SlideShare una empresa de Scribd logo
Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal de la
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Pediatrica.
SOBRE LAS GUIAS ELSO COVID 19.
ADAPTACIÓN A PACIENTES PEDIÁTRICOS.
Miembros del Comité:
Ezequiel Matinez del Valle
Rafael a Fraire
Claudia Pedraza
Alejandra Vechio
Carolina Cereijido
Guido Alvarez
Sandra Chuchuy
Maria Mackern
Emanuel Fernandez
Constanza Chávez
Arancibia Pamela Celeste
Barbara Corvezola
Lucia Ramasco
Antonio Avila
Wilson Tapia
Torres Mazeiko Lia
Albarez Waldo Marcelo
Gustavo Sciolla
La OMS declaró la pandemia por coronavirus (SARS COV 2) el 11 de marzo del
2020. Los pacientes infectados por el nuevo virus desarrollan la enfermedad por
coronavirus. La mayoría de los ingresos a Terapia intensiva se deben a cuadros de
insuficiencia respiratoria hipoxemica requiriendo ventilación mecánica invasiva en
adultos. Un pequeño porcentaje de estos pacientes fracasan con las terapias
convencionales y pueden requerir soporte de oxigenación por membrana
extracorpórea ECMO (extracorporeal membrane oxygenation). A medida que la
pandemia ha evolucionado se incrementaron los números de casos de ECMO,
llegando al momento que se escribieron estas guías, a un número de 656 pacientes
con COVID-19 de los cuales el 92% fueron V-V con una sobrevida global al alta del
46% según la base de datos de la ELSO full COVID 19 registry Dashboard.
En base a la información disponible actualmente, la infección por SARS-CoV-2 en el paciente
pediátrico tiene un curso mucho más benigno que en el adulto. Es probable que la mayoría de
las infecciones en niños sean oligosintomáticas y, por tanto, que pasen desapercibidas. En las
series y datos publicados, los casos pediátricos diagnosticados suponen menos del 1-2% de los
casos totales, y tienen una sintomatología más leve (< 1% de los casos hospitalizados), siendo
muy escasos los casos referidos que hayan requerido ingreso en unidades cuidados intensivos,
y habiéndose descrito, sólo de forma excepcional, algún fallecimiento. Dentro de la población
pediátrica existe algún estudio en el que se observa una mayor gravedad de la enfermedad en
el lactante. No está clara la causa de esta menor afectación y gravedad en la población
infantil, aunque se ha relacionado con una menor exposición, menor frecuencia de
comorbilidades predisponentes, con una respuesta inmunológica diferente, o con una menor
afinidad en los niños del receptor celular ACE2, que utiliza el virus SARS-CoV-2 para entrar en
la célula e infectarla.
Selección de paciente y tiempo de inicio de ECMO
En caso de hipoxemia refractaria a pesar de la optimización de la VMI, luego de tratamientos
de rescate: posición prono, titular peep, oxido Nitrico y alta frecuencia, se sugiere el uso de
ECMO VV o VA en función de la afectación cardiaca (miocarditis) cuyas indicaciones, no
difieren de las habituales.
Las consideraciones específicas para la selección de pacientes deben ser diferentes
durante una pandemia debido a una capacidad limitada para ofrecer este modo de
apoyo intensivo en recursos y, por lo tanto, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• No recomendamos la puesta en marcha de nuevos centros ECMO para fines de
tratamiento de pacientes con COVID-19.
• Ofrecer ECMO COVID-19 a patologías de corta duración y en los que los
resultados pueden ser favorables. Por ejemplo síndrome de aspiración meconial
en neonatología o en el bajo debito severo en el post operatorio cardiovascular en
Pediatria en cardiopatias sin patología residual
• A medida que aumenta la carga de enfermedad y los sistemas de salud se
sobrecargan, recomendamos que los criterios de selección se vuelvan más
estrictos (Tabla 1) para utilizar este recurso en aquellos pacientes en los cuales el
ECMO ofrezca beneficios para regresar a una calidad de vida aceptable.
• Si un centro está desbordado en atención y se encuentra con pacientes que
requieren soporte circulatorio, y los pacientes cumplen criterio de transporte,
reubique preferentemente a los candidatos a ECMO más adecuados (niños con
insuficiencia de un solo órgano, previamente sanos) a los centros de ECMO
disponibles.
ECMO VV
Las indicaciones para ECMO venovenosa (V-V) no se deben desviar de las
indicaciones habituales según ELSO (1) y otras pautas existentes (2).
Recomendamos las siguientes consideraciones adicionales de la pandemia COVID-
19 para el ECMO V-V:
• No iniciar ECMO antes de maximizar las terapias tradicionales para síndrome de
dificultad respiratoria aguda (SDRA) (3-4).
• La comprensión del SDRA en COVID-19 todavía está evolucionando. Existe un
debate considerable sobre la naturaleza "atípica" del SDRA en esta población de
pacientes (5-6) y sobre la mejor estrategia de ventilación mecánica.
ECMO VA:
En pacientes con COVID-19 del adulto se ha informado el desarrollo de múltiples
complicaciones cardiovasculares directas e indirectas que incluyen lesión miocárdica
aguda, miocarditis, arritmias, derrames pericárdicos y tromboembolismo venoso en
hasta el 22% de los pacientes que requieren cuidados en la terapia intensiva (7-8).
• Las indicaciones y los criterios de selección de pacientes para ECMO venoarterial
(V-A) no deben desviarse de las pautas existentes en pediatria.
• Tenga consideración especial para indicar ECMO VA ECMO en pacientes
seleccionados con shock cardiogénico refractario. (9)
• Los pacientes que requieren apoyo de V-A ECMO que por casualidad dan
positivo para COVID-19 pero no se consideran críticamente enfermos debido al
virus deben considerarse para el apoyo de ECMO de la manera habitual.
Consideraciones especiales del monitoreo en ECMO
El monitoreo continuo de cabecera es óptimo si el personal lo permite.
Recomendamos el monitoreo frecuente de dispositivos que constituyen el Ecmo
([principalmente la consola) en su conjunto por parte del personal médico o de
enfermería para realizar la verificacion de funciónes y asi poder identificar
complicaciones temprano.
• Considere el monitoreo diario de los gases sanguíneos pulmonares pre y post
membrana y el gradiente de presión transmembrana para evaluar la función del
oxigenador. Tener especial consideración en los monitoreos mencionados ya para
estos pacientes se plantea un manejo de coagulación en límite superior debido a que
ya existen publicaciones que reflejan una asociacion entre el covid, la disfuncion
vascular, la trombosis y la desregulacion inflamatoria. (10)
Indicaciones y Contraindicaciones en Pediatria COVID 19: (Tabla 1)
Indicaciones:
Hipoxemia refractaria y empeoramiento de la hipercapnia a pesar de ventilación
mecánica protectiva, posición prono, altos valores de peep, ONI o HIFO.
SDRA con requerimiento de altas dosis de inotrópicos (shock séptico, shock
cardiogénico) secundario a COVID 19
Falla de un órgano en paciente sin comorbilidades. IRA no es contra indicación
Contraindicaciones:
Comorbilidades severas o múltiples
Estado de inmunosupresión
Enfermedad pulmonar cronica
Enfermedad por cardiopatía congénita critica
Trastorno global del desarrollo (ECNE)
Complicaciones neurológicas agudas
HIC
Daño cerebral irreversible
Hemorragia no controlada
Contra indicaciones de ACO
Falla múltiple de órganos severa
VM > a 14 días antes de inicio de ECMO
Enf. cromosómica mortales (tri13-18)
Prematures extrema o bajo peso al nacer (< 34 semanas y < 2 KG)
* Mencionamos los criterios generales de selección de pacientes en ECMO en la
población neonatal y pediátrica (11)
Selección de pacientes:
CRITERIOS GENERALES DE INCLUSIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
1. Edad gestacional mayor de 34 semanas.
2. Peso al nacimiento superior a 2.000 g.
3. Ausencia de coagulopatía intratable o complicación hemorrágica incontrolable.
4. Ausencia de hemorragia intracraneal importante.
5. Ventilación mecánica con presiones elevadas durante menos de 10-14 días.
6. Ausencia de lesiones cardíacas no corregibles.
7. Ausencia de anomalías congénitas incompatibles con la vida.
8. Ausencia de evidencia de alteración neurológica irreversible.
CRITERIOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PARA RECIÉN NACIDOS
En general se aplica más de un criterio, cada caso debe individualizarse en el
contexto de la gravedad de la enfermedad o la velocidad de deterioro del paciente:
1. Gradiente- alveoloarterial de oxígeno (A/aDO2):605-620 torr durante 4-12 h.
2. Índice de oxigenación (IO) > 35-45 durante 2-4 h.
3. Presión parcial arterial de oxígenos (PaO2 )< 35-50 mmHg durante 2-12 h.
4. Acidosis y shock: pHa < 7,25 durante 2 h o con hipotensión.
5. Deterioro agudo: PaO2 < 30-40 mmHg.
• COVID-19 no es una contraindicación para ECMO. Algunas de las indicaciones y
contraindicaciones específicas de COVID-19 se resumen en la Tabla 1.
• La candidatura para ECMO debe hacerse de manera preventiva antes de alcanzar la
etapa de necesidad de ECMO. Esto se basa en la información de que es probable
que los niños con COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos
pediátricos (UCIP) tengan múltiples comorbilidades, y esto puede influir en la
consideración del uso de ECMO.
• La E-CPR en pacientes pediátricos con COVID-19 con SDRA grave es probable que
tenga un pronóstico desfavorable, plantea riesgos de infección significativos para el
personal debido a la aerosolización y no se recomienda. Sin embargo, los centros de
ECMO pueden definir la candidatura de E-CPR de un paciente con COVID-19
positivo
Consentimiento informado para ECMO en Pediatria:
• El consentimiento de ECMO debe incluir los componentes estándar: beneficios,
riesgos y complicaciones, pero también debe referirse a la falta de disponibilidad
actual de los resultados publicados de ECMO que guiarían la duración de la
ejecución de ECMO, particularmente en el caso de que no haya recuperación
pulmonar y / o falla multiorgánica irreversible.
Canulación neonatal y pediátrica
Recomendamos seguir las técnicas de canulación estándar. Los miembros del
equipo de canulación deben usar EPP (tipo3) estándar, de contacto y aéreo.
• La cirugía (especialmente esternotomía y electrocauterización) es un procedimiento
generador de aerosol, y como tal se recomienda el uso de barbijo N95 junto con
protección ocular.
• Las lupas quirúrgicas no son un sustituto de las gafas protectoras y pueden impedir
el uso de gafas o protectores faciales. Cada programa deberá determinar si se
pueden realizar técnicas de canulación quirúrgica mientras se mantienen los
requisitos de EPP. Si no es factible, se debe considerar el uso exclusivo de la
canulación percutánea (si el peso del niño lo permite) para pacientes con infección
sospechada y confirmada por COVID-19.
Medidas generales de apoyo
El manejo de ECMO en pacientes con COVID-19 es similar a los pacientes con
ECMO estándar.
Se deben seguir las pautas de anticoagulación según la política institucional.
Destete de ECMO y decanulación:
• Consulte las pautas de destete ELSO (11). El destete y decanulación de ECMO en
pacientes pediatricos para obtener recomendaciones específicas de COVID-19.
Consideración familiar y exposición
• Si bien los hospitales pueden limitar o restringir las visitas durante la pandemia, los
pacientes neonatales y pediátricos pueden beneficiarse de la presencia de los padres
al lado de la cama. Dicha consideración, debe ser valorada según normas de cada
institución.
Anticoagulación
Los centros deben seguir las pautas anticoagulantes existentes y los protocolos
institucionales con monitoreo apropiado y ajustes de dosis.
Puede estar indicada una intensidad de anticoagulación superior a la habitual ya que
se postula un estado de hipercoabilidad en pacientes COVID positivos. Se
recomienda una evaluación caso por caso de los riesgos de hemorragia frente a
eventos tromboticos.
Bibliografia:
1.www.elso.org/Portals/0/ELSO%20Guidelines%20For%20Adult%20Respiratory%20Failure%201_
4.pdf. Accessed 07.04.2020.
2. Combes A, Brodie D, Bartlett R, et al. Position paper for the organization of extracorporeal
membrane oxygenation programs for acute respiratory failure in adult patients. Am J Respir Crit
Care Med. 2014;190(5):488-496.
3. Brodie D, Slutsky AS, Combes A. Extracorporeal Life Support for Adults With Respiratory Failure
and Related Indications: A Review. JAMA. 2019;322(6):557-568.
4. Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: Consensus Recommendations From the
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference. htpps://doi. 0.1097/PCC.0000000000000350
5. Gattinoni L, Coppola S, Cressoni M, Busana M, Chiumello D. Covid-19 Does Not Lead to a
"Typical" Acute Respiratory Distress Syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 2020.
6 . L. Gattinoni, D. Chiumello, P. Caironi, M. Busana, F. Romitti, L. Brazzi, L. Camporota. COVID-19
pneumonia: different respiratory treatment for different phenotypes?(2020) Intensive Care
Medicine. In Press.
7. Clerkin KJ, Fried JA, Raikhelkar J, et al. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Cardiovascular
Disease. Circulation. 2020.
8. Tavazzi G, Pellegrini C, Maurelli M, et al. Myocardial localization of coronavirus in COVID-19
cardiogenic shock. European Journal of Heart Failure.
9. Chatuvedi RR, Macrae D, et al. Cardiac Ecmo for biventricular hearts after pediatrics open chest
surgery. Heart 2004; 90(5): 545-551
10. Damiel E leisman, Cliford S. Et al. Facing COVID 19 in the ICU: Vascular dysfunctoion,
thrombosis and dysregulated inflammation. Intensive care Med. https//:doi.org/10/1007?s00134-
020-06059-6
11. Brogan TV, Lequier L, et al. Extracorporeal life support: The Elso Red Book. 5th ed. 2017, Ch. 5,
7, 12, 14, 17.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Alejandrina Via Veizaga
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
Giuliana Custodio
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Lizandro León
 
Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19
Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19
Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19
Ariel Martin Barros
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
guestf901581
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
Jose Antonio Garcia Mendoza
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BETTY FRAN
 
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Ariel Martin Barros
 
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATICOVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
Ariel Martin Barros
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
Alcibiades Aranda
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del paciente
alekseyqa
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
gueste1c96ed6
 
Recomendaciones AHA 2020/COVID-19
Recomendaciones AHA 2020/COVID-19Recomendaciones AHA 2020/COVID-19
Recomendaciones AHA 2020/COVID-19
Sebastián Turner
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Mocte Salaiza
 
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Ariel Martin Barros
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Medicina C
 
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUDTec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente criticoEvaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente critico
memmerich
 
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 

La actualidad más candente (20)

77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19
Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19
Recomendacion CNC/CKI SATI soporte ventilatorio no invasivo en COVID-19
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
Minimos clinicamente aceptables para el desarrollo de dispositivos capaces de...
 
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATICOVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
COVID-19 Ampliación de las recomendaciones heparina corticoides MSN - SATI
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Preoperatoria del paciente
Preoperatoria del pacientePreoperatoria del paciente
Preoperatoria del paciente
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
 
Recomendaciones AHA 2020/COVID-19
Recomendaciones AHA 2020/COVID-19Recomendaciones AHA 2020/COVID-19
Recomendaciones AHA 2020/COVID-19
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
Herramienta para screening de donantes cadavéricos y toma de decisiones - SAR...
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
 
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUDTec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
Tec enf pacientes cirugía ambulatoria - CICAT-SALUD
 
Evaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente criticoEvaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente critico
 
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 

Similar a ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal

Pacientes UTI
Pacientes UTIPacientes UTI
Pacientes UTI
Gabriela Valenzuela
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
Javier González de Dios
 
COVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptxCOVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptx
OrianaSnchez4
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 
RCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptx
RCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptxRCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptx
RCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptx
jorgeluispolicella
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
Caroline Peña
 
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaManejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Carla Valdivia Sanjinez
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
omar cucho
 
Protocolo cardiopata
Protocolo cardiopataProtocolo cardiopata
Protocolo cardiopata
Leydi Vanessa Natividad García
 
Paciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCIPaciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCI
Anestesia - Universidad CES
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
0018 neumonia
0018 neumonia0018 neumonia
0018 neumonia
mnilco
 
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
migwolf287
 
Protocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatíaProtocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatía
Patty LLanos
 
7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx
7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx
7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx
Juan Jose Cantua Trujillo
 
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronadoCriterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Claudio Coveñas
 
Nac
NacNac
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdfCOVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
steyju1
 
ACOD en tiempos de COVID-19
ACOD en tiempos de COVID-19ACOD en tiempos de COVID-19
ACOD en tiempos de COVID-19
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal (20)

Pacientes UTI
Pacientes UTIPacientes UTI
Pacientes UTI
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
 
COVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptxCOVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptx
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
RCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptx
RCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptxRCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptx
RCP CON RECOMENDACIONES POR COVID 19.pptx
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
 
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensadaManejo insuficiencia cardiaca descompensada
Manejo insuficiencia cardiaca descompensada
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
 
Protocolo cardiopata
Protocolo cardiopataProtocolo cardiopata
Protocolo cardiopata
 
Paciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCIPaciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCI
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
0018 neumonia
0018 neumonia0018 neumonia
0018 neumonia
 
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
 
Protocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatíaProtocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatía
 
7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx
7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx
7_RCP_en_pacientes_con_COVID_19.pptx
 
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronadoCriterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
 
Nac
NacNac
Nac
 
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdfCOVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
 
ACOD en tiempos de COVID-19
ACOD en tiempos de COVID-19ACOD en tiempos de COVID-19
ACOD en tiempos de COVID-19
 

Más de Sociedad Argentina de Terapia Intensiva

Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdfPROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de ArgentinaAnálisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...
Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...
Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo CompletoSaticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 

Más de Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (20)

Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
Con profundo pesar comunicamos a toda la comunidad de Intensivistas el fallec...
 
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdfPROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
PROGRAMA-NEUROLITORAL_2022-FINAL.pdf
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL COVID 19 03/02/2022
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 25/01/2022
 
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
Analisis de Situacion de COVID19 en Terapias Intensivas de Argentina 18/01/2022
 
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de ArgentinaAnálisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
Análisis de Situación del COVID 19 en Terapias Intensivas de Argentina
 
Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...
Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...
Pautas preliminares para el uso de tocilizumab en pacientes con neumonía por ...
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 17 de septiembre de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 03 de septiembre de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 27 de agosto de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina - 20 de agosto 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 13 de agosto 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 6 de agosto 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 30 de julio 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 23 de julio 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 16 de julio 2021
 
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo CompletoSaticovid Study 2021 - Articulo Completo
Saticovid Study 2021 - Articulo Completo
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 9 de julio de 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 2 de julio 2021
 
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
Ocupacion de camas de UTI Argentina 25 de junio 2021
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal

  • 1. Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Pediatrica. SOBRE LAS GUIAS ELSO COVID 19. ADAPTACIÓN A PACIENTES PEDIÁTRICOS. Miembros del Comité: Ezequiel Matinez del Valle Rafael a Fraire Claudia Pedraza Alejandra Vechio Carolina Cereijido Guido Alvarez Sandra Chuchuy Maria Mackern Emanuel Fernandez Constanza Chávez Arancibia Pamela Celeste Barbara Corvezola Lucia Ramasco Antonio Avila Wilson Tapia Torres Mazeiko Lia Albarez Waldo Marcelo Gustavo Sciolla
  • 2. La OMS declaró la pandemia por coronavirus (SARS COV 2) el 11 de marzo del 2020. Los pacientes infectados por el nuevo virus desarrollan la enfermedad por coronavirus. La mayoría de los ingresos a Terapia intensiva se deben a cuadros de insuficiencia respiratoria hipoxemica requiriendo ventilación mecánica invasiva en adultos. Un pequeño porcentaje de estos pacientes fracasan con las terapias convencionales y pueden requerir soporte de oxigenación por membrana extracorpórea ECMO (extracorporeal membrane oxygenation). A medida que la pandemia ha evolucionado se incrementaron los números de casos de ECMO, llegando al momento que se escribieron estas guías, a un número de 656 pacientes con COVID-19 de los cuales el 92% fueron V-V con una sobrevida global al alta del 46% según la base de datos de la ELSO full COVID 19 registry Dashboard. En base a la información disponible actualmente, la infección por SARS-CoV-2 en el paciente pediátrico tiene un curso mucho más benigno que en el adulto. Es probable que la mayoría de las infecciones en niños sean oligosintomáticas y, por tanto, que pasen desapercibidas. En las series y datos publicados, los casos pediátricos diagnosticados suponen menos del 1-2% de los casos totales, y tienen una sintomatología más leve (< 1% de los casos hospitalizados), siendo muy escasos los casos referidos que hayan requerido ingreso en unidades cuidados intensivos, y habiéndose descrito, sólo de forma excepcional, algún fallecimiento. Dentro de la población pediátrica existe algún estudio en el que se observa una mayor gravedad de la enfermedad en el lactante. No está clara la causa de esta menor afectación y gravedad en la población infantil, aunque se ha relacionado con una menor exposición, menor frecuencia de comorbilidades predisponentes, con una respuesta inmunológica diferente, o con una menor afinidad en los niños del receptor celular ACE2, que utiliza el virus SARS-CoV-2 para entrar en la célula e infectarla. Selección de paciente y tiempo de inicio de ECMO En caso de hipoxemia refractaria a pesar de la optimización de la VMI, luego de tratamientos de rescate: posición prono, titular peep, oxido Nitrico y alta frecuencia, se sugiere el uso de ECMO VV o VA en función de la afectación cardiaca (miocarditis) cuyas indicaciones, no difieren de las habituales. Las consideraciones específicas para la selección de pacientes deben ser diferentes durante una pandemia debido a una capacidad limitada para ofrecer este modo de apoyo intensivo en recursos y, por lo tanto, se debe tener en cuenta lo siguiente: • No recomendamos la puesta en marcha de nuevos centros ECMO para fines de tratamiento de pacientes con COVID-19. • Ofrecer ECMO COVID-19 a patologías de corta duración y en los que los resultados pueden ser favorables. Por ejemplo síndrome de aspiración meconial en neonatología o en el bajo debito severo en el post operatorio cardiovascular en Pediatria en cardiopatias sin patología residual
  • 3. • A medida que aumenta la carga de enfermedad y los sistemas de salud se sobrecargan, recomendamos que los criterios de selección se vuelvan más estrictos (Tabla 1) para utilizar este recurso en aquellos pacientes en los cuales el ECMO ofrezca beneficios para regresar a una calidad de vida aceptable. • Si un centro está desbordado en atención y se encuentra con pacientes que requieren soporte circulatorio, y los pacientes cumplen criterio de transporte, reubique preferentemente a los candidatos a ECMO más adecuados (niños con insuficiencia de un solo órgano, previamente sanos) a los centros de ECMO disponibles. ECMO VV Las indicaciones para ECMO venovenosa (V-V) no se deben desviar de las indicaciones habituales según ELSO (1) y otras pautas existentes (2). Recomendamos las siguientes consideraciones adicionales de la pandemia COVID- 19 para el ECMO V-V: • No iniciar ECMO antes de maximizar las terapias tradicionales para síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) (3-4). • La comprensión del SDRA en COVID-19 todavía está evolucionando. Existe un debate considerable sobre la naturaleza "atípica" del SDRA en esta población de pacientes (5-6) y sobre la mejor estrategia de ventilación mecánica. ECMO VA: En pacientes con COVID-19 del adulto se ha informado el desarrollo de múltiples complicaciones cardiovasculares directas e indirectas que incluyen lesión miocárdica aguda, miocarditis, arritmias, derrames pericárdicos y tromboembolismo venoso en hasta el 22% de los pacientes que requieren cuidados en la terapia intensiva (7-8). • Las indicaciones y los criterios de selección de pacientes para ECMO venoarterial (V-A) no deben desviarse de las pautas existentes en pediatria. • Tenga consideración especial para indicar ECMO VA ECMO en pacientes seleccionados con shock cardiogénico refractario. (9) • Los pacientes que requieren apoyo de V-A ECMO que por casualidad dan positivo para COVID-19 pero no se consideran críticamente enfermos debido al virus deben considerarse para el apoyo de ECMO de la manera habitual.
  • 4. Consideraciones especiales del monitoreo en ECMO El monitoreo continuo de cabecera es óptimo si el personal lo permite. Recomendamos el monitoreo frecuente de dispositivos que constituyen el Ecmo ([principalmente la consola) en su conjunto por parte del personal médico o de enfermería para realizar la verificacion de funciónes y asi poder identificar complicaciones temprano. • Considere el monitoreo diario de los gases sanguíneos pulmonares pre y post membrana y el gradiente de presión transmembrana para evaluar la función del oxigenador. Tener especial consideración en los monitoreos mencionados ya para estos pacientes se plantea un manejo de coagulación en límite superior debido a que ya existen publicaciones que reflejan una asociacion entre el covid, la disfuncion vascular, la trombosis y la desregulacion inflamatoria. (10) Indicaciones y Contraindicaciones en Pediatria COVID 19: (Tabla 1) Indicaciones: Hipoxemia refractaria y empeoramiento de la hipercapnia a pesar de ventilación mecánica protectiva, posición prono, altos valores de peep, ONI o HIFO. SDRA con requerimiento de altas dosis de inotrópicos (shock séptico, shock cardiogénico) secundario a COVID 19 Falla de un órgano en paciente sin comorbilidades. IRA no es contra indicación Contraindicaciones: Comorbilidades severas o múltiples Estado de inmunosupresión Enfermedad pulmonar cronica Enfermedad por cardiopatía congénita critica Trastorno global del desarrollo (ECNE) Complicaciones neurológicas agudas HIC Daño cerebral irreversible Hemorragia no controlada Contra indicaciones de ACO Falla múltiple de órganos severa VM > a 14 días antes de inicio de ECMO Enf. cromosómica mortales (tri13-18) Prematures extrema o bajo peso al nacer (< 34 semanas y < 2 KG) * Mencionamos los criterios generales de selección de pacientes en ECMO en la población neonatal y pediátrica (11)
  • 5. Selección de pacientes: CRITERIOS GENERALES DE INCLUSIÓN EN EL RECIÉN NACIDO 1. Edad gestacional mayor de 34 semanas. 2. Peso al nacimiento superior a 2.000 g. 3. Ausencia de coagulopatía intratable o complicación hemorrágica incontrolable. 4. Ausencia de hemorragia intracraneal importante. 5. Ventilación mecánica con presiones elevadas durante menos de 10-14 días. 6. Ausencia de lesiones cardíacas no corregibles. 7. Ausencia de anomalías congénitas incompatibles con la vida. 8. Ausencia de evidencia de alteración neurológica irreversible. CRITERIOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PARA RECIÉN NACIDOS En general se aplica más de un criterio, cada caso debe individualizarse en el contexto de la gravedad de la enfermedad o la velocidad de deterioro del paciente: 1. Gradiente- alveoloarterial de oxígeno (A/aDO2):605-620 torr durante 4-12 h. 2. Índice de oxigenación (IO) > 35-45 durante 2-4 h. 3. Presión parcial arterial de oxígenos (PaO2 )< 35-50 mmHg durante 2-12 h. 4. Acidosis y shock: pHa < 7,25 durante 2 h o con hipotensión. 5. Deterioro agudo: PaO2 < 30-40 mmHg. • COVID-19 no es una contraindicación para ECMO. Algunas de las indicaciones y contraindicaciones específicas de COVID-19 se resumen en la Tabla 1. • La candidatura para ECMO debe hacerse de manera preventiva antes de alcanzar la etapa de necesidad de ECMO. Esto se basa en la información de que es probable que los niños con COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) tengan múltiples comorbilidades, y esto puede influir en la consideración del uso de ECMO. • La E-CPR en pacientes pediátricos con COVID-19 con SDRA grave es probable que tenga un pronóstico desfavorable, plantea riesgos de infección significativos para el personal debido a la aerosolización y no se recomienda. Sin embargo, los centros de ECMO pueden definir la candidatura de E-CPR de un paciente con COVID-19 positivo Consentimiento informado para ECMO en Pediatria: • El consentimiento de ECMO debe incluir los componentes estándar: beneficios, riesgos y complicaciones, pero también debe referirse a la falta de disponibilidad actual de los resultados publicados de ECMO que guiarían la duración de la
  • 6. ejecución de ECMO, particularmente en el caso de que no haya recuperación pulmonar y / o falla multiorgánica irreversible. Canulación neonatal y pediátrica Recomendamos seguir las técnicas de canulación estándar. Los miembros del equipo de canulación deben usar EPP (tipo3) estándar, de contacto y aéreo. • La cirugía (especialmente esternotomía y electrocauterización) es un procedimiento generador de aerosol, y como tal se recomienda el uso de barbijo N95 junto con protección ocular. • Las lupas quirúrgicas no son un sustituto de las gafas protectoras y pueden impedir el uso de gafas o protectores faciales. Cada programa deberá determinar si se pueden realizar técnicas de canulación quirúrgica mientras se mantienen los requisitos de EPP. Si no es factible, se debe considerar el uso exclusivo de la canulación percutánea (si el peso del niño lo permite) para pacientes con infección sospechada y confirmada por COVID-19. Medidas generales de apoyo El manejo de ECMO en pacientes con COVID-19 es similar a los pacientes con ECMO estándar. Se deben seguir las pautas de anticoagulación según la política institucional. Destete de ECMO y decanulación: • Consulte las pautas de destete ELSO (11). El destete y decanulación de ECMO en pacientes pediatricos para obtener recomendaciones específicas de COVID-19. Consideración familiar y exposición • Si bien los hospitales pueden limitar o restringir las visitas durante la pandemia, los pacientes neonatales y pediátricos pueden beneficiarse de la presencia de los padres al lado de la cama. Dicha consideración, debe ser valorada según normas de cada institución. Anticoagulación Los centros deben seguir las pautas anticoagulantes existentes y los protocolos institucionales con monitoreo apropiado y ajustes de dosis. Puede estar indicada una intensidad de anticoagulación superior a la habitual ya que se postula un estado de hipercoabilidad en pacientes COVID positivos. Se recomienda una evaluación caso por caso de los riesgos de hemorragia frente a eventos tromboticos.
  • 7. Bibliografia: 1.www.elso.org/Portals/0/ELSO%20Guidelines%20For%20Adult%20Respiratory%20Failure%201_ 4.pdf. Accessed 07.04.2020. 2. Combes A, Brodie D, Bartlett R, et al. Position paper for the organization of extracorporeal membrane oxygenation programs for acute respiratory failure in adult patients. Am J Respir Crit Care Med. 2014;190(5):488-496. 3. Brodie D, Slutsky AS, Combes A. Extracorporeal Life Support for Adults With Respiratory Failure and Related Indications: A Review. JAMA. 2019;322(6):557-568. 4. Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome: Consensus Recommendations From the Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference. htpps://doi. 0.1097/PCC.0000000000000350 5. Gattinoni L, Coppola S, Cressoni M, Busana M, Chiumello D. Covid-19 Does Not Lead to a "Typical" Acute Respiratory Distress Syndrome. Am J Respir Crit Care Med. 2020. 6 . L. Gattinoni, D. Chiumello, P. Caironi, M. Busana, F. Romitti, L. Brazzi, L. Camporota. COVID-19 pneumonia: different respiratory treatment for different phenotypes?(2020) Intensive Care Medicine. In Press. 7. Clerkin KJ, Fried JA, Raikhelkar J, et al. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Cardiovascular Disease. Circulation. 2020. 8. Tavazzi G, Pellegrini C, Maurelli M, et al. Myocardial localization of coronavirus in COVID-19 cardiogenic shock. European Journal of Heart Failure. 9. Chatuvedi RR, Macrae D, et al. Cardiac Ecmo for biventricular hearts after pediatrics open chest surgery. Heart 2004; 90(5): 545-551 10. Damiel E leisman, Cliford S. Et al. Facing COVID 19 in the ICU: Vascular dysfunctoion, thrombosis and dysregulated inflammation. Intensive care Med. https//:doi.org/10/1007?s00134- 020-06059-6 11. Brogan TV, Lequier L, et al. Extracorporeal life support: The Elso Red Book. 5th ed. 2017, Ch. 5, 7, 12, 14, 17.