SlideShare una empresa de Scribd logo
HematuriaDr. Erickmar Morales-Medrano
Ginecología Obstetricia
&
Aparición de sangre en la orina. Se describen como la presencia de >3 glóbulos
rojos/campo en el análisis microscópico del sedimento urinario.
La presencia de sangre en la orina puede hacer que ésta adopte una tonalidad
sanguinolenta (hematuria macroscópica), o de color normal (hematuria
microscópica).
Definición
Hematuria
Hematuria
Prevalencia
Su detección debe llevar a descartar la existencia de
un proceso patológico renal o de las vías urinarias.
Está entre el 0,18 - 16% de la
población general, aunque en
adultos puede alcanzar el 33%.
Tipos de hematuria
Hematuria
Según
momento de aparición:
• Inicial
• Terminal
• Total
Según
cantidad de hematíes por campo:
• Microscópica
• Macroscópica
Según
duración:
• Transitoria
• Permanente
La presencia de sangre en la
orina se debe confirmar
siempre con el examen del
sedimento urinario.
Hematuria
La sensibilidad de las tiras de orina para
detectar hematíes oscila entre el 91 -100%,
y la especificidad entre el 65 -99%.
*La presencia de hemoglobina libre,
soluciones antisépticas y mioglobina
pueden dar lugar a falsos positivos
Causas de hematuria
Fármacos Alimentos Sustancias
endógenas
Falsas hematurias
Hemorragia
vaginal
Rifampicina, Metronidazol,
Sulfamidas, Nitrofurantoína
Metildopa, Fenitoína
Fenolftaleína, Metocarbamol
Remolacha,
Zetas,Zarzamoras,
Fresas, Cerezas,
Pimientos, rojita,
pitahaya
Mioglobina,
Hemoglobina,
Porfirinas,
Melanina,
Uratos
Hematuria
*La sangre procedente de la menstruación, el ejercicio previo intenso o la fiebre pueden dar lugar a
diagnósticos erróneos de hematuria, por lo que, para confirmar el diagnóstico, son necesarias dos
determinaciones del sedimento urinario; las muestras corresponderán a la mitad de la micción.
Principales
Causas
Causas no urológica
Causa urológica
Hematuria
Infecciones urinarias
Litiasis urinaria
Tumores
• De parénquima renal
• Uroteliales
• Prostáticos
• Uretrales
Otros
• Traumatismos
• Tuberculosis
• Post cirugía o post litotricia
• Cuerpos extraños
• Infarto renal
Hematuria
Causa
Urológica
Enfermedades hematológicas
Causas metabólicas
• Hipercalciuria
• Hiperuricosuria
Hematuria glomerular (poco frecuente)
• Nefropatía IgA
• Síndrome de Alport
• Glomerulonefritis (rápidamente
progresiva, post infecciosa,
mesangiocapilar, leve focal)
• Enfermedad de Goodpasture
Enfermedades sistémicas
• Lupus eritematoso sistémico
• Vasculitis
• Síndrome hemolítico urémico
• Enfermedades infecciosas sistémicas (hepatitis,
endocarditis)
Tóxicos (benzeno o aminas aromáticas)
Fármacos que pueden producir hematuria
• Antibióticos: ampicilina, penicilina, cefalosporinas,
anfotericina
• Anticoagulantes, aspirina/AINE, fenilbutazona,
colchicina
• Inmunosupresores: ciclofosfamida
• Fármacos del SNC: clorpromazina, fenobarbital
• Otros: alopurinol, clorotiacida, tetracloruro de
carbono
Causas
No urológica
Hematuria
Criterio de LES
1. Rash malar
2. Rash discoide
3. Foto sensibilidad
4. Ulcera orales
5. Artritis
6. Serositis (pleuritis o pericárdica)
7. Trastorno renales (proteinuria persisten >0,5g/día >+++ o cilindros
celulares
8. Trastornos neurológicos
9. Trastornos hematológico(anemia hemolítica, trombocitopenia
10.Trastornos inmunológicos (células anti LE + o anticuerpo anti DNA nativo o
anticuerpo Sm, prueba serológicas falsas para sífilis)
11.Anticuerpos antinucleares
Causas No urológica
Hematuria
– Hematíes dismórficos, hematíes con distinta forma y tamaño: Causa glomerular.
– Hematíes isomórficos, con la misma forma y tamaño: No glomerular.
– Cilindros hemáticos: Son característicos de inflamación aguda glomerular.
– Hematuria + piuria o bacteriuria: Infección (se debe realizar un uro cultivo)
– Hematuria + leucocituria abacteriana: descartar infección por micobacterias.
– La hematuria asociada a eosinofiluria: es frecuente en la nefritis intersticial por hipersensibilidad.
– La demostración de coágulos: hematuria de vías bajas.
– Coágulos con forma vermicular: origen ureteral.
Alteraciones asociadas que pueden orientar hacia una posible patología:
Hematuria
Continua
– Hematuria total indolora e intensa: proceso tumoral.
– La presencia de sangre, fiebre, artralgias, velocidad de sedimentación globular elevada:
enfermedad sistémica.
– La cistitis hemorrágica suele acompañarse de síndrome miccional.
– La hematuria asociada a hematomas y equimosis: Hematuria hematológica.
– Hematuria +hipercalciuria + hiperuricosuria: Nefropatía metabólica.
– Hematuria y embolismo renal es propia de pacientes con valvulopatías, endocarditis y
manipulación por catéteres.
Alteraciones asociadas que pueden orientar hacia una posible patología:
Hematuria
Antecedentes familiares:
• poliquistosis renal
• síndrome de Alport
• hematuria familiar
• litiasis
• anemias hemolíticas
• porfirias
Antecedentes personales:
• Indagar sobre la posibilidad de que se trate de
una orina roja sin ser hematuria,
• Episodios de dolor lumbar unilateral
• Ingesta de fármacos y alimentos,
• Sordera neurosensorial
• Hematuria macroscópica indolora
• Traumatismo previo, ejercicio reciente
• Dolores articulares y púrpura
• Fibrilación auricular
• Infección de vías aéreas
• Enfermedad sistémica
• Síndrome prostático
• Disuria
• Diabetes
• Hipertensión.
Anamnesis orientativa
Hematuria
Siempre irá encaminada a identificar los signos y su probable asociación a la causa de
hematuria.
• Incluirá la toma de presión arterial
• Temperatura
• Puño-percusión renal
• Tacto rectal en el hombre
• Examen pélvico en la mujer
• Palpación abdominal para descartar masas abdominales
• Presencia de globo vesical y quistes renales
• La auscultación cardíaca puede ser patológica en caso de embolismo
• Inspección de genitales externos para identificar cuerpos extraños, condilomas
• Lesiones cutáneas en forma de eritema malar, alas de mariposa o vespertilio
Exploración física
Hematuria
2.Sedimento
de orina
3.Cultivo de
orina
4.Analitica
básica
5.Proteina de
orina en
24hrs
1.Orina
elemental
6.Radiografi
a simple de
abdomen
7.Ecograf
ia
Iniciales
La hematuria detectada por tira reactiva en orina
debe confirmarse por análisis microscópico.
examen microscópico del sedimento urinario
puede, por sí solo, sugerir el origen de la
hematuria. La presencia de hematíes y leucocitos
hace necesario un cultivo de orina.
la existencia de piuria y hematuria
estériles requiere descartar
tuberculosis.
se pueden incluir anticuerpos
antinucleares y títulos de
antiestreptolisina en función de la
sospecha clínica.
permite clasificar la proteinuria
identifica la existencia de cálculos
radiopacos y aporta información sobre la
forma y el contorno de los riñones.
prueba no invasiva y útil para
descartar:
masas renales, poliquistosis,
litiasis, lesiones vesicales,
asociada a Doppler detecta pato-
logía vascular, malformaciones
renales, hidronefrosis, etc.
HematuriaExploraciones complementarias
2.Estudios
seroinmunologicos
2.cistoscopia
3. Arterografia
renal
4.Tomografia
computarizada
1.Citologiade orina
5. Biopsia
renal
Especificidad del 95 al 99% y una
sensibilidad del 66-79%, es insensible para
la detección de células de cáncer renal.
Ayudan a descartar causa sistémica en la
hematuria glomerular.
Permite la visualización directa y
la toma de muestra para biopsia
en el cáncer de vejiga. Si existe
hemorragia franca, se debe iniciar
el estudio con cistoscopia, informa
del carácter unilateral o bilateral
de la lesión.
Útil en el diagnóstico de angiomas,
malformaciones vasculares y embolia de la
arteria renal.
Identifica los contornos de la
lesión y la extensión de la
lesión.
No está indicada en la
hematuria aislada y la
indicación no es absoluta en
la de causa glomerular
Posteriores
HematuriaExploraciones complementarias
Dependerá de la causa, la intensidad de la hematuria, la presencia de obstrucción por coágulos y
las complicaciones
.
• En hematurias graves hay que mantener las constantes vitales (transfusión de hematíes, lactato
de Ringer). Si no hay compromiso vital ni alteraciones hemodinámicas, se realizará sondaje
vesical y se puede proceder al lavado vesical con suero fisiológico.
• En macro hematurias con coágulos se procederá a sondaje vesical (sonda urinaria de doble
flujo, 20-22 Fr) y lavado con suero frío.
• Será específico según la causa:
-Infecciones con antibióticos
-Cólico nefrítico se aplicará analgesia,
-Uricosuria con alopurinol
-Calciuria con tiacidas
• Si no cursa con anemia, dificultad a la micción y es moderada, indicaremos ingesta de líquidos y
se iniciará el estudio para determinar la localización y la causa.
Hematuria
Tratamiento
Algoritmo
Diagnostico
de actuación&
Ginecología
obstetricia.MODIFICACIONES ANATÓMICAS Y
FISIOLÓGICAS
RENALES EN EL EMBARAZO
&
Riñones
Incremento de 1- 1.5 cm de
diámetro
Incremento de 50 gramos
• Aumento de la
vascularización del
parénquima renal.
• Expansión del espacio
intersticial
MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES
EN EL EMBARAZO
• Dilatación generalmente leve o moderada de
pelvis y cálices .
• Factor de riesgo para infección
• Con predominio en el riñón derecho
HIDRONEFROSIS "GESTACIONAL"
MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES
EN EL EMBARAZO
• Dilatación ureteral y pielocalicial, de dimensión variab
• Asociada a un útero sobre distendido
HIDROURETERONE
MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES
EN EL EMBARAZO
Sistema excretor
Dilatación ureteral
• Con predominio derecho
• Incremento total: 50 %
• A partir de la semana 14: relajación progresiva de la musculatura
lisa de las vías urinarias inducida por el efecto pro gestacional
MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES EN
EL EMBARAZO
Compresión ureteral
A partir de la semana 20, en 80 % de las gestantes.
MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES
EN EL EMBARAZO
Vejiga
• Compresión progresiva precoz, con mucosa edematosa e
hiperémica.
• Reducción de su capacidad para colectar orina.
• Incremento creciente de presión intravesical.
• Posible reflujo vesicoureteral.
MODIFICACIONES ANATÓMICAS EN EL
EMBARAZO
Uretra
• Compresión precoz por aumento de volumen uterino y repleción
vesical
• Aumento de la presión uretral: hasta 20 % en tercer trimestre
• Distensión de los ligamentos suspensorios
• Disfunción del esfínter estriado
MODIFICACIONES ANATÓMICAS EN EL
EMBARAZO
Incremento mayor de 50 % de la capacidad de reabsorción de sodio,
cloro y agua
Gasto renal: incremento de 50 %, equivalente a 800-1200 mL por
minuto en primer trimestre
Filtración glomerular: incremento de hasta 50-65 %, equivalente a
150-165 mL por minuto
Excreción aumentada: apreciable disminución plasmática de urea,
ácido úrico y creatinina.
MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS
Disminución discreta de osmolaridad plasmática (10 mosm/L) y
reajuste del equilibrio sodio-potasio-agua corporal
Altas tasas de excreción urinaria por reducción de la reabsorción de
glucosa, aminoácidos y beta-microglobulina
MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS
erickmarmorales@gmail.co
m
@emxr
@im_emxr
emoralesmedrano
im_emxrmo
erickmarmorales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldosextosemestre
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesfonsi20alfa
 
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVARADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
R0SIA
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Adrian Palacios
 
Sindrome hemolitico uremico( SHU)
Sindrome hemolitico uremico( SHU)Sindrome hemolitico uremico( SHU)
Sindrome hemolitico uremico( SHU)
Hospital Universitario Antonio Patricio De Alcala
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
Claudia Alvarez
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITISPATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
Gino P. Segura
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
Elvin Medina
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
 
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVARADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
RADIOLOGIA DE LA UROPATIA OBSTRUCTIVA
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Sindrome hemolitico uremico( SHU)
Sindrome hemolitico uremico( SHU)Sindrome hemolitico uremico( SHU)
Sindrome hemolitico uremico( SHU)
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITISPATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 

Destacado

Approach to hematuria
Approach to hematuriaApproach to hematuria
Approach to hematuria
Krishna Bharadwaj
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh ShresthaIntravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Avinesh Shrestha
 
Approach to Hematuria
Approach to HematuriaApproach to Hematuria
Approach to Hematuria
Ravi Kumar
 
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentationUrolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
Ahmad Kharrouby
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Ajay Agade
 
Hematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduatesHematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduates
Mohammed Abd El Wadood
 

Destacado (7)

Approach to hematuria
Approach to hematuriaApproach to hematuria
Approach to hematuria
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh ShresthaIntravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
 
Approach to Hematuria
Approach to HematuriaApproach to Hematuria
Approach to Hematuria
 
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentationUrolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Hematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduatesHematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduates
 

Similar a Hematuria

(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
RaquelRivas35
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
SACYL
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
SACYL
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Franklin Sanchez Calderon
 
hematuria-proteinuria-1.pdf
hematuria-proteinuria-1.pdfhematuria-proteinuria-1.pdf
hematuria-proteinuria-1.pdf
RamonBaez13
 
glomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdfglomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdf
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
Exposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxExposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptx
CristianAlfonso11
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008gianmarco109
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
Jonny Cardenas
 
19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx
19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx
19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx
ChristianVera76
 
Manejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la IctericiaManejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la Ictericia
Elizabeth Martínez
 

Similar a Hematuria (20)

(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)
 
Presentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offiPresentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offi
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
 
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
hematuria-proteinuria-1.pdf
hematuria-proteinuria-1.pdfhematuria-proteinuria-1.pdf
hematuria-proteinuria-1.pdf
 
glomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdfglomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-120619153849-phpapp02.pdf
 
Exposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxExposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptx
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
C 4 orina
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
 
19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx
19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx
19.HEMATURA E ITU hospital gilbert.pptx
 
Manejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la IctericiaManejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la Ictericia
 

Más de Erickmar Morales-Medrano

Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Erickmar Morales-Medrano
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Compuestos inorgánicos (concepto de la vida)
Compuestos inorgánicos (concepto de la vida) Compuestos inorgánicos (concepto de la vida)
Compuestos inorgánicos (concepto de la vida)
Erickmar Morales-Medrano
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion) Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion)
Erickmar Morales-Medrano
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Afecciones de la piel y marcas de nacimiento
Afecciones de la piel y marcas de nacimientoAfecciones de la piel y marcas de nacimiento
Afecciones de la piel y marcas de nacimiento
Erickmar Morales-Medrano
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
Erickmar Morales-Medrano
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional  Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Erickmar Morales-Medrano
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Erickmar Morales-Medrano
 
Modificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicasModificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicas
Erickmar Morales-Medrano
 
Respuesta sexual masculina
Respuesta sexual masculinaRespuesta sexual masculina
Respuesta sexual masculina
Erickmar Morales-Medrano
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Erickmar Morales-Medrano
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Erickmar Morales-Medrano
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 

Más de Erickmar Morales-Medrano (19)

Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
Lesión ocupante de espacio (Lesiones intracraneales)
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Compuestos inorgánicos (concepto de la vida)
Compuestos inorgánicos (concepto de la vida) Compuestos inorgánicos (concepto de la vida)
Compuestos inorgánicos (concepto de la vida)
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion) Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion)
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Afecciones de la piel y marcas de nacimiento
Afecciones de la piel y marcas de nacimientoAfecciones de la piel y marcas de nacimiento
Afecciones de la piel y marcas de nacimiento
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional  Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
 
Modificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicasModificaciones fisio gravidicas
Modificaciones fisio gravidicas
 
Respuesta sexual masculina
Respuesta sexual masculinaRespuesta sexual masculina
Respuesta sexual masculina
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Hematuria

  • 2. Aparición de sangre en la orina. Se describen como la presencia de >3 glóbulos rojos/campo en el análisis microscópico del sedimento urinario. La presencia de sangre en la orina puede hacer que ésta adopte una tonalidad sanguinolenta (hematuria macroscópica), o de color normal (hematuria microscópica). Definición Hematuria
  • 3. Hematuria Prevalencia Su detección debe llevar a descartar la existencia de un proceso patológico renal o de las vías urinarias. Está entre el 0,18 - 16% de la población general, aunque en adultos puede alcanzar el 33%.
  • 4. Tipos de hematuria Hematuria Según momento de aparición: • Inicial • Terminal • Total Según cantidad de hematíes por campo: • Microscópica • Macroscópica Según duración: • Transitoria • Permanente
  • 5. La presencia de sangre en la orina se debe confirmar siempre con el examen del sedimento urinario. Hematuria La sensibilidad de las tiras de orina para detectar hematíes oscila entre el 91 -100%, y la especificidad entre el 65 -99%. *La presencia de hemoglobina libre, soluciones antisépticas y mioglobina pueden dar lugar a falsos positivos Causas de hematuria
  • 6. Fármacos Alimentos Sustancias endógenas Falsas hematurias Hemorragia vaginal Rifampicina, Metronidazol, Sulfamidas, Nitrofurantoína Metildopa, Fenitoína Fenolftaleína, Metocarbamol Remolacha, Zetas,Zarzamoras, Fresas, Cerezas, Pimientos, rojita, pitahaya Mioglobina, Hemoglobina, Porfirinas, Melanina, Uratos Hematuria *La sangre procedente de la menstruación, el ejercicio previo intenso o la fiebre pueden dar lugar a diagnósticos erróneos de hematuria, por lo que, para confirmar el diagnóstico, son necesarias dos determinaciones del sedimento urinario; las muestras corresponderán a la mitad de la micción.
  • 8. Infecciones urinarias Litiasis urinaria Tumores • De parénquima renal • Uroteliales • Prostáticos • Uretrales Otros • Traumatismos • Tuberculosis • Post cirugía o post litotricia • Cuerpos extraños • Infarto renal Hematuria Causa Urológica
  • 9. Enfermedades hematológicas Causas metabólicas • Hipercalciuria • Hiperuricosuria Hematuria glomerular (poco frecuente) • Nefropatía IgA • Síndrome de Alport • Glomerulonefritis (rápidamente progresiva, post infecciosa, mesangiocapilar, leve focal) • Enfermedad de Goodpasture Enfermedades sistémicas • Lupus eritematoso sistémico • Vasculitis • Síndrome hemolítico urémico • Enfermedades infecciosas sistémicas (hepatitis, endocarditis) Tóxicos (benzeno o aminas aromáticas) Fármacos que pueden producir hematuria • Antibióticos: ampicilina, penicilina, cefalosporinas, anfotericina • Anticoagulantes, aspirina/AINE, fenilbutazona, colchicina • Inmunosupresores: ciclofosfamida • Fármacos del SNC: clorpromazina, fenobarbital • Otros: alopurinol, clorotiacida, tetracloruro de carbono Causas No urológica Hematuria
  • 10. Criterio de LES 1. Rash malar 2. Rash discoide 3. Foto sensibilidad 4. Ulcera orales 5. Artritis 6. Serositis (pleuritis o pericárdica) 7. Trastorno renales (proteinuria persisten >0,5g/día >+++ o cilindros celulares 8. Trastornos neurológicos 9. Trastornos hematológico(anemia hemolítica, trombocitopenia 10.Trastornos inmunológicos (células anti LE + o anticuerpo anti DNA nativo o anticuerpo Sm, prueba serológicas falsas para sífilis) 11.Anticuerpos antinucleares Causas No urológica Hematuria
  • 11. – Hematíes dismórficos, hematíes con distinta forma y tamaño: Causa glomerular. – Hematíes isomórficos, con la misma forma y tamaño: No glomerular. – Cilindros hemáticos: Son característicos de inflamación aguda glomerular. – Hematuria + piuria o bacteriuria: Infección (se debe realizar un uro cultivo) – Hematuria + leucocituria abacteriana: descartar infección por micobacterias. – La hematuria asociada a eosinofiluria: es frecuente en la nefritis intersticial por hipersensibilidad. – La demostración de coágulos: hematuria de vías bajas. – Coágulos con forma vermicular: origen ureteral. Alteraciones asociadas que pueden orientar hacia una posible patología: Hematuria Continua
  • 12. – Hematuria total indolora e intensa: proceso tumoral. – La presencia de sangre, fiebre, artralgias, velocidad de sedimentación globular elevada: enfermedad sistémica. – La cistitis hemorrágica suele acompañarse de síndrome miccional. – La hematuria asociada a hematomas y equimosis: Hematuria hematológica. – Hematuria +hipercalciuria + hiperuricosuria: Nefropatía metabólica. – Hematuria y embolismo renal es propia de pacientes con valvulopatías, endocarditis y manipulación por catéteres. Alteraciones asociadas que pueden orientar hacia una posible patología: Hematuria
  • 13. Antecedentes familiares: • poliquistosis renal • síndrome de Alport • hematuria familiar • litiasis • anemias hemolíticas • porfirias Antecedentes personales: • Indagar sobre la posibilidad de que se trate de una orina roja sin ser hematuria, • Episodios de dolor lumbar unilateral • Ingesta de fármacos y alimentos, • Sordera neurosensorial • Hematuria macroscópica indolora • Traumatismo previo, ejercicio reciente • Dolores articulares y púrpura • Fibrilación auricular • Infección de vías aéreas • Enfermedad sistémica • Síndrome prostático • Disuria • Diabetes • Hipertensión. Anamnesis orientativa Hematuria
  • 14. Siempre irá encaminada a identificar los signos y su probable asociación a la causa de hematuria. • Incluirá la toma de presión arterial • Temperatura • Puño-percusión renal • Tacto rectal en el hombre • Examen pélvico en la mujer • Palpación abdominal para descartar masas abdominales • Presencia de globo vesical y quistes renales • La auscultación cardíaca puede ser patológica en caso de embolismo • Inspección de genitales externos para identificar cuerpos extraños, condilomas • Lesiones cutáneas en forma de eritema malar, alas de mariposa o vespertilio Exploración física Hematuria
  • 15. 2.Sedimento de orina 3.Cultivo de orina 4.Analitica básica 5.Proteina de orina en 24hrs 1.Orina elemental 6.Radiografi a simple de abdomen 7.Ecograf ia Iniciales La hematuria detectada por tira reactiva en orina debe confirmarse por análisis microscópico. examen microscópico del sedimento urinario puede, por sí solo, sugerir el origen de la hematuria. La presencia de hematíes y leucocitos hace necesario un cultivo de orina. la existencia de piuria y hematuria estériles requiere descartar tuberculosis. se pueden incluir anticuerpos antinucleares y títulos de antiestreptolisina en función de la sospecha clínica. permite clasificar la proteinuria identifica la existencia de cálculos radiopacos y aporta información sobre la forma y el contorno de los riñones. prueba no invasiva y útil para descartar: masas renales, poliquistosis, litiasis, lesiones vesicales, asociada a Doppler detecta pato- logía vascular, malformaciones renales, hidronefrosis, etc. HematuriaExploraciones complementarias
  • 16. 2.Estudios seroinmunologicos 2.cistoscopia 3. Arterografia renal 4.Tomografia computarizada 1.Citologiade orina 5. Biopsia renal Especificidad del 95 al 99% y una sensibilidad del 66-79%, es insensible para la detección de células de cáncer renal. Ayudan a descartar causa sistémica en la hematuria glomerular. Permite la visualización directa y la toma de muestra para biopsia en el cáncer de vejiga. Si existe hemorragia franca, se debe iniciar el estudio con cistoscopia, informa del carácter unilateral o bilateral de la lesión. Útil en el diagnóstico de angiomas, malformaciones vasculares y embolia de la arteria renal. Identifica los contornos de la lesión y la extensión de la lesión. No está indicada en la hematuria aislada y la indicación no es absoluta en la de causa glomerular Posteriores HematuriaExploraciones complementarias
  • 17. Dependerá de la causa, la intensidad de la hematuria, la presencia de obstrucción por coágulos y las complicaciones . • En hematurias graves hay que mantener las constantes vitales (transfusión de hematíes, lactato de Ringer). Si no hay compromiso vital ni alteraciones hemodinámicas, se realizará sondaje vesical y se puede proceder al lavado vesical con suero fisiológico. • En macro hematurias con coágulos se procederá a sondaje vesical (sonda urinaria de doble flujo, 20-22 Fr) y lavado con suero frío. • Será específico según la causa: -Infecciones con antibióticos -Cólico nefrítico se aplicará analgesia, -Uricosuria con alopurinol -Calciuria con tiacidas • Si no cursa con anemia, dificultad a la micción y es moderada, indicaremos ingesta de líquidos y se iniciará el estudio para determinar la localización y la causa. Hematuria Tratamiento
  • 20. Riñones Incremento de 1- 1.5 cm de diámetro Incremento de 50 gramos • Aumento de la vascularización del parénquima renal. • Expansión del espacio intersticial MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES EN EL EMBARAZO
  • 21. • Dilatación generalmente leve o moderada de pelvis y cálices . • Factor de riesgo para infección • Con predominio en el riñón derecho HIDRONEFROSIS "GESTACIONAL" MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES EN EL EMBARAZO
  • 22. • Dilatación ureteral y pielocalicial, de dimensión variab • Asociada a un útero sobre distendido HIDROURETERONE MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES EN EL EMBARAZO
  • 23. Sistema excretor Dilatación ureteral • Con predominio derecho • Incremento total: 50 % • A partir de la semana 14: relajación progresiva de la musculatura lisa de las vías urinarias inducida por el efecto pro gestacional MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES EN EL EMBARAZO
  • 24. Compresión ureteral A partir de la semana 20, en 80 % de las gestantes. MODIFICACIONES ANATÓMICAS RENALES EN EL EMBARAZO
  • 25. Vejiga • Compresión progresiva precoz, con mucosa edematosa e hiperémica. • Reducción de su capacidad para colectar orina. • Incremento creciente de presión intravesical. • Posible reflujo vesicoureteral. MODIFICACIONES ANATÓMICAS EN EL EMBARAZO
  • 26. Uretra • Compresión precoz por aumento de volumen uterino y repleción vesical • Aumento de la presión uretral: hasta 20 % en tercer trimestre • Distensión de los ligamentos suspensorios • Disfunción del esfínter estriado MODIFICACIONES ANATÓMICAS EN EL EMBARAZO
  • 27. Incremento mayor de 50 % de la capacidad de reabsorción de sodio, cloro y agua Gasto renal: incremento de 50 %, equivalente a 800-1200 mL por minuto en primer trimestre Filtración glomerular: incremento de hasta 50-65 %, equivalente a 150-165 mL por minuto Excreción aumentada: apreciable disminución plasmática de urea, ácido úrico y creatinina. MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS
  • 28. Disminución discreta de osmolaridad plasmática (10 mosm/L) y reajuste del equilibrio sodio-potasio-agua corporal Altas tasas de excreción urinaria por reducción de la reabsorción de glucosa, aminoácidos y beta-microglobulina MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS