SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
MEDICO RESIDENTE DE NEFROLOGIA
UNPRG – HRL.
RECURRENCIA DE GN.
MEMBRANOPROLIFERATIVA EN EL
POSTRASPLANTE RENAL.
CASO CLINICO
• RESUMEN DE HISTORIA CLINICA
• Nombre: T. P. M.
• Edad: 29 años.
• Raza: Mestiza.
• Sexo: Femenino.
• Religión: católica.
• Estado civil: Soltera.
• Grado de instrucción: secundaria completa.
FILIACION
ANTECEDENTES
ENFERMEDADES CRONICAS:
• ERC estadio 5 etiología no precisada 2008 (19 años de edad), inicia modalidad
de TRR: hemodiálisis (2008 – 2010) y posteriormente Diálisis Peritoneal (2010 –
2012).
• Hipertensión Arterial. (2012).
QUIRURGICOS:
• Trasplantada renal donante cadavérico: 13-02-12.
ANTECEDENTES
❖ Hospitalizada por ITU y proteinuria significativa (Febrero 2014).
❖ 1° Biopsia renal (01.04.14) GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA.
Recibió pulsos de metilprednisolona en mayo 2014.
❖ 2° Biopsia renal (27.08.14) GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA.
Hospitalizada por micosis sistémica (Setiembre 2014).Tratamiento con Anfotericina
Hospitalizada para recibir Rituximab: 4 dosis (Noviembre 2014).
HOSPITALIZACIONES PREVIAS.
❖ 3° Biopsia renal (13.07.17) GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOP.
Inicio de Plasmaféresis (6 DOSIS)…………. 07.08.17 al 19.08.17
Tratamiento de Rituximab (4 DOSIS)…….. 23.08.17 al 11.09.17
ANTECEDENTES
HOSPITALIZACIONES PREVIAS.
• ALERGIAS (-)
• TRASFUSIONES SANGUINEAS: niega
• ETILISMO (-), TABAQUISMO (-).
• Viajes recientes: Niega.
ANTECEDENTES
FAMILIARES:
• Madre y padre aparentemente sanos.
MEDICACION HABITUAL
✓ Tacrolimus 1mg (1-0,5) VO
✓ Micofenolato sódico 500mg (2-1) VO
✓ Prednisona 5mg (2 ) VO
✓ Irbesartan 150mg ( 1-1-1) VO
✓ Enalapril 50mg (1-1-1) VO
✓ Ac. Fólico 0,5mg ( 1) VO
EXAMEN FISICO
PA: 110/70 FC: 72x° FR: 18x° T°: 36.6 C°
PESO: 72 TALLA: 1.62 IMC: 27.4
• Piel y mucosas: hidratada, llenado capilar < 2”.
• TCSC: edemas (-).
• Cabeza: Escleras. No ictericia. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas.
• Cuello: Simétrico. No IY. No se palpa tiroides.
• Tórax: MV pasa bien en ACP, no estertores.
• Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, no taquicardia, no soplos, no frotes.
• Abdomen: No distensión abdominal, blando, depresible, no ascitis, no dolor a la
palpación, RHA presentes.
• Genitourinario: PPL (-) PRU (-).
• Neurológico: Orientada, activa, no signos meníngeos, no signos de focalización.
EXAMEN FISICO
•EXAMENES AUXILIARES.
✓ Corteza y medula renal con 16 glomérulos. Ninguno globalmente esclerosado. Los
glomérulos muestran leve proliferación celular, de distribución irregular, áreas
capilares con desdoblamiento de membrana basal.
✓ Intersticio con infiltrado inflamatorio leve, fibrosis leve, túbulos con degeneración
turbia, atrofia leve.
✓ Vasos sanguíneos sin alteraciones significativos.
✓ IH: C4d (-)
• 1° BIOPSIA POR AGUJA: 01-04-14
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA
ESTUDIO SEROLOGICO HLA I-II
A B Bw4 Bw6 DR DQ DR51 DR52 DR53
MTP 2 41 62 - + 9 14 3 - - + +
DC 2 68 48 62 - + 9 14 - - - + +
PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 0%
ANTI-HLA A -
ANTI-HLA B -
ANTI-CW -
PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 2%
ANTI HLA DR DR8, DR 13
ANTI HLA DQ -
PACIENTE NO PRESENTA ANTICUERPOS DONANTE ESPECIFICO
• Estudio de Histocompatibilidad (12-04-14).
✓ Corteza renal con 20 glomérulos. Ninguno globalmente esclerosado. Los glomérulos tiene
acentuación del patrón lobulillar con incremento de la matriz y celularidad mesangial 2 a 3+,
adoptando un patrón nodular.
✓ Se aprecia hiperplasia e hipertrofia de podocitos 03 glomérulos con necrosis fibrinoide.
✓ Intersticio con infiltrado inflamatorio , fibrosis leve, túbulos atrofia leve.
✓ Intersticio con infiltrado linfomononuclear leve.
✓ Vasos sanguíneos sin alteraciones significativos.
• 2° BIOPSIA POR AGUJA: 27-08-14
GLOMERULONEFRITIS PROLIFERATIVA DIFUSA
PATRON MEMBRANO PROLIFERATIVA
CREATININA SERICA
B
PULSOS DE MTP
(MAYO 14)
RITUXIMAB
14-11-14
PROTEINURIA DE 24H
B
PULSOS DE MTP
(MAYO 14)
RITUXIMAB
14-11-14
✓ Corteza renal con 15 glomérulos. 04 de ellos globalmente esclerosados.
✓ Los glomérulos viables tienen expansión mesangial, proliferación celular asociado a
engrosamiento segmentario de asas capilares. Se observa también desdoblamiento de la
membrana basal.
✓ 05 glomérulos muestran esclerosis segmentaria.
✓ Intersticio con infiltrado linfomononuclear leve a moderado. Fibrosis leve.
✓ Túbulos con atrofia moderada multifocal. Nucléolo prominente, ocasionales células esfaceadas
con patrón morfológico de necrosis tubular aguda.
✓ Vasos sanguíneos sin alteraciones significativos.
• 3° BIOPSIA POR AGUJA: 14-07-17
GN PROLIFERATIVA DIFUSA - NECROSIS TUBULAR AGUDA
ESTUDIO SEROLOGICO HLA I-II
A B Bw4 Bw6 DR DQ DR51 DR52 DR53
MTP 2 41 62 - + 9 14 3 - - + +
DC 2 68 48 62 - + 9 14 - - - + +
PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 1%
ANTI-HLA A -
ANTI-HLA B B37
ANTI-CW -
PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 2%
ANTI HLA DR DR8, DR 13
ANTI HLA DQ -
PACIENTE NO PRESENTA ANTICUERPOS DONANTE ESPECIFICO
• Estudio de Histocompatibilidad (15-07-17).
PROTEINURIA DE 24H
BIOPSIA
13.07.17
PLASMAFERESIS (6)
AGOSTO 2017
RITUXIMAB (4)
AGOSTO 2017
CREATININA SERICA
BIOPSIA
13.07.17
PLASMAFERESIS (6)
AGOSTO 2017
RITUXIMAB (4)
AGOSTO 2017
DOSAJE DE TACROLIMUS
MAY
2017
AGO
2017
SET
2017
ENER
2018
FEBR
2018
MARZ
2018
ABRI
2018
• TACROL.
4.5 6.3 7.5 5.8 9.4 4.6 5.4
• CARGA VIRAL POLIOMAVIRUS. ( SET. 2017)……… NO DETECTABLE
• CARGA VIRAL CITOMEGALOVIRUS . ( SET. 2017)……… NO DETECTABLE
• LEUCOCITOS 6010
• HEMOGLOBINA 10.0
• PLAQUETAS 328 000
HEMOGRAMA
• Grupo y Factor: O (+)
EXAMENES (ABRIL 2018)
• TRIGLICERIDOS 171
• COLESTEROL 285
• HDL 73
• LDL 143
PERFIL LIPIDICO
EXAMENES
BIOQUIMICA
• GLUCOSA 92
• CREATININA 1.14
• UREA 27
• DEPU. DE CREAT. 63.1
• ACIDO URICO 6.0
• SODIO 140
• POTASIO 4.7
• PROTEINAS 4.9
• ALBUMINA 3.0
• TGO 16
• TGP 30
• GGTP 28
• FOSFATASA ALCALINA 93
• BILIRRUBINAS T. 0.5
PERFIL HEPATICO
(ABRIL 2018)
06/04/2018
• Color Amarillo
• Densidad -
• Ph -
• Glucosa -
• Proteínas -
• Hemoglobina -
• Nitritos -
• Leucocitos 0 - 1
• Hematíes 0 - 1
• Cilindros -
• UROCULTIVO NEGATIVO
EXAMEN DE ORINA
• ANA : NEGATIVO
• SEROLOGIA HEPATITIS B: NEGATIVO
• SEROLOGIA HEPATITIS C: NEGATIVO.
• ANTI-MEMBRANA BASAL G: NEGATIVO
• ANCA: NEGATIVO
• EPSTEIN BAAR: NEGATIVO
• ANTIMITOCONDRIALES: NEGATIVO.
• ANTI – LKM: NEGATIVO
COMPLEMENTO
Valores
normales
ABRIL 2018
C3 (90-180) 90
C4 (10- 40) 29
C3
COMPLEMENTO
Valores
normales
ABRIL 2018
C3 (90-180) 90
C4 (10- 40) 29
C4
DOPPLER DEL INJERTO RENAL. (25 – 04 -2018)
• Se aprecia injerto renal de morfología conservada localizado en FID el cual mide
104 x 38 mm parénquima renal: 15 mm, no muestra lesiones focales
• Al estudio dopler se aprecia adecuada perfusión parenquimal registrando IR: 0.63
• A nivel extrarrenal la anastomosis hiliorrenal se mostro de calibre conservado
• No se aprecia liquido libre regional
CONCLUSION:
❖ ESTUDIO ECOGRAFICO Y DOPPLER DE INJERTO RENAL SIN ALTERACIONES
SIGNIFICATIVAS
TOMOGRAFIA DE TORAX. (14 – 04 -2018)
• PARENQUIMA PULMONAR INTERSTICIO Y ESTRUCTURAS BRONCOVASCULARES DE ASPECTO
NORMAL. NO SE OBSERVAN MASAS NODULOS, NI OPACIDADES.
• MEDIASTINO, CAVIDAD CARDIACA TRAQUEA BRONQUIOS NORMALES
• NO ADENOPATIAS MEDIASTINALES
• PLEURA Y CISURAS NO COLECCIONES.
CONCLUSION:
❖ ESTUDIO TOMOGRAFICO DE TORAX SIN ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS.
❖ NO SE EVIDENCIAN HALLAZGOS CON PATOLOGIA INFLAMATORIA NI
NEOFORMATIVA TORACICA.
TOMOGRAFIA DE ABDOMEN - PELVIS. (14 – 04 -2018)
• Hígado tamaño y morfología normal, sin lesiones focales ni quísticas, no dilatación vías biliares.
• Páncreas tamaño, forma y densidad normal, bordes definidos, no colecciones peripancreáticas.
• Bazo tamaño, morfología y densidad normal.
• Riñones nativos con disminución tamaño, adelgazamiento parénquima, sin alteraciones aparato
colector, no litiasis.
• Riñón trasplantado fosa iliaca derecha, morfología normal y bordes definidos, sin lesiones focales,
aparato colector no dilatado, no litiasis.
• Vejiga no muestra alteraciones en sus paredes ni contenido, útero sin hallazgos patológicos
• Retroperitoneo no masas, no adenopatías
CONCLUSION:
❖ RIÑON TRASPLANTADO SIN ALTERACIONES.
❖ RESTO DE ORGANOS EVALUADOS NO MUESTRAN IMÁGENES PATOLOGICAS.
✓ GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA recurrente en el
postrasplante renal.
✓ Trasplantada renal donante cadavérico ( hace 06 años)
✓ Anemia normocítica normocrómica.
✓ Hipertensión Arterial por antecedente.
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
RECURRENCIA DE GN.
MEMBRANOPROLIFERATIVA EN EL
POSTRASPLANTE R.
❖ Glomerulonefritis proliferativas: con aumento del número de algunas células
glomerulares.
– Glomerulonefritis mesangial: por IgA, por IgM.
– Glomerulonefritis posestreptocócica o endocapilar difusa.
– Glomerulonefritis Membranoproliferativa (mesangiocapilar)
❖ Glomerulonefritis no proliferativas: sin aumento del número de células de los
glomérulos.
– Glomerulonefritis de cambios mínimos.
– Glomeruloesclerosis segmentaria y focal.
– Glomerulonefritis membranosa.
GLOMERULOPATIAS
CLASIFICACION HISTOLOGICA
GLOMERULOPATIAS
GLOMERULOPATIAS
PRESENTACION CLINICA
DEPOSITOS INMUNES EN LA GLOMERULONEFRITIS
GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA
❑ Entidad morfológica definida por proliferación mesangial y engrosamiento de las paredes
capilares glomerulares según se observa en la microscopía óptica (glomérulo un aspecto
lobulado).
❑ El descenso de los niveles plasmáticos del complemento C3 y/o C4 es común.
❑ El engrosamiento de la pared de los capilares se debe a depósitos inmunitarios e
interposición de la matriz mesangial, que da por resultado dobles contornos de la MBG.
DEFINICION.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Glomerulonefritis-membranoproliferativa.
EPIDEMIOLOGIA.
❑ Responsable de 7 a 10% de las causas renales primarias de síndrome nefrótico en niños y
adultos
❑ En España supone, el 4% de la patología glomerular biopsiada.
❑ Es una de las más frecuentes en países en vías de desarrollo, con frecuencias que varían entre el 20 y
el 50% en las series de biopsia renal.
❑ Las formas idiopáticas son más prevalentes en población infantil y adultos jóvenes, frente a las
formas secundarias que se diagnostican con más frecuencia en la edad adulta.
GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Glomerulonefritis-membranoproliferativa.
CLASIFICACION
GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA
Brenner, Rectors. The Kidney.9th.Edicion. Pág.. 1113
• Clásicamente, la GnMP se ha clasificado de acuerdo a los hallazgos de la microscopia
electrónica (ME) en :
GnMP Tipo I
• Es la forma más frecuente .
• Presencia de depósitos
inmunes en el mesangio y
en el subendotelio.
• Estos depósitos posiblemente
proceden en casi todos los
casos de inmunocomplejos
circulantes.
GnMP Tipo II
• Llamada ENFERMEDAD DE
DEPÓSITOS DENSOS se
caracteriza por la presencia
de depósitos continuos a lo
largo de la membrana basal
del glomérulo, túbulos y
capsula de Bowman.
GnMP Tipo III
• Se caracteriza por la
presencia de depósitos
subepiteliales, mesangiales y
subendoteliales.
• Menos frecuente
Glomerulopatías C3. Una nueva perspectiva en enfermedades glomerulares. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA
NUEVA
CLASIFICACION
Glomerulopatías C3. Una nueva perspectiva en enfermedades glomerulares. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA
PATOGENESIS
ACTIVACION DEL COMPLEMENTO
Richard J. Johnson, Comprehensive Clinical Nephrology, 5ta Edición, Capitulo 21.
❖ Hematuria microscópica.
❖ Proteinuria no nefrótico.
❖ Síndrome nefrótico con discreta compromiso de la función renal.
❖ Glomerulonefritis progresivo crónico.
❖ Deterioro rápido de la función renal con proteinuria y cilindros
eritrocitarios.
CURSO CLINICO
GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Glomerulonefritis Membranoproliferativa.
• DIAGNOSTICO.
Figura : Presenta lobulación del penacho e hipercelularidad
mesangial que es más acentuada en algunos de los lóbulos
(flechas). (PAS, X400).GN MEMBRANOP. TIPO 1
Figura : En la ENFERMEDAD DEPOSITOS DENSOS las paredes
capilares aparecen rígidas, gruesas y se identifica un centro
más teñido que resalta con el PAS y con el tricrómico (Tricrómico
de Masson, X400).
ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
MICROSCOPIA OPTICA
✓ En ENFERMEDAD DEPOSITOS DENSOS, solo se reconoce
positividad para el complemento , depósitos densos de
aspecto grumoso a nivel mesangial.
✓ Inmunoglobulinas negativas.
ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
✓ GMMP 1: se observa tinción regular, grumosa en asas
capilares mesangio.
✓ Inmunoglobulinas positivas.
INMUNOFLORESCENCIA
GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA tipo I
• Depósitos subendoteliales
GN. POR COMPLEMENTO
• Trasformación densa de la membrana basal glomerular
con proliferación endocapilar y mesanguial.
MICROSCOPIA ELECTRONICA
ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
✓ TRATAMIENTO.
• RECURRENCIA DE
GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA
EN EL POST-TRASPLANTE R.
Kidney Int. 2017 Feb;91(2):304-314
❖ 1321 pacientes después de trasplante de riñón durante un período de 11 años, se encontró que 29
pacientes tenían rGNMP.
❖ Los protocolos de inmunosupresión incluyen inducción con timoglobulina ,anticuerpos antiCD25 ,OKT3
(muromonab-CD3).
❖ La inmunosupresión de mantenimiento consistió en CTs. (reduciendo a 5 mg al día), MMF (750 mg dos
veces al día) o bien Tacrolimus.
Kidney International (2010) 77, 721–728.
❖ Todas las recurrencias ocurrieron
durante los primeros 14 meses
después del trasplante, con una
mediana de tiempo hasta la
recurrencia de 3,3 meses.
Kidney International (2010) 77, 721–728.
• TIEMPO DE RECURRENCIA DESPUES DEL TRASPLANTE
✓ Recurrencia parecía ser más
común en los receptores de
donantes vivos.
✓ La recurrencia fue más común
con niveles de complemento
bajo en suero (C3 o C4 o ambos).
Kidney International (2010) 77, 721–728.
• FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA
B.- Incidence of rMPGN in patients with low
complement levels (---) and in patients with normal
complement levels (—) (P : 0.022).
• FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA
A.- Incidence of rMPGN in recipients of living donor
kidneys (—) and in recipients of deceased donor
kidneys (---) (P : 0.051).
Kidney International (2010) 77, 721–728.
DONANTE VIVO
DONANTE CADAVERICO
COMPLEMENTO BAJO
COMPLEMENTO NORMAL
❖ Estudio retrospectivo de pacientes con ERC5, debido a MPGN que recibieron 40 trasplantes de
riñón entre 1994 y 2014.
❖ Se revisaron las biopsias disponibles utilizando la nueva clasificación.
❖ Se evaluó la tasa de recurrencia, los factores de riesgo de recurrencia, la respuesta a la terapia.
Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7
Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7
CARACTERISTICAS DE LOS TRASPLANTES
Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7
• 18 Recurrencias.
17 INMUNOCOMP.
01 COMPLEMENT.
• 14 de donante vivo
• 13 recurrieron menos
de 1 año de TR.
Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7
✓ VARIABLES ASOCIADAS
CON RECURRENCIA DE
GN. MP EN POST TR.
✓ Tratamiento y evolución de post-trasplante MPGN recurrente
Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7
• TRATAMIENTO DE RECURRENCIA DE GN .
MP – POST TRASPLANTE.
❖ A pesar de la terapia de rescate con RITUXIMAB, el injerto se perdió 2 años después del
trasplante.
❖ Después de 7 años HD , el paciente recibió un segundo TDRC . MCGN recurrente se le
diagnosticó al año.
❖ Fue tratada con la PLASMAFERESIS Y RITUXIMAB.
❖ A pesar de la proteinuria en rango nefrótico en curso, la función del injerto se mantuvo
estable 2 años después del trasplante.
Nephrology 19, Suppl. 1 (2014) 6–9
• Resultados de los pacientes tratados con RITUXIMAB para el
tratamiento de rMCGN
Nephrology 19, Suppl. 1 (2014) 6–9
American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012
American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012
• CARACTERISTICAS DE PARTICIPANTES.
American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012
• Paciente con recurrencia de GN MP por
COMPLEMENTO en el postrasplante R.
ECULIZUMAB
• Los sujetos fueron tratados con
eculizumab a 900 mg por vía
intravenosa una vez por semana
durante 4 semanas y luego 1200 mg
por vía intravenosa en la semana 5 y
cada dos semanas después.
American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012
• Pacientes con recurrencia de GN MP por COMPLEMENTO en el
postrasplante R. ECULIZUMAB
Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4
ECULIZUMAB
Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4
• Eculizumab se administró semanalmente a una dosis de 900
mg (semana 1-4), seguido de eculizumab cada dos semanas a
una dosis de 1200 mg (desde la semana 5).
• No se informaron efectos secundarios graves.
ECULIZUMAB
Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4
❖ Un sujeto con recurrencia de C3 en el aloinjerto mantuvo estables los niveles de creatinina y de
redujeron con el tiempo los niveles de proteinuria.
❖ El otro permaneció estable los niveles de creatinina y proteinuria de 24h
❖ Un sujeto (con glomerulonefritis C3 recurrente con aloinjerto) inicialmente mostró una respuesta
positiva, pero recidivó cuando se interrumpió eculizumab, y no respondió después del reinicio del
tratamiento.
CONCLUSIONES.
Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4
❖ Una niña de 14 años con DDD recurrente en su riñón trasplantado. Inicio clínico fue a los 8 años de edad, cuando
nefrótico resistente a esteroides el síndrome fue diagnosticado con microhematuria, grave hipocomplementemia y
función renal normal.
❖ Los la remisión se observó inicialmente después de varios intercambios de plasma, la proteinuria nefrótica regresó
y la función renal declinó aún más 1 año después.
Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y
• PRETRASPLANTE
RENAL
Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y
• POSTRASPLANTE
RENAL
Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y
• EVOLUCION SEGÚN
BIOPSIAS RENALES
Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
Adabeya Muñoz
 
Enfermedad hepática alcohólica
Enfermedad hepática alcohólicaEnfermedad hepática alcohólica
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Sindrome nefritico exposicion
Sindrome  nefritico  exposicionSindrome  nefritico  exposicion
Sindrome nefritico exposicion
Hospital Universitario de la Samaritana
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
Vane Montúfar
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Arlette Alonso Torres
 
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIAANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
ginahernandez
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
Steff Minaya
 
Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica AutoinmuneAnemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
Oswaldo A. Garibay
 
Fiebre Reumática- Cardiologia
Fiebre Reumática- CardiologiaFiebre Reumática- Cardiologia
Fiebre Reumática- Cardiologia
Mario Alejandro Hernandez
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune
Ricardo Andres Guerra Briceño
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
4 Anemia Hemolitica
4   Anemia Hemolitica4   Anemia Hemolitica
4 Anemia Hemolitica
guestf31864
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de WaldenstromMieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Alien
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis

La actualidad más candente (20)

Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 
Enfermedad hepática alcohólica
Enfermedad hepática alcohólicaEnfermedad hepática alcohólica
Enfermedad hepática alcohólica
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Sindrome nefritico exposicion
Sindrome  nefritico  exposicionSindrome  nefritico  exposicion
Sindrome nefritico exposicion
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIAANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
ANEMIA POR ENFERMEDAD INFLAMATORIA
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica AutoinmuneAnemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
 
Fiebre Reumática- Cardiologia
Fiebre Reumática- CardiologiaFiebre Reumática- Cardiologia
Fiebre Reumática- Cardiologia
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune18. hepatitis autoinmune
18. hepatitis autoinmune
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
 
4 Anemia Hemolitica
4   Anemia Hemolitica4   Anemia Hemolitica
4 Anemia Hemolitica
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de WaldenstromMieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 

Similar a CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL

PBR
PBRPBR
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
JoseCarlosAguilarVel
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Margareth Quintero Diaz
 
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdfCirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
GabrielaSarzosa3
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Franklin Sanchez Calderon
 
Presentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpicaPresentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpica
alanvazquezmusica
 
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptxGLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
Marcelo Falconi
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...
CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...
CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...
4tociclo2024
 
suh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdfsuh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdf
MarinaMontao5
 
Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia.
Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia. Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia.
Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia.
julian2905
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
UACH, Valdivia
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
ana lucia
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
PaulinaGarciaOlivas1
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Riñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parteRiñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parte
Rodrigo Sebastian Aguiñiga Frias
 
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
Nadia Rojas
 

Similar a CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL (20)

PBR
PBRPBR
PBR
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptxTrastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
Trastornos Mieloproliferativos Generalidades.pptx
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdfCirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
Cirrosis hepática - Gabriela Sarzosa X semestre.pdf
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Presentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpicaPresentación y actualización nefritis lúpica
Presentación y actualización nefritis lúpica
 
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptxGLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...
CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...
CASO CLÍNICO DE CELULITIS:La celulitis puede extenderse rápidamente. La piel ...
 
suh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdfsuh emergencias 2020.pdf
suh emergencias 2020.pdf
 
Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia.
Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia. Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia.
Femenina 21 años con astenia, debilidad y disfagia.
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
Riñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parteRiñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parte
 
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL

  • 1. Dr. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ MEDICO RESIDENTE DE NEFROLOGIA UNPRG – HRL. RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN EL POSTRASPLANTE RENAL. CASO CLINICO
  • 2. • RESUMEN DE HISTORIA CLINICA
  • 3. • Nombre: T. P. M. • Edad: 29 años. • Raza: Mestiza. • Sexo: Femenino. • Religión: católica. • Estado civil: Soltera. • Grado de instrucción: secundaria completa. FILIACION
  • 4. ANTECEDENTES ENFERMEDADES CRONICAS: • ERC estadio 5 etiología no precisada 2008 (19 años de edad), inicia modalidad de TRR: hemodiálisis (2008 – 2010) y posteriormente Diálisis Peritoneal (2010 – 2012). • Hipertensión Arterial. (2012). QUIRURGICOS: • Trasplantada renal donante cadavérico: 13-02-12.
  • 5. ANTECEDENTES ❖ Hospitalizada por ITU y proteinuria significativa (Febrero 2014). ❖ 1° Biopsia renal (01.04.14) GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA. Recibió pulsos de metilprednisolona en mayo 2014. ❖ 2° Biopsia renal (27.08.14) GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA. Hospitalizada por micosis sistémica (Setiembre 2014).Tratamiento con Anfotericina Hospitalizada para recibir Rituximab: 4 dosis (Noviembre 2014). HOSPITALIZACIONES PREVIAS.
  • 6. ❖ 3° Biopsia renal (13.07.17) GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOP. Inicio de Plasmaféresis (6 DOSIS)…………. 07.08.17 al 19.08.17 Tratamiento de Rituximab (4 DOSIS)…….. 23.08.17 al 11.09.17 ANTECEDENTES HOSPITALIZACIONES PREVIAS.
  • 7. • ALERGIAS (-) • TRASFUSIONES SANGUINEAS: niega • ETILISMO (-), TABAQUISMO (-). • Viajes recientes: Niega. ANTECEDENTES FAMILIARES: • Madre y padre aparentemente sanos.
  • 8. MEDICACION HABITUAL ✓ Tacrolimus 1mg (1-0,5) VO ✓ Micofenolato sódico 500mg (2-1) VO ✓ Prednisona 5mg (2 ) VO ✓ Irbesartan 150mg ( 1-1-1) VO ✓ Enalapril 50mg (1-1-1) VO ✓ Ac. Fólico 0,5mg ( 1) VO
  • 9. EXAMEN FISICO PA: 110/70 FC: 72x° FR: 18x° T°: 36.6 C° PESO: 72 TALLA: 1.62 IMC: 27.4
  • 10. • Piel y mucosas: hidratada, llenado capilar < 2”. • TCSC: edemas (-). • Cabeza: Escleras. No ictericia. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. • Cuello: Simétrico. No IY. No se palpa tiroides. • Tórax: MV pasa bien en ACP, no estertores. • Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, no taquicardia, no soplos, no frotes. • Abdomen: No distensión abdominal, blando, depresible, no ascitis, no dolor a la palpación, RHA presentes. • Genitourinario: PPL (-) PRU (-). • Neurológico: Orientada, activa, no signos meníngeos, no signos de focalización. EXAMEN FISICO
  • 12. ✓ Corteza y medula renal con 16 glomérulos. Ninguno globalmente esclerosado. Los glomérulos muestran leve proliferación celular, de distribución irregular, áreas capilares con desdoblamiento de membrana basal. ✓ Intersticio con infiltrado inflamatorio leve, fibrosis leve, túbulos con degeneración turbia, atrofia leve. ✓ Vasos sanguíneos sin alteraciones significativos. ✓ IH: C4d (-) • 1° BIOPSIA POR AGUJA: 01-04-14 GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA
  • 13. ESTUDIO SEROLOGICO HLA I-II A B Bw4 Bw6 DR DQ DR51 DR52 DR53 MTP 2 41 62 - + 9 14 3 - - + + DC 2 68 48 62 - + 9 14 - - - + + PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 0% ANTI-HLA A - ANTI-HLA B - ANTI-CW - PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 2% ANTI HLA DR DR8, DR 13 ANTI HLA DQ - PACIENTE NO PRESENTA ANTICUERPOS DONANTE ESPECIFICO • Estudio de Histocompatibilidad (12-04-14).
  • 14. ✓ Corteza renal con 20 glomérulos. Ninguno globalmente esclerosado. Los glomérulos tiene acentuación del patrón lobulillar con incremento de la matriz y celularidad mesangial 2 a 3+, adoptando un patrón nodular. ✓ Se aprecia hiperplasia e hipertrofia de podocitos 03 glomérulos con necrosis fibrinoide. ✓ Intersticio con infiltrado inflamatorio , fibrosis leve, túbulos atrofia leve. ✓ Intersticio con infiltrado linfomononuclear leve. ✓ Vasos sanguíneos sin alteraciones significativos. • 2° BIOPSIA POR AGUJA: 27-08-14 GLOMERULONEFRITIS PROLIFERATIVA DIFUSA PATRON MEMBRANO PROLIFERATIVA
  • 15. CREATININA SERICA B PULSOS DE MTP (MAYO 14) RITUXIMAB 14-11-14
  • 16. PROTEINURIA DE 24H B PULSOS DE MTP (MAYO 14) RITUXIMAB 14-11-14
  • 17. ✓ Corteza renal con 15 glomérulos. 04 de ellos globalmente esclerosados. ✓ Los glomérulos viables tienen expansión mesangial, proliferación celular asociado a engrosamiento segmentario de asas capilares. Se observa también desdoblamiento de la membrana basal. ✓ 05 glomérulos muestran esclerosis segmentaria. ✓ Intersticio con infiltrado linfomononuclear leve a moderado. Fibrosis leve. ✓ Túbulos con atrofia moderada multifocal. Nucléolo prominente, ocasionales células esfaceadas con patrón morfológico de necrosis tubular aguda. ✓ Vasos sanguíneos sin alteraciones significativos. • 3° BIOPSIA POR AGUJA: 14-07-17 GN PROLIFERATIVA DIFUSA - NECROSIS TUBULAR AGUDA
  • 18. ESTUDIO SEROLOGICO HLA I-II A B Bw4 Bw6 DR DQ DR51 DR52 DR53 MTP 2 41 62 - + 9 14 3 - - + + DC 2 68 48 62 - + 9 14 - - - + + PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 1% ANTI-HLA A - ANTI-HLA B B37 ANTI-CW - PANEL DE ANTICUERPOS ANTI HLA CLASE I: 2% ANTI HLA DR DR8, DR 13 ANTI HLA DQ - PACIENTE NO PRESENTA ANTICUERPOS DONANTE ESPECIFICO • Estudio de Histocompatibilidad (15-07-17).
  • 19. PROTEINURIA DE 24H BIOPSIA 13.07.17 PLASMAFERESIS (6) AGOSTO 2017 RITUXIMAB (4) AGOSTO 2017
  • 21. DOSAJE DE TACROLIMUS MAY 2017 AGO 2017 SET 2017 ENER 2018 FEBR 2018 MARZ 2018 ABRI 2018 • TACROL. 4.5 6.3 7.5 5.8 9.4 4.6 5.4 • CARGA VIRAL POLIOMAVIRUS. ( SET. 2017)……… NO DETECTABLE • CARGA VIRAL CITOMEGALOVIRUS . ( SET. 2017)……… NO DETECTABLE
  • 22. • LEUCOCITOS 6010 • HEMOGLOBINA 10.0 • PLAQUETAS 328 000 HEMOGRAMA • Grupo y Factor: O (+) EXAMENES (ABRIL 2018) • TRIGLICERIDOS 171 • COLESTEROL 285 • HDL 73 • LDL 143 PERFIL LIPIDICO
  • 23. EXAMENES BIOQUIMICA • GLUCOSA 92 • CREATININA 1.14 • UREA 27 • DEPU. DE CREAT. 63.1 • ACIDO URICO 6.0 • SODIO 140 • POTASIO 4.7 • PROTEINAS 4.9 • ALBUMINA 3.0 • TGO 16 • TGP 30 • GGTP 28 • FOSFATASA ALCALINA 93 • BILIRRUBINAS T. 0.5 PERFIL HEPATICO (ABRIL 2018)
  • 24. 06/04/2018 • Color Amarillo • Densidad - • Ph - • Glucosa - • Proteínas - • Hemoglobina - • Nitritos - • Leucocitos 0 - 1 • Hematíes 0 - 1 • Cilindros - • UROCULTIVO NEGATIVO EXAMEN DE ORINA • ANA : NEGATIVO • SEROLOGIA HEPATITIS B: NEGATIVO • SEROLOGIA HEPATITIS C: NEGATIVO. • ANTI-MEMBRANA BASAL G: NEGATIVO • ANCA: NEGATIVO • EPSTEIN BAAR: NEGATIVO • ANTIMITOCONDRIALES: NEGATIVO. • ANTI – LKM: NEGATIVO
  • 27. DOPPLER DEL INJERTO RENAL. (25 – 04 -2018) • Se aprecia injerto renal de morfología conservada localizado en FID el cual mide 104 x 38 mm parénquima renal: 15 mm, no muestra lesiones focales • Al estudio dopler se aprecia adecuada perfusión parenquimal registrando IR: 0.63 • A nivel extrarrenal la anastomosis hiliorrenal se mostro de calibre conservado • No se aprecia liquido libre regional CONCLUSION: ❖ ESTUDIO ECOGRAFICO Y DOPPLER DE INJERTO RENAL SIN ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS
  • 28. TOMOGRAFIA DE TORAX. (14 – 04 -2018) • PARENQUIMA PULMONAR INTERSTICIO Y ESTRUCTURAS BRONCOVASCULARES DE ASPECTO NORMAL. NO SE OBSERVAN MASAS NODULOS, NI OPACIDADES. • MEDIASTINO, CAVIDAD CARDIACA TRAQUEA BRONQUIOS NORMALES • NO ADENOPATIAS MEDIASTINALES • PLEURA Y CISURAS NO COLECCIONES. CONCLUSION: ❖ ESTUDIO TOMOGRAFICO DE TORAX SIN ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS. ❖ NO SE EVIDENCIAN HALLAZGOS CON PATOLOGIA INFLAMATORIA NI NEOFORMATIVA TORACICA.
  • 29. TOMOGRAFIA DE ABDOMEN - PELVIS. (14 – 04 -2018) • Hígado tamaño y morfología normal, sin lesiones focales ni quísticas, no dilatación vías biliares. • Páncreas tamaño, forma y densidad normal, bordes definidos, no colecciones peripancreáticas. • Bazo tamaño, morfología y densidad normal. • Riñones nativos con disminución tamaño, adelgazamiento parénquima, sin alteraciones aparato colector, no litiasis. • Riñón trasplantado fosa iliaca derecha, morfología normal y bordes definidos, sin lesiones focales, aparato colector no dilatado, no litiasis. • Vejiga no muestra alteraciones en sus paredes ni contenido, útero sin hallazgos patológicos • Retroperitoneo no masas, no adenopatías CONCLUSION: ❖ RIÑON TRASPLANTADO SIN ALTERACIONES. ❖ RESTO DE ORGANOS EVALUADOS NO MUESTRAN IMÁGENES PATOLOGICAS.
  • 30. ✓ GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA recurrente en el postrasplante renal. ✓ Trasplantada renal donante cadavérico ( hace 06 años) ✓ Anemia normocítica normocrómica. ✓ Hipertensión Arterial por antecedente. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
  • 32. ❖ Glomerulonefritis proliferativas: con aumento del número de algunas células glomerulares. – Glomerulonefritis mesangial: por IgA, por IgM. – Glomerulonefritis posestreptocócica o endocapilar difusa. – Glomerulonefritis Membranoproliferativa (mesangiocapilar) ❖ Glomerulonefritis no proliferativas: sin aumento del número de células de los glomérulos. – Glomerulonefritis de cambios mínimos. – Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. – Glomerulonefritis membranosa. GLOMERULOPATIAS CLASIFICACION HISTOLOGICA
  • 35. DEPOSITOS INMUNES EN LA GLOMERULONEFRITIS
  • 36. GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA ❑ Entidad morfológica definida por proliferación mesangial y engrosamiento de las paredes capilares glomerulares según se observa en la microscopía óptica (glomérulo un aspecto lobulado). ❑ El descenso de los niveles plasmáticos del complemento C3 y/o C4 es común. ❑ El engrosamiento de la pared de los capilares se debe a depósitos inmunitarios e interposición de la matriz mesangial, que da por resultado dobles contornos de la MBG. DEFINICION. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Glomerulonefritis-membranoproliferativa.
  • 37. EPIDEMIOLOGIA. ❑ Responsable de 7 a 10% de las causas renales primarias de síndrome nefrótico en niños y adultos ❑ En España supone, el 4% de la patología glomerular biopsiada. ❑ Es una de las más frecuentes en países en vías de desarrollo, con frecuencias que varían entre el 20 y el 50% en las series de biopsia renal. ❑ Las formas idiopáticas son más prevalentes en población infantil y adultos jóvenes, frente a las formas secundarias que se diagnostican con más frecuencia en la edad adulta. GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Glomerulonefritis-membranoproliferativa.
  • 38. CLASIFICACION GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA Brenner, Rectors. The Kidney.9th.Edicion. Pág.. 1113
  • 39. • Clásicamente, la GnMP se ha clasificado de acuerdo a los hallazgos de la microscopia electrónica (ME) en : GnMP Tipo I • Es la forma más frecuente . • Presencia de depósitos inmunes en el mesangio y en el subendotelio. • Estos depósitos posiblemente proceden en casi todos los casos de inmunocomplejos circulantes. GnMP Tipo II • Llamada ENFERMEDAD DE DEPÓSITOS DENSOS se caracteriza por la presencia de depósitos continuos a lo largo de la membrana basal del glomérulo, túbulos y capsula de Bowman. GnMP Tipo III • Se caracteriza por la presencia de depósitos subepiteliales, mesangiales y subendoteliales. • Menos frecuente Glomerulopatías C3. Una nueva perspectiva en enfermedades glomerulares. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA
  • 40. NUEVA CLASIFICACION Glomerulopatías C3. Una nueva perspectiva en enfermedades glomerulares. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA
  • 41. PATOGENESIS ACTIVACION DEL COMPLEMENTO Richard J. Johnson, Comprehensive Clinical Nephrology, 5ta Edición, Capitulo 21.
  • 42. ❖ Hematuria microscópica. ❖ Proteinuria no nefrótico. ❖ Síndrome nefrótico con discreta compromiso de la función renal. ❖ Glomerulonefritis progresivo crónico. ❖ Deterioro rápido de la función renal con proteinuria y cilindros eritrocitarios. CURSO CLINICO GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Glomerulonefritis Membranoproliferativa.
  • 43. • DIAGNOSTICO. Figura : Presenta lobulación del penacho e hipercelularidad mesangial que es más acentuada en algunos de los lóbulos (flechas). (PAS, X400).GN MEMBRANOP. TIPO 1 Figura : En la ENFERMEDAD DEPOSITOS DENSOS las paredes capilares aparecen rígidas, gruesas y se identifica un centro más teñido que resalta con el PAS y con el tricrómico (Tricrómico de Masson, X400). ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN. MICROSCOPIA OPTICA
  • 44. ✓ En ENFERMEDAD DEPOSITOS DENSOS, solo se reconoce positividad para el complemento , depósitos densos de aspecto grumoso a nivel mesangial. ✓ Inmunoglobulinas negativas. ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN. ✓ GMMP 1: se observa tinción regular, grumosa en asas capilares mesangio. ✓ Inmunoglobulinas positivas. INMUNOFLORESCENCIA
  • 45. GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA tipo I • Depósitos subendoteliales GN. POR COMPLEMENTO • Trasformación densa de la membrana basal glomerular con proliferación endocapilar y mesanguial. MICROSCOPIA ELECTRONICA ATLAS DIAGNOSTICO. Patología Renal. FOGO – KASHGARIAN.
  • 47. • RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN EL POST-TRASPLANTE R.
  • 48. Kidney Int. 2017 Feb;91(2):304-314
  • 49. ❖ 1321 pacientes después de trasplante de riñón durante un período de 11 años, se encontró que 29 pacientes tenían rGNMP. ❖ Los protocolos de inmunosupresión incluyen inducción con timoglobulina ,anticuerpos antiCD25 ,OKT3 (muromonab-CD3). ❖ La inmunosupresión de mantenimiento consistió en CTs. (reduciendo a 5 mg al día), MMF (750 mg dos veces al día) o bien Tacrolimus. Kidney International (2010) 77, 721–728.
  • 50. ❖ Todas las recurrencias ocurrieron durante los primeros 14 meses después del trasplante, con una mediana de tiempo hasta la recurrencia de 3,3 meses. Kidney International (2010) 77, 721–728. • TIEMPO DE RECURRENCIA DESPUES DEL TRASPLANTE
  • 51. ✓ Recurrencia parecía ser más común en los receptores de donantes vivos. ✓ La recurrencia fue más común con niveles de complemento bajo en suero (C3 o C4 o ambos). Kidney International (2010) 77, 721–728. • FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA
  • 52. B.- Incidence of rMPGN in patients with low complement levels (---) and in patients with normal complement levels (—) (P : 0.022). • FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA A.- Incidence of rMPGN in recipients of living donor kidneys (—) and in recipients of deceased donor kidneys (---) (P : 0.051). Kidney International (2010) 77, 721–728. DONANTE VIVO DONANTE CADAVERICO COMPLEMENTO BAJO COMPLEMENTO NORMAL
  • 53. ❖ Estudio retrospectivo de pacientes con ERC5, debido a MPGN que recibieron 40 trasplantes de riñón entre 1994 y 2014. ❖ Se revisaron las biopsias disponibles utilizando la nueva clasificación. ❖ Se evaluó la tasa de recurrencia, los factores de riesgo de recurrencia, la respuesta a la terapia. Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7
  • 54. Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7 CARACTERISTICAS DE LOS TRASPLANTES
  • 55. Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7 • 18 Recurrencias. 17 INMUNOCOMP. 01 COMPLEMENT. • 14 de donante vivo • 13 recurrieron menos de 1 año de TR.
  • 56. Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7 ✓ VARIABLES ASOCIADAS CON RECURRENCIA DE GN. MP EN POST TR.
  • 57. ✓ Tratamiento y evolución de post-trasplante MPGN recurrente Alasfar et al. BMC Nephrology (2016) 17:7
  • 58. • TRATAMIENTO DE RECURRENCIA DE GN . MP – POST TRASPLANTE.
  • 59. ❖ A pesar de la terapia de rescate con RITUXIMAB, el injerto se perdió 2 años después del trasplante. ❖ Después de 7 años HD , el paciente recibió un segundo TDRC . MCGN recurrente se le diagnosticó al año. ❖ Fue tratada con la PLASMAFERESIS Y RITUXIMAB. ❖ A pesar de la proteinuria en rango nefrótico en curso, la función del injerto se mantuvo estable 2 años después del trasplante. Nephrology 19, Suppl. 1 (2014) 6–9
  • 60. • Resultados de los pacientes tratados con RITUXIMAB para el tratamiento de rMCGN Nephrology 19, Suppl. 1 (2014) 6–9
  • 61. American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012
  • 62. American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012 • CARACTERISTICAS DE PARTICIPANTES.
  • 63. American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012 • Paciente con recurrencia de GN MP por COMPLEMENTO en el postrasplante R. ECULIZUMAB • Los sujetos fueron tratados con eculizumab a 900 mg por vía intravenosa una vez por semana durante 4 semanas y luego 1200 mg por vía intravenosa en la semana 5 y cada dos semanas después.
  • 64. American Society of Nephrology. www.cjasn.org Vol 7 May, 2012 • Pacientes con recurrencia de GN MP por COMPLEMENTO en el postrasplante R. ECULIZUMAB
  • 65. Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4
  • 66.
  • 67. ECULIZUMAB Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4 • Eculizumab se administró semanalmente a una dosis de 900 mg (semana 1-4), seguido de eculizumab cada dos semanas a una dosis de 1200 mg (desde la semana 5). • No se informaron efectos secundarios graves.
  • 68. ECULIZUMAB Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4
  • 69. ❖ Un sujeto con recurrencia de C3 en el aloinjerto mantuvo estables los niveles de creatinina y de redujeron con el tiempo los niveles de proteinuria. ❖ El otro permaneció estable los niveles de creatinina y proteinuria de 24h ❖ Un sujeto (con glomerulonefritis C3 recurrente con aloinjerto) inicialmente mostró una respuesta positiva, pero recidivó cuando se interrumpió eculizumab, y no respondió después del reinicio del tratamiento. CONCLUSIONES. Welte et al. BMC Nephrology (2018) 19:7 DOI 10.1186/s12882-017-0802-4
  • 70. ❖ Una niña de 14 años con DDD recurrente en su riñón trasplantado. Inicio clínico fue a los 8 años de edad, cuando nefrótico resistente a esteroides el síndrome fue diagnosticado con microhematuria, grave hipocomplementemia y función renal normal. ❖ Los la remisión se observó inicialmente después de varios intercambios de plasma, la proteinuria nefrótica regresó y la función renal declinó aún más 1 año después. Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y
  • 71. • PRETRASPLANTE RENAL Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y
  • 72. • POSTRASPLANTE RENAL Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y
  • 73. • EVOLUCION SEGÚN BIOPSIAS RENALES Pediatr Nephrol. 2014 Oct; 29 (10): 2055-9. doi: 10.1007 / s00467-014-2839-y