SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIQUISTOSIS RENAL

   Revisión bibliográfica
Por: PRETELL YBÁÑEZ DAVID
         MICHAEL
INTRODUCION:
A nivel mundial, las enfermedades poliquísticas
renales constituyen algunos de los trastornos
hereditarios letales más comunes. Muestran
una prevalencia igual en todos los grupos
étnicos y raciales. ADPKD: 1/1 000; y ARPKD:
1/20 000.
(1)
DEFINICION
La expansión progresiva de innumerables
quistes con líquido origina el agrandamiento
masivo de los riñones (nefromegalia) y a
menudo culmina en su insuficiencia.
(1)
CLASIFICACION
La enfermedad renal poliquística pueden surgir
esporádicamente como una anormalidad del
desarrollo o puede ser adquirida en la vida adulta,
pero la mayoría de las formas son hereditarias.

Entre las formas adquiridas, los quistes simples
pueden desarrollarse en los riñones como
consecuencia del envejecimiento, diálisis,
medicamentos y las hormonas pueden causar la
enfermedad multiquística.
(2)
(2)
• S




(1)
Las enfermedades hereditarias del riñón
poliquístico, que se deben a mutaciones de la
línea germinal en los genes individuales,
heredados como rasgos mendelianos, incluyen
autosómica dominante y autosómica recesiva
poliquística del riñón, tuberculosis renal y las
enfermedades medulares quísticas.
(2)
I.   AUTOSÓMICA DOMINANTE RENAL
         POLIQUÍSTICA (ADPKD)
Autosómica dominante del riñón poliquístico, la
forma más común de enfermedad poliquística
del riñón, se produce en 1 de cada 800 nacidos
vivos. Afecta a 500.000 personas en los Estados
Unidos y 4 millones a 6 millones en todo el
mundo y es la razón para la hemodiálisis en el 7
al 10 por ciento de los pacientes
(2)
Hay dos tipos:
•Tipo I es causada por mutaciones en
el PKD1 gen y de las cuentas para el 85 al 90 por
ciento de los casos,
•tipo II es causada por mutaciones en el
PKD2 gen y representa el 10 al 15 por ciento de
los casos
(2)
Los productos proteicos de estos dos genes,
policistina-1 y policistina 2 (2)
(2)
Los dos tipos de enfermedad autosómica dominante
del riñón poliquístico tienen similares características
patológicas y fisiológicas, pero el tipo II de la
enfermedad tiene un inicio más tardío de los síntomas
y una menor tasa de progresión a insuficiencia renal,
por lo que los pacientes tienen una mayor esperanza
de vida (69,1 años) que los . con la enfermedad tipo I
(53,0 años)
(2)
Signos clínicos.

La heterogeneidad fenotípica es un signo característico
de ADPKD, como lo prueba el hecho de que miembros de
una familia compartan la misma mutación, pero que
tengan una evolución clínica diferente. Los sujetos
afectados suelen no mostrar síntomas hasta el cuarto o
quinto decenio de la vida.
Los síntomas y los signos iniciales comprenden molestias
abdominales, hematuria, infección de vías urinarias,
hipertensión identificada accidentalmente, tumoraciones
en abdomen, mayor concentración de creatinina sérica o
riñones quísticos en los estudios imagenológicos
(1)
I.    AUTOSÓMICA RECESIVA RENAL
           POLIQUÍSTICA (ARPKD)
Autosómica recesiva poliquística renal es mucho más
raro que la forma autosómica dominante, con una
incidencia de 1 en 20.000 nacidos vivos, y con
frecuencia causa la causa de muerte fetal o neonatal a
la ampliación tremenda bilateral de los riñones, la
formación del pulmón dañado, e hipoplasia pulmonar.
La insuficiencia renal y la fibrosis hepática se
desarrollan en la mayoría de los bebés que sobreviven
el período perinatal
(2)
La enfermedad se caracteriza por la expansión y el
alargamiento de los túbulos colectores en varios
pequeños quistes y por disgenesia biliar. Las
mutaciones en el PKHD1 genes causan enfermedad
autosómica recesiva poliquística renal
(2)
NEW (2)
Cuadro c l í n i c o .

El cuadro inicial de la ARPKD es muy variable. Incluso la mitad de los
neonatos afectados fallecen de hipoplasia pulmonar, consecuencia del
oligohidramnios por nefropatía intrauterina grave.
 Aproximadamente 80% de los pequeños que superan el periodo neonatal
siguen vivos después de 10 años.
Aparece disminución de la capacidad de concentración de orina y acidosis
metabólica conforme se deteriora la función tubular. En los primeros años de
la vida a menudo se observa hipertensión.
La función renal muestra deterioro progresivo desde la niñez hasta
el inicio de la vida adulta. Las personas que sobreviven más tiempo terminan
por mostrar hipertensión porta, várices esofágicas e hiperesplenismo por
fibrosis periporta.
(2)
I.   NEFRONOFTISIS FAMILIARES
Nefronoftisis familiar se hereda como un rasgo
recesivo.
Hay tres tipos distintos: juvenil, adolescente e
infantil.
son causadas por mutaciones en el NPH1, la NPH2,
las y NPH3 genes, respectivamente.
En nefronoftisis, ambos riñones están encogidos y
los quistes renales se limitan a la médula en su
frontera con la corteza.
(2)
(2)
Signos clínicos.
En la forma juvenil de la NPHP, de modo típico, los signos
aparecen después del año de vida.
Los trastornos de la función tubular originan pérdida de
sodio y concentración y acidificación deficientes de la
orina.
El trastorno inicial puede incluir poliuria, polidipsia,
depleción volumétrica o acidosis sistémica.
La insuficiencia renal progresiva ocasiona retraso del
crecimiento, anemia y síntomas de uremia.
(2)
Muy a menudo retinitis pigmentaria (síndrome
de Senior-Loken). Otras anormalidades
comprenden ceguera (por amaurosis), apraxia
del tercer par craneal (oculomotor), ataxia
cerebelosa, retraso mental, fibrosis hepática y
defectos del tabique interventricular.
(1)
I.    LA NEFROPATÍA QUÍSTICA
                   MEDULAR
Los dos tipos de enfermedad renal medular quística son
causados ​por mutaciones en el MCKD1 o MCKD2 gen.
 Estas enfermedades se caracterizan también por los
riñones, quistes bilaterales reducidas restringidas a la
médula renal, pérdida de sal, y poliuria.
Pero a diferencia de nefronoftisis, las enfermedades
renales quística medular se hereda como rasgo
autosómico dominante, son clínicamente más suave, y
por lo general aparecen por primera vez en la edad
adulta.
(2)
Cuadro clínico.
A semejanza de la NPHP, los individuos con MCKD tienen
atrofia renal con fibrosis intersticial difusa, quistes
circunscritos a la médula renal, pérdida de sodio y poliuria. La
enfermedad comienza en fecha más tardía que en el caso de
la NPHP y en consecuencia no hay retraso del crecimiento, la
pérdida de sodio es menos intensa y la ESRD surge más tarde,
entre los 20 y los 60 años.
No se identifican manifestaciones extrarrenales de MCKD1.
Muchas personas con MCKD2 y nefropatía hiperuricémica
juvenil de tipo familiar y vinculada a ella genéticamente,
también muestran hiperuricemia grave y gota de comienzo
temprano.
(1)
BIOLOGÍA CELULAR
                                     La pared de los
                                     túbulos, que está
                                     revestida por una
                                     sola capa de células
                                     epiteliales, se
                                     expande y luego
                                     rápidamente cierra
                                     desde el túbulo de
                                     origen




                                        los más pequeños
                                        y alargados
                                        quistes surgen
                                        como expansiones
                                        ectásicos de
                                        conductos
                                        colectores y
                                        mantener
                                        contacto con su
•   Mecanismos de formación de          nefrón de origen

    quistes en la enfermedad renal
    poliquística.(2)
PROLIFERACIÓN Y APOPTOSIS
Un equilibrio entre el control preciso de la
proliferación celular y muerte celular
programada (apoptosis) es esencial para el
crecimiento normal y la diferenciación de los
riñones y el mantenimiento de la estructura
renal normal después del nacimiento. Estos
procesos fundamentales están perturbados en
los riñones poliquísticos.(2)
Factor de crecimiento epidérmico         polarización del receptor de factor de
(EGF) tiene un papel importante en       crecimiento epidérmico (EGFR) y Na +
la expansión de los quistes renales.     / K + -ATPasa en el epitelio de un feto
Por otra parte, los fluidos del quiste   normal, un adulto normal, y un
de el primer grupo de pacientes          paciente con enfermedad renal
contienen concentraciones                poliquística.(2)
mitogénica de EGF, EGF y esto es
secretada en el lumen de los quistes
en cantidades que pueden inducir la
proliferación celular.




En los riñones de los pacientes con
enfermedad renal poliquística, Na
+ / K + -ATPasa está anormalmente
ubicado en las membranas de las
células apicales (Luminal) de
epitelio tubular y el Na + , K + ,
2Clsymporter está fuera de lugar a
la superficie basal de los epitelios.
(2)
Como se muestra en el panel A, en condiciones

Transducción de   normales de epitelio renal, policistina-1
                  interactúa en un complejo multiproteico con
                  integrinas y proteínas de adhesión focal, como

señales
                  la quinasa de adhesión focal (FAK).(2)
Como se muestra en el panel B, en el epitelio
de pacientes con enfermedad autosómica
dominante del riñón poliquístico, aunque
policistina-1-focal de adhesión se forman
complejos, carecen de FAK. TAL denota talina,
PAX paxillin, VINC vinculina, CAS p130-cas, SRC
c-src, TEN tensina, y nephrocystin NPH1.(2)
(3)
Formación de quistes en el nivel de la célula, nefrona, y el riñón.
      Los defectos en los genes que codifican PC1 o PC2 para la
      transcripción de genes aberrantes, la proliferación celular, y la
(3)   secreción de iones, que a su vez generan la formación de quistes
      llenos de líquido. Como quistes balón hacia fuera de nefronas
      individuales, su efecto colectivo lleva al desplazamiento de la
      parénquima renal normal y la formación de un riñón lleno de
      quistes con capacidad funcional reducida.
TRATAMIENTO
Claramente, no existe un mecanismo unificador se relaciona las funciones
normales de las proteínas policistina a la patología que se desarrolla en su
ausencia.
Es, sin embargo, probablemente sea seguro afirmar que la progresión de la
enfermedad quística se basa en las perturbaciones en dos procesos
fundamentales.
Las células epiteliales que los quistes de la línea aparecen a proliferar en
exceso y
estas células secretan en lugar de absorber fluidos y electrólitos.

Por lo tanto, muchos de los esfuerzos actuales encaminados a desarrollar
terapias de moléculas pequeñas para un objetivo PQRAD u otro de estos
trastornos ( Chang y Ong, 2008 ; Harris y Torres, 2009 ; . Patel et al, 2009 ).
(3)
De momento no existen tratamientos probados para PQRAD y una efectiva
enfermedad fármaco modificador de la que tienen implicaciones
significativas para los pacientes y sus familias.
Desde la identificación de PKD1 y PKD2, se ha producido una explosión en el
conocimiento la identificación de nuevas enfermedades mecanismos y
ensayar nuevos medicamentos.
Actualmente, las tres estrategias principales de tratamiento son los
siguientes:
   1-reducir los niveles de AMPc,
   2- inhibir la proliferación celular, y
   3- reducir la secreción de fluidos.
Varios compuestos han demostrado ser eficaces en modelos preclínicos ya
han pasado por ensayos clínicos y se prevén más.
Además, toda una serie de otros compuestos se han desarrollado a partir de
estudios preclínicos.
(4)
(5)
(6)
(4)
Terminados los ensayos clínicos para PQRAD




(4)
Ensayos clínicos




(4)
Fármacos candidatos para PQRAD probado en estudios
preclínicos




(4)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
•   Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L.
    Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds. Harrison Principios de Medicina
    Interna. 17 edición, México. Mac Graw Hill; 2009
•   Patricia D. Wilson, Ph.D. mechanisms of disease Polycystic Kidney Disease, N Engl J
    Med 2004;350:151-64.
•   Hannah C. Chapin and Michael J. Caplan. The cell biology of polycystic kidney
    disease, Department of Cellular and Molecular Physiology, Yale University School
    of Medicine, New Haven, CT 06520; J. Cell Biol. Vol. 191 No. 4 701–710
•   Ming-Yang Chang a Albert C.M. Ong . Mechanism-Based Therapeutics for
    Autosomal Dominant Polycystic Kidney Disease: Recent Progress and Future
    Prospects, Published online: December 23, 2011;Nephron Clin Pract
    2012;120:c25–c35 DOI: 10.1159/000334166.
•   Roser Torra, Nuevas perspectivas terapéuticas en la poliquistosis renal autosómica
    dominante; Nefrología 2008; 28 (3) 257-262
•   J.C. Rodríguez Pérez. El papel de los inhibidores de mTOR en las enfermedades
    renales, Nefrologia 2011;31(3):251-5
Gracias…………….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
Emmanuelle A. Castellanos
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Montserrat It
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jhonatan Valdés
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
Rene Uziel Garcia Ramirez
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaDialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Angel Chuquimia
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaPrevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Centro de Salud Medina urbano
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez
 
Enfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquísticaEnfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquística
Daniel Fernando Isuhuaylas Aguirre
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
Rosy Olmos Tufiño
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
RMZ14
 

La actualidad más candente (20)

Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
 
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen HuancaDialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
Dialisis peritoneal Dra. Irsen Huanca
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaPrevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Enfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquísticaEnfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquística
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 

Similar a Poliquistosis renal

NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quisticaNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
gustavo diaz nuñez
 
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptxDISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
EdwinRamirez880256
 
Guia de practica patologia general
Guia de practica patologia generalGuia de practica patologia general
Guia de practica patologia general
Diego Piedra
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
luxemburgorosa
 
Higado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarHigado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliar
Mirian Campos
 
Aparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y ercAparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y erc
Jesus Eduardo Mendez
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
AMANDADEAZEVEDOSILVE
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
AlcerRafa
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word
Arianna Crachiolo
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdfADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
MARIELA514265
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatias
narcos_88
 
Enfermedades geneticas en el sistema renal
Enfermedades geneticas en el sistema renalEnfermedades geneticas en el sistema renal
Enfermedades geneticas en el sistema renal
Yarima Jimenez
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
DANTE ALVARADO
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
DANTE ALVARADO
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
DANTE ALVARADO
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Yánesis Sánchez
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
Carlos M. Montaño
 

Similar a Poliquistosis renal (20)

NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quisticaNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
 
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptxDISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
DISPLASIA RENAL MULTIQUISTICA-CRUZITO.pptx
 
Guia de practica patologia general
Guia de practica patologia generalGuia de practica patologia general
Guia de practica patologia general
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
 
Higado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarHigado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliar
 
Aparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y ercAparato de golgi, podocitos y erc
Aparato de golgi, podocitos y erc
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocidaPoliquistosis renal la Eterna desconocida
Poliquistosis renal la Eterna desconocida
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdfADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatias
 
Enfermedades geneticas en el sistema renal
Enfermedades geneticas en el sistema renalEnfermedades geneticas en el sistema renal
Enfermedades geneticas en el sistema renal
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
 
Enf pol-renal
Enf pol-renalEnf pol-renal
Enf pol-renal
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 

Más de David Michael Pretell Ybañez

vigilancia de salud renal, VISARE. essalud
vigilancia de salud renal, VISARE. essaludvigilancia de salud renal, VISARE. essalud
vigilancia de salud renal, VISARE. essalud
David Michael Pretell Ybañez
 
DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...
DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...
DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...
David Michael Pretell Ybañez
 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptx
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptxLACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptx
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptx
David Michael Pretell Ybañez
 
CLAVES.pptx
CLAVES.pptxCLAVES.pptx
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
David Michael Pretell Ybañez
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Tuberculosis 2019
Tuberculosis 2019Tuberculosis 2019
Enfermedades cronicas 2018 essalud cajabamaba
Enfermedades cronicas 2018 essalud cajabamabaEnfermedades cronicas 2018 essalud cajabamaba
Enfermedades cronicas 2018 essalud cajabamaba
David Michael Pretell Ybañez
 
Anemia
Anemia Anemia
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
David Michael Pretell Ybañez
 
Sindrome uremico
Sindrome uremicoSindrome uremico
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
David Michael Pretell Ybañez
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
David Michael Pretell Ybañez
 
Informe De Psicologia Medica.
Informe De Psicologia Medica.Informe De Psicologia Medica.
Informe De Psicologia Medica.
David Michael Pretell Ybañez
 
El Protocolo de la investigacion
El Protocolo de la investigacionEl Protocolo de la investigacion
El Protocolo de la investigacion
David Michael Pretell Ybañez
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
David Michael Pretell Ybañez
 

Más de David Michael Pretell Ybañez (17)

vigilancia de salud renal, VISARE. essalud
vigilancia de salud renal, VISARE. essaludvigilancia de salud renal, VISARE. essalud
vigilancia de salud renal, VISARE. essalud
 
DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...
DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...
DENGUE breve repaso, escenarios, clasificación, grupos de atención, atrevimie...
 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptx
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptxLACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptx
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.pptx
 
CLAVES.pptx
CLAVES.pptxCLAVES.pptx
CLAVES.pptx
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
Tuberculosis 2019
Tuberculosis 2019Tuberculosis 2019
Tuberculosis 2019
 
Enfermedades cronicas 2018 essalud cajabamaba
Enfermedades cronicas 2018 essalud cajabamabaEnfermedades cronicas 2018 essalud cajabamaba
Enfermedades cronicas 2018 essalud cajabamaba
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 
Sindrome uremico
Sindrome uremicoSindrome uremico
Sindrome uremico
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
Informe De Psicologia Medica.
Informe De Psicologia Medica.Informe De Psicologia Medica.
Informe De Psicologia Medica.
 
El Protocolo de la investigacion
El Protocolo de la investigacionEl Protocolo de la investigacion
El Protocolo de la investigacion
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Poliquistosis renal

  • 1. POLIQUISTOSIS RENAL Revisión bibliográfica Por: PRETELL YBÁÑEZ DAVID MICHAEL
  • 2. INTRODUCION: A nivel mundial, las enfermedades poliquísticas renales constituyen algunos de los trastornos hereditarios letales más comunes. Muestran una prevalencia igual en todos los grupos étnicos y raciales. ADPKD: 1/1 000; y ARPKD: 1/20 000. (1)
  • 3. DEFINICION La expansión progresiva de innumerables quistes con líquido origina el agrandamiento masivo de los riñones (nefromegalia) y a menudo culmina en su insuficiencia. (1)
  • 4. CLASIFICACION La enfermedad renal poliquística pueden surgir esporádicamente como una anormalidad del desarrollo o puede ser adquirida en la vida adulta, pero la mayoría de las formas son hereditarias. Entre las formas adquiridas, los quistes simples pueden desarrollarse en los riñones como consecuencia del envejecimiento, diálisis, medicamentos y las hormonas pueden causar la enfermedad multiquística. (2)
  • 5. (2)
  • 7. Las enfermedades hereditarias del riñón poliquístico, que se deben a mutaciones de la línea germinal en los genes individuales, heredados como rasgos mendelianos, incluyen autosómica dominante y autosómica recesiva poliquística del riñón, tuberculosis renal y las enfermedades medulares quísticas. (2)
  • 8. I. AUTOSÓMICA DOMINANTE RENAL POLIQUÍSTICA (ADPKD) Autosómica dominante del riñón poliquístico, la forma más común de enfermedad poliquística del riñón, se produce en 1 de cada 800 nacidos vivos. Afecta a 500.000 personas en los Estados Unidos y 4 millones a 6 millones en todo el mundo y es la razón para la hemodiálisis en el 7 al 10 por ciento de los pacientes (2)
  • 9. Hay dos tipos: •Tipo I es causada por mutaciones en el PKD1 gen y de las cuentas para el 85 al 90 por ciento de los casos, •tipo II es causada por mutaciones en el PKD2 gen y representa el 10 al 15 por ciento de los casos (2)
  • 10. Los productos proteicos de estos dos genes, policistina-1 y policistina 2 (2)
  • 11. (2)
  • 12. Los dos tipos de enfermedad autosómica dominante del riñón poliquístico tienen similares características patológicas y fisiológicas, pero el tipo II de la enfermedad tiene un inicio más tardío de los síntomas y una menor tasa de progresión a insuficiencia renal, por lo que los pacientes tienen una mayor esperanza de vida (69,1 años) que los . con la enfermedad tipo I (53,0 años) (2)
  • 13. Signos clínicos. La heterogeneidad fenotípica es un signo característico de ADPKD, como lo prueba el hecho de que miembros de una familia compartan la misma mutación, pero que tengan una evolución clínica diferente. Los sujetos afectados suelen no mostrar síntomas hasta el cuarto o quinto decenio de la vida. Los síntomas y los signos iniciales comprenden molestias abdominales, hematuria, infección de vías urinarias, hipertensión identificada accidentalmente, tumoraciones en abdomen, mayor concentración de creatinina sérica o riñones quísticos en los estudios imagenológicos (1)
  • 14. I. AUTOSÓMICA RECESIVA RENAL POLIQUÍSTICA (ARPKD) Autosómica recesiva poliquística renal es mucho más raro que la forma autosómica dominante, con una incidencia de 1 en 20.000 nacidos vivos, y con frecuencia causa la causa de muerte fetal o neonatal a la ampliación tremenda bilateral de los riñones, la formación del pulmón dañado, e hipoplasia pulmonar. La insuficiencia renal y la fibrosis hepática se desarrollan en la mayoría de los bebés que sobreviven el período perinatal (2)
  • 15. La enfermedad se caracteriza por la expansión y el alargamiento de los túbulos colectores en varios pequeños quistes y por disgenesia biliar. Las mutaciones en el PKHD1 genes causan enfermedad autosómica recesiva poliquística renal (2)
  • 17. Cuadro c l í n i c o . El cuadro inicial de la ARPKD es muy variable. Incluso la mitad de los neonatos afectados fallecen de hipoplasia pulmonar, consecuencia del oligohidramnios por nefropatía intrauterina grave. Aproximadamente 80% de los pequeños que superan el periodo neonatal siguen vivos después de 10 años. Aparece disminución de la capacidad de concentración de orina y acidosis metabólica conforme se deteriora la función tubular. En los primeros años de la vida a menudo se observa hipertensión. La función renal muestra deterioro progresivo desde la niñez hasta el inicio de la vida adulta. Las personas que sobreviven más tiempo terminan por mostrar hipertensión porta, várices esofágicas e hiperesplenismo por fibrosis periporta. (2)
  • 18. I. NEFRONOFTISIS FAMILIARES Nefronoftisis familiar se hereda como un rasgo recesivo. Hay tres tipos distintos: juvenil, adolescente e infantil. son causadas por mutaciones en el NPH1, la NPH2, las y NPH3 genes, respectivamente. En nefronoftisis, ambos riñones están encogidos y los quistes renales se limitan a la médula en su frontera con la corteza. (2)
  • 19. (2)
  • 20. Signos clínicos. En la forma juvenil de la NPHP, de modo típico, los signos aparecen después del año de vida. Los trastornos de la función tubular originan pérdida de sodio y concentración y acidificación deficientes de la orina. El trastorno inicial puede incluir poliuria, polidipsia, depleción volumétrica o acidosis sistémica. La insuficiencia renal progresiva ocasiona retraso del crecimiento, anemia y síntomas de uremia. (2)
  • 21. Muy a menudo retinitis pigmentaria (síndrome de Senior-Loken). Otras anormalidades comprenden ceguera (por amaurosis), apraxia del tercer par craneal (oculomotor), ataxia cerebelosa, retraso mental, fibrosis hepática y defectos del tabique interventricular. (1)
  • 22. I. LA NEFROPATÍA QUÍSTICA MEDULAR Los dos tipos de enfermedad renal medular quística son causados ​por mutaciones en el MCKD1 o MCKD2 gen. Estas enfermedades se caracterizan también por los riñones, quistes bilaterales reducidas restringidas a la médula renal, pérdida de sal, y poliuria. Pero a diferencia de nefronoftisis, las enfermedades renales quística medular se hereda como rasgo autosómico dominante, son clínicamente más suave, y por lo general aparecen por primera vez en la edad adulta. (2)
  • 23. Cuadro clínico. A semejanza de la NPHP, los individuos con MCKD tienen atrofia renal con fibrosis intersticial difusa, quistes circunscritos a la médula renal, pérdida de sodio y poliuria. La enfermedad comienza en fecha más tardía que en el caso de la NPHP y en consecuencia no hay retraso del crecimiento, la pérdida de sodio es menos intensa y la ESRD surge más tarde, entre los 20 y los 60 años. No se identifican manifestaciones extrarrenales de MCKD1. Muchas personas con MCKD2 y nefropatía hiperuricémica juvenil de tipo familiar y vinculada a ella genéticamente, también muestran hiperuricemia grave y gota de comienzo temprano. (1)
  • 24. BIOLOGÍA CELULAR La pared de los túbulos, que está revestida por una sola capa de células epiteliales, se expande y luego rápidamente cierra desde el túbulo de origen los más pequeños y alargados quistes surgen como expansiones ectásicos de conductos colectores y mantener contacto con su • Mecanismos de formación de nefrón de origen quistes en la enfermedad renal poliquística.(2)
  • 25. PROLIFERACIÓN Y APOPTOSIS Un equilibrio entre el control preciso de la proliferación celular y muerte celular programada (apoptosis) es esencial para el crecimiento normal y la diferenciación de los riñones y el mantenimiento de la estructura renal normal después del nacimiento. Estos procesos fundamentales están perturbados en los riñones poliquísticos.(2)
  • 26. Factor de crecimiento epidérmico polarización del receptor de factor de (EGF) tiene un papel importante en crecimiento epidérmico (EGFR) y Na + la expansión de los quistes renales. / K + -ATPasa en el epitelio de un feto Por otra parte, los fluidos del quiste normal, un adulto normal, y un de el primer grupo de pacientes paciente con enfermedad renal contienen concentraciones poliquística.(2) mitogénica de EGF, EGF y esto es secretada en el lumen de los quistes en cantidades que pueden inducir la proliferación celular. En los riñones de los pacientes con enfermedad renal poliquística, Na + / K + -ATPasa está anormalmente ubicado en las membranas de las células apicales (Luminal) de epitelio tubular y el Na + , K + , 2Clsymporter está fuera de lugar a la superficie basal de los epitelios. (2)
  • 27. Como se muestra en el panel A, en condiciones Transducción de normales de epitelio renal, policistina-1 interactúa en un complejo multiproteico con integrinas y proteínas de adhesión focal, como señales la quinasa de adhesión focal (FAK).(2)
  • 28. Como se muestra en el panel B, en el epitelio de pacientes con enfermedad autosómica dominante del riñón poliquístico, aunque policistina-1-focal de adhesión se forman complejos, carecen de FAK. TAL denota talina, PAX paxillin, VINC vinculina, CAS p130-cas, SRC c-src, TEN tensina, y nephrocystin NPH1.(2)
  • 29. (3)
  • 30. Formación de quistes en el nivel de la célula, nefrona, y el riñón. Los defectos en los genes que codifican PC1 o PC2 para la transcripción de genes aberrantes, la proliferación celular, y la (3) secreción de iones, que a su vez generan la formación de quistes llenos de líquido. Como quistes balón hacia fuera de nefronas individuales, su efecto colectivo lleva al desplazamiento de la parénquima renal normal y la formación de un riñón lleno de quistes con capacidad funcional reducida.
  • 31. TRATAMIENTO Claramente, no existe un mecanismo unificador se relaciona las funciones normales de las proteínas policistina a la patología que se desarrolla en su ausencia. Es, sin embargo, probablemente sea seguro afirmar que la progresión de la enfermedad quística se basa en las perturbaciones en dos procesos fundamentales. Las células epiteliales que los quistes de la línea aparecen a proliferar en exceso y estas células secretan en lugar de absorber fluidos y electrólitos. Por lo tanto, muchos de los esfuerzos actuales encaminados a desarrollar terapias de moléculas pequeñas para un objetivo PQRAD u otro de estos trastornos ( Chang y Ong, 2008 ; Harris y Torres, 2009 ; . Patel et al, 2009 ). (3)
  • 32. De momento no existen tratamientos probados para PQRAD y una efectiva enfermedad fármaco modificador de la que tienen implicaciones significativas para los pacientes y sus familias. Desde la identificación de PKD1 y PKD2, se ha producido una explosión en el conocimiento la identificación de nuevas enfermedades mecanismos y ensayar nuevos medicamentos. Actualmente, las tres estrategias principales de tratamiento son los siguientes: 1-reducir los niveles de AMPc, 2- inhibir la proliferación celular, y 3- reducir la secreción de fluidos. Varios compuestos han demostrado ser eficaces en modelos preclínicos ya han pasado por ensayos clínicos y se prevén más. Además, toda una serie de otros compuestos se han desarrollado a partir de estudios preclínicos. (4)
  • 33. (5)
  • 34. (6)
  • 35. (4)
  • 36. Terminados los ensayos clínicos para PQRAD (4)
  • 38. Fármacos candidatos para PQRAD probado en estudios preclínicos (4)
  • 39. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: • Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds. Harrison Principios de Medicina Interna. 17 edición, México. Mac Graw Hill; 2009 • Patricia D. Wilson, Ph.D. mechanisms of disease Polycystic Kidney Disease, N Engl J Med 2004;350:151-64. • Hannah C. Chapin and Michael J. Caplan. The cell biology of polycystic kidney disease, Department of Cellular and Molecular Physiology, Yale University School of Medicine, New Haven, CT 06520; J. Cell Biol. Vol. 191 No. 4 701–710 • Ming-Yang Chang a Albert C.M. Ong . Mechanism-Based Therapeutics for Autosomal Dominant Polycystic Kidney Disease: Recent Progress and Future Prospects, Published online: December 23, 2011;Nephron Clin Pract 2012;120:c25–c35 DOI: 10.1159/000334166. • Roser Torra, Nuevas perspectivas terapéuticas en la poliquistosis renal autosómica dominante; Nefrología 2008; 28 (3) 257-262 • J.C. Rodríguez Pérez. El papel de los inhibidores de mTOR en las enfermedades renales, Nefrologia 2011;31(3):251-5