SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION:
• Se introduce principios de 1950, desde entonces es
el método de estudio insustituible.
• Es un método para determinar la etiopatogenia y
protocolos terapéuticos en enfermedades del riñón.
• Es una técnica invasiva que debe individualizarse
en cada paciente.
TECNICA:
1. Técnica quirúrgica abierta
2. Biopsia transvenosa por vía yugular ( en
trastornos de coagulación)
3. Vía laparoscópica
1. Con guía ecográfica o TAC.
PREPARACION DEL PACIENTE:
• Que Pte. no tome antiagregantes, anticoagulantes, en todo
caso suspender.
• Comprobar que la coagulación (TP, TTPA, INR) y
plaquetas sean normales
• Tener grupo sanguíneo
• Que la PA este controlada
• Probar con ecografía renal que paciente tenga los dos
riñones sin obstrucción, y de tamaño normal.
Se puede administrar ansiolíticos antes de la puncion.
Se coloca en posición de prono con almohada en epigastrio
y ambos hipocondrios.
LOCALIZACION DEL RIÑON:
• Preferencia RI, por anatomía.
• Preferencia polo renal inferior, porque los vasos son
mas pequeños y menos riesgo de sangrado.
• La ecografía es el método mas fiable como guía para
punción renal.
• La TAC se puede utilizar en la localización del polo
renal peo menos usado por la radiación que produce.
TIPOS DE AGUJA:
• Agujas especiales automáticas, se introduce en parénquima y sacan un cilindro
dentro de la aguja.
• Este método es preciso seguro sobre todo en médicos con poca experiencia.
• Agujas como Vim Silverman están en deshuso.
• El calibre de las agujas varia desde 18 G (muy fina), hasta 14 G, (la mas gruesa),
existiendo correlación entre grosor y eficacia (numero de glomérulos) y
complicaciones hemorrágicas.
• Las muestras extraídas son suficientes con aguja 16 G.
• Las agujas tiene una marca ecogenica que permite ver la aguja por ecógrafo.
PROCEDIMIENTO:
• Por ECO se localiza polo inferior del riñón izquierdo, asepsia
antisepsia, infiltración con lidocaína, incisión de 3-4 mm, transductor
cubierto por bolsa estéril, gel estéril.
• Se introduce aguja en forma perpendicular, guiado por ECO se vera
como la aguja punciona a capsula renal, hay pequeña resistencia, y
después suave indicación de que se introdujo la aguja, después se
dispara y se retira aguja.
CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA:
• Se extraen 2 cilindros, si son pequeños 3.
• Las muestras se conservan: MO (fijación con formol), IFI
(congelación con nitrógeno liquido), ME (glutaraldehido)
• Fragmentos son 1 cm.
• Muestra adecuada para lectura: 10-15 glomérulos.
INDICACIONES:
• Según criterio del nefrólogo, y centro hospitalario.
• Riñones con alteración de función renal y disminuidos de tamaño es menos beneficioso y mas
riesgo de sangrado.
1. En Sx nefrótico: no es preciso realizar en niño con Sx nefrótico puro, y diabético y si no hay
sospecha de otra enfermedad.
2. Ptes con enfermedad sistémica, (LES; AR; MM)
3. Ptes con IRA de causa no clara, si se sospecha de causa glomerular parenquimatosa o vascular.
4. En IR rápidamente progresiva indicación de biopsia es urgente, ya que la conducta debe ser
rápida.
5. Ptes con TR: buscando rechazo agudo, necrosis tubular aguda, nefrotoxicidad,, rechazo crónico,
nefrotoxicidad crónica o recidiva de nefropatía primaria.
OTRAS SITUACIONES PARA BIOPSIA RENAL:
• Proteinuria con proteinuria moderada (no nefrótica)
• Ptes con hematuria y proteinuria ligera.
• Hematuria aislada
• Pacientes con IRC ligera y que progresa rápidamente.
CONTRAINDICACIONES:
• Trastornos de coagulación (absoluta)
• Relativas: HTA, monoreno, sospecha de
infección, poliquistosis, o hidronefrosis.
COMPLICAICONES:
• Hematuria macroscópica prolongada (5-10%)
• Hematoma peri renal
• Fistula arteriovenosa intrarrenal.
La evolución postbiopsia es: reposos 24 hrs,
exploración de la zona sin dolor, evaluar orina,
hematúrica debe aclararse.
TINCIONES EN MO:
• Hematoxilina y eosina (diferenciar corteza medula, membrana basal)
• Tricromico de masson-goldner (para estudiar glomeruloesclerosis, fibrosis, )
• Coloración del rojo sirio acido pícrico (selectiva para colágena, reticulina, MBG,)
• Acido peryodico de Schiff, (transtorno glomerular, vascular, en segmentaria y focal).
• Metenamina argentica; (para MBG, para buscar Spikers en membranosa, proliferación endocapilar)
• Coloración de rojo Congo; (identificar sustancia amiloide)
INTERPRETACION DE PBR POR MO:
Se analiza distribución de las lesiones y presencia de cambios
morfológicos glomerulares, tubulares, intersticio y vesicales.
Las lesiones pueden ser:
• Difusa: 50% de glomérulos
• Focal: menos del 50 % de glomérulos
• Global: totalidad de glomerulos.
• Segmentaria: un segmento del floculo glomerular.
GLOMERULO:
Se observa: obsolencia o esclerosis, sinequias adherencias, necrosis, lobulacion glomerular, expansión de
matriz mesangial, mesangiolisis, interposición mesangial, hialinosis, colapso capilar, asas de alambre,
duplicación de MB, hipertrofia glomerular, hipercelularidad endocapilar, depósitos inmunitarios,
seudotrombos.
EN TUBULO:
Se busca: tubulitis, lesión tubular aguda, rotura tubular, hipertrofia tubular, atrofia tubular, cilindros,
calcificaciones distroficas, degeneración vacuolar isométrica, inclusiones intracelulares densas o vacuoladas.
EN INTERSTICIO:
Se observa: edema, inflamación, fibrosis, células espumosas intersticiales.
EN VASOS:
Se observa: fibroelastpsis miointimal, fibrosis colagenia de la intima, hialinosis arterial, vasculitis, endarteritis,
capilaritis, hipertrofia del aparato ytaglomerular.
INTERPRETACION DE PBR POR IFI:
• La IFI busca deposito de inmunocomplejos mediante tinción especial (C4D, C5B, C3,
C4, C1q)
• Recoge información sobre, distribución, localización, intensidad, y patrón de deposito
de los inmunocomplejos (porque antiAMBG, IGA solo e diagnostica por IFI)
• Determinar si el deposito es glomerular o extra glomerular, si son difusos, focales,
globales o segmentarios.
• El tamaño y forma del deposito debe determinarse.
• Detección de CD4 por método indirecto.
LECTURA DE PBR EN ME:
Cuando MO e IFI nos proporcionan la ultra estructura.
Las enfermedades en las que es importante ME son:
• Nefropatías hereditarias (Sx nefrótico congénito, alport, fabry, enf renal
poliquistica autosómica recesiva)
• Rechazo humoral crónico del injerto renal.
• Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II
• Nefropatía de cambios mínimos.
• Enf de cadenas ligeras, amiloidosis.
• Glomerulopatias crioglobulinemicas
• Inclusiones virales (CMV, BK)
INFORME ANATOMOPATOLOGICO DE PBR:
Protocolo de consenso de Andalucia (2012) para diagnostico de biopsias renales,
sobre tejido incluido en parafina
Adecuación de la muestra
Adecuada 25 % o mas glomérulos y 2 arterias de pequeño calibre
Marginal 10-24 glomérulos y una arteria de pequeño calibre
Inadecuada Menos de 10 glomérulos y/o ausencia de arterias.
Valoración de las lesiones
Glomérulos esclerosados
De 0-4.99 % ausencia de lesiones significativas Puntuación: 0
De 5 – 14,99 % leve glomeruloesclerosis 1
De 15 – 24,99 % moderada glomeruloesclerosis 2
Mas de 25 % intensa glomeruloesclerosis 3
Hiperplasia miointimal arterial Puntuación
Ausencia de lesiones 0
Leve hiperplasia (oclusión de luz interior 25%) 1
Moderada hiperplasia (oclusión 25-50%) 2
Intensa hiperplasia (oclusión mas de 50%) 3
Arteriopatia hialina Puntuación
Ausencia de lesiones 0
Leve arteriopatia 1
Moderada arteriopatia 2
Intensa arteriopatia 3
Fibrosis intersticial Puntuación
Ausencia de lesiones 0
Leve fibrosis intersticial, (10-25%, de fibrosis) 1
Moderada fibrosis, (26-50% de fibrosis) 2
Intensa fibrosis, (mas de 50% de fibrosis) 3
Atrofia tubular Puntuación
Ausencia de lesiones 0
Leve atrofia tubular (4-25% de tubulos engrosamiento/desdoblamiento
de la membrana basal, y/o cilindros luminales)
1
Moderada atrofia tubular (26-50% de tubulos
engrosamiento/desdoblamiento de la membrana basal, y/o cilindros
luminales)
2
Intensa atrofia tubular (mas de 50% de tubulos
engrosamiento/desdoblamiento de ola membrana basal, y/0 cilindros
luminales)
3
Otras lesiones como necrosis tubular, glomerulopatia diabética, trombosis
capilar, etc no se puntúan, se reseñan en el informe dejando al criterio del
nefrólogo.
Puntuación total
Riñón con histología favorable Hasta 7 puntos
Riñón con histología desfavorable Puntuación <7
CASO CLINICO 1:
• Mujer
• 28 años
• S/APP
• Acude a consulta por fiebre, clínica de ITU
• Paraclínica: Leucos 12000, HGB 10,1, Plaquetas 145000, crea 1,4 urea 48, Alb: 3,1
Gl. 98, EGO ( leucocitos 30 c/m, hematíes 15-20 C/m, proteínas (++); Eco renal
RI 10 cm, RD 11 cm, buena relación corteza medula.
• A los 3 días cultivo orina (-)
• Persiste con fiebre todos los días.
DIAGNOSTICO PORVABLE ???
PARACLINICA A SOLICITAR ???
INDICACION DE PBR ???
CASO CLINICO 2
• Varón 48 años
• DBT2 1 año Tx insulina
• Consulta por disnea y edema extremidades.
• Paraclínica: Leucos 10000, HGB 9,8 Plaquetas 150000, crea 1,2 urea 30, Alb.
3.1, Cl 250 Tg 260, K 3,5 Na 143, EGO: leucos 15 x/c, Hematies 12 x/c,
albumina (+++), Proteinuria 24 hrs 4000 mg, Eco renal normal.
• DIAGNOSTICO PROBABLE ???
• PARACLINICA A SOLICITAR ???
• DIAGNOSTICO SINDROMICO ???
• SE INDICA PBR ???
CASO CLINICO 3
• Varón de 11 años
• Sin APP
• Traída por madre con hinchazón de parpados y pies.
• Examen: edema facial, extremidades inferiores
• Paraclínica: Leucos 56000, HGB 10, Plaquetas 340000, crea 0,9
urea 24, Na 137 K4, alb, 3.2, EGO leucos 15 x/c, Hematies 2 x/c,
Proteínas (+++), Proteinuria 35000 mg, ECO renal normal
DIAGNOSTICO PROVABLE ???
TRATAMIENTO ???
INDICACION DE PBR ???
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes glomerulares
Sindromes glomerularesSindromes glomerulares
Sindromes glomerulares
Isaac Gonzalez
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
Laura Palacio
 
diagnostico radiológico en Urologia
diagnostico radiológico en Urologiadiagnostico radiológico en Urologia
diagnostico radiológico en Urologia
Alex Blady
 
Sindrome TINU
Sindrome TINUSindrome TINU
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Heidy Saenz
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
gaboyana
 
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
Alejandro Sandoval
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
erickrolandoalmoraan
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
Poliquistosis renal autosomica dominante
Poliquistosis renal autosomica dominantePoliquistosis renal autosomica dominante
Poliquistosis renal autosomica dominante
Andres Lopez Ugalde
 
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Cristhian Bueno Lara
 
Caso clínico riñon
Caso clínico riñonCaso clínico riñon
Caso clínico riñon
Melanie Blanco
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Nicolás Bautista
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
SACYL
 
04 hematuria
04 hematuria04 hematuria
04 hematuria
Kike Sifuentes
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
jimenaaguilar22
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Adrian Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes glomerulares
Sindromes glomerularesSindromes glomerulares
Sindromes glomerulares
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
 
diagnostico radiológico en Urologia
diagnostico radiológico en Urologiadiagnostico radiológico en Urologia
diagnostico radiológico en Urologia
 
Sindrome TINU
Sindrome TINUSindrome TINU
Sindrome TINU
 
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Poliquistosis renal autosomica dominante
Poliquistosis renal autosomica dominantePoliquistosis renal autosomica dominante
Poliquistosis renal autosomica dominante
 
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
Sindromes glomerulares 2016 - Universidad del Valle
 
Caso clínico riñon
Caso clínico riñonCaso clínico riñon
Caso clínico riñon
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
 
04 hematuria
04 hematuria04 hematuria
04 hematuria
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 

Similar a PBR

Interpret..
Interpret..Interpret..
Interpret..
Sergio Moreno
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Daniella Medina
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivoAnatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
clarissamolinamojica
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Cancer de celulas renales manejo y tto.pptx
Cancer de celulas renales manejo y tto.pptxCancer de celulas renales manejo y tto.pptx
Cancer de celulas renales manejo y tto.pptx
AlfredoStrangeMatos
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
rubino acero
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
Joan Moreno
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
jose luis foronda rios
 
Aparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y ercAparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y erc
Jesus Eduardo Mendez
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LuisEnriqueVeraCampo
 
Riñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parteRiñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parte
Rodrigo Sebastian Aguiñiga Frias
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
roosveltmarquinapach2
 
Tumores renales bosniak
Tumores renales bosniakTumores renales bosniak
Tumores renales bosniak
Boris Oñate
 
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICOPruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Andrea Naranjo
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Camila De La Vega
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
AMANDADEAZEVEDOSILVE
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Giovanna Castillo Galaviz
 

Similar a PBR (20)

Interpret..
Interpret..Interpret..
Interpret..
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivoAnatopato manejo y procedimientos definitivo
Anatopato manejo y procedimientos definitivo
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Cancer de celulas renales manejo y tto.pptx
Cancer de celulas renales manejo y tto.pptxCancer de celulas renales manejo y tto.pptx
Cancer de celulas renales manejo y tto.pptx
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
 
Aparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y ercAparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y erc
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 
Riñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parteRiñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parte
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
 
Tumores renales bosniak
Tumores renales bosniakTumores renales bosniak
Tumores renales bosniak
 
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICOPruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
Pruebas confirmatorias- SINDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
 

Último

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 

Último (17)

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 

PBR

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION: • Se introduce principios de 1950, desde entonces es el método de estudio insustituible. • Es un método para determinar la etiopatogenia y protocolos terapéuticos en enfermedades del riñón. • Es una técnica invasiva que debe individualizarse en cada paciente.
  • 3. TECNICA: 1. Técnica quirúrgica abierta 2. Biopsia transvenosa por vía yugular ( en trastornos de coagulación) 3. Vía laparoscópica 1. Con guía ecográfica o TAC.
  • 4. PREPARACION DEL PACIENTE: • Que Pte. no tome antiagregantes, anticoagulantes, en todo caso suspender. • Comprobar que la coagulación (TP, TTPA, INR) y plaquetas sean normales • Tener grupo sanguíneo • Que la PA este controlada • Probar con ecografía renal que paciente tenga los dos riñones sin obstrucción, y de tamaño normal. Se puede administrar ansiolíticos antes de la puncion. Se coloca en posición de prono con almohada en epigastrio y ambos hipocondrios.
  • 5. LOCALIZACION DEL RIÑON: • Preferencia RI, por anatomía. • Preferencia polo renal inferior, porque los vasos son mas pequeños y menos riesgo de sangrado. • La ecografía es el método mas fiable como guía para punción renal. • La TAC se puede utilizar en la localización del polo renal peo menos usado por la radiación que produce.
  • 6. TIPOS DE AGUJA: • Agujas especiales automáticas, se introduce en parénquima y sacan un cilindro dentro de la aguja. • Este método es preciso seguro sobre todo en médicos con poca experiencia. • Agujas como Vim Silverman están en deshuso. • El calibre de las agujas varia desde 18 G (muy fina), hasta 14 G, (la mas gruesa), existiendo correlación entre grosor y eficacia (numero de glomérulos) y complicaciones hemorrágicas. • Las muestras extraídas son suficientes con aguja 16 G. • Las agujas tiene una marca ecogenica que permite ver la aguja por ecógrafo.
  • 7.
  • 8. PROCEDIMIENTO: • Por ECO se localiza polo inferior del riñón izquierdo, asepsia antisepsia, infiltración con lidocaína, incisión de 3-4 mm, transductor cubierto por bolsa estéril, gel estéril. • Se introduce aguja en forma perpendicular, guiado por ECO se vera como la aguja punciona a capsula renal, hay pequeña resistencia, y después suave indicación de que se introdujo la aguja, después se dispara y se retira aguja.
  • 9. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA: • Se extraen 2 cilindros, si son pequeños 3. • Las muestras se conservan: MO (fijación con formol), IFI (congelación con nitrógeno liquido), ME (glutaraldehido) • Fragmentos son 1 cm. • Muestra adecuada para lectura: 10-15 glomérulos.
  • 10. INDICACIONES: • Según criterio del nefrólogo, y centro hospitalario. • Riñones con alteración de función renal y disminuidos de tamaño es menos beneficioso y mas riesgo de sangrado. 1. En Sx nefrótico: no es preciso realizar en niño con Sx nefrótico puro, y diabético y si no hay sospecha de otra enfermedad. 2. Ptes con enfermedad sistémica, (LES; AR; MM) 3. Ptes con IRA de causa no clara, si se sospecha de causa glomerular parenquimatosa o vascular. 4. En IR rápidamente progresiva indicación de biopsia es urgente, ya que la conducta debe ser rápida. 5. Ptes con TR: buscando rechazo agudo, necrosis tubular aguda, nefrotoxicidad,, rechazo crónico, nefrotoxicidad crónica o recidiva de nefropatía primaria.
  • 11.
  • 12. OTRAS SITUACIONES PARA BIOPSIA RENAL: • Proteinuria con proteinuria moderada (no nefrótica) • Ptes con hematuria y proteinuria ligera. • Hematuria aislada • Pacientes con IRC ligera y que progresa rápidamente.
  • 13. CONTRAINDICACIONES: • Trastornos de coagulación (absoluta) • Relativas: HTA, monoreno, sospecha de infección, poliquistosis, o hidronefrosis.
  • 14. COMPLICAICONES: • Hematuria macroscópica prolongada (5-10%) • Hematoma peri renal • Fistula arteriovenosa intrarrenal. La evolución postbiopsia es: reposos 24 hrs, exploración de la zona sin dolor, evaluar orina, hematúrica debe aclararse.
  • 15. TINCIONES EN MO: • Hematoxilina y eosina (diferenciar corteza medula, membrana basal) • Tricromico de masson-goldner (para estudiar glomeruloesclerosis, fibrosis, ) • Coloración del rojo sirio acido pícrico (selectiva para colágena, reticulina, MBG,) • Acido peryodico de Schiff, (transtorno glomerular, vascular, en segmentaria y focal). • Metenamina argentica; (para MBG, para buscar Spikers en membranosa, proliferación endocapilar) • Coloración de rojo Congo; (identificar sustancia amiloide)
  • 16. INTERPRETACION DE PBR POR MO: Se analiza distribución de las lesiones y presencia de cambios morfológicos glomerulares, tubulares, intersticio y vesicales. Las lesiones pueden ser: • Difusa: 50% de glomérulos • Focal: menos del 50 % de glomérulos • Global: totalidad de glomerulos. • Segmentaria: un segmento del floculo glomerular.
  • 17. GLOMERULO: Se observa: obsolencia o esclerosis, sinequias adherencias, necrosis, lobulacion glomerular, expansión de matriz mesangial, mesangiolisis, interposición mesangial, hialinosis, colapso capilar, asas de alambre, duplicación de MB, hipertrofia glomerular, hipercelularidad endocapilar, depósitos inmunitarios, seudotrombos. EN TUBULO: Se busca: tubulitis, lesión tubular aguda, rotura tubular, hipertrofia tubular, atrofia tubular, cilindros, calcificaciones distroficas, degeneración vacuolar isométrica, inclusiones intracelulares densas o vacuoladas. EN INTERSTICIO: Se observa: edema, inflamación, fibrosis, células espumosas intersticiales. EN VASOS: Se observa: fibroelastpsis miointimal, fibrosis colagenia de la intima, hialinosis arterial, vasculitis, endarteritis, capilaritis, hipertrofia del aparato ytaglomerular.
  • 18. INTERPRETACION DE PBR POR IFI: • La IFI busca deposito de inmunocomplejos mediante tinción especial (C4D, C5B, C3, C4, C1q) • Recoge información sobre, distribución, localización, intensidad, y patrón de deposito de los inmunocomplejos (porque antiAMBG, IGA solo e diagnostica por IFI) • Determinar si el deposito es glomerular o extra glomerular, si son difusos, focales, globales o segmentarios. • El tamaño y forma del deposito debe determinarse. • Detección de CD4 por método indirecto.
  • 19. LECTURA DE PBR EN ME: Cuando MO e IFI nos proporcionan la ultra estructura. Las enfermedades en las que es importante ME son: • Nefropatías hereditarias (Sx nefrótico congénito, alport, fabry, enf renal poliquistica autosómica recesiva) • Rechazo humoral crónico del injerto renal. • Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II • Nefropatía de cambios mínimos. • Enf de cadenas ligeras, amiloidosis. • Glomerulopatias crioglobulinemicas • Inclusiones virales (CMV, BK)
  • 20. INFORME ANATOMOPATOLOGICO DE PBR: Protocolo de consenso de Andalucia (2012) para diagnostico de biopsias renales, sobre tejido incluido en parafina Adecuación de la muestra Adecuada 25 % o mas glomérulos y 2 arterias de pequeño calibre Marginal 10-24 glomérulos y una arteria de pequeño calibre Inadecuada Menos de 10 glomérulos y/o ausencia de arterias. Valoración de las lesiones Glomérulos esclerosados De 0-4.99 % ausencia de lesiones significativas Puntuación: 0 De 5 – 14,99 % leve glomeruloesclerosis 1 De 15 – 24,99 % moderada glomeruloesclerosis 2 Mas de 25 % intensa glomeruloesclerosis 3
  • 21. Hiperplasia miointimal arterial Puntuación Ausencia de lesiones 0 Leve hiperplasia (oclusión de luz interior 25%) 1 Moderada hiperplasia (oclusión 25-50%) 2 Intensa hiperplasia (oclusión mas de 50%) 3 Arteriopatia hialina Puntuación Ausencia de lesiones 0 Leve arteriopatia 1 Moderada arteriopatia 2 Intensa arteriopatia 3
  • 22. Fibrosis intersticial Puntuación Ausencia de lesiones 0 Leve fibrosis intersticial, (10-25%, de fibrosis) 1 Moderada fibrosis, (26-50% de fibrosis) 2 Intensa fibrosis, (mas de 50% de fibrosis) 3 Atrofia tubular Puntuación Ausencia de lesiones 0 Leve atrofia tubular (4-25% de tubulos engrosamiento/desdoblamiento de la membrana basal, y/o cilindros luminales) 1 Moderada atrofia tubular (26-50% de tubulos engrosamiento/desdoblamiento de la membrana basal, y/o cilindros luminales) 2 Intensa atrofia tubular (mas de 50% de tubulos engrosamiento/desdoblamiento de ola membrana basal, y/0 cilindros luminales) 3
  • 23. Otras lesiones como necrosis tubular, glomerulopatia diabética, trombosis capilar, etc no se puntúan, se reseñan en el informe dejando al criterio del nefrólogo. Puntuación total Riñón con histología favorable Hasta 7 puntos Riñón con histología desfavorable Puntuación <7
  • 24. CASO CLINICO 1: • Mujer • 28 años • S/APP • Acude a consulta por fiebre, clínica de ITU • Paraclínica: Leucos 12000, HGB 10,1, Plaquetas 145000, crea 1,4 urea 48, Alb: 3,1 Gl. 98, EGO ( leucocitos 30 c/m, hematíes 15-20 C/m, proteínas (++); Eco renal RI 10 cm, RD 11 cm, buena relación corteza medula. • A los 3 días cultivo orina (-) • Persiste con fiebre todos los días. DIAGNOSTICO PORVABLE ??? PARACLINICA A SOLICITAR ??? INDICACION DE PBR ???
  • 25. CASO CLINICO 2 • Varón 48 años • DBT2 1 año Tx insulina • Consulta por disnea y edema extremidades. • Paraclínica: Leucos 10000, HGB 9,8 Plaquetas 150000, crea 1,2 urea 30, Alb. 3.1, Cl 250 Tg 260, K 3,5 Na 143, EGO: leucos 15 x/c, Hematies 12 x/c, albumina (+++), Proteinuria 24 hrs 4000 mg, Eco renal normal. • DIAGNOSTICO PROBABLE ??? • PARACLINICA A SOLICITAR ??? • DIAGNOSTICO SINDROMICO ??? • SE INDICA PBR ???
  • 26. CASO CLINICO 3 • Varón de 11 años • Sin APP • Traída por madre con hinchazón de parpados y pies. • Examen: edema facial, extremidades inferiores • Paraclínica: Leucos 56000, HGB 10, Plaquetas 340000, crea 0,9 urea 24, Na 137 K4, alb, 3.2, EGO leucos 15 x/c, Hematies 2 x/c, Proteínas (+++), Proteinuria 35000 mg, ECO renal normal DIAGNOSTICO PROVABLE ??? TRATAMIENTO ??? INDICACION DE PBR ???