SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE NEUMONÍA
ASOCIADA A VENTILADOR
Mario Melgar Toledo
Hospital Roosevelt /
Unidad Nacional de Oncología Pediátrica
PREVENCIÓN DE NEUMONÍA
ASOCIADA A VENTILADOR
Mario Melgar Toledo
Hospital Roosevelt /
Unidad Nacional de Oncología Pediátrica
∗ Conocer la definición, clasificación y fisiopatología de
la NAV
∗ Conocer los factores de riesgo y consecuencias de la
NAV
∗ Listar las formas de vigilancia para NAV
∗ Conocer el enfoque de riesgo y las estrategias para
disminuir la NAV
OBJETIVOS
∗ Clasificación
∗ Neumonía Adquirida en la comunidad (NAC)
∗ Primero cultivo obtenido las primeras 48 horas y no tiene
factores de riesgo
∗ Neumonía Asociada a cuidados de la salud (NACS)
∗ Cultivo positivo en las primeras 48 horas con factores de
riesgo (trasladado, hemodiálisis, terapia ambulatoria, ingreso
últimos 90 días, inmunocompromiso por HIV o QxTx)
∗ Adquirida en el hospital (NAH)
∗ Primero cultivo positivo más de 48 horas luego de ingreso
∗ Neumonía asociada a ventilador (NAV) subtipo de NAH
∗ Luego de 48 horas ingreso o ventilación (definición difiere de
vigilancia)
DEFINICIONES
Kollef M., The Washington Manual of Critical Care,
2005.
FISIOPATOLOGÍA
j
Breese Hall. Principales and practice of Infectious Diseases. 2005
Aire
Polvo
Gases
Contaminantes
Alergenos
Microorganismos
Defensas
Barreras anatómicas
Epitelio, moco
Angulación vía
aérea
Barrido mucociliar
Surfactante
Defensas Hospedero
Surfactante
Opsoninas
Complementoo
Macrófagos
alveolares
Neutrófiilos
FACTORES DE RIESGO
∗ NO MODIFICABLES
∗ Masculino
∗ Enfermedad pulmonar
∗ Coma
∗ SIDA
∗ TCE
∗ FMO
∗ MODIFICABLES
∗ Duración VM
∗ Intubación nasotraqueal
∗ Posición supina
∗ Nutrición enteral
∗ Parenteral es más riesgosa
∗ Colonización orofaríngea
∗ Placa dental
∗ Antagonistas H2 y
antiácidos
∗ Uso previo de antibióticos
Dennesen P. Crit Care Med 2003; 31:781-86
Chastre J. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165:867-903
American Toracic Sociedty, IDSA. Am J Resp Crit Care Med 2005; 171:388-416
Microbiología
∗ Temprana (1eros 4 días)
∗ S.pneumoniae
∗ H.influenzae
∗ M.catarrhalis
∗ Tardía (4 días o más)
∗ P.aeruginosa
∗ Acinetobacter
∗ Enterobacter
∗ SARM
∗ Otros bg-
∗ Candida (tomar con
cautela)
Craven D. Chest 2000; 117:186-187
∗ Brilli el al. JtComm J Qual Patient Saf 2008
∗ Aumento EH 8.7 días, costo $51,157 (costo atribuible)
∗ Kollef el al 2005
∗ Aumento mortalidad 29.3%, costo $ 150,841 (costo total)
∗ Cocanour et al, 2005
∗ Aumento días UCI y VM, costo $57,000 (costo exceso)
∗ Safdar et al, 2005
∗ Aumento días UCI y VM,costo 13,647 (atribuible)
∗ Warren et al, 2003
∗ Aumetno sepsis, días UCI, días estancia, mortalidad, costo
atribuible $11,847
Carga de la enfermedad
Brilli R. JtComm J Qual Patient Saf 2008;43:629-638
Kollef M. Chest 2005; 128;3854-3862
Cocanour C. Surgical Infections 2005;6:65-72
Safdar N. Crit Care Med 2005;33:2184-2193
Warren D. Crit Care med 2003;31:1312-1317
NAV
∗ Días estancia UCI
∗ Días estancia general
∗ Costos hospitalarios
∗ Mortalidad
∗ DEFINICIONES
∗ En ocasiones controvertidas
∗ Frecuentemente utilizadas las de CDC/NHSN
∗ Tres tipos
∗ Neumonía clínica (PNU1)
∗ Neumonía con hallazgos de laboratorio específicos
(PNU2)
∗ Neumonía en inmunocomprometidos (PNU3)
VIGILANCIA
∗ 2 o más (1 si enfermedad pulmonar de base)
∗ Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
∗ Consolidación
∗ Cavitación
∗ Neumatoceles en menores 1 año
Rx
Signos y síntomas
∗ Al menos uno de:
∗ Fiebre sin otra causa
∗ Leucopenia o leucocitosis
∗ Alteración estado mental
en mayores 70 años
∗ Al menos dos de:
∗ Esputo purulento nuevo*
o aumento secreciones o
aumento requerimiento
succión**
∗ Empeoramiento de tos o
disnea o taquipnea
∗ Crépitos o soplo tubarico
∗ Deterioro en intercambio
gaseoso
∗ Aumento parámetros
ventilatorios
* Definir purulento por laboratorio (mas de 25 PMN)
**Persistentete o recurrente en 24 horas
Laboratorio
∗ Al menos uno de:
∗ Hemocultivo no relacionado a
otra infección
∗ Cultivo líquido pleural
∗ Cultivo cuantitativo de
espécimen mínimamente
contaminado (LBA o cepillado
protegido)
∗ Más de 5% células en el BAL
con bacterias intracelulares
∗ Examen histopatológico con
∗ Absceso o consolidación
∗ Cultivo positivo de
parénquima pulmonar
∗ Invasión de hifas en pulmón
∗ Al menos uno de:
∗ Cultivo positivo de virus o
Chlamydia
∗ Detección de antígenos
virales positiva
∗ Aumento en suero de IgG
para patógeno
∗ PCR para Chlamydia o
Mycoplasma
∗ IF para Chlamydia
∗ IF, antígeno o títulos para
Legionella
Inmunocomprometido
∗ Signos y síntomas
∗ Hemoptisis
∗ Dolor pleurítico
∗ Laboratorio
∗ Hemocultivo y esputo
para Candida
∗ Hongos o P.jiroveci en
BAL o cepillado
http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/psc
Manual/6pscVAPcurrent.pdf
1. Se reúnen de rutina datos sobre medidas de proceso
relacionadas a NAV, incluyendo
∗ Cumplimiento HM
∗ Interrupción de la sedación
∗ Evaluación de listo para destetar
∗ Mantenimiento de posición semi sentado
∗ Cuidado oral
2. Estos resultados demuestran cumplimiento?
3. Estos resultados se reportan a los líderes de la
institución, enfermeras, proveedores de salud
4. Existen protocolos escritos para describir las prácticas
recomendadas para disminuir NAV?
EVALUACIÓN COMPONENTES
BASICOS PROGRAMA
∗ Reducción de colonización bacteriana
∗ Higiene de manos
∗ Guantes
Estrategias
Greene L. APIC guides,
2009
∗ Tubo endotraqueal
∗ La intubación aumenta el riesgo
∗ Métodos no invasivos
∗ Orotraqueal vrs nasotraqueal
∗ Balón inflado a 20 cm H2O
∗ Tubo con aspiración subglótica
∗ Contaminación
∗ Equipo y ambientes contaminados son factores de
riesgo
∗ La frecuencia de cambios en los circuitos NO disminuye
riesgo
∗ Condensación en los circuitos puede llevar agentes
colonizantes de vía alta a la baja
∗ Humidificación pasiva o intercambiadores de calor-
humedad han disminuido colonización
∗ Recomendaciones:
Estrategias
Greene L. APIC guides,
2009
∗ Contaminación:
∗ Use agua estéril para enjuagar equipo
∗ Remueva condensaciones antes de reposicionar al
paciente
∗ Cambie el circuito solo si sucio o funciona mal
∗ Guarde y desinfecte el equipo adecuadamente
Greene L. APIC guides,
2009
∗ Duración intubación
∗ Extubar lo más pronto posible
∗ Suena obvio pero no lo es en la práctica
∗ Evaluar diariamente si está listo para destete y registrar
∗ Estrategias para mejorar sedación pueden funcionar
Greene L. APIC guides,
2009
∗ Posición
∗ La posición supina facilita aspiración
∗ Elevar cabeza 30 a 45 grados (semisentado)
∗ 67% disminución de NAV semisentados vrs supina
∗ Estrategias para mantener
∗ Ponga rótulos con recordatorio
∗ Provea retroalimentación sobre cumplimiento
∗ Incluya en una hoja de metas diarias
∗ Marque la cama a los 45 grados
∗ Marque en los registros del UCI
Drakulovic M. Lancet 1999; 354:1851-1858
Greene L. APIC guides,
2009
∗ Boca
∗ Higiene oral cada 2 a 4 horas
∗ Preferencia con antiséptico (clorhexidina)
∗ Parte de rutina diaria
∗ Registrar en expediente clínico
∗ Nutrición
∗ Tubos enterales aumentan riesgo broncoaspiración
∗ Evaluar tolerancia, ruidos GI, residuo
∗ Evitar sobredistención – reducir uso narcóticos, agentes
pro motilidad,
∗ Sondas yeyunales
∗ Movilidad
∗ Movilizar fuera de cama, incluso en ventilados
∗ Tecnología
∗ Limitar formación de biofilm
∗ Recubrimiento con plata
∗ Acidez gástrica
∗ Profilaxis para ulceras gástricas reduce acidez gástrica
∗ Uso sucralfato reduce NAV
Puntos clave
∗ Higiene de manos
∗ Evitar antibióticos
innecesarios
∗ Cuidado bucal rutinario
∗ Posición semi sentado
∗ Protocolos destete y uso
sedación optimo
∗ Evite cambios de
ventilador rutinarios
∗ Remueva condensaciones
en circuitos
∗ Desinfecte y almacene
adecuadamente el equipo
∗ Minimizar distención
gástrica
∗ Eduque al personal sobre
NAV
∗ Realice observaciones
directas de cumplimiento
∗ Vigile regularmente
objetivos (tasa NAV)
∗ La NAV es una patología frecuente y costosa
∗ Su prevención implica: vigilancia y mejoras en la
calidad de atención
∗ Existen medidas puntuales en el manejo de la vía que
pueden reducir su aparición
∗ Mida y registre el cumplimiento de las medidas,
refuerce cada vez que sea necesario
Para llevar a casa
GRACIAS
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Juan Vazquez
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Neumonía  intrahospitalaria - Influenza Neumonía  intrahospitalaria - Influenza
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Reneé Palacios
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Fiorela Gongora Aiquipa
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
Karem Martinez
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
custommolino
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Inri Itzel
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
FarmaciaHospitalTauli
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Eduardo Palacios
 
Neumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalariasNeumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalarias
Kenia Sánchez
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Carolina Subira
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
Santiago Ulcuango
 
Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013
Yuri Liberato
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Teresa Urbina Camposeco
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (19)

Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Neumonía  intrahospitalaria - Influenza Neumonía  intrahospitalaria - Influenza
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalariasNeumonias intrahospitalarias
Neumonias intrahospitalarias
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
 
Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013
 
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalariaEvitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
Evitar la trasmisión de la neumonía intrahospitalaria
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 

Similar a 2010 Neumonía IHH Pediatría

cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsccirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
gabriel astete arriagada
 
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Jorge Rubio
 
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Jordi Varela
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
Jenny Pulla
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
guest3a38823
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
Jovan Jaramillo
 
Ventilación en prono..pptx
Ventilación en prono..pptxVentilación en prono..pptx
Ventilación en prono..pptx
NelsonFonseca39
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...
Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...
Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...
Sociedad Española de Cardiología
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
fisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
fisioterapia. jordi vilaro 2.pptfisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
fisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
NohemiGomez20
 
Prevencion cuaternaria (1)
Prevencion cuaternaria (1)Prevencion cuaternaria (1)
Prevencion cuaternaria (1)
jiruiz2000
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
Fast track
Fast trackFast track
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
carmenpaucarmaita
 
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRORESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
ukito
 
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
guestf518cf
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
DiegoCrucesBustamant
 

Similar a 2010 Neumonía IHH Pediatría (20)

cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsccirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
 
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
 
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
 
Ventilación en prono..pptx
Ventilación en prono..pptxVentilación en prono..pptx
Ventilación en prono..pptx
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...
Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...
Características pronósticas del pct diagnosticado de ETV durante el ingreso p...
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
fisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
fisioterapia. jordi vilaro 2.pptfisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
fisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
 
Prevencion cuaternaria (1)
Prevencion cuaternaria (1)Prevencion cuaternaria (1)
Prevencion cuaternaria (1)
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
 
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRORESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
 
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 

Más de Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala

2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental2009 Microbiología Ambiental
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection2003 Prevention of Wound Infection
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital2003 EPI Hospital
2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad2003 Bioseguridad
2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH2004 COMUCADESH
2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías 2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad 2004 Nosocomialidad
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH 2004 Aspectos Legales DSH
2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral 2005 Accidente Laboral
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2 2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2005 Manejo de catéteres vasculares
2005 Manejo de catéteres vasculares2005 Manejo de catéteres vasculares

Más de Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala (20)

2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
 
2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental
 
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
 
2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection
 
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
 
2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital
 
2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad
 
2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH
 
2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH
 
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
 
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías 2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
 
2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad 2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad
 
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH 2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH
 
2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral 2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2 2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
 
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
 
2005 Manejo de catéteres vasculares
2005 Manejo de catéteres vasculares2005 Manejo de catéteres vasculares
2005 Manejo de catéteres vasculares
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

2010 Neumonía IHH Pediatría

  • 1. PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR Mario Melgar Toledo Hospital Roosevelt / Unidad Nacional de Oncología Pediátrica
  • 2. PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR Mario Melgar Toledo Hospital Roosevelt / Unidad Nacional de Oncología Pediátrica
  • 3. ∗ Conocer la definición, clasificación y fisiopatología de la NAV ∗ Conocer los factores de riesgo y consecuencias de la NAV ∗ Listar las formas de vigilancia para NAV ∗ Conocer el enfoque de riesgo y las estrategias para disminuir la NAV OBJETIVOS
  • 4. ∗ Clasificación ∗ Neumonía Adquirida en la comunidad (NAC) ∗ Primero cultivo obtenido las primeras 48 horas y no tiene factores de riesgo ∗ Neumonía Asociada a cuidados de la salud (NACS) ∗ Cultivo positivo en las primeras 48 horas con factores de riesgo (trasladado, hemodiálisis, terapia ambulatoria, ingreso últimos 90 días, inmunocompromiso por HIV o QxTx) ∗ Adquirida en el hospital (NAH) ∗ Primero cultivo positivo más de 48 horas luego de ingreso ∗ Neumonía asociada a ventilador (NAV) subtipo de NAH ∗ Luego de 48 horas ingreso o ventilación (definición difiere de vigilancia) DEFINICIONES Kollef M., The Washington Manual of Critical Care, 2005.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA j Breese Hall. Principales and practice of Infectious Diseases. 2005 Aire Polvo Gases Contaminantes Alergenos Microorganismos Defensas Barreras anatómicas Epitelio, moco Angulación vía aérea Barrido mucociliar Surfactante Defensas Hospedero Surfactante Opsoninas Complementoo Macrófagos alveolares Neutrófiilos
  • 6. FACTORES DE RIESGO ∗ NO MODIFICABLES ∗ Masculino ∗ Enfermedad pulmonar ∗ Coma ∗ SIDA ∗ TCE ∗ FMO ∗ MODIFICABLES ∗ Duración VM ∗ Intubación nasotraqueal ∗ Posición supina ∗ Nutrición enteral ∗ Parenteral es más riesgosa ∗ Colonización orofaríngea ∗ Placa dental ∗ Antagonistas H2 y antiácidos ∗ Uso previo de antibióticos Dennesen P. Crit Care Med 2003; 31:781-86 Chastre J. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165:867-903 American Toracic Sociedty, IDSA. Am J Resp Crit Care Med 2005; 171:388-416
  • 7. Microbiología ∗ Temprana (1eros 4 días) ∗ S.pneumoniae ∗ H.influenzae ∗ M.catarrhalis ∗ Tardía (4 días o más) ∗ P.aeruginosa ∗ Acinetobacter ∗ Enterobacter ∗ SARM ∗ Otros bg- ∗ Candida (tomar con cautela) Craven D. Chest 2000; 117:186-187
  • 8. ∗ Brilli el al. JtComm J Qual Patient Saf 2008 ∗ Aumento EH 8.7 días, costo $51,157 (costo atribuible) ∗ Kollef el al 2005 ∗ Aumento mortalidad 29.3%, costo $ 150,841 (costo total) ∗ Cocanour et al, 2005 ∗ Aumento días UCI y VM, costo $57,000 (costo exceso) ∗ Safdar et al, 2005 ∗ Aumento días UCI y VM,costo 13,647 (atribuible) ∗ Warren et al, 2003 ∗ Aumetno sepsis, días UCI, días estancia, mortalidad, costo atribuible $11,847 Carga de la enfermedad Brilli R. JtComm J Qual Patient Saf 2008;43:629-638 Kollef M. Chest 2005; 128;3854-3862 Cocanour C. Surgical Infections 2005;6:65-72 Safdar N. Crit Care Med 2005;33:2184-2193 Warren D. Crit Care med 2003;31:1312-1317
  • 9. NAV ∗ Días estancia UCI ∗ Días estancia general ∗ Costos hospitalarios ∗ Mortalidad
  • 10. ∗ DEFINICIONES ∗ En ocasiones controvertidas ∗ Frecuentemente utilizadas las de CDC/NHSN ∗ Tres tipos ∗ Neumonía clínica (PNU1) ∗ Neumonía con hallazgos de laboratorio específicos (PNU2) ∗ Neumonía en inmunocomprometidos (PNU3) VIGILANCIA
  • 11. ∗ 2 o más (1 si enfermedad pulmonar de base) ∗ Infiltrado nuevo o progresivo y persistente ∗ Consolidación ∗ Cavitación ∗ Neumatoceles en menores 1 año Rx
  • 12. Signos y síntomas ∗ Al menos uno de: ∗ Fiebre sin otra causa ∗ Leucopenia o leucocitosis ∗ Alteración estado mental en mayores 70 años ∗ Al menos dos de: ∗ Esputo purulento nuevo* o aumento secreciones o aumento requerimiento succión** ∗ Empeoramiento de tos o disnea o taquipnea ∗ Crépitos o soplo tubarico ∗ Deterioro en intercambio gaseoso ∗ Aumento parámetros ventilatorios * Definir purulento por laboratorio (mas de 25 PMN) **Persistentete o recurrente en 24 horas
  • 13. Laboratorio ∗ Al menos uno de: ∗ Hemocultivo no relacionado a otra infección ∗ Cultivo líquido pleural ∗ Cultivo cuantitativo de espécimen mínimamente contaminado (LBA o cepillado protegido) ∗ Más de 5% células en el BAL con bacterias intracelulares ∗ Examen histopatológico con ∗ Absceso o consolidación ∗ Cultivo positivo de parénquima pulmonar ∗ Invasión de hifas en pulmón ∗ Al menos uno de: ∗ Cultivo positivo de virus o Chlamydia ∗ Detección de antígenos virales positiva ∗ Aumento en suero de IgG para patógeno ∗ PCR para Chlamydia o Mycoplasma ∗ IF para Chlamydia ∗ IF, antígeno o títulos para Legionella
  • 14. Inmunocomprometido ∗ Signos y síntomas ∗ Hemoptisis ∗ Dolor pleurítico ∗ Laboratorio ∗ Hemocultivo y esputo para Candida ∗ Hongos o P.jiroveci en BAL o cepillado
  • 16. 1. Se reúnen de rutina datos sobre medidas de proceso relacionadas a NAV, incluyendo ∗ Cumplimiento HM ∗ Interrupción de la sedación ∗ Evaluación de listo para destetar ∗ Mantenimiento de posición semi sentado ∗ Cuidado oral 2. Estos resultados demuestran cumplimiento? 3. Estos resultados se reportan a los líderes de la institución, enfermeras, proveedores de salud 4. Existen protocolos escritos para describir las prácticas recomendadas para disminuir NAV? EVALUACIÓN COMPONENTES BASICOS PROGRAMA
  • 17. ∗ Reducción de colonización bacteriana ∗ Higiene de manos ∗ Guantes Estrategias Greene L. APIC guides, 2009
  • 18. ∗ Tubo endotraqueal ∗ La intubación aumenta el riesgo ∗ Métodos no invasivos ∗ Orotraqueal vrs nasotraqueal ∗ Balón inflado a 20 cm H2O ∗ Tubo con aspiración subglótica
  • 19. ∗ Contaminación ∗ Equipo y ambientes contaminados son factores de riesgo ∗ La frecuencia de cambios en los circuitos NO disminuye riesgo ∗ Condensación en los circuitos puede llevar agentes colonizantes de vía alta a la baja ∗ Humidificación pasiva o intercambiadores de calor- humedad han disminuido colonización ∗ Recomendaciones: Estrategias Greene L. APIC guides, 2009
  • 20. ∗ Contaminación: ∗ Use agua estéril para enjuagar equipo ∗ Remueva condensaciones antes de reposicionar al paciente ∗ Cambie el circuito solo si sucio o funciona mal ∗ Guarde y desinfecte el equipo adecuadamente Greene L. APIC guides, 2009
  • 21. ∗ Duración intubación ∗ Extubar lo más pronto posible ∗ Suena obvio pero no lo es en la práctica ∗ Evaluar diariamente si está listo para destete y registrar ∗ Estrategias para mejorar sedación pueden funcionar Greene L. APIC guides, 2009
  • 22. ∗ Posición ∗ La posición supina facilita aspiración ∗ Elevar cabeza 30 a 45 grados (semisentado) ∗ 67% disminución de NAV semisentados vrs supina ∗ Estrategias para mantener ∗ Ponga rótulos con recordatorio ∗ Provea retroalimentación sobre cumplimiento ∗ Incluya en una hoja de metas diarias ∗ Marque la cama a los 45 grados ∗ Marque en los registros del UCI Drakulovic M. Lancet 1999; 354:1851-1858 Greene L. APIC guides, 2009
  • 23. ∗ Boca ∗ Higiene oral cada 2 a 4 horas ∗ Preferencia con antiséptico (clorhexidina) ∗ Parte de rutina diaria ∗ Registrar en expediente clínico
  • 24. ∗ Nutrición ∗ Tubos enterales aumentan riesgo broncoaspiración ∗ Evaluar tolerancia, ruidos GI, residuo ∗ Evitar sobredistención – reducir uso narcóticos, agentes pro motilidad, ∗ Sondas yeyunales
  • 25. ∗ Movilidad ∗ Movilizar fuera de cama, incluso en ventilados
  • 26. ∗ Tecnología ∗ Limitar formación de biofilm ∗ Recubrimiento con plata
  • 27. ∗ Acidez gástrica ∗ Profilaxis para ulceras gástricas reduce acidez gástrica ∗ Uso sucralfato reduce NAV
  • 28. Puntos clave ∗ Higiene de manos ∗ Evitar antibióticos innecesarios ∗ Cuidado bucal rutinario ∗ Posición semi sentado ∗ Protocolos destete y uso sedación optimo ∗ Evite cambios de ventilador rutinarios ∗ Remueva condensaciones en circuitos ∗ Desinfecte y almacene adecuadamente el equipo ∗ Minimizar distención gástrica ∗ Eduque al personal sobre NAV ∗ Realice observaciones directas de cumplimiento ∗ Vigile regularmente objetivos (tasa NAV)
  • 29. ∗ La NAV es una patología frecuente y costosa ∗ Su prevención implica: vigilancia y mejoras en la calidad de atención ∗ Existen medidas puntuales en el manejo de la vía que pueden reducir su aparición ∗ Mida y registre el cumplimiento de las medidas, refuerce cada vez que sea necesario Para llevar a casa