
variantes genéticas en la vía inflamatoria de la IL-6
y enfermedad crítica.7
El tocilizumab es un anticuerpo monoclonal re-
combinante dirigido contra el receptor alfa soluble y
ligado a la membrana de IL-6 y su uso se ha aproba-
do para ciertas enfermedades inflamatorias y auto-
inmunes (como artritis reumatoide, artritis juvenil
idiopática y síndrome de liberación de citocinas in-
ducido por la terapia quimérica dirigida al receptor
de células T).
Desde los inicios de la pandemia, se han publi-
cado series de casos y estudios observacionales que
sugerían beneficios del tocilizumab para pacientes
con neumonía grave por COVID-19.8-17
Los primeros estudios aleatorizados (y un estudio
de cohorte en pacientes críticos) mostraron resulta-
dos conflictivos sin un beneficio claro, pero incluye-
ron relativamente pocos pacientes,y la intensidad del
soporte respiratorio y el intervalo desde inicio de los
síntomas hasta la inclusión variaban. Asimismo, en
algunos estudios, el porcentaje de pacientes que reci-
bían corticoides era relativamente bajo.18-24
Recientemente se presentaron dos grandes estu-
dios,el REMAP-CAP que evaluó el uso de tocilizumab
en pacientes críticos y el RECOVERY que estudió el
tocilizumab en pacientes hospitalizados.
Estos estudios tenían un gran número de pacien-
tes (el RECOVERY incluyó cuatro veces más pacien-
tes que la suma de los estudios aleatorizados previos),
y la mayoría recibía tratamiento concomitante con
corticoides. Se incorporaron pacientes críticos que re-
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 3 de 13
1.	 Inmunodepresión significativa.
2.	 Sin requerimiento de dexametasona.
3.	 Uso reciente de inmunomoduladores biológi-
cos.
4.	 Proceso infeccioso no controlado (bacteriano,
fúngico o viral distinto de la COVID-19).
5.	 Elevación de transaminasas ≥ x 5.
6.	 Neutrófilos <2000/mm3
.
7.	 Plaquetas <50.000/mm3
.
8.	 Alto riesgo de perforación gastrointestinal.
9.	 Embarazo y lactancia (salvo que los beneficios
excedan claramente los riesgos).
10.	Menores de 18 años (no se dispone de suficiente
información).
11.	Hipersensibilidad conocida a tocilizumab.
Notas:
•	 Indicación de tocilizumab en la UTI:Los NIH reco-
miendan el tocilizumab si el paciente está dentro
de las primeras 24 h de ingreso en la UTI y re-
quiere soporte respiratorio: ventilación mecánica,
ventilación no invasiva, cánula de alto flujo u oxi-
genación por membrana extracorpórea.
	 El NHS, en cambio, recomienda el tocilizumab
dentro de las 24 h del comienzo del soporte orgá-
nico sin considerar la estancia en la UTI.
	 El estudio REMAP-CAP incluyó a pacientes con
una mediana de hospitalización de 1.2 días (rango
0.8-2.8) y dentro de las 24 h de ingreso en la UTI.
	 En nuestro país, muchos pacientes graves con re-
querimiento de máscara con reservorio son inter-
nados en la UTI para un control más estrecho; por
esta realidad local, consideramos el intervalo del
inicio del soporte orgánico (respiratorio,terapia de
reemplazo renal, hemodinámico) y no la estancia
en la UTI, aunque ante una situación de poca dis-
ponibilidad de tocilizumab, debería priorizarse el
paciente con internación reciente.
•	 Ante la situación poco frecuente de un paciente
que requiera solo soporte hemodinámico (vasopre-
sor o inotrópico) y no respiratorio, se podría consi-
derar el uso de tocilizumab dentro de las 24 h del
comienzo de este soporte.
•	 Tocilizumab fuera de la UTI: Se debe administrar
idealmente dentro de los tres días de la hospitali-
zación.El estudio RECOVERY incluyó a pacientes
con una mediana de 2 días (rango 1-5).
•	 Tocilizumab solo debe administrarse asociado a
dexametasona.
•	 Se han comunicado casos de hiperinfección/estron-
giloidiasis diseminada en pacientes con COVID-19
tratados con tocilizumab más dexametasona. Se
debe considerar la profilaxis con ivermectina en
áreas endémicas de estrongiloidiasis o en pacien-
tes provenientes de esas áreas.34-36
VID-19 cumplirían los criterios para considerar el uso
de tocilizumab (Anexo 3).26
Si bien no ha sido incorporado aún en las guías de
tratamiento de la Organización Mundial de la Salud
y no está aprobado por la Administración Nacional
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT) en nuestro país para el tratamiento de la
COVID-19, debido a los beneficios adicionales al uso
de dexametasona que podría tener tocilizumab, dis-
minuyendo la tasa de mortalidad (particularmente en
los casos más graves o con alto riesgo de progresión)
y aliviando la tensión sobre los servicios de salud (al
acortar el tiempo de soporte orgánico y la estancia
hospitalaria), consideramos oportuno elaborar reco-
mendaciones preliminares para el uso de tocilizumab
en pacientes hospitalizados por COVID-19 en nuestro
medio.
Recomendaciones preliminares para el uso
de tocilizumab (Anexo 4)
•	 Considerar el uso de tocilizumab en pacientes con
alto riesgo de progresión.
1.	 Criterios para el uso de tocilizumab (debe cum-
plir todos los criterios):
2.	 Pacientes hospitalizados con COVID-19 con-
firmada.
3.	 Con evidencia de neumonía por COVID-19.
4.	 En tratamiento con dexametasona 8 mg/día
por vía endovenosa (o dosis equivalente de
corticoides).
5.	 Evolución del cuadro ≤10 días.
6.	 Sin contraindicaciones para la administración
de tocilizumab.
•	 Más alguna de las siguientes situaciones:
a.	 Paciente en la UTI: dentro de las 24 h del re-
querimiento de soporte respiratorio (ventila-
ción mecánica invasiva, ventilación no invasi-
va, cánula nasal de alto flujo con FiO2 >0,4 y
flujo >30 l/min). Se debe priorizar a los pacien-
tes con internación reciente en la UTI (<24 h).
b.	 Paciente en Sala (en algunos centros de salud
de nuestro país, estos pacientes, con frecuen-
cia, son internados en la UTI para un mejor
control) y que presente:
- 	 SaO2 ≤92% con FiO2 0,21 más proteína C
reactiva ≥75 mg/l.
- 	 Requerimiento de O2 más proteína C reac-
tiva ≥75 mg/l.
	 En estos casos,se debe priorizar a los pacientes
con internación reciente (≤3 días) y con rápido
escalamiento del soporte respiratorio, sobre
todo, si requieren ventilación no invasiva o
cánula nasal de alto flujo, a pesar del uso de
dexametasona.
•	 Contraindicaciones para el uso de tocilizumab:
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 4 de 13
Sin embargo,esto puede llevar a administrar dosis
menores o mayores que las que corresponden por mg/
kg, por lo que sería conveniente usar 8 mg/kg para
cada paciente.
Presentación de tocilizumab: frasco ampolla de
400 mg/20 ml.
Administración de tocilizumab:debe administrar-
se en 100 ml de solución fisiológica (volumen de la
ampolla + diluyente de solución fisiológica: 100 ml en
total) en el transcurso de 1 h (Figura).
Si bien el costo de una infusión de tocilizumab es
de 700-1300 dólares, según la dosis, su efecto sobre la
tasa de mortalidad y la estancia hospitalaria podría
convertirla en una intervención costo-efectiva. Se de-
be recordar, por ejemplo, que un día de internación en
la UTI cuesta alrededor de 700-1000 dólares, es decir,
el tocilizumab costaría el equivalente a 1-2 días de
Dosis de tocilizumab
Se recomienda una sola dosis tocilizumab de 8 mg/
kg de peso actual (dosis máxima de 800 mg).
Nota:
En los estudios REMAP-CAP y RECOVERY, se
administró una segunda dosis a las 12-24 h a un
grupo de pacientes, según el criterio del médico, y no
se demostró un mayor beneficio y el costo aumentó,
por lo cual se recomienda actualmente una sola do-
sis.25,26,28-30,37
En el estudio RECOVERY, se propone
una dosis de acuerdo con los rangos de peso:26
•	 ≤40 kg = 8 mg/kg
•	 41-65 kg = 400 mg
•	 66-90 kg = 600 mg
•	 90 kg = 800 mg
Figura. Flujograma para la indicación de tocilizumab.
UTI = Unidad de Terapia Intensiva, VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación mecánica, CNAFO = cánula nasal de alto flujo.
Sala general/paciente grave
SaO2 ≤92%/FiO2 21% o
requerimiento de O2
+
Proteína C reactiva ≥75 mg/l
Considerar uso de tocilizumab
(8 mg/kg, única dosis, dosis
máxima 800 mg)
Priorizar:
Internación reciente (≤3 días)
Rápido escalamiento del soporte
respiratorio (pasaje a VNI o CNAFO)
Priorizar:
Internación reciente en UTI (<24 h)
Considerar uso de tocilizumab
(8 mg/kg, única dosis, dosis
máxima 800 mg)
<24 h de soporte respiratorio
VNI
CNAFO (FiO2 >0,4, flujo >30 l/min
VM
UTI/paciente crítico
Neumonía por COVID-19 confirmada +
Tratamiento con dexametasona o equivalente +
Evolución ≤10 días +
Sin contraindicaciones
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 5 de 13
Otra dificultad que se agrega es el costo de cada
tratamiento individual. Si bien parece ser una estra-
tegia costo-efectiva, el gran número de pacientes en
los que podría indicarse (50% de los internados) po-
dría impactar, en forma significativa, desde el punto
de vista económico, en el sistema de salud. Por lo tan-
to, no es posible hacer una recomendación fuerte por
el momento. Solo se podría considerar de acuerdo con
la disponibilidad y luego de una evaluación del ries-
go/beneficio, el agregado de tocilizumab a pacientes
con mayor riesgo de progresión, como aquellos que
rápidamente –a pesar del tratamiento con dexameta-
sona– requieren aumentar la intensidad del soporte
respiratorio (especialmente si necesitan ventilación
no invasiva o cánula nasal de alto flujo) y probable-
mente dentro de las 24 h del requerimiento de venti-
lación mecánica.
Otro factor importante parece ser la precoci-
dad de su indicación, no más allá de los tres días de
internación (dentro de los 10 días del comienzo de los
síntomas) y probablemente dentro de las 24 h de in-
gresar en la UTI.
En este contexto,el uso de tocilizumab se enmarca-
ría en una indicación fuera de prospecto (off-label), es
decir, se administraría fuera de las indicaciones para
las cuales está aprobado el fármaco. Por ello, antes de
la administración, se debe solicitar la firma del con-
sentimiento informado (elAnexo 5 muestra un modelo
de consentimiento informado).
Asimismo, se debe informar al comité de ética en
investigación de la institución sobre esta decisión pa-
ra que evalúe el caso y asesore en este proceso. Por
último, en el Anexo 6, se muestra un listado de veri-
ficación que puede ayudar en el proceso de toma de
decisiones.
Los autores no declaran conflictos de intereses.
terapia intensiva con el beneficio de disminuir la tasa
de mortalidad relativa en alrededor del 24%, acortar
el tiempo de soporte orgánico y el tiempo de estancia
en alrededor de una semana.
Reacciones adversas
En los estudios aleatorizados llevados a cabo has-
ta la fecha, no se han observado reacciones adversas
serias.La frecuencia de episodios adversos ha sido,en
general, similar a la de los grupos estándar o place-
bo.18-26
Si bien, en algunos estudios pequeños, se des-
cribe un aumento de las infecciones bacterianas, esto
no se ha observado en los estudios aleatorizados, al
menos, en el corto plazo (Tabla).18-26
Sin embargo, el seguimiento de pacientes que re-
cibieron tocilizumab ha sido breve, en general, de no
más de un mes, por lo que se desconocen sus efectos
a largo plazo.
Interacciones
Con una sola dosis no se esperan interacciones clí-
nicamente significativas.Se puede administrar dexa-
metasona, en forma concomitante, con tocilizumab.
Conclusiones
El uso de tocilizumab en pacientes con COVID-19
sigue siendo muy controvertido. Sin bien los dos úl-
timos estudios aleatorizados con gran número de
pacientes (REMAP-CAP y RECOVERY) muestran
beneficios en la tasa de mortalidad, estudios previos
(también aleatorizados), aunque con menor cantidad
de pacientes, no arrojaron beneficios significativos en
ese desenlace.
TABLA
Infecciones en estudios aleatorizados de tocilizumab en pacientes con COVID-19
Estudio Tocilizumab Control Comentario
RECOVERY –––––––––– –––––––––– Sin diferencias significativas en los eventos adversos
REMAP-CAP –––––––––– –––––––––– Sin diferencias significativas en los eventos adversos
COVACTA Infecciones 21% Infecciones 26% Sin diferencias significativas en los eventos adversos
EMPACTA Infecciones 5% Infecciones 7% Sin diferencias significativas en los eventos adversos
CORIMUNO-TOCI-1 Eventos adversos 44% Eventos adversos 44% Sin diferencias significativas en los eventos adversos
Infecciones poco frecuentes
BACC-Bay Infecciones 8% Infecciones 17% Infecciones: ↑ en grupo de control (p 0,03)
Neutropenia mayor en grupo de tocilizumab (p 0,002)
RCT-TCZ-COVID-19 –––––––––– –––––––––– Solo 2 infecciones graves (grupo de control)
TOCIBRAS Eventos adversos 43% Eventos adversos 34% Sin diferencias significativas en los eventos adversos
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 6 de 13
17.	 Price CC, Altice FL, Shyr Y, et al. Tocilizumab treatment
for cytokine release syndrome in hospitalized COVID-19
patients:survival and clinical outcomes.Chest 2020;158(4):
1397-1408. https://doi.org/10.1016/j.chest.2020.06.006
18.	 Stone JH, Frigault MJ, Serling-Boyd NJ, et al. Efficacy of
tocilizumab in patients hospitalized with COVID-19.N En-
gl J Med 2020; 383(24): 2333-2344. https://doi.org/10.1056/
NEJMoa2028836
19.	 Salvarani C, Dolci G, Massari M, et al. Effect of tocilizumab
vs standard care on clinical worsening in patients hospi-
talized with COVID-19 pneumonia: a randomized clinical
trial. JAMA Intern Med 2021; 181(1): 24-31. https://doi.
org/10.1001/jamainternmed.2020.6615
20.	 Hermine O, Mariette X, Tharaux PL, et al. Effect of tocili-
zumab vs usual care in adults hospitalized with COVID-19
and moderate or severe pneumonia: a randomized clinical
trial. JAMA Intern Med 2021; 181(1): 32-40. https://doi.
org/10.1001/jamainternmed.2020.6820
21.	 Gupta S,WangW,Hayek SS,et al.Association between early
treatment with tocilizumab and mortality among critically
ill patients with COVID-19.JAMA Intern Med 2021;181(1):
41-51. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2020.6252
22.	 Rosas I, Bräu N, Waters M, et al. Tocilizumab in hospital-
ized patients with severe COVID-19 pneumonia. NEJM
2021; 384(16): 1503-1516. https://doi.org/10.1056/NEJ-
Moa2028700
23.	 Veiga VC, Prats J, Farias DLC, et al. Effect of tocilizumab
on clinical outcomes at 15 days in patients with severe or
critical coronavirus disease 2019: randomised controlled
trial. BMJ 2021; 372: n84. https://doi.org/10.1136/bmj.n84 
24.	 Salama C, Han J, Yau L, et al. Tocilizumab in patients hos-
pitalized with COVID-19 pneumonia. N Engl J Med 2021;
384(1): 20-30. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2030340
25.	 GordonAC,Mouncey PR,Al-Beidh F,et al (REMAP-CAP In-
vestigators).Interleukin-6 receptor antagonists in critically
ill patients with COVID-19. N Engl J Med 2021. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33631065
26.	 Horby PW, Pessoa-Amorim G, Peto L, et al (RECOVERY
Collaborative Group). Tocilizumab in patients admitted
to hospital with COVID-19 (RECOVERY): preliminary
results of a randomised, controlled, open-label, platform
trial. medRxiv 2021. Disponible en: https://www.medrxiv.
org/content/10.1101/2021.02.11.21249258v1
27.	 COVID-19 rapid evidence summary: Tocilizumab for CO-
VID-19 .15 January 2021. Disponible en: www.nice.org.uk/
guidance/es33
28.	 Interim Clinical Commissioning Policy:Tocilizumab for hos-
pitalised patients with Covid-19 pneumonia (adults).Rapid
Policy Statement. NHS. 8 January 2021.
29.	 Interim Position Statement: Interleukin-6 inhibitors (toci-
lizumab or sarilumab) for patients admitted to ICU with
COVID-19 pneumonia (adults). NHS. 22 February 2021.
30.	 The COVID-19Treatment Guidelines Panel’s Statement on
the Use of Tocilizumab for the Treatment of COVID-19. Co-
ronavirus Disease 2019 (COVID-19)Treatment Guidelines.
05/03/2021.NIH.Disponible en: www.covid19treatmentgui-
delines.nih.gov
31.	 Wise J. Covid 19: arthritis drug tocilizumab improve survi-
val in intensive care patients, shows study. BMJ 2021; 372:
n61. https://doi.org/10.1136/bmj.n61
32.	 Wise J. Covid 19: arthritis drug tocilizumab reduces deaths
in hospitalised patients,study shows.BMJ 2021;372:n433.
https://doi.org/10.1136/bmj.n433
33.	 Bhimraj A, Morgan RL, Shumaker AH, et al. Infectious
Diseases Society of America Guidelines on the Treatment
and Management of Patients with COVID-19 March 5,
2021 Version 4.1.0. Disponible en: www.idsociety.org/CO-
VID19guidelines
Bibliografía
1.	 Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, et al. Clinical characteristics of
coronavirus disease 2019 in China.N Engl J Med 2020;382:
1708-1720. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2002032
2.	 Yang X,YuY,Xu J,et al.Clinical course and outcomes of crit-
ically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan,
China:a single-centered,retrospective,observational study.
Lancet Respir Med 2020;8:475-481.https://doi.org/10.1016/
S2213-2600(20)30079-5
3.	 Cevik M, Tate M, Lloyd O, et al. SARS-CoV-2, SARS CoV-1
and MERS-CoV viral load dynamics,duration of viral shed-
ding and infectiousness—a living systematic review and
meta-analysis. Lancet Microbe 2021; 2(1): e13-e22. https://
doi.org/10.1016/S2666-5247(20)30172-5
4.	 Giamarellos-Bourboulis EJ, Netea MG, Rovina N, et al.
Complex immune dysregulation in COVID-19 patients with
severe respiratory failure. Cell Host Microbe 2020; 27(6):
992.e3-1000.e3. https://doi.org/10.1016/j.chom.2020.04.009
5.	 Aziz M, Fatima R, Assaly R. Elevated interleukin-6 and
severe COVID-19: a meta-analysis. J Med Virol 2020; 92:
2283-2285. https://doi.org/10.1002/jmv.25948
6.	 Zhu J, Pang J, Ji P, et al. Elevated interleukin- 6 is associat-
ed with severity of COVID-19: a meta-analysis. J Med Virol
2021; 93(1): 35-37. https://doi.org/10.1002/jmv.26085
7.	 Pairo-Castineira E, Clohisey S, Klaric L, et al. Genetic
mechanisms of critical illness in Covid-19. Nature 2021;
591(7848): 92-98. https://doi.org/10.1038/s41586-020-
03065-y
8.	 Cellina M, Orsi M, Bombaci F, et al. Favorable changes of
CT findings in a patient with COVID-19 pneumonia after
treatment with tocilizumab. Diagn Interv Imaging 2020;
101: 323-324. https://doi.org/10.1016/j.diii.2020.03.010
9.	 Michot J-M,Albiges L, Chaput N, et al.Tocilizumab, an an-
ti-IL-6 receptor antibody, to treat COVID-19-related respi-
ratory failure: a case report. Ann Oncol 2020; 31: 961-964.
https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.03.300
10.	 Antwi-Amoabeng D,Kanji Z,Ford B,et al.Clinical outcomes
in COVID-19 patients treated with tocilizumab:an individ-
ual patient data systematic review. J Med Virol 2020; 92:
2516-2522. https://doi.org/10.1002/jmv.26038
11.	 Xu X, Han M, Li T, et al. Effective treatment of severe
COVID-19 patients with tocilizumab. Proc Natl Acad Sci
U S A 2020; 117: 10970-10975. https://doi.org/10.1073/
pnas.2005615117
12.	 Kaye A, Siegel R. The efficacy of IL-6 inhibitor tocilizumab
in reducing severe COVID-19 mortality: a systematic re-
view. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1
101/2020.07.10.20150938v2
13.	 Guaraldi G, Meschiari M, Cozzi-Lepri A, et al. Tocilizumab
in patients with severe COVID-19: a retrospective cohort
study. Lancet Rheumatology 2020; 2(8): e474-e484. https://
doi.org/10.1016/S2665-9913 (20) 30173-9
14.	 Somers EC, Eschenauer GA, Troost JP, et al. Tocilizumab
for treatment of mechanically ventilated patients with
COVID-19. Clin Infect Dis 2021; 73(2): e445-e454. https://
doi.org/10.1093/cid/ciaa954
15.	 Sinha P, Mostaghim A, Catherine G, et al. Early adminis-
tration of interleukin-6 inhibitors for patients with severe
COVID-19 disease is associated with decreased intubation,
reduced mortality, and increased discharge. Int J Infect Dis
2020; 99: 28-33. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.07.023
16.	 Ramiro S, Remy LM, Magro-Checa C, et al. Historically
controlled comparison of glucocorticoids with or without
tocilizumab versus supportive care only in patients with
COVID-19-associated cytokine storm syndrome: results of
the CHIC study. Ann Rheum Dis 2020; 79(9): 1143-1151.
https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-218479
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 7 de 13
39.	 Ghosn L, Chaimani A, Evrenoglou T, et al. Interleukin-6
blocking agents for treating COVID-19: a living systematic
review. Cochrane Database Syst Rev 2021; 3: CD013881.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD013881
40.	 SociedadArgentina de Infectología.Terapéutica para SARS-
CoV2. 15 de marzo de 2021. Disponible en www.sadi.org.ar
34.	 Lier AJ,Tuan JL, Davis MW, et al. Case report: disseminat-
ed strongyloidiasis in a patient with COVID-19.Am J Trop
Med Hyg. 2020; 103(4): 1590-1592. https://doi.org/10.4269/
ajtmh.20-0699.
35.	 Marchese V, Crosato V, Gulletta M, et al. Strongyloides
infection manifested during immunosuppressive therapy
for SARS-CoV-2 pneumonia. Infection 2021; 49(3): 539-542.
https://doi.org/10.1007/s15010-020-01522-4
36.	 Stauffer WM, Alpern JD, Walker PF. COVID-19 and dexa-
methasone: a potential strategy to avoid steroid related
strongyloides hyperinfection. JAMA 2020; 324(7): 623-624.
https://doi.org/10.1001/jama.2020.13170
37.	 Chalmers JD, Crichton ML, Goeminne PC, et al. Man-
agement of hospitalised adults with coronavirus dis-
ease-19 (COVID-19): A European Respiratory Soci-
ety living guideline. Eur Respir J 2021; https://doi.
org/10.1183/13993003.00048-2021 [en prensa]
38.	 Tocilizumab for COVID-19.Evidence review.NICE (Nation-
al Institute for Health and Care Excellence). 15 February
2021 last updated 24 February 2021. Disponible en: www.
nice.org.uk/advice/es33
El manuscrito original by el/los autores is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual
4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://revista.sati.org.ar/index.php. Puede hallar
permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://revista.sati.org.ar/index.php.
Cómo citar este artículo: Saúl P, Chediack V,
Sabater L, et al, Comité de Infectología Clínica,
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Pautas
preliminares para el uso de tocilizumab en
pacientes con neumonía por COVID-19. RATI.
2021;38:e781.00002021.
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 8 de 13
Anexo 1. Resumen del estudio REMAP-CAP26,37
REMAP-CAP es un estudio internacional, aleatorizado, abierto, realizado en una plataforma adaptativa. Se
incluyeron pacientes adultos con COVID-19 internados en una Unidad de Terapia Intensiva, dentro de las
24 h del comienzo del soporte respiratorio o cardiovascular.
Los pacientes fueron aleatorizados, en forma abierta, a recibir tocilizumab 8 mg/kg (dosis máxima 800 mg),
sarilumab 400 mg (otro anticuerpo monoclonal antagonista de IL-6) o cuidado estándar. El 93% recibió
tratamiento concomitante con corticoides. El 29% del grupo de tocilizumab recibió una dosis adicional a
las 12-24 h, a criterio del investigador.
Debido al bajo número de pacientes en la rama sarilumab (48), solo se mostrarán los resultados para
tocilizumab. El objetivo primario fue los días libres de soporte respiratorio y cardiovascular al día 21.
Definición de soporte orgánico:
•	 Ventilación mecánica
•	 Ventilación no invasiva
•	 Cánula nasal de alto flujo con FiO2 >0,4 y flujo >30 l/min
•	 Soporte vasopresor o inotrópico
En la Tabla, se muestran los principales resultados del estudio.
Se observaron también beneficios en otros objetivos secundarios, como mortalidad a los 90 días, tiempo de
estancia en la Unidad de Terapia Intensiva y tiempo de hospitalización.
Los beneficios se observaron, en forma independiente, de los niveles de proteína C reactiva. El número
necesario de paciente por tratar para evitar una muerte fue de 12.
El efecto de tocilizumab fue mayor en pacientes que recibieron corticoides, lo que sugiere que el beneficio
de tocilizumab se produce en este subgrupo de pacientes.
TABLA
Estudio REMAP-CAP
Parámetro Tocilizumab Tratamiento
estándar
Razón de probabilidades
(odds ratio, OR)
Cantidad de pacientes 353 402 –
Intervalo hasta la inclusión
Desde la hospitalización (días)
Desde el ingreso en la UTI (horas)
1.2 (0.8-2.8)
13 (6.6-19)
1.2 (0.8-2.8)
14 (6.8-19.5)
–
Soporte respiratorio (%)
CNAFO
VNI
VM
29
42
29
27
42
30
–
Días libres de soporte orgánico (mediana) 10 0 1.64
(IC95% 1.25-2.14)
Tasa de mortalidad hospitalaria 28% 36% ↓ absoluta del 8,5% (relativa
del 24%)
OR 1,61 (1,25-2,14)
Progresión a intubación, ECMO o muerte (sin
VM al ingresar en el estudio)
41,3% 52,7% OR 1,69 (1,7-2,42)
UTI = Unidad de Terapia Intensiva, CNAFO = cánula nasal de alto flujo, VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación
mecánica, IC95% = intervalo de confianza del 95%, ECMO = oxigenación por membrana extracorpórea.
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 9 de 13
Anexo 2. Resumen del estudio RECOVERY26,37
RECOVERY es una plataforma que evalúa distintas opciones terapéuticas para la COVID-19 en una forma
aleatorizada, controlada y abierta. En esta plataforma, se evalúa, en el Reino Unido, el tratamiento con
tocilizumab más tratamiento estándar vs. tratamiento estándar (aleatorización 1:1) en pacientes con las
siguientes características:
a. Hipoxia definida como: SaO2 <92% con FiO2 0,21 o requerimiento de oxígeno.
Más
b. Evidencia de inflamación sistémica (proteína C reactiva ≥75 mg/l)
En el grupo con tocilizumab, se administró tocilizumab 400-800 mg (según el peso) con la opción de una
segunda dosis a las 12-48 h si no se observaba una mejoría clínica. El 29% del grupo de tocilizumab recibió
una segunda dosis. El 82% de los pacientes recibió tratamiento concomitante con corticoides.
Objetivo primario: mortalidad a los 28 días.
Objetivos secundarios: tiempo hasta el alta hospitalaria vivo, progresión a ventilación mecánica o muerte
(en pacientes que no estaban en ventilación mecánica en el momento de la inclusión).
Otros objetivos complementarios fueron: uso de ventilación no invasiva o cánula nasal de alto flujo, tiempo
hasta la liberación de la ventilación mecánica y uso de soporte dialítico. Se incluyó a 4116 pacientes.
En la Tabla, se muestran las principales características y los resultados del estudio.
Nota: Se observó un claro efecto sobre la tasa de mortalidad en pacientes que recibían tratamiento con
corticoides.
Los datos del estudio sugieren que el uso de tocilizumab más corticoides podría reducir un tercio la
mortalidad en pacientes que reciben solo oxígeno y hasta un 50% en aquellos que requieren ventilación
mecánica. En definitiva, los resultados de este estudio muestran que, en pacientes hospitalizados con
COVID-19 e hipoxia más inflamación sistémica, el uso de tocilizumab está asociado a una mejoría de la
supervivencia, un aumento de las posibilidades de alta hospitalaria vivo a los 28 días y probablemente una
reducción de la necesidad de ventilación mecánica.
También se estima que el uso de tocilizumab disminuye en, al me , cinco días la estancia hospitalaria. Estos
efectos beneficiosos se observan sin importar el nivel de soporte respiratorio en el momento de la inclusión
en el estudio y son adicionales a los de los corticoides.
En el análisis de subgrupos, se observó un beneficio mayor en los hombres. El número necesario de
paciente por tratar para evitar una muerte fue de 25.
TABLA
Estudio RECOVERY
Parámetro Tocilizumab Tratamiento estándar Análisis estadístico
Cantidad de pacientes 2022 2094
Soporte respiratorio (%)
O2 (Global 45%)
VNI (Global 41%)
VM (Global 14%)
46%
41%
13%
45%
41%
14%
Mortalidad a 28 días 29% 33% RR 0,86
(IC95% 0,77-0,96) p = 0,007
Reducción relativa de la
mortalidad del 14%
Mortalidad
Corticoides
Sin corticoides
27%
39%
33%
35%
p = 0,01
No significativo
Alta hospitalaria vivo
(28 días)
54%
(mediana de días 20)
47%
(mediana de días >28)
RR 1,22 (1,12-1,34 p >0,0001
Progresión a VM o muerte
(pacientes sin VM al ingresar en el
estudio)
33% 38% RR 0,85 (0,78-0,93) p = 0,0005
Requerimiento de soporte dialítico 5% 7% RR 0,75 (0,59-0,96) p = 0,02
Requerimiento de VM 12% 15% RR 0,81 (0,68-0,95) p = 0,01
Liberación de la VM 34% 32% 1,07 (0,8-1,43) p = 0,64
VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación mecánica, RR = riesgo relativo, IC95% = intervalo de confianza del 95%.
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 10 de 13
Anexo 3. Estudios aleatorizados de tocilizumab en pacientes con COVID-19
Los autores del estudio RECOVERY realizaron un metanálisis de ocho estudios aleatorizados (incluidos el
REMAP-CAP y el RECOVERY) y observaron una reducción del 13% de la mortalidad a los 28 días (RR 0,87;
IC95% 0,79-0,96; p = 0,005).26
Por otro lado, la Respiratory European Society también llevó a cabo un metanálisis de los ocho estudios
aleatorizados cuyos resultados se muestran en la Tabla 1.37
Recientemente la colaboración Cochrane también realizó un metanálisis de los estudios aleatorizados
(con más de 6000 pacientes), y se observó una disminución de la mortalidad con tocilizumab al día 28
en comparación con placebo o tratamiento estándar (RR 0,89; IC95% 0,82-0,97; p <0,05), con un efecto
estimado de evitar 32 muertes por 1000. No se observó un beneficio claro en otros desenlaces, como la
evolución clínica o los efectos sobre la progresión a intubación.
En la Tabla 2, se muestra una comparación de las características basales y los resultados de los estudios
aleatorizados que evaluaron tocilizumab en pacientes con COVID-19.
TABLA 1
Resultados del metanálisis de tocilizumab en pacientes con COVID-19
Parámetro Resultado
Mortalidad Sin beneficio (820/3309 con tocilizumab - 24,8% vs. 893/3038 -29,4% - tratamiento
estándar) OR 0,90; IC95% 0,73-1,12
Los autores reconocen que los dos estudios con mayor número de pacientes (REMAP-CAP
y RECOVERY) sí muestran una disminución significativa de la mortalidad
Progresión a ventilación
mecánica o muerte
Disminución. OR 0,74 (IC95% 0,72-0,88 - 6 estudios evaluados)
Ventilación mecánica Reducción del 25%
IC95% = intervalo de confianza del 95%, OR (odds ratio) = razón de probabilidades.
Estudios aleatorizados (Respiratory European Society)
TABLA 2
Comparación de las características de los estudios aleatorizados18-26,38,39
Estudio n Corticoides Gravedad2
Días hasta la
inclusión
Mortalidad3
Estancia Progresión:
intubación o
muerte
Soporte
orgánico
REMAP-CAP1
747 >90% Crítico <24 h/soporte
orgánico
(0.8-2.8 días)
↓
(Hospitalaria)
↓
(UTI y
hospital)
↓ ↓
RECOVERY1
4116 >80% Grave
/crítico
10 días
(9-14 días) inicio
de los síntomas
2 días de
internación
(1-5 días)
↓
(28 y 90 días)
↓ ↓ ↓ (diálisis)
CORIMUNO-TOCI-11
131 33-61% Moderado
/grave
10 días
(7-13 días)
NS (28 días) – ↓ ¿NS?4
–
EMPACTA1
377 82% Grave 8 días NS (28 días) NS ↓ –
RCT-TCZ COVID 191
123 9,8% Grave 8 días
(6-11 días)
NS (28 días) NS – –
BACC-Bay1
243 9,5% Grave 9 (6-13 días) NS (28 días) – NS –
TOCIBRAS1
129 >89% Grave/
crítico
9-10 días ↑ con tocilizumab
(21% vs. 3%)5
↓ NS –
COVACTA1
452 36-54% Grave/
crítico
10-11 días NS (28 días) ↓ – –
UTI = Unidad de Terapia Intensiva, NS = no significativo.
1	
Metodología de los estudios. Aleatorizado abierto: REMAP-CAP, RECOVERY, CORIMUNO-TOCI-1, EMPACTA, RCT-TCZ
COVID-19, TOCIBRAS; aleatorizado doble ciego con placebo: BACC-Bay, COVACTA.
2	
Gravedad: según los criterios del NIH.
3	
Mortalidad. REMAP-CAP: disminución relativa 24%, absoluta 8,5%; número necesario de pacientes por tratar 12.
RECOVERY: disminución relativa 14%, absoluta 4%, número necesario de pacientes por tratar 25. Disminución de la
mortalidad de un tercio en pacientes con requerimiento de oxígeno, 50% en pacientes con ventilación mecánica.
4	
Disminución de la progresión a intubación o muerte en el límite de significancia (cociente de riesgos instantáneos
[hazard ratio] 0,33-1,00).
5	
Estudio TOCIBRAS: aumento de la mortalidad con tocilizumab, pero pocos pacientes incluidos, pocas muertes (11 con
tocilizumab, 2 en el grupo estándar) y tasa de mortalidad muy baja en el grupo estándar (3%).
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 11 de 13
Anexo 4. Guías de uso de tocilizumab en pacientes con COVID-19
Guía Indicaciones Calidad de la recomendación
NHS (Reino Unido) - COVID-19 confirmado o con alta sospecha (por
clínica o imágenes)
- En tratamiento (o que lo haya completado) con
dexametasona
- Sin contraindicación para el uso de tocilizumab
MÁS alguna de las siguientes situaciones:
• SaO2 <92% con aire ambiente/requerimiento de O2 +
proteína C reactiva ≥75 mg/dl
• Paciente en UTI dentro de las 24 h del comienzo del
soporte respiratorio (VNI, CNAFO, VM)
El National Institute for Health and
Care Excellence (NICE) y el NHS del
Reino Unido, luego de revisar la
evidencia, apoyan su indicación
NIH
(EE.UU.)
Usar tocilizumab + dexametasona en el paciente
hospitalizado con diagnóstico de COVID-19 y
alto riesgo de descompensación respiratoria (sin
contraindicación para tocilizumab):
• Pacientes internados recientemente (≤3 días)
con menos de 24 h de internación en la UTI que
requieran soporte respiratorio:
- VNI
- CNAFO: FiO2 >0,4 flujo >30 l/min
- VM
• Pacientes internados recientemente (≤3 días) en sala
general que requieran VNI o CNAFO más proteína C
reactiva ≥75 mg/l
BIIa
(fuerza de recomendación
moderada, basada en ensayos
clínicos)
IDSA
(EE.UU.)
Paciente con COVID-19 con enfermedad grave
progresiva (SaO2 ≤94% con FiO2 21% o requerimiento
de O2) o crítica y marcadores inflamatorios elevados
(proteína C reactiva ≥75 mg/dl): se recomienda
tocilizumab + dexametasona
Recomendación condicional con
baja evidencia
ERS (Europa) Ofrecer tocilizumab a pacientes hospitalizados con
COVID-19 que requieren O2 o soporte respiratorio
(VNI, CNAFO, VM)
Se debe priorizar a:
- pacientes con <24 h de iniciado el soporte
respiratorio (VNI, CNAFO, VM)
- pacientes con rápido escalamiento del
requerimiento de O2 a pesar del tratamiento con
dexametasona
Recomendación convencional con
baja evidencia
Sociedad
Argentina de
Infectología
(SADI)40
Considerar tocilizumab + dexametasona en pacientes
con hipoxemia y aumento de marcadores inflamatorios
No usar en pacientes críticos fuera de un ensayo clínico
Por la necesidad de tratar un
gran número de pacientes para
obtener resultados (25) y el costo
del tratamiento en nuestro país,
es difícil considerar su uso en una
recomendación
NHS = National Health Service, NIH = National Institutes of Health, IDSA = Infectious Diseases Society of America,
ERS = European Respiratory Society, UTI = Unidad de Terapia Intensiva, VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación
mecánica, CNAFO = cánula nasal de alto flujo.
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 12 de 13
Anexo 5. Modelo de consentimiento informado
Consentimiento informado para la prescripción de tocilizumab en pacientes con neumonía grave
por COVID-19 fuera de prospecto
Yo, ……………………………………………………… declaro en forma libre y voluntaria haber sido
ampliamente informado por mi médico/a tratante sobre la necesidad de recibir el medicamento
TOCILIZUMAB bajo una modalidad llamada “fuera de prospecto u off-label”.
La indicación llamada “fuera de prospecto u off-label” indica la posibilidad de utilizar un
medicamento para una indicación distinta por la que oficialmente se encuentra registrada y autorizada
su comercialización, en la medida en que no existan tratamientos alternativos, y que la evolución de
la afección padecida signifique una amenaza para la salud y/o integridad y/o vida del paciente. He
comprendido y manifiesto ante la gravedad del caso (neumonía grave por COVID-19) y la falta de
respuesta al tratamiento habitual en este estadio (dexametasona) mi médico/a tratante me ha propuesto,
la utilización del medicamento denominado TOCILIZUMAB.
El Dr./Dra …………………………………………………………… me informó también que dicha
especialidad medicinal se encuentra registrada y autorizada para su comercialización por la autoridad
nacional (ANMAT) para el tratamiento de otras enfermedades, pero que sin embargo me informa que su
uso se encuentra en etapa experimental para esta enfermedad en una fase avanzada y que por medio de
esa droga se espera un beneficio potencial en mi salud.
Se me ha explicado, y he comprendido que, por el momento para mi profesional tratante y para otros
especialistas en la materia esta indicación es una de las pocas alternativas terapéuticas disponibles para el
tratamiento de mi dolencia.
TOCILIZUMAB es un medicamento que inhibe una de las vías del proceso inflamatorio que se produce
en los casos más graves de COVID-19.
TOCILIZUMAB se ha usado ampliamente durante muchos años en enfermedades inflamatorias como la
artritis reumatoidea, artritis idiopática juvenil sistémica y artritis idiopática juvenil poliarticular.
TOCILIZUMAB le será administrado una sola vez por vía endovenosa, la dosis varía según el peso
corporal.
Debido a que es un fármaco antinflamatorio podría aumentar el riesgo de infecciones, pero en los
estudios recientes realizados en pacientes con COVID-19 (más de 5000 pacientes), los procesos infecciosos
fueron muy raros.
Otras reacciones adversas poco frecuentes son la disminución de glóbulos blancos en la sangre,
inflamación del hígado, náuseas, vómitos, diarrea, diverticulitis, perforación gastrointestinal, exantema
(reacción alérgica en la piel). Pueden producirse otras reacciones muy poco frecuentes que le serán
explicadas por su médico.
El equipo médico tratante realizará un monitoreo estricto de su estado de salud para detectar y tratar
precozmente las eventuales reacciones adversas.
He comprendido que la prescripción de este fármaco se realiza para evitar un deterioro progresivo
y significativo en mi salud, que puede traer complicaciones graves, como la afectación de mi vida, la
invalidez o un serio deterioro de mi calidad de vida.
El médico/a tratante me ha informado y he comprendido que existe suficiente evidencia médica y una
razonable relación riesgo/beneficio sobre las características de la droga que se me indica, razón por la cual
consiento expresamente a que me sea prescripto esta medicación.
Declaro, además, que he realizado todas las preguntas referidas a dicha especialidad medicinal, y que
las mismas han sido debidamente respondidas por la Dra /Dr. ……………………………………………….....…,
habiendo comprendido los beneficios, riesgos y ausencia de alternativas disponibles al tratamiento
propuesto, consiento en forma libre y esclarecida la indicación de TOCILIZUMAB. Se me ha entregado una
copia de este consentimiento informado.
Firma y aclaración del paciente o representante legal
Firma y aclaración del médico
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R
Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021
http://revista.sati.org.ar/index.php Página 13 de 13
Anexo 6. Lista de verificación para el uso de tocilizumab
Criterios para considerar el uso de tocilizumab
Criterios de elegibilidad:
• Pacientes con COVID-19 confirmado hospitalizados y
• Evidencia de neumonía por COVID-19 y
• En tratamiento con dexametasona 8 mg/día EV (o dosis equivalente de corticoides) y
• Evolución del cuadro ≤10 días y
• Sin contraindicaciones para la administración de tocilizumab
Más una de las siguientes situaciones:
1. Paciente en una UTI: dentro de las 24 h del requerimiento de soporte respiratorio (ventilación mecánica invasiva,
ventilación no invasiva, cánula nasal de alto flujo con FiO2 >0,4 y flujo >30 l/min).
Se debe priorizar a pacientes con internación reciente en la UTI (<24 h).
2. Paciente en Sala (en algunos centros de salud de nuestro país, estos pacientes son internados, con frecuencia, en la UTI
para un mejor control) que presenta:
- SaO2 ≤92% con FiO2 0,21 más proteína C reactiva ≥75 mg/l
- Requerimiento de O2 más proteína C reactiva ≥75 mg/l
En estos casos, se debe priorizar a pacientes con internación reciente (≤3 días) y con rápido escalamiento del soporte
respiratorio a ventilación no invasiva o cánula nasal de alto flujo, a pesar del uso de dexametasona.
Disponibilidad de tocilizumab SÍ NO
Criterios para considerar el uso de tocilizumab*
SÍ NO
Contraindicaciones para tocilizumab SÍ NO
Evaluación favorable del riesgo/beneficio por el equipo médico SÍ NO
Evaluación favorable por parte del comité de ética en investigación local SÍ NO
Firma del consentimiento informado SÍ NO
Nota: para considerar el uso de tocilizumab todos los ítems deben estar marcados como “SÍ”.
V
E
R
S
I
Ó
N
P
R
E
L
I
M
I
N
A
R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Ariel Martin Barros
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Christian Wilhelm
 
Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...
Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...
Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanovaTomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Covid19 enfermedades cardiovasculares
Covid19  enfermedades cardiovascularesCovid19  enfermedades cardiovasculares
Covid19 enfermedades cardiovasculares
DanielAndreeMB
 
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y NeonatalECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...
Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...
Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...
Ariel Martin Barros
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Hallazgos imagenologicos de covid 19
Hallazgos imagenologicos de covid   19Hallazgos imagenologicos de covid   19
Hallazgos imagenologicos de covid 19
JHON MEJIA GARAY
 
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de ArgentinaAnálisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en Peru
NAMRU
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Corazón, COVID-19 y trombosis
Corazón, COVID-19 y trombosisCorazón, COVID-19 y trombosis
Corazón, COVID-19 y trombosis
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZERO
 
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...
Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...
Estrategias de Abordaje para la Atencion de la Infeccion Respiratoria Aguda (...
 
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanovaTomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
Tomografía Tórax en COVID19 Dr. casanova
 
Covid19 enfermedades cardiovasculares
Covid19  enfermedades cardiovascularesCovid19  enfermedades cardiovasculares
Covid19 enfermedades cardiovasculares
 
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y NeonatalECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
 
Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...
Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...
Recomendaciones Intersocietarias para Asignación de Recursos Basados en Guías...
 
Guías, 7
Guías, 7Guías, 7
Guías, 7
 
Navm josue ruiz hcrh
Navm josue ruiz hcrhNavm josue ruiz hcrh
Navm josue ruiz hcrh
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Hallazgos imagenologicos de covid 19
Hallazgos imagenologicos de covid   19Hallazgos imagenologicos de covid   19
Hallazgos imagenologicos de covid 19
 
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de ArgentinaAnálisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
 
Malaria Grave en Peru
Malaria Grave en PeruMalaria Grave en Peru
Malaria Grave en Peru
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
 
Corazón, COVID-19 y trombosis
Corazón, COVID-19 y trombosisCorazón, COVID-19 y trombosis
Corazón, COVID-19 y trombosis
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
Analisis preliminar
Analisis preliminarAnalisis preliminar
Analisis preliminar
 

Similar a Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por COVID-19

Covid pediatria
Covid pediatriaCovid pediatria
Covid pediatria
KenyChampang1
 
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19 Dr. Casanova..
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19  Dr. Casanova..Aspectos fisiopatológicos de la Covid19  Dr. Casanova..
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19 Dr. Casanova..
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qtEval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
galoagustinsanchez
 
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
Yuly Velasquez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Yuly Velasquez
 
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
oscarenriquezrojas
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
Nagato Cesareo
 
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzadosPrograma de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Plan de Calidad para el SNS
 
Manual mariaesther
Manual mariaestherManual mariaesther
Manual mariaesther
Felix J. Tapia
 
Manual mariaesther
Manual mariaestherManual mariaesther
Manual mariaesther
Felix J. Tapia
 
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinasAbsceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Marian Boiiz
 
Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19
amparo pg
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Tratamiento covid19
Tratamiento  covid19Tratamiento  covid19
Tratamiento covid19
absantil
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
Tbc
TbcTbc
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Santiago Ulcuango
 

Similar a Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por COVID-19 (20)

Covid pediatria
Covid pediatriaCovid pediatria
Covid pediatria
 
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19 Dr. Casanova..
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19  Dr. Casanova..Aspectos fisiopatológicos de la Covid19  Dr. Casanova..
Aspectos fisiopatológicos de la Covid19 Dr. Casanova..
 
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qtEval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
 
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
COVID-19 "TRATAMIENTO-PRONÓSTICO-PREVENCIÓN"
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
 
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzadosPrograma de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
Programa de continuidad asistencial para enfermos crónicos avanzados
 
Manual mariaesther
Manual mariaestherManual mariaesther
Manual mariaesther
 
Manual mariaesther
Manual mariaestherManual mariaesther
Manual mariaesther
 
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinasAbsceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
 
Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19Revision de articulo covid 19
Revision de articulo covid 19
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia Actualizacion 2013
Neumonia Actualizacion 2013Neumonia Actualizacion 2013
Neumonia Actualizacion 2013
 
Tratamiento covid19
Tratamiento  covid19Tratamiento  covid19
Tratamiento covid19
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
Linezolid vs. Vancomicina en la Neumonía Nosocomial por Staphylococcus aureus...
 
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
 

Más de Sociedad Argentina de Terapia Intensiva

Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdfPROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo CompletoSaticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...
Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...
Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 

Más de Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (20)

Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
 
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdfPROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
 
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo CompletoSaticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 11 de junio 2021
 
Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...
Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...
Obstetricia Critica SATI recomendacion vacunacion contra SARS-CoV-2 en poblac...
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 28 de mayo 2021
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por COVID-19

  • 1. P U N T O S D E V I S T A REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por COVID-19 [Preliminary Guidelines for the Use of Tocilizumab in Patients with COVID-19 Pneumonia] Pablo Saúl, Viviana Chediack, Laura Sabater, Miriam Blanco, Marisol García-Sarubbio, Darío Godoy, Cecilia Domínguez, Alberto Cremona, Javier Farina, Analía De Cristófano, Leandro Aguirre, Cecilia Pereyra, Wanda Cornistein, Eduardo Serra, Sonia Vélez, María Montserrat Lloria, Analía Costas, Sofía Esposto, María C. Llerena, María C. García, Mariela Velásquez, Analía Palaoro, Paula Juárez, Ana L. González, Mónica Lares, Ana V. Sánchez, Soledad Areso, Juan J. Videla, Carina Balasini, Eleonora Cunto* . Comité de Infectología Crítica, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva * Correspondencia: eleonora1958@hotmail.com Recibido: XX xxxxx XXXX. Revisión: XX xxxxx XXXX. Aceptado: XX xxxxx XXXX. Advertencia: Debido a la pandemia en curso, el carácter preliminar de los datos y la rápida evolución del conoci- miento que estamos experimentando día a día sobre la COVID-19, los conceptos vertidos en este documento son provisorios y pueden variar de acuerdo con nueva evidencia. Resumen La enfermedad grave por COVID-19 tiene una fase inicial con alta carga viral seguida de una segunda fase donde predomina un síndrome hiperinflamatorio. El tocilizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante dirigido contra el receptor alfa soluble y ligado a la membrana de IL-6 y su uso se ha aprobado para ciertas enfermedades. Se debe evaluar en pacientes con neumonía por COVID-19 que tienen un mayor riesgo de progresión, en quienes aumenta la intensidad del soporte respiratorio, especialmente si requieren ventilación no invasiva o cánula de alto flujo y, en una etapa temprana, ante el requerimiento de ventilación mecánica, con un beneficio en la tasa de mortalidad. Este documento es una revisión de las publicaciones sobre la elegibilidad de los pacientes y el tratamiento con tocilizumab. Palabras clave: COVID-19; neumonía; tocilizumab; ventilación mecánica. Abstract Severe COVID-19 disease has an initial phase with high viral load followed by a second phase where a hyperinflam- matory syndrome predominates. Tocilizumab is a recombinant monoclonal antibody directed against the soluble and membrane-bound alpha receptor of IL-6 and its use has been approved for certain pathologies. It should be evaluated in patients with COVID-19 pneumonia and higher risk of progression, in whom the intensity of respiratory support increases, especially if they require non-invasive ventilation or high-flow cannula and early on mechanical ventilation requirement, with benefit in mortality. This document reviews publications on patient eligibility and treatment with tocilizumab. Keywords: COVID-19; pneumonia; tocilizumab; mechanical ventilation. V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 2. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 2 de 13 cibieron tocilizumab en forma precoz (dentro de las primeras 24 h del inicio del soporte ventilatorio).25,26 Los dos estudios mostraron un beneficio significa- tivo sobre la tasa de mortalidad, la estancia hospita- laria y el tiempo necesario de soporte ventilatorio y cardiovascular en los pacientes críticos.Este beneficio se observó en pacientes que no recibían corticoides y fue adicional al beneficio que confiere el uso de dexa- metasona.25,26 En pacientes críticos (estudio REMAP-CAP),el to- cilizumab asociado a corticoides disminuyó el riesgo de muerte relativa en un 24% (8,5% de reducción ab- soluta) con respecto al tratamiento estándar y redujo aproximadamente una semana la internación en la Unidad deTerapia Intensiva (UTI).En este ensayo,el número necesario de pacientes por tratar para evitar una muerte fue de 12. Los pacientes críticos con tocilizumab tuvieron más días sin soporte orgánico (ventilación mecánica, ventilación no invasiva, cánula nasal de alto flujo y soporte vasopresor o inotrópico) (Anexo 1) que el gru- po con tratamiento estándar.25 Los resultados del estudio RECOVERY sugieren que el uso de tocilizumab más corticoides podría reducir un tercio la tasa de mortalidad en los pa- cientes que reciben solo oxígeno y hasta un 50% en quienes requieren ventilación mecánica, además de acortar la estancia hospitalaria (en, al menos, una semana) y la necesidad de ventilación mecánica (Anexo 2). El número necesario de pacientes por tra- tar para evitar una muerte fue de 25, a diferencia del REMAP-CAP.25,26 Según un metanálisis reciente de estudios alea- torizados realizado por Cochrane, el tratamiento con tocilizumab evita 32 muertes por 1000 pacientes. Sobre la base de estos datos preliminares (el RECOVERY solo se ha presentado como preprint y recientemente se ha publicado el REMAP-CAP), el National Health Service del Reino Unido,la Infectious Diseases Society ofAmerica y los National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos publicaron reco- mendaciones para el uso de tocilizumab en pacientes hospitalizados por COVID-19 con ciertos cuadros que confieren un riesgo incrementado de progresión y ma- la evolución clínica.27-34 Los NIH concluyen en que los estudios RECO- VERY y REMAP-CAP muestran evidencia consis- tente de que el tocilizumab asociado a dexametasona ofrece un beneficio en la tasa de mortalidad, en el grupo de pacientes hospitalizados graves con dete- rioro clínico rápido (incremento del requerimiento de soporte respiratorio y respuesta inflamatoria au- mentada).30 En el Reino Unido, según la base ISARIC (In- ternational Severe Acute Respiratory and Emerging Infection Consortium), se estima que un 49% de los pacientes hospitalizados con neumonía grave por CO- Introducción Aproximadamente el 15% de los pacientes con COVID-19 presenta una forma grave de neumonía con una tasa alta de mortalidad y una significativa ocupación del sistema de salud por el requerimiento de ventilación no invasiva, invasiva y soporte de las disfunciones orgánicas.1,2 La enfermedad grave causada por el coronavirus tiene una fase inicial con alta carga viral, seguida, aproximadamente a los 7-10 días de evolución, por una segunda fase, en la que predomina un síndrome hiperinflamatorio.3 Este síndrome hiperinflamatorio se caracteriza por un incremento de citocinas proinflamatorias,mar- cadores de inflamación (proteína C reactiva,ferritina, dímero D),evolución a síndrome de dificultad respira- toria del adulto y, en los casos más graves, disfunción multiorgánica. Los niveles de una de estas citocinas proinflama- torias, la interleucina 6 (IL-6), se relacionan con la gravedad de la COVID-19 y esto ha llevado a estudiar el uso de antagonistas de IL-6 en esta enfermedad.4-6 Un análisis genómico reciente de pacientes críticos con COVID-19 mostró una potencial relación entre variantes genéticas en la vía inflamatoria de la IL-6 y enfermedad crítica.7 El tocilizumab es un anticuerpo monoclonal re- combinante dirigido contra el receptor alfa soluble y ligado a la membrana de IL-6 y su uso se ha aproba- do para ciertas enfermedades inflamatorias y auto- inmunes (como artritis reumatoide, artritis juvenil idiopática y síndrome de liberación de citocinas in- ducido por la terapia quimérica dirigida al receptor de células T). Desde los inicios de la pandemia, se han publi- cado series de casos y estudios observacionales que sugerían beneficios del tocilizumab para pacientes con neumonía grave por COVID-19.8-17 Los primeros estudios aleatorizados (y un estudio de cohorte en pacientes críticos) mostraron resulta- dos conflictivos sin un beneficio claro, pero incluye- ron relativamente pocos pacientes,y la intensidad del soporte respiratorio y el intervalo desde inicio de los síntomas hasta la inclusión variaban. Asimismo, en algunos estudios, el porcentaje de pacientes que reci- bían corticoides era relativamente bajo.18-24 Recientemente se presentaron dos grandes estu- dios,el REMAP-CAP que evaluó el uso de tocilizumab en pacientes críticos y el RECOVERY que estudió el tocilizumab en pacientes hospitalizados. Estos estudios tenían un gran número de pacien- tes (el RECOVERY incluyó cuatro veces más pacien- tes que la suma de los estudios aleatorizados previos), y la mayoría recibía tratamiento concomitante con corticoides. Se incorporaron pacientes críticos que re- V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 3. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 3 de 13 1. Inmunodepresión significativa. 2. Sin requerimiento de dexametasona. 3. Uso reciente de inmunomoduladores biológi- cos. 4. Proceso infeccioso no controlado (bacteriano, fúngico o viral distinto de la COVID-19). 5. Elevación de transaminasas ≥ x 5. 6. Neutrófilos <2000/mm3 . 7. Plaquetas <50.000/mm3 . 8. Alto riesgo de perforación gastrointestinal. 9. Embarazo y lactancia (salvo que los beneficios excedan claramente los riesgos). 10. Menores de 18 años (no se dispone de suficiente información). 11. Hipersensibilidad conocida a tocilizumab. Notas: • Indicación de tocilizumab en la UTI:Los NIH reco- miendan el tocilizumab si el paciente está dentro de las primeras 24 h de ingreso en la UTI y re- quiere soporte respiratorio: ventilación mecánica, ventilación no invasiva, cánula de alto flujo u oxi- genación por membrana extracorpórea. El NHS, en cambio, recomienda el tocilizumab dentro de las 24 h del comienzo del soporte orgá- nico sin considerar la estancia en la UTI. El estudio REMAP-CAP incluyó a pacientes con una mediana de hospitalización de 1.2 días (rango 0.8-2.8) y dentro de las 24 h de ingreso en la UTI. En nuestro país, muchos pacientes graves con re- querimiento de máscara con reservorio son inter- nados en la UTI para un control más estrecho; por esta realidad local, consideramos el intervalo del inicio del soporte orgánico (respiratorio,terapia de reemplazo renal, hemodinámico) y no la estancia en la UTI, aunque ante una situación de poca dis- ponibilidad de tocilizumab, debería priorizarse el paciente con internación reciente. • Ante la situación poco frecuente de un paciente que requiera solo soporte hemodinámico (vasopre- sor o inotrópico) y no respiratorio, se podría consi- derar el uso de tocilizumab dentro de las 24 h del comienzo de este soporte. • Tocilizumab fuera de la UTI: Se debe administrar idealmente dentro de los tres días de la hospitali- zación.El estudio RECOVERY incluyó a pacientes con una mediana de 2 días (rango 1-5). • Tocilizumab solo debe administrarse asociado a dexametasona. • Se han comunicado casos de hiperinfección/estron- giloidiasis diseminada en pacientes con COVID-19 tratados con tocilizumab más dexametasona. Se debe considerar la profilaxis con ivermectina en áreas endémicas de estrongiloidiasis o en pacien- tes provenientes de esas áreas.34-36 VID-19 cumplirían los criterios para considerar el uso de tocilizumab (Anexo 3).26 Si bien no ha sido incorporado aún en las guías de tratamiento de la Organización Mundial de la Salud y no está aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en nuestro país para el tratamiento de la COVID-19, debido a los beneficios adicionales al uso de dexametasona que podría tener tocilizumab, dis- minuyendo la tasa de mortalidad (particularmente en los casos más graves o con alto riesgo de progresión) y aliviando la tensión sobre los servicios de salud (al acortar el tiempo de soporte orgánico y la estancia hospitalaria), consideramos oportuno elaborar reco- mendaciones preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes hospitalizados por COVID-19 en nuestro medio. Recomendaciones preliminares para el uso de tocilizumab (Anexo 4) • Considerar el uso de tocilizumab en pacientes con alto riesgo de progresión. 1. Criterios para el uso de tocilizumab (debe cum- plir todos los criterios): 2. Pacientes hospitalizados con COVID-19 con- firmada. 3. Con evidencia de neumonía por COVID-19. 4. En tratamiento con dexametasona 8 mg/día por vía endovenosa (o dosis equivalente de corticoides). 5. Evolución del cuadro ≤10 días. 6. Sin contraindicaciones para la administración de tocilizumab. • Más alguna de las siguientes situaciones: a. Paciente en la UTI: dentro de las 24 h del re- querimiento de soporte respiratorio (ventila- ción mecánica invasiva, ventilación no invasi- va, cánula nasal de alto flujo con FiO2 >0,4 y flujo >30 l/min). Se debe priorizar a los pacien- tes con internación reciente en la UTI (<24 h). b. Paciente en Sala (en algunos centros de salud de nuestro país, estos pacientes, con frecuen- cia, son internados en la UTI para un mejor control) y que presente: - SaO2 ≤92% con FiO2 0,21 más proteína C reactiva ≥75 mg/l. - Requerimiento de O2 más proteína C reac- tiva ≥75 mg/l. En estos casos,se debe priorizar a los pacientes con internación reciente (≤3 días) y con rápido escalamiento del soporte respiratorio, sobre todo, si requieren ventilación no invasiva o cánula nasal de alto flujo, a pesar del uso de dexametasona. • Contraindicaciones para el uso de tocilizumab: V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 4. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 4 de 13 Sin embargo,esto puede llevar a administrar dosis menores o mayores que las que corresponden por mg/ kg, por lo que sería conveniente usar 8 mg/kg para cada paciente. Presentación de tocilizumab: frasco ampolla de 400 mg/20 ml. Administración de tocilizumab:debe administrar- se en 100 ml de solución fisiológica (volumen de la ampolla + diluyente de solución fisiológica: 100 ml en total) en el transcurso de 1 h (Figura). Si bien el costo de una infusión de tocilizumab es de 700-1300 dólares, según la dosis, su efecto sobre la tasa de mortalidad y la estancia hospitalaria podría convertirla en una intervención costo-efectiva. Se de- be recordar, por ejemplo, que un día de internación en la UTI cuesta alrededor de 700-1000 dólares, es decir, el tocilizumab costaría el equivalente a 1-2 días de Dosis de tocilizumab Se recomienda una sola dosis tocilizumab de 8 mg/ kg de peso actual (dosis máxima de 800 mg). Nota: En los estudios REMAP-CAP y RECOVERY, se administró una segunda dosis a las 12-24 h a un grupo de pacientes, según el criterio del médico, y no se demostró un mayor beneficio y el costo aumentó, por lo cual se recomienda actualmente una sola do- sis.25,26,28-30,37 En el estudio RECOVERY, se propone una dosis de acuerdo con los rangos de peso:26 • ≤40 kg = 8 mg/kg • 41-65 kg = 400 mg • 66-90 kg = 600 mg • 90 kg = 800 mg Figura. Flujograma para la indicación de tocilizumab. UTI = Unidad de Terapia Intensiva, VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación mecánica, CNAFO = cánula nasal de alto flujo. Sala general/paciente grave SaO2 ≤92%/FiO2 21% o requerimiento de O2 + Proteína C reactiva ≥75 mg/l Considerar uso de tocilizumab (8 mg/kg, única dosis, dosis máxima 800 mg) Priorizar: Internación reciente (≤3 días) Rápido escalamiento del soporte respiratorio (pasaje a VNI o CNAFO) Priorizar: Internación reciente en UTI (<24 h) Considerar uso de tocilizumab (8 mg/kg, única dosis, dosis máxima 800 mg) <24 h de soporte respiratorio VNI CNAFO (FiO2 >0,4, flujo >30 l/min VM UTI/paciente crítico Neumonía por COVID-19 confirmada + Tratamiento con dexametasona o equivalente + Evolución ≤10 días + Sin contraindicaciones V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 5. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 5 de 13 Otra dificultad que se agrega es el costo de cada tratamiento individual. Si bien parece ser una estra- tegia costo-efectiva, el gran número de pacientes en los que podría indicarse (50% de los internados) po- dría impactar, en forma significativa, desde el punto de vista económico, en el sistema de salud. Por lo tan- to, no es posible hacer una recomendación fuerte por el momento. Solo se podría considerar de acuerdo con la disponibilidad y luego de una evaluación del ries- go/beneficio, el agregado de tocilizumab a pacientes con mayor riesgo de progresión, como aquellos que rápidamente –a pesar del tratamiento con dexameta- sona– requieren aumentar la intensidad del soporte respiratorio (especialmente si necesitan ventilación no invasiva o cánula nasal de alto flujo) y probable- mente dentro de las 24 h del requerimiento de venti- lación mecánica. Otro factor importante parece ser la precoci- dad de su indicación, no más allá de los tres días de internación (dentro de los 10 días del comienzo de los síntomas) y probablemente dentro de las 24 h de in- gresar en la UTI. En este contexto,el uso de tocilizumab se enmarca- ría en una indicación fuera de prospecto (off-label), es decir, se administraría fuera de las indicaciones para las cuales está aprobado el fármaco. Por ello, antes de la administración, se debe solicitar la firma del con- sentimiento informado (elAnexo 5 muestra un modelo de consentimiento informado). Asimismo, se debe informar al comité de ética en investigación de la institución sobre esta decisión pa- ra que evalúe el caso y asesore en este proceso. Por último, en el Anexo 6, se muestra un listado de veri- ficación que puede ayudar en el proceso de toma de decisiones. Los autores no declaran conflictos de intereses. terapia intensiva con el beneficio de disminuir la tasa de mortalidad relativa en alrededor del 24%, acortar el tiempo de soporte orgánico y el tiempo de estancia en alrededor de una semana. Reacciones adversas En los estudios aleatorizados llevados a cabo has- ta la fecha, no se han observado reacciones adversas serias.La frecuencia de episodios adversos ha sido,en general, similar a la de los grupos estándar o place- bo.18-26 Si bien, en algunos estudios pequeños, se des- cribe un aumento de las infecciones bacterianas, esto no se ha observado en los estudios aleatorizados, al menos, en el corto plazo (Tabla).18-26 Sin embargo, el seguimiento de pacientes que re- cibieron tocilizumab ha sido breve, en general, de no más de un mes, por lo que se desconocen sus efectos a largo plazo. Interacciones Con una sola dosis no se esperan interacciones clí- nicamente significativas.Se puede administrar dexa- metasona, en forma concomitante, con tocilizumab. Conclusiones El uso de tocilizumab en pacientes con COVID-19 sigue siendo muy controvertido. Sin bien los dos úl- timos estudios aleatorizados con gran número de pacientes (REMAP-CAP y RECOVERY) muestran beneficios en la tasa de mortalidad, estudios previos (también aleatorizados), aunque con menor cantidad de pacientes, no arrojaron beneficios significativos en ese desenlace. TABLA Infecciones en estudios aleatorizados de tocilizumab en pacientes con COVID-19 Estudio Tocilizumab Control Comentario RECOVERY –––––––––– –––––––––– Sin diferencias significativas en los eventos adversos REMAP-CAP –––––––––– –––––––––– Sin diferencias significativas en los eventos adversos COVACTA Infecciones 21% Infecciones 26% Sin diferencias significativas en los eventos adversos EMPACTA Infecciones 5% Infecciones 7% Sin diferencias significativas en los eventos adversos CORIMUNO-TOCI-1 Eventos adversos 44% Eventos adversos 44% Sin diferencias significativas en los eventos adversos Infecciones poco frecuentes BACC-Bay Infecciones 8% Infecciones 17% Infecciones: ↑ en grupo de control (p 0,03) Neutropenia mayor en grupo de tocilizumab (p 0,002) RCT-TCZ-COVID-19 –––––––––– –––––––––– Solo 2 infecciones graves (grupo de control) TOCIBRAS Eventos adversos 43% Eventos adversos 34% Sin diferencias significativas en los eventos adversos V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 6. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 6 de 13 17. Price CC, Altice FL, Shyr Y, et al. Tocilizumab treatment for cytokine release syndrome in hospitalized COVID-19 patients:survival and clinical outcomes.Chest 2020;158(4): 1397-1408. https://doi.org/10.1016/j.chest.2020.06.006 18. Stone JH, Frigault MJ, Serling-Boyd NJ, et al. Efficacy of tocilizumab in patients hospitalized with COVID-19.N En- gl J Med 2020; 383(24): 2333-2344. https://doi.org/10.1056/ NEJMoa2028836 19. Salvarani C, Dolci G, Massari M, et al. Effect of tocilizumab vs standard care on clinical worsening in patients hospi- talized with COVID-19 pneumonia: a randomized clinical trial. JAMA Intern Med 2021; 181(1): 24-31. https://doi. org/10.1001/jamainternmed.2020.6615 20. Hermine O, Mariette X, Tharaux PL, et al. Effect of tocili- zumab vs usual care in adults hospitalized with COVID-19 and moderate or severe pneumonia: a randomized clinical trial. JAMA Intern Med 2021; 181(1): 32-40. https://doi. org/10.1001/jamainternmed.2020.6820 21. Gupta S,WangW,Hayek SS,et al.Association between early treatment with tocilizumab and mortality among critically ill patients with COVID-19.JAMA Intern Med 2021;181(1): 41-51. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2020.6252 22. Rosas I, Bräu N, Waters M, et al. Tocilizumab in hospital- ized patients with severe COVID-19 pneumonia. NEJM 2021; 384(16): 1503-1516. https://doi.org/10.1056/NEJ- Moa2028700 23. Veiga VC, Prats J, Farias DLC, et al. Effect of tocilizumab on clinical outcomes at 15 days in patients with severe or critical coronavirus disease 2019: randomised controlled trial. BMJ 2021; 372: n84. https://doi.org/10.1136/bmj.n84  24. Salama C, Han J, Yau L, et al. Tocilizumab in patients hos- pitalized with COVID-19 pneumonia. N Engl J Med 2021; 384(1): 20-30. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2030340 25. GordonAC,Mouncey PR,Al-Beidh F,et al (REMAP-CAP In- vestigators).Interleukin-6 receptor antagonists in critically ill patients with COVID-19. N Engl J Med 2021. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33631065 26. Horby PW, Pessoa-Amorim G, Peto L, et al (RECOVERY Collaborative Group). Tocilizumab in patients admitted to hospital with COVID-19 (RECOVERY): preliminary results of a randomised, controlled, open-label, platform trial. medRxiv 2021. Disponible en: https://www.medrxiv. org/content/10.1101/2021.02.11.21249258v1 27. COVID-19 rapid evidence summary: Tocilizumab for CO- VID-19 .15 January 2021. Disponible en: www.nice.org.uk/ guidance/es33 28. Interim Clinical Commissioning Policy:Tocilizumab for hos- pitalised patients with Covid-19 pneumonia (adults).Rapid Policy Statement. NHS. 8 January 2021. 29. Interim Position Statement: Interleukin-6 inhibitors (toci- lizumab or sarilumab) for patients admitted to ICU with COVID-19 pneumonia (adults). NHS. 22 February 2021. 30. The COVID-19Treatment Guidelines Panel’s Statement on the Use of Tocilizumab for the Treatment of COVID-19. Co- ronavirus Disease 2019 (COVID-19)Treatment Guidelines. 05/03/2021.NIH.Disponible en: www.covid19treatmentgui- delines.nih.gov 31. Wise J. Covid 19: arthritis drug tocilizumab improve survi- val in intensive care patients, shows study. BMJ 2021; 372: n61. https://doi.org/10.1136/bmj.n61 32. Wise J. Covid 19: arthritis drug tocilizumab reduces deaths in hospitalised patients,study shows.BMJ 2021;372:n433. https://doi.org/10.1136/bmj.n433 33. Bhimraj A, Morgan RL, Shumaker AH, et al. Infectious Diseases Society of America Guidelines on the Treatment and Management of Patients with COVID-19 March 5, 2021 Version 4.1.0. Disponible en: www.idsociety.org/CO- VID19guidelines Bibliografía 1. Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China.N Engl J Med 2020;382: 1708-1720. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2002032 2. Yang X,YuY,Xu J,et al.Clinical course and outcomes of crit- ically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China:a single-centered,retrospective,observational study. Lancet Respir Med 2020;8:475-481.https://doi.org/10.1016/ S2213-2600(20)30079-5 3. Cevik M, Tate M, Lloyd O, et al. SARS-CoV-2, SARS CoV-1 and MERS-CoV viral load dynamics,duration of viral shed- ding and infectiousness—a living systematic review and meta-analysis. Lancet Microbe 2021; 2(1): e13-e22. https:// doi.org/10.1016/S2666-5247(20)30172-5 4. Giamarellos-Bourboulis EJ, Netea MG, Rovina N, et al. Complex immune dysregulation in COVID-19 patients with severe respiratory failure. Cell Host Microbe 2020; 27(6): 992.e3-1000.e3. https://doi.org/10.1016/j.chom.2020.04.009 5. Aziz M, Fatima R, Assaly R. Elevated interleukin-6 and severe COVID-19: a meta-analysis. J Med Virol 2020; 92: 2283-2285. https://doi.org/10.1002/jmv.25948 6. Zhu J, Pang J, Ji P, et al. Elevated interleukin- 6 is associat- ed with severity of COVID-19: a meta-analysis. J Med Virol 2021; 93(1): 35-37. https://doi.org/10.1002/jmv.26085 7. Pairo-Castineira E, Clohisey S, Klaric L, et al. Genetic mechanisms of critical illness in Covid-19. Nature 2021; 591(7848): 92-98. https://doi.org/10.1038/s41586-020- 03065-y 8. Cellina M, Orsi M, Bombaci F, et al. Favorable changes of CT findings in a patient with COVID-19 pneumonia after treatment with tocilizumab. Diagn Interv Imaging 2020; 101: 323-324. https://doi.org/10.1016/j.diii.2020.03.010 9. Michot J-M,Albiges L, Chaput N, et al.Tocilizumab, an an- ti-IL-6 receptor antibody, to treat COVID-19-related respi- ratory failure: a case report. Ann Oncol 2020; 31: 961-964. https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.03.300 10. Antwi-Amoabeng D,Kanji Z,Ford B,et al.Clinical outcomes in COVID-19 patients treated with tocilizumab:an individ- ual patient data systematic review. J Med Virol 2020; 92: 2516-2522. https://doi.org/10.1002/jmv.26038 11. Xu X, Han M, Li T, et al. Effective treatment of severe COVID-19 patients with tocilizumab. Proc Natl Acad Sci U S A 2020; 117: 10970-10975. https://doi.org/10.1073/ pnas.2005615117 12. Kaye A, Siegel R. The efficacy of IL-6 inhibitor tocilizumab in reducing severe COVID-19 mortality: a systematic re- view. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1 101/2020.07.10.20150938v2 13. Guaraldi G, Meschiari M, Cozzi-Lepri A, et al. Tocilizumab in patients with severe COVID-19: a retrospective cohort study. Lancet Rheumatology 2020; 2(8): e474-e484. https:// doi.org/10.1016/S2665-9913 (20) 30173-9 14. Somers EC, Eschenauer GA, Troost JP, et al. Tocilizumab for treatment of mechanically ventilated patients with COVID-19. Clin Infect Dis 2021; 73(2): e445-e454. https:// doi.org/10.1093/cid/ciaa954 15. Sinha P, Mostaghim A, Catherine G, et al. Early adminis- tration of interleukin-6 inhibitors for patients with severe COVID-19 disease is associated with decreased intubation, reduced mortality, and increased discharge. Int J Infect Dis 2020; 99: 28-33. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.07.023 16. Ramiro S, Remy LM, Magro-Checa C, et al. Historically controlled comparison of glucocorticoids with or without tocilizumab versus supportive care only in patients with COVID-19-associated cytokine storm syndrome: results of the CHIC study. Ann Rheum Dis 2020; 79(9): 1143-1151. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-218479 V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 7. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 7 de 13 39. Ghosn L, Chaimani A, Evrenoglou T, et al. Interleukin-6 blocking agents for treating COVID-19: a living systematic review. Cochrane Database Syst Rev 2021; 3: CD013881. https://doi.org/10.1002/14651858.CD013881 40. SociedadArgentina de Infectología.Terapéutica para SARS- CoV2. 15 de marzo de 2021. Disponible en www.sadi.org.ar 34. Lier AJ,Tuan JL, Davis MW, et al. Case report: disseminat- ed strongyloidiasis in a patient with COVID-19.Am J Trop Med Hyg. 2020; 103(4): 1590-1592. https://doi.org/10.4269/ ajtmh.20-0699. 35. Marchese V, Crosato V, Gulletta M, et al. Strongyloides infection manifested during immunosuppressive therapy for SARS-CoV-2 pneumonia. Infection 2021; 49(3): 539-542. https://doi.org/10.1007/s15010-020-01522-4 36. Stauffer WM, Alpern JD, Walker PF. COVID-19 and dexa- methasone: a potential strategy to avoid steroid related strongyloides hyperinfection. JAMA 2020; 324(7): 623-624. https://doi.org/10.1001/jama.2020.13170 37. Chalmers JD, Crichton ML, Goeminne PC, et al. Man- agement of hospitalised adults with coronavirus dis- ease-19 (COVID-19): A European Respiratory Soci- ety living guideline. Eur Respir J 2021; https://doi. org/10.1183/13993003.00048-2021 [en prensa] 38. Tocilizumab for COVID-19.Evidence review.NICE (Nation- al Institute for Health and Care Excellence). 15 February 2021 last updated 24 February 2021. Disponible en: www. nice.org.uk/advice/es33 El manuscrito original by el/los autores is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://revista.sati.org.ar/index.php. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://revista.sati.org.ar/index.php. Cómo citar este artículo: Saúl P, Chediack V, Sabater L, et al, Comité de Infectología Clínica, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por COVID-19. RATI. 2021;38:e781.00002021. V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 8. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 8 de 13 Anexo 1. Resumen del estudio REMAP-CAP26,37 REMAP-CAP es un estudio internacional, aleatorizado, abierto, realizado en una plataforma adaptativa. Se incluyeron pacientes adultos con COVID-19 internados en una Unidad de Terapia Intensiva, dentro de las 24 h del comienzo del soporte respiratorio o cardiovascular. Los pacientes fueron aleatorizados, en forma abierta, a recibir tocilizumab 8 mg/kg (dosis máxima 800 mg), sarilumab 400 mg (otro anticuerpo monoclonal antagonista de IL-6) o cuidado estándar. El 93% recibió tratamiento concomitante con corticoides. El 29% del grupo de tocilizumab recibió una dosis adicional a las 12-24 h, a criterio del investigador. Debido al bajo número de pacientes en la rama sarilumab (48), solo se mostrarán los resultados para tocilizumab. El objetivo primario fue los días libres de soporte respiratorio y cardiovascular al día 21. Definición de soporte orgánico: • Ventilación mecánica • Ventilación no invasiva • Cánula nasal de alto flujo con FiO2 >0,4 y flujo >30 l/min • Soporte vasopresor o inotrópico En la Tabla, se muestran los principales resultados del estudio. Se observaron también beneficios en otros objetivos secundarios, como mortalidad a los 90 días, tiempo de estancia en la Unidad de Terapia Intensiva y tiempo de hospitalización. Los beneficios se observaron, en forma independiente, de los niveles de proteína C reactiva. El número necesario de paciente por tratar para evitar una muerte fue de 12. El efecto de tocilizumab fue mayor en pacientes que recibieron corticoides, lo que sugiere que el beneficio de tocilizumab se produce en este subgrupo de pacientes. TABLA Estudio REMAP-CAP Parámetro Tocilizumab Tratamiento estándar Razón de probabilidades (odds ratio, OR) Cantidad de pacientes 353 402 – Intervalo hasta la inclusión Desde la hospitalización (días) Desde el ingreso en la UTI (horas) 1.2 (0.8-2.8) 13 (6.6-19) 1.2 (0.8-2.8) 14 (6.8-19.5) – Soporte respiratorio (%) CNAFO VNI VM 29 42 29 27 42 30 – Días libres de soporte orgánico (mediana) 10 0 1.64 (IC95% 1.25-2.14) Tasa de mortalidad hospitalaria 28% 36% ↓ absoluta del 8,5% (relativa del 24%) OR 1,61 (1,25-2,14) Progresión a intubación, ECMO o muerte (sin VM al ingresar en el estudio) 41,3% 52,7% OR 1,69 (1,7-2,42) UTI = Unidad de Terapia Intensiva, CNAFO = cánula nasal de alto flujo, VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación mecánica, IC95% = intervalo de confianza del 95%, ECMO = oxigenación por membrana extracorpórea. V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 9. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 9 de 13 Anexo 2. Resumen del estudio RECOVERY26,37 RECOVERY es una plataforma que evalúa distintas opciones terapéuticas para la COVID-19 en una forma aleatorizada, controlada y abierta. En esta plataforma, se evalúa, en el Reino Unido, el tratamiento con tocilizumab más tratamiento estándar vs. tratamiento estándar (aleatorización 1:1) en pacientes con las siguientes características: a. Hipoxia definida como: SaO2 <92% con FiO2 0,21 o requerimiento de oxígeno. Más b. Evidencia de inflamación sistémica (proteína C reactiva ≥75 mg/l) En el grupo con tocilizumab, se administró tocilizumab 400-800 mg (según el peso) con la opción de una segunda dosis a las 12-48 h si no se observaba una mejoría clínica. El 29% del grupo de tocilizumab recibió una segunda dosis. El 82% de los pacientes recibió tratamiento concomitante con corticoides. Objetivo primario: mortalidad a los 28 días. Objetivos secundarios: tiempo hasta el alta hospitalaria vivo, progresión a ventilación mecánica o muerte (en pacientes que no estaban en ventilación mecánica en el momento de la inclusión). Otros objetivos complementarios fueron: uso de ventilación no invasiva o cánula nasal de alto flujo, tiempo hasta la liberación de la ventilación mecánica y uso de soporte dialítico. Se incluyó a 4116 pacientes. En la Tabla, se muestran las principales características y los resultados del estudio. Nota: Se observó un claro efecto sobre la tasa de mortalidad en pacientes que recibían tratamiento con corticoides. Los datos del estudio sugieren que el uso de tocilizumab más corticoides podría reducir un tercio la mortalidad en pacientes que reciben solo oxígeno y hasta un 50% en aquellos que requieren ventilación mecánica. En definitiva, los resultados de este estudio muestran que, en pacientes hospitalizados con COVID-19 e hipoxia más inflamación sistémica, el uso de tocilizumab está asociado a una mejoría de la supervivencia, un aumento de las posibilidades de alta hospitalaria vivo a los 28 días y probablemente una reducción de la necesidad de ventilación mecánica. También se estima que el uso de tocilizumab disminuye en, al me , cinco días la estancia hospitalaria. Estos efectos beneficiosos se observan sin importar el nivel de soporte respiratorio en el momento de la inclusión en el estudio y son adicionales a los de los corticoides. En el análisis de subgrupos, se observó un beneficio mayor en los hombres. El número necesario de paciente por tratar para evitar una muerte fue de 25. TABLA Estudio RECOVERY Parámetro Tocilizumab Tratamiento estándar Análisis estadístico Cantidad de pacientes 2022 2094 Soporte respiratorio (%) O2 (Global 45%) VNI (Global 41%) VM (Global 14%) 46% 41% 13% 45% 41% 14% Mortalidad a 28 días 29% 33% RR 0,86 (IC95% 0,77-0,96) p = 0,007 Reducción relativa de la mortalidad del 14% Mortalidad Corticoides Sin corticoides 27% 39% 33% 35% p = 0,01 No significativo Alta hospitalaria vivo (28 días) 54% (mediana de días 20) 47% (mediana de días >28) RR 1,22 (1,12-1,34 p >0,0001 Progresión a VM o muerte (pacientes sin VM al ingresar en el estudio) 33% 38% RR 0,85 (0,78-0,93) p = 0,0005 Requerimiento de soporte dialítico 5% 7% RR 0,75 (0,59-0,96) p = 0,02 Requerimiento de VM 12% 15% RR 0,81 (0,68-0,95) p = 0,01 Liberación de la VM 34% 32% 1,07 (0,8-1,43) p = 0,64 VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación mecánica, RR = riesgo relativo, IC95% = intervalo de confianza del 95%. V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 10. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 10 de 13 Anexo 3. Estudios aleatorizados de tocilizumab en pacientes con COVID-19 Los autores del estudio RECOVERY realizaron un metanálisis de ocho estudios aleatorizados (incluidos el REMAP-CAP y el RECOVERY) y observaron una reducción del 13% de la mortalidad a los 28 días (RR 0,87; IC95% 0,79-0,96; p = 0,005).26 Por otro lado, la Respiratory European Society también llevó a cabo un metanálisis de los ocho estudios aleatorizados cuyos resultados se muestran en la Tabla 1.37 Recientemente la colaboración Cochrane también realizó un metanálisis de los estudios aleatorizados (con más de 6000 pacientes), y se observó una disminución de la mortalidad con tocilizumab al día 28 en comparación con placebo o tratamiento estándar (RR 0,89; IC95% 0,82-0,97; p <0,05), con un efecto estimado de evitar 32 muertes por 1000. No se observó un beneficio claro en otros desenlaces, como la evolución clínica o los efectos sobre la progresión a intubación. En la Tabla 2, se muestra una comparación de las características basales y los resultados de los estudios aleatorizados que evaluaron tocilizumab en pacientes con COVID-19. TABLA 1 Resultados del metanálisis de tocilizumab en pacientes con COVID-19 Parámetro Resultado Mortalidad Sin beneficio (820/3309 con tocilizumab - 24,8% vs. 893/3038 -29,4% - tratamiento estándar) OR 0,90; IC95% 0,73-1,12 Los autores reconocen que los dos estudios con mayor número de pacientes (REMAP-CAP y RECOVERY) sí muestran una disminución significativa de la mortalidad Progresión a ventilación mecánica o muerte Disminución. OR 0,74 (IC95% 0,72-0,88 - 6 estudios evaluados) Ventilación mecánica Reducción del 25% IC95% = intervalo de confianza del 95%, OR (odds ratio) = razón de probabilidades. Estudios aleatorizados (Respiratory European Society) TABLA 2 Comparación de las características de los estudios aleatorizados18-26,38,39 Estudio n Corticoides Gravedad2 Días hasta la inclusión Mortalidad3 Estancia Progresión: intubación o muerte Soporte orgánico REMAP-CAP1 747 >90% Crítico <24 h/soporte orgánico (0.8-2.8 días) ↓ (Hospitalaria) ↓ (UTI y hospital) ↓ ↓ RECOVERY1 4116 >80% Grave /crítico 10 días (9-14 días) inicio de los síntomas 2 días de internación (1-5 días) ↓ (28 y 90 días) ↓ ↓ ↓ (diálisis) CORIMUNO-TOCI-11 131 33-61% Moderado /grave 10 días (7-13 días) NS (28 días) – ↓ ¿NS?4 – EMPACTA1 377 82% Grave 8 días NS (28 días) NS ↓ – RCT-TCZ COVID 191 123 9,8% Grave 8 días (6-11 días) NS (28 días) NS – – BACC-Bay1 243 9,5% Grave 9 (6-13 días) NS (28 días) – NS – TOCIBRAS1 129 >89% Grave/ crítico 9-10 días ↑ con tocilizumab (21% vs. 3%)5 ↓ NS – COVACTA1 452 36-54% Grave/ crítico 10-11 días NS (28 días) ↓ – – UTI = Unidad de Terapia Intensiva, NS = no significativo. 1 Metodología de los estudios. Aleatorizado abierto: REMAP-CAP, RECOVERY, CORIMUNO-TOCI-1, EMPACTA, RCT-TCZ COVID-19, TOCIBRAS; aleatorizado doble ciego con placebo: BACC-Bay, COVACTA. 2 Gravedad: según los criterios del NIH. 3 Mortalidad. REMAP-CAP: disminución relativa 24%, absoluta 8,5%; número necesario de pacientes por tratar 12. RECOVERY: disminución relativa 14%, absoluta 4%, número necesario de pacientes por tratar 25. Disminución de la mortalidad de un tercio en pacientes con requerimiento de oxígeno, 50% en pacientes con ventilación mecánica. 4 Disminución de la progresión a intubación o muerte en el límite de significancia (cociente de riesgos instantáneos [hazard ratio] 0,33-1,00). 5 Estudio TOCIBRAS: aumento de la mortalidad con tocilizumab, pero pocos pacientes incluidos, pocas muertes (11 con tocilizumab, 2 en el grupo estándar) y tasa de mortalidad muy baja en el grupo estándar (3%). V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 11. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 11 de 13 Anexo 4. Guías de uso de tocilizumab en pacientes con COVID-19 Guía Indicaciones Calidad de la recomendación NHS (Reino Unido) - COVID-19 confirmado o con alta sospecha (por clínica o imágenes) - En tratamiento (o que lo haya completado) con dexametasona - Sin contraindicación para el uso de tocilizumab MÁS alguna de las siguientes situaciones: • SaO2 <92% con aire ambiente/requerimiento de O2 + proteína C reactiva ≥75 mg/dl • Paciente en UTI dentro de las 24 h del comienzo del soporte respiratorio (VNI, CNAFO, VM) El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) y el NHS del Reino Unido, luego de revisar la evidencia, apoyan su indicación NIH (EE.UU.) Usar tocilizumab + dexametasona en el paciente hospitalizado con diagnóstico de COVID-19 y alto riesgo de descompensación respiratoria (sin contraindicación para tocilizumab): • Pacientes internados recientemente (≤3 días) con menos de 24 h de internación en la UTI que requieran soporte respiratorio: - VNI - CNAFO: FiO2 >0,4 flujo >30 l/min - VM • Pacientes internados recientemente (≤3 días) en sala general que requieran VNI o CNAFO más proteína C reactiva ≥75 mg/l BIIa (fuerza de recomendación moderada, basada en ensayos clínicos) IDSA (EE.UU.) Paciente con COVID-19 con enfermedad grave progresiva (SaO2 ≤94% con FiO2 21% o requerimiento de O2) o crítica y marcadores inflamatorios elevados (proteína C reactiva ≥75 mg/dl): se recomienda tocilizumab + dexametasona Recomendación condicional con baja evidencia ERS (Europa) Ofrecer tocilizumab a pacientes hospitalizados con COVID-19 que requieren O2 o soporte respiratorio (VNI, CNAFO, VM) Se debe priorizar a: - pacientes con <24 h de iniciado el soporte respiratorio (VNI, CNAFO, VM) - pacientes con rápido escalamiento del requerimiento de O2 a pesar del tratamiento con dexametasona Recomendación convencional con baja evidencia Sociedad Argentina de Infectología (SADI)40 Considerar tocilizumab + dexametasona en pacientes con hipoxemia y aumento de marcadores inflamatorios No usar en pacientes críticos fuera de un ensayo clínico Por la necesidad de tratar un gran número de pacientes para obtener resultados (25) y el costo del tratamiento en nuestro país, es difícil considerar su uso en una recomendación NHS = National Health Service, NIH = National Institutes of Health, IDSA = Infectious Diseases Society of America, ERS = European Respiratory Society, UTI = Unidad de Terapia Intensiva, VNI = ventilación no invasiva, VM = ventilación mecánica, CNAFO = cánula nasal de alto flujo. V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 12. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 12 de 13 Anexo 5. Modelo de consentimiento informado Consentimiento informado para la prescripción de tocilizumab en pacientes con neumonía grave por COVID-19 fuera de prospecto Yo, ……………………………………………………… declaro en forma libre y voluntaria haber sido ampliamente informado por mi médico/a tratante sobre la necesidad de recibir el medicamento TOCILIZUMAB bajo una modalidad llamada “fuera de prospecto u off-label”. La indicación llamada “fuera de prospecto u off-label” indica la posibilidad de utilizar un medicamento para una indicación distinta por la que oficialmente se encuentra registrada y autorizada su comercialización, en la medida en que no existan tratamientos alternativos, y que la evolución de la afección padecida signifique una amenaza para la salud y/o integridad y/o vida del paciente. He comprendido y manifiesto ante la gravedad del caso (neumonía grave por COVID-19) y la falta de respuesta al tratamiento habitual en este estadio (dexametasona) mi médico/a tratante me ha propuesto, la utilización del medicamento denominado TOCILIZUMAB. El Dr./Dra …………………………………………………………… me informó también que dicha especialidad medicinal se encuentra registrada y autorizada para su comercialización por la autoridad nacional (ANMAT) para el tratamiento de otras enfermedades, pero que sin embargo me informa que su uso se encuentra en etapa experimental para esta enfermedad en una fase avanzada y que por medio de esa droga se espera un beneficio potencial en mi salud. Se me ha explicado, y he comprendido que, por el momento para mi profesional tratante y para otros especialistas en la materia esta indicación es una de las pocas alternativas terapéuticas disponibles para el tratamiento de mi dolencia. TOCILIZUMAB es un medicamento que inhibe una de las vías del proceso inflamatorio que se produce en los casos más graves de COVID-19. TOCILIZUMAB se ha usado ampliamente durante muchos años en enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoidea, artritis idiopática juvenil sistémica y artritis idiopática juvenil poliarticular. TOCILIZUMAB le será administrado una sola vez por vía endovenosa, la dosis varía según el peso corporal. Debido a que es un fármaco antinflamatorio podría aumentar el riesgo de infecciones, pero en los estudios recientes realizados en pacientes con COVID-19 (más de 5000 pacientes), los procesos infecciosos fueron muy raros. Otras reacciones adversas poco frecuentes son la disminución de glóbulos blancos en la sangre, inflamación del hígado, náuseas, vómitos, diarrea, diverticulitis, perforación gastrointestinal, exantema (reacción alérgica en la piel). Pueden producirse otras reacciones muy poco frecuentes que le serán explicadas por su médico. El equipo médico tratante realizará un monitoreo estricto de su estado de salud para detectar y tratar precozmente las eventuales reacciones adversas. He comprendido que la prescripción de este fármaco se realiza para evitar un deterioro progresivo y significativo en mi salud, que puede traer complicaciones graves, como la afectación de mi vida, la invalidez o un serio deterioro de mi calidad de vida. El médico/a tratante me ha informado y he comprendido que existe suficiente evidencia médica y una razonable relación riesgo/beneficio sobre las características de la droga que se me indica, razón por la cual consiento expresamente a que me sea prescripto esta medicación. Declaro, además, que he realizado todas las preguntas referidas a dicha especialidad medicinal, y que las mismas han sido debidamente respondidas por la Dra /Dr. ……………………………………………….....…, habiendo comprendido los beneficios, riesgos y ausencia de alternativas disponibles al tratamiento propuesto, consiento en forma libre y esclarecida la indicación de TOCILIZUMAB. Se me ha entregado una copia de este consentimiento informado. Firma y aclaración del paciente o representante legal Firma y aclaración del médico V E R S I Ó N P R E L I M I N A R
  • 13. Saúl P et al. RATI. 2021;38:e781.00002021 http://revista.sati.org.ar/index.php Página 13 de 13 Anexo 6. Lista de verificación para el uso de tocilizumab Criterios para considerar el uso de tocilizumab Criterios de elegibilidad: • Pacientes con COVID-19 confirmado hospitalizados y • Evidencia de neumonía por COVID-19 y • En tratamiento con dexametasona 8 mg/día EV (o dosis equivalente de corticoides) y • Evolución del cuadro ≤10 días y • Sin contraindicaciones para la administración de tocilizumab Más una de las siguientes situaciones: 1. Paciente en una UTI: dentro de las 24 h del requerimiento de soporte respiratorio (ventilación mecánica invasiva, ventilación no invasiva, cánula nasal de alto flujo con FiO2 >0,4 y flujo >30 l/min). Se debe priorizar a pacientes con internación reciente en la UTI (<24 h). 2. Paciente en Sala (en algunos centros de salud de nuestro país, estos pacientes son internados, con frecuencia, en la UTI para un mejor control) que presenta: - SaO2 ≤92% con FiO2 0,21 más proteína C reactiva ≥75 mg/l - Requerimiento de O2 más proteína C reactiva ≥75 mg/l En estos casos, se debe priorizar a pacientes con internación reciente (≤3 días) y con rápido escalamiento del soporte respiratorio a ventilación no invasiva o cánula nasal de alto flujo, a pesar del uso de dexametasona. Disponibilidad de tocilizumab SÍ NO Criterios para considerar el uso de tocilizumab* SÍ NO Contraindicaciones para tocilizumab SÍ NO Evaluación favorable del riesgo/beneficio por el equipo médico SÍ NO Evaluación favorable por parte del comité de ética en investigación local SÍ NO Firma del consentimiento informado SÍ NO Nota: para considerar el uso de tocilizumab todos los ítems deben estar marcados como “SÍ”. V E R S I Ó N P R E L I M I N A R