SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela
Curso
Código
Aula
Actividad
Profesor
Fecha
Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Análisis Económico I
EA-351-K
Posgrado A /MS2
Práctica Calificada No. 3 (Solucionario)
Slutsky, VC, VE, ∆C
Econ. Guillermo Pereyra
3 de Noviembre del 2010
1. Suponga que la función de utilidad está dada por U =X 1LnX 2 . Si el conjunto presupuestario
está determinado por m=8 , P1=4 , P2=4 .
(a) Encuentre el óptimo del consumidor
La TSC, dada la función de utilidad U =X 1LnX 2 es X 2 . Si igualamos la TSC con
la TOC, 1, tenemos que X 2=1 , es decir X 2
*
=1 . El gasto en el bien 2 es igual a 4
nuevos soles y quedan otros 4 para comprar unidades del bien 1, entonces X1
*
=1 .
(b) Encuentre la demanda del bien 2
Igualando la TSC con la TOC, tenemos X 2=
P1
P2
 X 2
*
=
4
P2
.
(c) Estime la VC, la VE y la ∆EC si el precio del bien 2 cae a 2.
Para determinar la VC primero vamos a determinar el nivel de utilidad en la curva de indiferencia
inicial. El óptimo del consumidor es (1 , 1) y la utilidad obtenida con esta combinación se obtiene
mediante U =X 1LnX 2=10=1 . Como la demanda del bien 2 es independiente del
ingreso, la demanda del bien 2 al nuevo precio se obtiene mediante la función de demanda
X 2
**
=
4
P2
=
4
2
=2 . Para hallar la cantidad demandada del bien 1 a los nuevos precios y
manteniéndonos sobre la curva de indiferencia inicial, partimos de la función de utilidad
U =1=X 1LnX 2=X 1Ln2=X 10.693 X 1
**
=0.307 . En consecuencia el óptimo del
consumidor a los nuevos precios y con el ingreso compensado está dado por la combinación
(0.307 , 2). Esta combinación se puede adquirir con un ingreso compensado igual a
m'
=P1 X 1
**
P2
'
X 2
**
=4∗0.3072∗2=5.228 . En consecuencia la variación compensada es
igual a VC=m'
−m=5.228−8=−2,772 .
Para determinar la variación equivalente, primero vamos a determinar el óptimo del consumidor a
los nuevos precios. La demanda del bien 2 al nuevo precio es 2 y el gasto es igual a 4. Del ingreso
de 8 quedan disponibles para consumir el bien 1, 4 nuevos soles. La cantidad demandada del bien
1 es 1. El óptimo del consumidor a los nuevos precios es (1 , 2) y la utilidad alcanzada se obtiene
mediante U
'
=X 1LnX 2=1Ln2=1.693 .Con la variación equivalente se busca una
combinación que genere una utilidad como de 1.693 pero enfrentando los precios iniciales. Al
igualar la TSC con la TOC inicial, se obtiene que X 2
***
=1 . Reemplazamos este resultado en la
función de utilidad 1.693=X 1Ln1 X 1
***
=1.693 . En consecuencia, la combinación
óptima a los precios iniciales y que generan la utilidad de 1.693 es (1.693 , 1). El ingreso necesario
para comprar esta combinación es m
'
= P1 X1
***
P2 X2
***
=4∗1.6934∗1=10.772 . En
consecuencia la variación equivalente es igual a VE=m
'
−m=10.772−8=2,772 .
Para obtener la variación del excedente del consumidor, partimos de la función de demanda del
bien 2 X 2
*
=
4
P2
. La inversa de demanda es P2=
4
X 2
. El gráfico que sigue nos va a ayudar
al cálculo. El área verde es la variación del
excedente del consumidor. Ésta área es igual a A +
B. El área de A es 2. El área de B se obtiene
mediante la integral de la inversa de demanda con
los límites de 1 a 2, menos el área amarilla:
∫
1
2
4
X 2
dX 2−2=4Ln1−4Ln2−2=−4.772 .
Sumando el resultado obtenido con el área A se
obtiene  EC=−2.772 .
Se puede apreciar que la variación compensada, la
variación equivalente y la variación del excedente
del consumidor son iguales en valor absoluto.
2. Suponga que la función de utilidad está dada por U =X 12X2 . Si el conjunto
presupuestario está determinado por m=20 , P1=2 , P2=4 .
(a) Encuentre el óptimo del consumidor
Los bienes 1 y 2 son sustitutos perfectos y la TSC es constante e igual a 0,5. Como la TOC
es igual a 0,5 entonces el óptimo del consumidor es cualquier combinación sobre la recta
de presupuesto.
(b) Encuentre la función de demanda del bien 1
La función de utilidad es U =X 12X2 , el precio del
bien 2 es 4 , el precio del bien 1 es P1 y el ingreso es
20. La TSC es igual a 0,5. La TOC es P1/4 . En
consecuencia cuando el precio del bien 1 es 2 la
demanda del bien 1 es cualquier cantidad entre 0 y 10.
Cuando el precio del bien 1 es menor a 2, la demanda
del bien 1 es 20/ P1 . Y cuando el precio del bien 1 es
mayor a 2, la demanda del bien 1 es cero. El gráfico
muestra la demanda del bien 1.
(c) Estime el efecto total si el precio del bien 1 cae a 1.
Si el precio del bien 2 cae a 1, la cantidad demandada
pasa a ser 20 . El efecto total se encuentra en un
intervalo que va desde 10 (mínimo si se estaban
consumiendo 10 unidades) hasta 20 (máximo si se
consumiendo 0 unidades). Observe el siguiente gráfico. A la izquierda se estima el efecto
total cuando la combinación inicial es a, (0 , 5). En este caso el efecto total es 20. Al
centro se aprecia el efecto total cuando la combinación inicial es a, cualquier
combinación sobre la recta de presupuesto sin incluir los interceptos. El efecto total se
encuentra en el intervalo abierto <0 , 20>. Finalmente, en el gráfico de la derecha se
estima el efecto total cuando la combinación inicial es a, (10 , 0). En este caso el efecto
total es 10.
(d) Estime el efecto sustitución y el efecto ingreso a la Slutsky.
Para obtener el efecto sustitución a la Slutsky, tenemos que encontrar el ingreso necesario
para comprar la combinación inicial, a, a los nuevos precios, y luego estimar el nuevo
óptimo bajo este nuevo ingreso y frente a los nuevos precios. Partimos de las tres
escenarios que se analizaron para estimar el efecto total. En cada uno de esos escenarios,
tenemos que desplazar la recta de presupuesto final, paralelamente a si misma, hasta
alcanzar la combinación a y luego encontrar el óptimo. Éste óptimo, que llamaremos
combinación b es el que nos permite estimar el efecto sustitución. La distancia horizontal
entre b y a, b-a, es el efecto sustitución.
La combinación inicial, a, (0 , 5).
La nueva recta de presupuesto incluye la combinación inicial, y el cambio en el ingreso a
la Slutsky sería cero. Pero a , a los nuevos precios y frente al nuevo ingreso (igual al
anterior) deja de ser óptimo y el consumidor salta a b que es igual a c. En consecuencia,
el efecto sustitución es igual al efecto total y el efecto ingreso es igual a cero.
La combinación inicial, a, es cualquier combinación sobre la recta de presupuesto, sin
considerar los interceptos.
En este caso sí tenemos que desplazar la nueva recta de presupuesto, paralela a sí misma,
hasta llegar a la combinación a. Pero a ahora no es óptimo y el consumidor se desplaza
hasta la combinación b. La distancia de a a b es el esfecto sustitución. Y la distancia de b
a c es el efecto ingreso. En este caso el efecto ingreso refuerza el efecto sustitución. Se
puede apreciar que por a pasa la misma recta de presupuesto que por b, reflejando los
nuevos precios, pero por a pasa una curva de indiferencia con menor nivel de utilidad que
la que pasa por b.
La combinación inicial a, (10 , 0).
En este caso también tenemos que desplazar la nueva recta de presupuesto, paralela a sí
misma, hasta llegar a la combinación a y a sigue siendo óptimo. En consecuencia a es el
óptimo en las condiciones iniciales y sigue siendo óptimo frente a los nuevos precios y al
nuevo ingreso. Entonces a y b son la misma combinación y el efecto sustitución es nulo.
En consecuencia, el efecto ingreso es igual al efecto total.
(e) Estime el efecto sustitución y el efecto ingreso a la Hicks.
Para obtener el efecto sustitución a la Hicks, tenemos que encontrar el ingreso necesario
para comprar una combinación óptima sobre la curva de indiferencia inicial. Partimos de
las tres escenarios que se analizaron para estimar el efecto total. En cada uno de esos
escenarios, tenemos que desplazar la recta de presupuesto final, paralelamente a si
misma, hasta alcanzar la curva de indiferencia inicial en una combinación óptima. Éste
óptimo, que llamaremos combinación b es el que nos permite estimar el efecto sustitución.
La distancia horizontal entre b y a, b-a, es el efecto sustitución.
La combinación inicial, a, (0 , 5).
La nueva recta de presupuesto incluye la combinación inicial, y, en consecuencia el nivel de
utilidad de la curva de indiferencia inicial. Entonces el cambio en el ingreso a la Hicks será cero.
Pero a , a los nuevos precios y frente al nuevo ingreso (igual al anterior) deja de ser óptimo y el
consumidor salta a b que es igual a c. En consecuencia, el efecto sustitución es igual al efecto
total y el efecto ingreso es igual a cero.
La combinación inicial, a, es cualquier combinación sobre la recta de presupuesto, sin
considerar los interceptos.
Este caso es igual al anterior. La recta de presupuesto con los nuevos precios toca la curva de
indiferencia inicial. No hay cambio en el ingreso. El efecto sustitución es igual al efecto total y el
efecto ingreso es nulo.
La combinación inicial a, (10 , 0).
Este caso es igual a los anteriores. La recta de presupuesto con los nuevos precios toca la curva de
indiferencia inicial. No hay cambio en el ingreso. El efecto sustitución es igual al efecto total y el
efecto ingreso es nulo.
(f) ¿Cuál es la diferencia entre el ingreso a la Hicks y el ingreso a la Slutsky?
En el caso Hicks no hay cambio en el ingreso porque la recta de presupuesto final toca la curva
de indiferencia inicial. En el caso de Slutsky existe cambio en el ingreso sólo cuando la
combinación óptima no es el intercepto vertical.
3. Si la función de utilidad de Pedro Medario es U =X 1 X 2
3
y la de Carmen Tirosa U =X 1
3
X 2 y
el conjunto presupuestario de cada uno es el mismo m=40 , P1=10 , P2=10
(a) Encuentre el óptimo del Consumidor para Pedro y para Carmen
La TSC de Pedro es TSC=
X 2
3X1
. Igualando con la TOC, obtenemos
X 2
3X1
=1 X 2=3X1 y
reemplazando este resultado en la recta de presupuesto 40=10X110X2=10X130X2 y se
encuentra X1
*
=1 y X 2
*
=3 . La combinación óptima de Pedro es (1 , 3).
La TSC de Carmen, TSC=
3X2
X1
. Igualando con la TOC, obtenemos
3X2
X 1
=1 X1=3X2 y
reemplazando este resultado en la recta de presupuesto 40=10X110X2=30X210X2 y se
encuentra X 2
*
=1 y X 1
*
=3 . La combinación óptima de Carmen es (3, 1).
(b) Si el precio del bien 1 sube a 15, estime la variación compensada a la Slutsky, a la Hicks y la
variación del excedente del consumidor. ¿Cuál de ellas representa un menor gasto para el
gobierno? ¿Por qué?
Slutsky
En el caso de Pedro, la canasta inicial es (1 , 3). La variación del precio del bien 1 es +5 y e3
cambio en el ingreso es  M = P1 x1
*
=5 . Con un ingreso de 45 Pedro puede comprar la
combinación (1 , 3) a los nuevos precios.
En el caso de Carmen, la canasta inicial es (3 , 1). La variación del precio del bien 1 es +5 y el
cambio en el ingreso es  M = P1 x1
*
=15 . Con un ingreso de 55 Carmen puede comprar
la combinación (3 , 1) a los nuevos precios.
Hicks
En el caso de Pedro, la curva de indiferencia inicial le genera una utilidad de U =X 1 X 2
3
que
aplicada a la combinación inicial nos da U =1∗3
3
=27 . Igualando la TSC con la TOC
correspondiente a los nuevos precios, obtenemos
X 2
3X1
=
15
10
=1.5 X 2=4.5 X 1 . Y
reemplazando este resultado en la función de utilidad 27=X1 X 2
3
= X14.5X1
3
 X 1
**
=0.74
y X 2
**
=3.32 . En consecuencia el óptimo a los nuevos precios con el nuevo ingreso a la Hicks
es (0.74 , 3.32). Y el ingreso necesario para comprar esta combinación es
m
'
=15∗0.7410∗3.32=44.3 y el cambio en el ingreso a la Hicks es +4.3.
En el caso de Carmen, la curva de indiferencia inicial le genera una utilidad de U = X 1
3
X 2
que aplicada a la combinación inicial nos da U =3
3
∗1=27 . Igualando la TSC con la TOC
correspondiente a los nuevos precios, obtenemos
3X2
X 1
=
15
10
=1.5 X1=2X2 . Y
reemplazando este resultado en la función de utilidad 27=X1
3
X 2=2X2
3
X 2  X 2
**
=1.36 y
X1
'
=2.71 . En consecuencia el óptimo a los nuevos precios con el nuevo ingreso a la Hicks es
(2.71 , 1.36). Y el ingreso necesario para comprar esta combinación es
m
'
=15∗2.7110∗1,36=54.25 y el cambio en el ingreso a la Hicks es +14.25.
Excedente del Consumidor
Para obtener el excedente del consumidor, necesitamos la función de demanda. En el caso de
Pedro igualamos la TSC con la TOC de la siguiente manera
X 2
3X1
=
P1
10
 X 2=
3 P1 X 1
10
.
Llevamos este resultado a la recta de presupuesto 40=P1 X 110X2=P1 X 110
3P1 X 1
10
 es
decir 40=4P1 X 1 X 1
*
=
10
P1
.
Siguiendo el mismo procedimiento para Carmen, la función de demanda del bien 1 está dada por
X1
*
=
30
P1
. Y las correspondientes funciones inversas de demanda para Pedro y Carmen
son,respectivamente P1
*
=
10
X 1
y P1
*
=
30
X1
. La variación del excedente del consumidor es el
área de color amarillo en los gráficos que siguen. A la izquierda, el caso de Pedro, y a la derecha
el caso de Carmen.
En el caso de Pedro la variación del excedente del consumidor es
∫
0.66
1
10
X1
dX1−1−0.66100.665=10Ln0.66−10ln 1−3.43.3=−4.26
y en el caso de Carmen la variación del excedente del consumidor es
∫
2
3
30
X1
dX1−1∗102∗5=30Ln 2−30ln 3=−12.16 y entonces para compensar al
consumidor por esta pérdida de bienestar, se les entrega una cantidad de 4.26 a Pedro y una
cantidad de 12.16 a Carmen. En el cuadro que sigue se aprecia la diferencia entre estas tres
estimaciones. El gasto es mayor en el caso de Slutsky y menor en el caso de la variación del
excedente del consumidor.
Compensación del Ingreso a la
Slutsky Hicks  EC
Pedro 5 4,3 4,26
Carmen 15 14,25 12,6
! Éxitos ¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La DerivadaCalculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Videoconferencias UTPL
 
Aplicacion de ejercicios a la administracion
Aplicacion de ejercicios a la administracionAplicacion de ejercicios a la administracion
Aplicacion de ejercicios a la administracion
MATEMATICA1CA1-1
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
jorgehidalgo70
 
Ecuaciones Parabola, Recta , Hiperbola, Eclipse
Ecuaciones  Parabola, Recta , Hiperbola, EclipseEcuaciones  Parabola, Recta , Hiperbola, Eclipse
Ecuaciones Parabola, Recta , Hiperbola, Eclipse
Giancarlos Juan
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
danis_garcia
 
Relacion entre derivada e integral
Relacion entre derivada e integralRelacion entre derivada e integral
Relacion entre derivada e integral
pacomtzye
 
Derivadas y sus aplicaciones
Derivadas y sus aplicacionesDerivadas y sus aplicaciones
Derivadas y sus aplicaciones
guest570379
 
Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)
Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)
Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)
josegly duran
 
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponencialesDerivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
kevin lopez
 
Bloque VI Integrales
Bloque VI IntegralesBloque VI Integrales
Bloque VI Integrales
guestecc8d0e
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Derivadas e integrales
Derivadas e integralesDerivadas e integrales
Derivadas e integrales
trionice
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Mc3b3dulo 3-vschippacasse
Mc3b3dulo 3-vschippacasseMc3b3dulo 3-vschippacasse
Mc3b3dulo 3-vschippacasse
Yuranis Batista Casadiegos
 
Historia del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimalHistoria del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimal
mijinina
 
Calculo II (I Bimestre)
Calculo II (I Bimestre)Calculo II (I Bimestre)
Calculo II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i utsTema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
Julio Barreto Garcia
 
Operación binaria
Operación binariaOperación binaria
Operación binaria
Angela Mieles
 
Concepto de integral definida (1)
Concepto de integral definida (1)Concepto de integral definida (1)
Concepto de integral definida (1)
marcounmsm28
 

La actualidad más candente (20)

Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La DerivadaCalculo I Aplicaciones De La Derivada
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
 
Aplicacion de ejercicios a la administracion
Aplicacion de ejercicios a la administracionAplicacion de ejercicios a la administracion
Aplicacion de ejercicios a la administracion
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
 
Ecuaciones Parabola, Recta , Hiperbola, Eclipse
Ecuaciones  Parabola, Recta , Hiperbola, EclipseEcuaciones  Parabola, Recta , Hiperbola, Eclipse
Ecuaciones Parabola, Recta , Hiperbola, Eclipse
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
 
Relacion entre derivada e integral
Relacion entre derivada e integralRelacion entre derivada e integral
Relacion entre derivada e integral
 
Derivadas y sus aplicaciones
Derivadas y sus aplicacionesDerivadas y sus aplicaciones
Derivadas y sus aplicaciones
 
Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)
Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)
Derivadas de funciones exponenciales logarítmicas y trigonométricas (1)
 
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponencialesDerivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
 
Bloque VI Integrales
Bloque VI IntegralesBloque VI Integrales
Bloque VI Integrales
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 
Derivadas e integrales
Derivadas e integralesDerivadas e integrales
Derivadas e integrales
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
Mc3b3dulo 3-vschippacasse
Mc3b3dulo 3-vschippacasseMc3b3dulo 3-vschippacasse
Mc3b3dulo 3-vschippacasse
 
Historia del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimalHistoria del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimal
 
Calculo II (I Bimestre)
Calculo II (I Bimestre)Calculo II (I Bimestre)
Calculo II (I Bimestre)
 
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i utsTema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
 
Operación binaria
Operación binariaOperación binaria
Operación binaria
 
Concepto de integral definida (1)
Concepto de integral definida (1)Concepto de integral definida (1)
Concepto de integral definida (1)
 

Destacado

Registroymatriculaenelaulavirtual
RegistroymatriculaenelaulavirtualRegistroymatriculaenelaulavirtual
Registroymatriculaenelaulavirtual
Guillermo Pereyra
 
La Dictadura Militar
La Dictadura MilitarLa Dictadura Militar
La Dictadura Militar
guest1c427d
 
Abecedario de animalitos, carteles
Abecedario de animalitos, cartelesAbecedario de animalitos, carteles
Abecedario de animalitos, carteles
Adán Garibay
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
paolo12345
 
E smicro2 s
E smicro2 sE smicro2 s
E smicro2 s
Guillermo Pereyra
 
Capacitación para administradores
Capacitación para administradoresCapacitación para administradores
Capacitación para administradores
gabii2008
 
Beijing 2008
Beijing 2008Beijing 2008
Beijing 2008
Adán Garibay
 
Romeriayalmuerzo
RomeriayalmuerzoRomeriayalmuerzo
Romeriayalmuerzo
Guillermo Pereyra
 
Eps
EpsEps
Watt webinar social media analytics nov11
Watt webinar   social media analytics nov11Watt webinar   social media analytics nov11
Watt webinar social media analytics nov11
Jaume Clotet
 
Ultimogrito
UltimogritoUltimogrito
Ultimogrito
guest899ffd
 
Marcas e Acertos
Marcas e AcertosMarcas e Acertos
Marcas e Acertos
Mitsue Siqueira
 
Ecoflex - Presentation
Ecoflex - PresentationEcoflex - Presentation
Ecoflex - Presentation
Marcelo Andrade Ferreira
 
Preferencias
PreferenciasPreferencias
Preferencias
Guillermo Pereyra
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
traververa
 
Varian03espanol
Varian03espanolVarian03espanol
Varian03espanol
Guillermo Pereyra
 
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbbLa acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
traververa
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
traververa
 
Pd1
Pd1Pd1
Ana y Carlos
Ana y CarlosAna y Carlos
Ana y Carlos
traververa
 

Destacado (20)

Registroymatriculaenelaulavirtual
RegistroymatriculaenelaulavirtualRegistroymatriculaenelaulavirtual
Registroymatriculaenelaulavirtual
 
La Dictadura Militar
La Dictadura MilitarLa Dictadura Militar
La Dictadura Militar
 
Abecedario de animalitos, carteles
Abecedario de animalitos, cartelesAbecedario de animalitos, carteles
Abecedario de animalitos, carteles
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
E smicro2 s
E smicro2 sE smicro2 s
E smicro2 s
 
Capacitación para administradores
Capacitación para administradoresCapacitación para administradores
Capacitación para administradores
 
Beijing 2008
Beijing 2008Beijing 2008
Beijing 2008
 
Romeriayalmuerzo
RomeriayalmuerzoRomeriayalmuerzo
Romeriayalmuerzo
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Watt webinar social media analytics nov11
Watt webinar   social media analytics nov11Watt webinar   social media analytics nov11
Watt webinar social media analytics nov11
 
Ultimogrito
UltimogritoUltimogrito
Ultimogrito
 
Marcas e Acertos
Marcas e AcertosMarcas e Acertos
Marcas e Acertos
 
Ecoflex - Presentation
Ecoflex - PresentationEcoflex - Presentation
Ecoflex - Presentation
 
Preferencias
PreferenciasPreferencias
Preferencias
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Varian03espanol
Varian03espanolVarian03espanol
Varian03espanol
 
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbbLa acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Pd1
Pd1Pd1
Pd1
 
Ana y Carlos
Ana y CarlosAna y Carlos
Ana y Carlos
 

Similar a Pc3 s

Pc3 s
Pc3 sPc3 s
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
La Compra y la Venta
La Compra y la VentaLa Compra y la Venta
La Compra y la Venta
Horacio Santander
 
Efs
EfsEfs
Bloque VI Integrales
Bloque VI IntegralesBloque VI Integrales
Bloque VI Integrales
María del Valle Heredia
 
Pd3
Pd3Pd3
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 
E fmicro2 s
E fmicro2 sE fmicro2 s
E fmicro2 s
Guillermo Pereyra
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
nuestra señora de fatima
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
freddy carrasco
 
Capitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracionCapitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracion
Mario Diego
 
CLASE X.pptx
CLASE X.pptxCLASE X.pptx
CLASE X.pptx
WilRojas3
 
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Guillermo Pereyra
 
Matematicas. Genesis Betancourt CI0100
Matematicas. Genesis Betancourt CI0100Matematicas. Genesis Betancourt CI0100
Matematicas. Genesis Betancourt CI0100
GenesisBetancourt2
 
Prcatica dirigida1
Prcatica dirigida1Prcatica dirigida1
Prcatica dirigida1
Wesly Rudy Balbin Ramos
 
La Restricción de Presupuesto
La Restricción de PresupuestoLa Restricción de Presupuesto
La Restricción de Presupuesto
Guillermo Pereyra
 
Taller aplicaciones 3
Taller aplicaciones 3Taller aplicaciones 3
Taller aplicaciones 3
Alfonso Cubillos Delgado
 
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
Jonathan Mejías
 
Proyecto De Matematicas
Proyecto De MatematicasProyecto De Matematicas
Proyecto De Matematicas
Nayeli Mtz
 
Proyecto Mate ingenebrioz
Proyecto Mate ingenebriozProyecto Mate ingenebrioz
Proyecto Mate ingenebrioz
Nayeli Mtz
 

Similar a Pc3 s (20)

Pc3 s
Pc3 sPc3 s
Pc3 s
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
La Compra y la Venta
La Compra y la VentaLa Compra y la Venta
La Compra y la Venta
 
Efs
EfsEfs
Efs
 
Bloque VI Integrales
Bloque VI IntegralesBloque VI Integrales
Bloque VI Integrales
 
Pd3
Pd3Pd3
Pd3
 
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 
E fmicro2 s
E fmicro2 sE fmicro2 s
E fmicro2 s
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
 
Capitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracionCapitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracion
 
CLASE X.pptx
CLASE X.pptxCLASE X.pptx
CLASE X.pptx
 
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
 
Matematicas. Genesis Betancourt CI0100
Matematicas. Genesis Betancourt CI0100Matematicas. Genesis Betancourt CI0100
Matematicas. Genesis Betancourt CI0100
 
Prcatica dirigida1
Prcatica dirigida1Prcatica dirigida1
Prcatica dirigida1
 
La Restricción de Presupuesto
La Restricción de PresupuestoLa Restricción de Presupuesto
La Restricción de Presupuesto
 
Taller aplicaciones 3
Taller aplicaciones 3Taller aplicaciones 3
Taller aplicaciones 3
 
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
 
Proyecto De Matematicas
Proyecto De MatematicasProyecto De Matematicas
Proyecto De Matematicas
 
Proyecto Mate ingenebrioz
Proyecto Mate ingenebriozProyecto Mate ingenebrioz
Proyecto Mate ingenebrioz
 

Más de Guillermo Pereyra

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
Guillermo Pereyra
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
Guillermo Pereyra
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
Guillermo Pereyra
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
Guillermo Pereyra
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
Guillermo Pereyra
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
Guillermo Pereyra
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
Guillermo Pereyra
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
Guillermo Pereyra
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
Guillermo Pereyra
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
Guillermo Pereyra
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
Guillermo Pereyra
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
Guillermo Pereyra
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Guillermo Pereyra
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
Guillermo Pereyra
 
Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011
Guillermo Pereyra
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
Informesesionapruebareglamentoelectoral
Guillermo Pereyra
 

Más de Guillermo Pereyra (20)

Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
 
Programa foro
Programa foroPrograma foro
Programa foro
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
 
Programa Brasil
Programa BrasilPrograma Brasil
Programa Brasil
 
RR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaeleccionesRR1154convocatoriaelecciones
RR1154convocatoriaelecciones
 
TC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUPTC informa a la FENDUP
TC informa a la FENDUP
 
04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara04rectorceuniquerevisara
04rectorceuniquerevisara
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral01ceuniapruebareglamentoelectoral
01ceuniapruebareglamentoelectoral
 
06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta06rectorceuniinsistiendopropuesta
06rectorceuniinsistiendopropuesta
 
02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral02ceuniapruebacalendarioelectoral
02ceuniapruebacalendarioelectoral
 
07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector07respuestaceunialrector
07respuestaceunialrector
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8Manual moodle 2.8
Manual moodle 2.8
 
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobiernoReglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
 
Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015Encuestaunijunio2015
Encuestaunijunio2015
 
Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011Reglamento electoral 2011
Reglamento electoral 2011
 
Informesesionapruebareglamentoelectoral
InformesesionapruebareglamentoelectoralInformesesionapruebareglamentoelectoral
Informesesionapruebareglamentoelectoral
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Pc3 s

  • 1. Escuela Curso Código Aula Actividad Profesor Fecha Escuela Profesional de Ingeniería Económica Análisis Económico I EA-351-K Posgrado A /MS2 Práctica Calificada No. 3 (Solucionario) Slutsky, VC, VE, ∆C Econ. Guillermo Pereyra 3 de Noviembre del 2010 1. Suponga que la función de utilidad está dada por U =X 1LnX 2 . Si el conjunto presupuestario está determinado por m=8 , P1=4 , P2=4 . (a) Encuentre el óptimo del consumidor La TSC, dada la función de utilidad U =X 1LnX 2 es X 2 . Si igualamos la TSC con la TOC, 1, tenemos que X 2=1 , es decir X 2 * =1 . El gasto en el bien 2 es igual a 4 nuevos soles y quedan otros 4 para comprar unidades del bien 1, entonces X1 * =1 . (b) Encuentre la demanda del bien 2 Igualando la TSC con la TOC, tenemos X 2= P1 P2  X 2 * = 4 P2 . (c) Estime la VC, la VE y la ∆EC si el precio del bien 2 cae a 2. Para determinar la VC primero vamos a determinar el nivel de utilidad en la curva de indiferencia inicial. El óptimo del consumidor es (1 , 1) y la utilidad obtenida con esta combinación se obtiene mediante U =X 1LnX 2=10=1 . Como la demanda del bien 2 es independiente del ingreso, la demanda del bien 2 al nuevo precio se obtiene mediante la función de demanda X 2 ** = 4 P2 = 4 2 =2 . Para hallar la cantidad demandada del bien 1 a los nuevos precios y manteniéndonos sobre la curva de indiferencia inicial, partimos de la función de utilidad U =1=X 1LnX 2=X 1Ln2=X 10.693 X 1 ** =0.307 . En consecuencia el óptimo del consumidor a los nuevos precios y con el ingreso compensado está dado por la combinación (0.307 , 2). Esta combinación se puede adquirir con un ingreso compensado igual a m' =P1 X 1 ** P2 ' X 2 ** =4∗0.3072∗2=5.228 . En consecuencia la variación compensada es igual a VC=m' −m=5.228−8=−2,772 . Para determinar la variación equivalente, primero vamos a determinar el óptimo del consumidor a los nuevos precios. La demanda del bien 2 al nuevo precio es 2 y el gasto es igual a 4. Del ingreso de 8 quedan disponibles para consumir el bien 1, 4 nuevos soles. La cantidad demandada del bien 1 es 1. El óptimo del consumidor a los nuevos precios es (1 , 2) y la utilidad alcanzada se obtiene mediante U ' =X 1LnX 2=1Ln2=1.693 .Con la variación equivalente se busca una combinación que genere una utilidad como de 1.693 pero enfrentando los precios iniciales. Al igualar la TSC con la TOC inicial, se obtiene que X 2 *** =1 . Reemplazamos este resultado en la función de utilidad 1.693=X 1Ln1 X 1 *** =1.693 . En consecuencia, la combinación óptima a los precios iniciales y que generan la utilidad de 1.693 es (1.693 , 1). El ingreso necesario para comprar esta combinación es m ' = P1 X1 *** P2 X2 *** =4∗1.6934∗1=10.772 . En consecuencia la variación equivalente es igual a VE=m ' −m=10.772−8=2,772 .
  • 2. Para obtener la variación del excedente del consumidor, partimos de la función de demanda del bien 2 X 2 * = 4 P2 . La inversa de demanda es P2= 4 X 2 . El gráfico que sigue nos va a ayudar al cálculo. El área verde es la variación del excedente del consumidor. Ésta área es igual a A + B. El área de A es 2. El área de B se obtiene mediante la integral de la inversa de demanda con los límites de 1 a 2, menos el área amarilla: ∫ 1 2 4 X 2 dX 2−2=4Ln1−4Ln2−2=−4.772 . Sumando el resultado obtenido con el área A se obtiene  EC=−2.772 . Se puede apreciar que la variación compensada, la variación equivalente y la variación del excedente del consumidor son iguales en valor absoluto. 2. Suponga que la función de utilidad está dada por U =X 12X2 . Si el conjunto presupuestario está determinado por m=20 , P1=2 , P2=4 . (a) Encuentre el óptimo del consumidor Los bienes 1 y 2 son sustitutos perfectos y la TSC es constante e igual a 0,5. Como la TOC es igual a 0,5 entonces el óptimo del consumidor es cualquier combinación sobre la recta de presupuesto. (b) Encuentre la función de demanda del bien 1 La función de utilidad es U =X 12X2 , el precio del bien 2 es 4 , el precio del bien 1 es P1 y el ingreso es 20. La TSC es igual a 0,5. La TOC es P1/4 . En consecuencia cuando el precio del bien 1 es 2 la demanda del bien 1 es cualquier cantidad entre 0 y 10. Cuando el precio del bien 1 es menor a 2, la demanda del bien 1 es 20/ P1 . Y cuando el precio del bien 1 es mayor a 2, la demanda del bien 1 es cero. El gráfico muestra la demanda del bien 1. (c) Estime el efecto total si el precio del bien 1 cae a 1. Si el precio del bien 2 cae a 1, la cantidad demandada pasa a ser 20 . El efecto total se encuentra en un intervalo que va desde 10 (mínimo si se estaban consumiendo 10 unidades) hasta 20 (máximo si se consumiendo 0 unidades). Observe el siguiente gráfico. A la izquierda se estima el efecto
  • 3. total cuando la combinación inicial es a, (0 , 5). En este caso el efecto total es 20. Al centro se aprecia el efecto total cuando la combinación inicial es a, cualquier combinación sobre la recta de presupuesto sin incluir los interceptos. El efecto total se encuentra en el intervalo abierto <0 , 20>. Finalmente, en el gráfico de la derecha se estima el efecto total cuando la combinación inicial es a, (10 , 0). En este caso el efecto total es 10. (d) Estime el efecto sustitución y el efecto ingreso a la Slutsky. Para obtener el efecto sustitución a la Slutsky, tenemos que encontrar el ingreso necesario para comprar la combinación inicial, a, a los nuevos precios, y luego estimar el nuevo óptimo bajo este nuevo ingreso y frente a los nuevos precios. Partimos de las tres escenarios que se analizaron para estimar el efecto total. En cada uno de esos escenarios, tenemos que desplazar la recta de presupuesto final, paralelamente a si misma, hasta alcanzar la combinación a y luego encontrar el óptimo. Éste óptimo, que llamaremos combinación b es el que nos permite estimar el efecto sustitución. La distancia horizontal entre b y a, b-a, es el efecto sustitución. La combinación inicial, a, (0 , 5). La nueva recta de presupuesto incluye la combinación inicial, y el cambio en el ingreso a la Slutsky sería cero. Pero a , a los nuevos precios y frente al nuevo ingreso (igual al anterior) deja de ser óptimo y el consumidor salta a b que es igual a c. En consecuencia, el efecto sustitución es igual al efecto total y el efecto ingreso es igual a cero.
  • 4. La combinación inicial, a, es cualquier combinación sobre la recta de presupuesto, sin considerar los interceptos. En este caso sí tenemos que desplazar la nueva recta de presupuesto, paralela a sí misma, hasta llegar a la combinación a. Pero a ahora no es óptimo y el consumidor se desplaza hasta la combinación b. La distancia de a a b es el esfecto sustitución. Y la distancia de b a c es el efecto ingreso. En este caso el efecto ingreso refuerza el efecto sustitución. Se puede apreciar que por a pasa la misma recta de presupuesto que por b, reflejando los nuevos precios, pero por a pasa una curva de indiferencia con menor nivel de utilidad que la que pasa por b. La combinación inicial a, (10 , 0). En este caso también tenemos que desplazar la nueva recta de presupuesto, paralela a sí misma, hasta llegar a la combinación a y a sigue siendo óptimo. En consecuencia a es el óptimo en las condiciones iniciales y sigue siendo óptimo frente a los nuevos precios y al nuevo ingreso. Entonces a y b son la misma combinación y el efecto sustitución es nulo. En consecuencia, el efecto ingreso es igual al efecto total. (e) Estime el efecto sustitución y el efecto ingreso a la Hicks.
  • 5. Para obtener el efecto sustitución a la Hicks, tenemos que encontrar el ingreso necesario para comprar una combinación óptima sobre la curva de indiferencia inicial. Partimos de las tres escenarios que se analizaron para estimar el efecto total. En cada uno de esos escenarios, tenemos que desplazar la recta de presupuesto final, paralelamente a si misma, hasta alcanzar la curva de indiferencia inicial en una combinación óptima. Éste óptimo, que llamaremos combinación b es el que nos permite estimar el efecto sustitución. La distancia horizontal entre b y a, b-a, es el efecto sustitución. La combinación inicial, a, (0 , 5). La nueva recta de presupuesto incluye la combinación inicial, y, en consecuencia el nivel de utilidad de la curva de indiferencia inicial. Entonces el cambio en el ingreso a la Hicks será cero. Pero a , a los nuevos precios y frente al nuevo ingreso (igual al anterior) deja de ser óptimo y el consumidor salta a b que es igual a c. En consecuencia, el efecto sustitución es igual al efecto total y el efecto ingreso es igual a cero. La combinación inicial, a, es cualquier combinación sobre la recta de presupuesto, sin considerar los interceptos. Este caso es igual al anterior. La recta de presupuesto con los nuevos precios toca la curva de indiferencia inicial. No hay cambio en el ingreso. El efecto sustitución es igual al efecto total y el efecto ingreso es nulo. La combinación inicial a, (10 , 0). Este caso es igual a los anteriores. La recta de presupuesto con los nuevos precios toca la curva de indiferencia inicial. No hay cambio en el ingreso. El efecto sustitución es igual al efecto total y el efecto ingreso es nulo. (f) ¿Cuál es la diferencia entre el ingreso a la Hicks y el ingreso a la Slutsky? En el caso Hicks no hay cambio en el ingreso porque la recta de presupuesto final toca la curva de indiferencia inicial. En el caso de Slutsky existe cambio en el ingreso sólo cuando la combinación óptima no es el intercepto vertical. 3. Si la función de utilidad de Pedro Medario es U =X 1 X 2 3 y la de Carmen Tirosa U =X 1 3 X 2 y el conjunto presupuestario de cada uno es el mismo m=40 , P1=10 , P2=10 (a) Encuentre el óptimo del Consumidor para Pedro y para Carmen
  • 6. La TSC de Pedro es TSC= X 2 3X1 . Igualando con la TOC, obtenemos X 2 3X1 =1 X 2=3X1 y reemplazando este resultado en la recta de presupuesto 40=10X110X2=10X130X2 y se encuentra X1 * =1 y X 2 * =3 . La combinación óptima de Pedro es (1 , 3). La TSC de Carmen, TSC= 3X2 X1 . Igualando con la TOC, obtenemos 3X2 X 1 =1 X1=3X2 y reemplazando este resultado en la recta de presupuesto 40=10X110X2=30X210X2 y se encuentra X 2 * =1 y X 1 * =3 . La combinación óptima de Carmen es (3, 1). (b) Si el precio del bien 1 sube a 15, estime la variación compensada a la Slutsky, a la Hicks y la variación del excedente del consumidor. ¿Cuál de ellas representa un menor gasto para el gobierno? ¿Por qué? Slutsky En el caso de Pedro, la canasta inicial es (1 , 3). La variación del precio del bien 1 es +5 y e3 cambio en el ingreso es  M = P1 x1 * =5 . Con un ingreso de 45 Pedro puede comprar la combinación (1 , 3) a los nuevos precios. En el caso de Carmen, la canasta inicial es (3 , 1). La variación del precio del bien 1 es +5 y el cambio en el ingreso es  M = P1 x1 * =15 . Con un ingreso de 55 Carmen puede comprar la combinación (3 , 1) a los nuevos precios. Hicks En el caso de Pedro, la curva de indiferencia inicial le genera una utilidad de U =X 1 X 2 3 que aplicada a la combinación inicial nos da U =1∗3 3 =27 . Igualando la TSC con la TOC correspondiente a los nuevos precios, obtenemos X 2 3X1 = 15 10 =1.5 X 2=4.5 X 1 . Y reemplazando este resultado en la función de utilidad 27=X1 X 2 3 = X14.5X1 3  X 1 ** =0.74 y X 2 ** =3.32 . En consecuencia el óptimo a los nuevos precios con el nuevo ingreso a la Hicks es (0.74 , 3.32). Y el ingreso necesario para comprar esta combinación es m ' =15∗0.7410∗3.32=44.3 y el cambio en el ingreso a la Hicks es +4.3. En el caso de Carmen, la curva de indiferencia inicial le genera una utilidad de U = X 1 3 X 2 que aplicada a la combinación inicial nos da U =3 3 ∗1=27 . Igualando la TSC con la TOC correspondiente a los nuevos precios, obtenemos 3X2 X 1 = 15 10 =1.5 X1=2X2 . Y reemplazando este resultado en la función de utilidad 27=X1 3 X 2=2X2 3 X 2  X 2 ** =1.36 y X1 ' =2.71 . En consecuencia el óptimo a los nuevos precios con el nuevo ingreso a la Hicks es (2.71 , 1.36). Y el ingreso necesario para comprar esta combinación es m ' =15∗2.7110∗1,36=54.25 y el cambio en el ingreso a la Hicks es +14.25. Excedente del Consumidor Para obtener el excedente del consumidor, necesitamos la función de demanda. En el caso de Pedro igualamos la TSC con la TOC de la siguiente manera X 2 3X1 = P1 10  X 2= 3 P1 X 1 10 .
  • 7. Llevamos este resultado a la recta de presupuesto 40=P1 X 110X2=P1 X 110 3P1 X 1 10  es decir 40=4P1 X 1 X 1 * = 10 P1 . Siguiendo el mismo procedimiento para Carmen, la función de demanda del bien 1 está dada por X1 * = 30 P1 . Y las correspondientes funciones inversas de demanda para Pedro y Carmen son,respectivamente P1 * = 10 X 1 y P1 * = 30 X1 . La variación del excedente del consumidor es el área de color amarillo en los gráficos que siguen. A la izquierda, el caso de Pedro, y a la derecha el caso de Carmen. En el caso de Pedro la variación del excedente del consumidor es ∫ 0.66 1 10 X1 dX1−1−0.66100.665=10Ln0.66−10ln 1−3.43.3=−4.26 y en el caso de Carmen la variación del excedente del consumidor es ∫ 2 3 30 X1 dX1−1∗102∗5=30Ln 2−30ln 3=−12.16 y entonces para compensar al consumidor por esta pérdida de bienestar, se les entrega una cantidad de 4.26 a Pedro y una cantidad de 12.16 a Carmen. En el cuadro que sigue se aprecia la diferencia entre estas tres estimaciones. El gasto es mayor en el caso de Slutsky y menor en el caso de la variación del excedente del consumidor. Compensación del Ingreso a la Slutsky Hicks  EC Pedro 5 4,3 4,26 Carmen 15 14,25 12,6 ! Éxitos ¡