SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ECUACION DE DEMANDA
La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde
q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio p. Es
normal que si los precios bajan los consumidores estarán dispuestos a comprar más artículos, así la
gráfica de la ecuación suele ser decreciente de izquierda a derecha. Esta gráfica también es conocida
como curva de demanda. Ella se dibuja sólo para valores de p y q positivos. Los economistas suelen
representar p en el eje de las y y q en el eje de las x.
El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone
que es lineal.
Ejemplo 1.- Una tienda de video vende 20 DVD a un precio de 25UM, pero si fija un precio de 30UM
se venderán 15 DVD. Determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal
entre q y p.
Solución: Cuando se específica que la ecuación de demanda es lineal se tiene que esta ecuación es la
de una recta. Consideraremos la cantidad q como la abscisa y la cantidad p como la ordenada. En el
problema se tienen dos puntos que satisfacen la ecuación buscada )25,20(),( 11 =pq y
)30,15(),( 22 =pq . Para conseguir la recta que pasa por estos puntos primero calculamos la pendiente.
1
2015
2530
12
12
−=
−
−
=
−
−
=
qq
pp
m
Ahora se usará la ecuación punto pendiente, recordando que p=y y q=x.
)( 11 qqmpp −=−
)20(125 −−=− qp
Reordenando obtenemos la ecuación de demanda:
45+−= qp
Las ecuaciones lineales suelen ser un
modelo muy frecuente para representar ecuaciones
de demanda. Recordemos que la gráfica es una
línea recta, como se muestra en la figura.
Pueden existir otros tipos de
curvas de demandas distintas a rectas.
Normalmente son decrecientes de
izquierda a derecha debido a que en
general el mercado sigue la pauta de a
menor precio mayor demanda.
2
ECUACION DE OFERTA
La ecuación de oferta da la relación entre el precio que pueda tener un artículo y la cantidad de
artículos que los proveedores o fabricantes estén dispuestos a colocar en el mercado a ese precio.
EJERCICIOS
1) Suponga que un fabricante de bicicleta colocará en el mercado 500 bicicletas si el precio es de
350UM y 350 bicicletas cuando el precio es de 300UM. Determinar la ecuación de oferta, suponiendo
que el precio p y la cantidad q están relacionadas linealmente.
(Resp. 5003 += qp )
2) Suponga que los clientes demandarán 40 unidades de un producto cuando el precio es de 12 UM y
25 unidades cuando el precio es de 18UM. a) Encontrar la ecuación de demanda, suponiendo que es
lineal. b) Calcular el precio cuando 30 unidades son demandadas. (Resp. a) p= 28
5
2
+
−
q ; b)16)
3) Suponga que un fabricante de zapatos colocará en el mercado 50(miles de pares) cuando el precio en
el mercado es de 35UM y 35 (miles de pares zapatos) cuando cuesta 30UM. Determine la ecuación de
oferta, suponiendo que el precio p y la cantidad q están relacionados linealmente. (Resp. q=3p-55)
4) Suponga que un fabricante puede colocar en el mercado 400 unidades de un producto cuando el
precio es de 150 UM y 250 unidades cuando el precio es de 200UM. a) Encontrar la ecuación de
demanda, suponiendo que es lineal. (Resp: pq 3850 −= )
Normalmente si el precio es alto
los proveedores colocarán muchos artículos
en el mercado, sin embargo si el precio es
bajo disminuirá los artículos ofrecidos por
los proveedores. Así la curva de oferta
suele ser creciente de izquierda a derecha
Hay muchos productos que
siguen una relación lineal en la oferta,
su curva de oferta es una recta,
normalmente de pendiente positiva. Sin
embargo existen otros productos con
una ecuación de oferta no lineal como
se muestra en la figura de al lado.
Pero en general la curva de oferta es
creciente, pues a mayores precios los
fabricantes son capaces de ofrecer más
artículos.
3
PUNTO DE EQUILIBRIO.
Si el precio de un artículo está demasiado alto habrá pocos consumidores dispuestos a
comprarlo, por otro lado si el precio es demasiado bajo los fabricantes no estarán dispuestos a
ofrecerlo. En el mercado existe la tendencia de ajustarse los precios. El punto de equilibrio ),( pq del
mercado es conocido como el precio p en que la cantidad demandada q es igual a la cantidad ofrecida
por los productores. Es decir, este es un punto que satisface la ecuación de demanda y oferta a la vez.
Para conseguirlo tenemos que resolver el sistema de las ecuaciones de oferta y de demanda.
Ejemplo 1.- La ecuación de oferta de un determinado bien está dado por 1032 =− qp
y la de demanda por 203 =+ pq . Determinar el punto de equilibrio del mercado de este bien:
a) analíticamente, b) geométricamente
Solución: Tenemos que resolver el
sistema de ecuaciones de oferta y
demanda:



=+
=+−
203
1023
pq
pq
Para ello usamos el método de reducción.
Sumamos ambas ecuaciones, obteniendo
303 =p .
De aquí 10=p . Sustituyendo en
cualquiera de las dos ecuaciones, por
ejemplo en la segunda este valor de p,
nos da: 20103 =+q . De donde
33,3
3
10
≈=q .
En la figura de al lado se han dibujado
las ecuaciones de oferta y demanda. El
punto de intersección entre las dos rectas
es el punto de equilibrio, efectivamente
las coordenadas de este punto coincide
con la solución analítica encontrada.
4
PUNTO DE EQUILIBRIO CON IMPUESTO O CON SUBSIDIO
En ocasiones el gobierno, como ente regulador de la economía, decide o bien colocar
un impuesto o un subsidio fijo k por artículo al fabricante o proveedor. El efecto de esta medida la
sufrirá la ecuación de oferta, pues el fabricante o proveedor tendrá las mismas aspiraciones de
ganancias de antes y él tendrá para ello que contemplar el nuevo impuesto o subsidio en su análisis de
costo.
Si la ecuación de oferta antes de la medida era baqp += . Entonces con un impuesto de k
UM por artículo la nueva ecuación de oferta será de kbaqp ++= , pues para recibir los mismos
baq + de sus aspiraciones él deberá tomar en cuenta el nuevo impuesto.
Si por otro lado se coloca un subsidio de k, la ecuación de oferta será de kbaqp −+= , pues
el gobierno le dará k unidades al proveedor o fabricante para cubrir con sus aspiraciones.
La ecuación de demanda no le suele ocurrir cambios antes medidas de impuesto o
subsidio. El consumidor no percibe el efecto pues él no pagará directamente este impuesto y mantiene
las mismas disposiciones para comprar el bien.
Ejemplo 1.- La ecuación de oferta de un determinado artículo está dado por 3025 =− qp
Comentario.- Si se coloca un impuesto de k a
cada bien, la gráfica de la nueva ecuación de
oferta tendrá la misma pendiente, pero estará
desplazada k unidades arriba de la original.
Si por el contrario hay un subsidio
entonces la nueva curva de oferta estará
desplazada k unidades debajo de la original
5
y la de demanda por 12010 =+ pq .
a) Determinar el punto de equilibrio del mercado de este artículo
b) Si se coloca un impuesto de 1UM por unidad al productor. Calcule el nuevo punto de equilibrio.
Grafique.
Solución:
a) Tenemos que resolver el sistema



=+
=−
12010
3025
qp
qp
, despejamos p en la primera ecuación
qp
5
2
6 += y la sustituimos en la segunda ecuación.
120)
5
2
6(10 =++ qq
605 =q
12=q
Al sustituir este valor en la ecuación de oferta tenemos:
12
5
2
6 +=p
5
54
=p
Así que
5
54
=p =10,8 es el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio es 12 antes del
impuesto.
b) Al cargar un impuesto de 1UM la ecuación de oferta queda como qp
5
2
7 += y la ecuación de
demanda permanece igual.
Para hallar el nuevo punto de equilibrio resolvemos el sistema
12010 =+ pq
qp
5
2
7 +=
Ejemplo 2.- La ecuación de oferta de un determinado artículo está dado por qp
2
1
150 +=
y la de demanda por qp
3
1
200 −= .
Sustituimos p en la primera ecuación, obteniendo
120)
5
2
7(10 =++ qq .
De aquí 504 =+ qq . Así que la nueva cantidad de
equilibrio es 10=q , sustituyendo este valor en la ecuación
de oferta, vemos rápidamente que el nuevo precio de
equilibrio es 11=p . Así que con un impuesto de 1UM el
nuevo precio de equilibrio subió 0,2UM.
6
a) Verificar que la cantidad de equilibrio de este artículo es 60 unidades.
b) ¿Qué subsidio deberá colocar el gobierno al productor a fin que el consumo aumente en un 10%?
Solución:
a) Igualamos la ecuación de oferta y demanda a fin de obtener la cantidad de equilibrio
qq
2
1
150
3
1
200 +=−
q
6
5
50 =
60=q
b) En este caso la incógnita es k la cantidad de subsidio y la ecuación de oferta queda
kqp −+=
2
1
150 .
La ecuación de demanda queda igual: qp
3
1
200 −=
Como se quiere que la cantidad de equilibrio sea 66 (¿por qué?), tenemos entonces que
conseguir k que satisfaga conjuntamente con p el siguiente sistema
kp −+= 66
2
1
150
66
3
1
200 −=p
Igualando estas dos ecuaciones obtenemos
2220033150 −=−+ k
cuya solución es k=5. Así el gobierno debe dar un subsidio de 5UM por artículo a fin de incrementar el
consumo en 10%.
Ejemplo 3.- La ecuación de oferta de un determinado artículo está dado por 212 ++= qp
y la de demanda por 20=+ qp . a) Encontrar el punto de equilibrio de este artículo, resolviendo el
sistema de ecuaciones. b) Encontrar la solución gráfica.
Solución: Debemos resolver el siguiente sistema no lineal:



=+
++=
20
212
qp
qp
Este es un sistema no lineal con la característica que una de las ecuaciones es lineal. Para
resolver este sistema se sigue la recomendación: despejar en la ecuación lineal una de las variables y
sustituirla en la ecuación no lineal. Así despejamos p en la segunda ecuación: qp −= 20 y la
sustituimos en la primera
21220 ++=− qq
Quedo una ecuación con radicales. Para este tipo de ecuación se recomienda dejar solo el
radical en cualquier lado de la ecuación y elevar al cuadrado ambos lados, tomando en previsión que al
elevar al cuadrado podemos estar agregando solución.
1218 +=− qq
( ) ( )22
1218 +=− qq
.
7
123618 22
+=+− qqq
0312372
=+− qq
2
12137 ±
=q
24=q y 13=q
Para la primera q tenemos un precio de 42420 −=−=p . Esta solución se elimina.
Para q=13, obtenemos un precio de 71320 =−=p . Así que el punto de equilibrio
está dado por (13,7).
EJERCICIOS
1) Encuentre el punto de equilibrio para las siguientes:
1.1)




=−
=+
1053:0
502:
qp
qpD
1.2)



=−−
=+
02:
30:
qpO
qpD
1.3)




−=
+=
qpO
q
pD
444:
2
17:
1.4)




−=
=+
qpO
q
pD
25050:
3
100
:
(Resp. 1.1) (10,20); 1.2) (14,16); 1.3)(6,20) 1.4) (200,1)
2) Las ecuaciones de oferta y demanda de un determinado bien son 2
100
+=
q
p y
14
100
5
+−=
q
p respectivamente.
a) Encuentre el punto de equilibrio
b) Si el gobierno impone al fabricante un impuesto de 2UM a cada bien, ¿Cuál es el nuevo punto de
equilibrio? Consiga ambas respuestas geométricamente y algebraicamente.
3) Si a un determinado artículo se le fija un precio de 60 UM la oferta será de 20 unidades y la
demanda de 25. Si se fija un precio de 100 UM, entonces la oferta será de 40 unidades y la demanda de
5 artículos. a) Encuentre las ecuaciones de oferta y demanda, suponiendo que ambas son lineales.
b) Encuentre el punto de equilibrio.c) ¿Qué subsidio deberá fijar el gobierno con la finalidad que el
precio de equilibrio este en 60UM?
4) Se sabe que el punto de equilibrio del mercado ocurre cuando el precio es 15UM y la demanda de 60
unidades. Se sabe que a un precio de 30UM ya no habrá ventas y a un precio de 10UM los productores
ya no ofrecerán su mercancía.a) Encuentre las ecuaciones de oferta y demanda sabiendo que ambas son
lineales. b) Si el gobierno impone un impuesto al fabricante de 2UM por cada artículo ¿Cuál será el
nuevo precio de equilibrio?
Respuestas: 2a) (200,6); b) (500/3,17/3) 3a) 202 += qp ; d: 1102 +−= qp ; b) (32.5,45) c) k=10;
4) ;30
4
1
+−= qp 10
6
1
+= qp ; b) 96/5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Horacio Santander
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
Alejandra Puccini
 
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomia
KAREN SALCEDO
 
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Horacio Santander
 
Ejercicios De Repaso
Ejercicios De RepasoEjercicios De Repaso
Ejercicios De Repaso
guest7fe507ca
 

La actualidad más candente (20)

Optimo del consumidor
Optimo del consumidorOptimo del consumidor
Optimo del consumidor
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docxEjercicio Riesgo y Rent.doc.docx
Ejercicio Riesgo y Rent.doc.docx
 
Analisis financiero empresa textil
Analisis financiero empresa textilAnalisis financiero empresa textil
Analisis financiero empresa textil
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
 
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomia
 
Seccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciaciónSeccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciación
 
Resolucion-de-La-Practica MIC0.docx
Resolucion-de-La-Practica MIC0.docxResolucion-de-La-Practica MIC0.docx
Resolucion-de-La-Practica MIC0.docx
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
 
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
 
Ejercicios De Repaso
Ejercicios De RepasoEjercicios De Repaso
Ejercicios De Repaso
 
Análisis de tamaño común y análisis de índice
Análisis de tamaño común y análisis de índiceAnálisis de tamaño común y análisis de índice
Análisis de tamaño común y análisis de índice
 
9 cap 21 curva de phillips
9 cap 21 curva de phillips9 cap 21 curva de phillips
9 cap 21 curva de phillips
 
Ejercicios de microeconomia
Ejercicios de microeconomiaEjercicios de microeconomia
Ejercicios de microeconomia
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 

Destacado

Ejerecicios calculo diferencial unidad 1
Ejerecicios calculo diferencial unidad 1Ejerecicios calculo diferencial unidad 1
Ejerecicios calculo diferencial unidad 1
DAGMAR
 
Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.
Oto Tumax
 
Demanda de Subsidio por Luto y Sepelio
Demanda de Subsidio por Luto y SepelioDemanda de Subsidio por Luto y Sepelio
Demanda de Subsidio por Luto y Sepelio
Yulemix Pacheco Zapata
 
Aplicaciones de Funciones en la Economía
Aplicaciones de Funciones en la EconomíaAplicaciones de Funciones en la Economía
Aplicaciones de Funciones en la Economía
jrmorocho
 

Destacado (20)

Ejerecicios calculo diferencial unidad 1
Ejerecicios calculo diferencial unidad 1Ejerecicios calculo diferencial unidad 1
Ejerecicios calculo diferencial unidad 1
 
laboratorio nº 4
laboratorio nº 4laboratorio nº 4
laboratorio nº 4
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.
 
Demanda de Subsidio por Luto y Sepelio
Demanda de Subsidio por Luto y SepelioDemanda de Subsidio por Luto y Sepelio
Demanda de Subsidio por Luto y Sepelio
 
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitivaCapítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
Guía de trabajo demanda y oferta
Guía de trabajo demanda y ofertaGuía de trabajo demanda y oferta
Guía de trabajo demanda y oferta
 
Impuestos y subsidios
Impuestos y subsidiosImpuestos y subsidios
Impuestos y subsidios
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
 
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
 
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Funcion lineal en la vida real diaria
Funcion lineal en la vida real diariaFuncion lineal en la vida real diaria
Funcion lineal en la vida real diaria
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Aplicaciones de Funciones en la Economía
Aplicaciones de Funciones en la EconomíaAplicaciones de Funciones en la Economía
Aplicaciones de Funciones en la Economía
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Los componentes de la sección de presentación del curso serán en su orden
Los componentes de la sección de presentación del curso serán en su ordenLos componentes de la sección de presentación del curso serán en su orden
Los componentes de la sección de presentación del curso serán en su orden
 

Similar a OFERTA Y DEMANDA

Aplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsx
Aplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsxAplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsx
Aplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsx
Damian844497
 

Similar a OFERTA Y DEMANDA (20)

Aplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsx
Aplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsxAplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsx
Aplicacion de la ecuacion de la recta microeconomia.ppsx
 
Diapositivas amarilis peña
Diapositivas amarilis peñaDiapositivas amarilis peña
Diapositivas amarilis peña
 
Microeconomía orientada a proyectos y desarroll opptx
Microeconomía orientada a proyectos y desarroll opptxMicroeconomía orientada a proyectos y desarroll opptx
Microeconomía orientada a proyectos y desarroll opptx
 
Presentación de economía
Presentación de economíaPresentación de economía
Presentación de economía
 
Presentación de economía
Presentación de economíaPresentación de economía
Presentación de economía
 
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos   Oferta y-demanda-problemas-resueltos
Oferta y-demanda-problemas-resueltos
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Eco1rel3
Eco1rel3Eco1rel3
Eco1rel3
 
Unidad 2 La recta y su aplicaciones.ppt
Unidad 2 La recta y su aplicaciones.pptUnidad 2 La recta y su aplicaciones.ppt
Unidad 2 La recta y su aplicaciones.ppt
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Elasticidad 4
Elasticidad 4Elasticidad 4
Elasticidad 4
 
Elasticidad 4
Elasticidad 4Elasticidad 4
Elasticidad 4
 
Mapa unidad ii
Mapa unidad iiMapa unidad ii
Mapa unidad ii
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
Clase # 4 mail1
Clase # 4 mail1Clase # 4 mail1
Clase # 4 mail1
 
Consumo y producción d
Consumo y producción dConsumo y producción d
Consumo y producción d
 
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (176)
 
Pc3 s
Pc3 sPc3 s
Pc3 s
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

OFERTA Y DEMANDA

  • 1. 1 ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio p. Es normal que si los precios bajan los consumidores estarán dispuestos a comprar más artículos, así la gráfica de la ecuación suele ser decreciente de izquierda a derecha. Esta gráfica también es conocida como curva de demanda. Ella se dibuja sólo para valores de p y q positivos. Los economistas suelen representar p en el eje de las y y q en el eje de las x. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. Ejemplo 1.- Una tienda de video vende 20 DVD a un precio de 25UM, pero si fija un precio de 30UM se venderán 15 DVD. Determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal entre q y p. Solución: Cuando se específica que la ecuación de demanda es lineal se tiene que esta ecuación es la de una recta. Consideraremos la cantidad q como la abscisa y la cantidad p como la ordenada. En el problema se tienen dos puntos que satisfacen la ecuación buscada )25,20(),( 11 =pq y )30,15(),( 22 =pq . Para conseguir la recta que pasa por estos puntos primero calculamos la pendiente. 1 2015 2530 12 12 −= − − = − − = qq pp m Ahora se usará la ecuación punto pendiente, recordando que p=y y q=x. )( 11 qqmpp −=− )20(125 −−=− qp Reordenando obtenemos la ecuación de demanda: 45+−= qp Las ecuaciones lineales suelen ser un modelo muy frecuente para representar ecuaciones de demanda. Recordemos que la gráfica es una línea recta, como se muestra en la figura. Pueden existir otros tipos de curvas de demandas distintas a rectas. Normalmente son decrecientes de izquierda a derecha debido a que en general el mercado sigue la pauta de a menor precio mayor demanda.
  • 2. 2 ECUACION DE OFERTA La ecuación de oferta da la relación entre el precio que pueda tener un artículo y la cantidad de artículos que los proveedores o fabricantes estén dispuestos a colocar en el mercado a ese precio. EJERCICIOS 1) Suponga que un fabricante de bicicleta colocará en el mercado 500 bicicletas si el precio es de 350UM y 350 bicicletas cuando el precio es de 300UM. Determinar la ecuación de oferta, suponiendo que el precio p y la cantidad q están relacionadas linealmente. (Resp. 5003 += qp ) 2) Suponga que los clientes demandarán 40 unidades de un producto cuando el precio es de 12 UM y 25 unidades cuando el precio es de 18UM. a) Encontrar la ecuación de demanda, suponiendo que es lineal. b) Calcular el precio cuando 30 unidades son demandadas. (Resp. a) p= 28 5 2 + − q ; b)16) 3) Suponga que un fabricante de zapatos colocará en el mercado 50(miles de pares) cuando el precio en el mercado es de 35UM y 35 (miles de pares zapatos) cuando cuesta 30UM. Determine la ecuación de oferta, suponiendo que el precio p y la cantidad q están relacionados linealmente. (Resp. q=3p-55) 4) Suponga que un fabricante puede colocar en el mercado 400 unidades de un producto cuando el precio es de 150 UM y 250 unidades cuando el precio es de 200UM. a) Encontrar la ecuación de demanda, suponiendo que es lineal. (Resp: pq 3850 −= ) Normalmente si el precio es alto los proveedores colocarán muchos artículos en el mercado, sin embargo si el precio es bajo disminuirá los artículos ofrecidos por los proveedores. Así la curva de oferta suele ser creciente de izquierda a derecha Hay muchos productos que siguen una relación lineal en la oferta, su curva de oferta es una recta, normalmente de pendiente positiva. Sin embargo existen otros productos con una ecuación de oferta no lineal como se muestra en la figura de al lado. Pero en general la curva de oferta es creciente, pues a mayores precios los fabricantes son capaces de ofrecer más artículos.
  • 3. 3 PUNTO DE EQUILIBRIO. Si el precio de un artículo está demasiado alto habrá pocos consumidores dispuestos a comprarlo, por otro lado si el precio es demasiado bajo los fabricantes no estarán dispuestos a ofrecerlo. En el mercado existe la tendencia de ajustarse los precios. El punto de equilibrio ),( pq del mercado es conocido como el precio p en que la cantidad demandada q es igual a la cantidad ofrecida por los productores. Es decir, este es un punto que satisface la ecuación de demanda y oferta a la vez. Para conseguirlo tenemos que resolver el sistema de las ecuaciones de oferta y de demanda. Ejemplo 1.- La ecuación de oferta de un determinado bien está dado por 1032 =− qp y la de demanda por 203 =+ pq . Determinar el punto de equilibrio del mercado de este bien: a) analíticamente, b) geométricamente Solución: Tenemos que resolver el sistema de ecuaciones de oferta y demanda:    =+ =+− 203 1023 pq pq Para ello usamos el método de reducción. Sumamos ambas ecuaciones, obteniendo 303 =p . De aquí 10=p . Sustituyendo en cualquiera de las dos ecuaciones, por ejemplo en la segunda este valor de p, nos da: 20103 =+q . De donde 33,3 3 10 ≈=q . En la figura de al lado se han dibujado las ecuaciones de oferta y demanda. El punto de intersección entre las dos rectas es el punto de equilibrio, efectivamente las coordenadas de este punto coincide con la solución analítica encontrada.
  • 4. 4 PUNTO DE EQUILIBRIO CON IMPUESTO O CON SUBSIDIO En ocasiones el gobierno, como ente regulador de la economía, decide o bien colocar un impuesto o un subsidio fijo k por artículo al fabricante o proveedor. El efecto de esta medida la sufrirá la ecuación de oferta, pues el fabricante o proveedor tendrá las mismas aspiraciones de ganancias de antes y él tendrá para ello que contemplar el nuevo impuesto o subsidio en su análisis de costo. Si la ecuación de oferta antes de la medida era baqp += . Entonces con un impuesto de k UM por artículo la nueva ecuación de oferta será de kbaqp ++= , pues para recibir los mismos baq + de sus aspiraciones él deberá tomar en cuenta el nuevo impuesto. Si por otro lado se coloca un subsidio de k, la ecuación de oferta será de kbaqp −+= , pues el gobierno le dará k unidades al proveedor o fabricante para cubrir con sus aspiraciones. La ecuación de demanda no le suele ocurrir cambios antes medidas de impuesto o subsidio. El consumidor no percibe el efecto pues él no pagará directamente este impuesto y mantiene las mismas disposiciones para comprar el bien. Ejemplo 1.- La ecuación de oferta de un determinado artículo está dado por 3025 =− qp Comentario.- Si se coloca un impuesto de k a cada bien, la gráfica de la nueva ecuación de oferta tendrá la misma pendiente, pero estará desplazada k unidades arriba de la original. Si por el contrario hay un subsidio entonces la nueva curva de oferta estará desplazada k unidades debajo de la original
  • 5. 5 y la de demanda por 12010 =+ pq . a) Determinar el punto de equilibrio del mercado de este artículo b) Si se coloca un impuesto de 1UM por unidad al productor. Calcule el nuevo punto de equilibrio. Grafique. Solución: a) Tenemos que resolver el sistema    =+ =− 12010 3025 qp qp , despejamos p en la primera ecuación qp 5 2 6 += y la sustituimos en la segunda ecuación. 120) 5 2 6(10 =++ qq 605 =q 12=q Al sustituir este valor en la ecuación de oferta tenemos: 12 5 2 6 +=p 5 54 =p Así que 5 54 =p =10,8 es el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio es 12 antes del impuesto. b) Al cargar un impuesto de 1UM la ecuación de oferta queda como qp 5 2 7 += y la ecuación de demanda permanece igual. Para hallar el nuevo punto de equilibrio resolvemos el sistema 12010 =+ pq qp 5 2 7 += Ejemplo 2.- La ecuación de oferta de un determinado artículo está dado por qp 2 1 150 += y la de demanda por qp 3 1 200 −= . Sustituimos p en la primera ecuación, obteniendo 120) 5 2 7(10 =++ qq . De aquí 504 =+ qq . Así que la nueva cantidad de equilibrio es 10=q , sustituyendo este valor en la ecuación de oferta, vemos rápidamente que el nuevo precio de equilibrio es 11=p . Así que con un impuesto de 1UM el nuevo precio de equilibrio subió 0,2UM.
  • 6. 6 a) Verificar que la cantidad de equilibrio de este artículo es 60 unidades. b) ¿Qué subsidio deberá colocar el gobierno al productor a fin que el consumo aumente en un 10%? Solución: a) Igualamos la ecuación de oferta y demanda a fin de obtener la cantidad de equilibrio qq 2 1 150 3 1 200 +=− q 6 5 50 = 60=q b) En este caso la incógnita es k la cantidad de subsidio y la ecuación de oferta queda kqp −+= 2 1 150 . La ecuación de demanda queda igual: qp 3 1 200 −= Como se quiere que la cantidad de equilibrio sea 66 (¿por qué?), tenemos entonces que conseguir k que satisfaga conjuntamente con p el siguiente sistema kp −+= 66 2 1 150 66 3 1 200 −=p Igualando estas dos ecuaciones obtenemos 2220033150 −=−+ k cuya solución es k=5. Así el gobierno debe dar un subsidio de 5UM por artículo a fin de incrementar el consumo en 10%. Ejemplo 3.- La ecuación de oferta de un determinado artículo está dado por 212 ++= qp y la de demanda por 20=+ qp . a) Encontrar el punto de equilibrio de este artículo, resolviendo el sistema de ecuaciones. b) Encontrar la solución gráfica. Solución: Debemos resolver el siguiente sistema no lineal:    =+ ++= 20 212 qp qp Este es un sistema no lineal con la característica que una de las ecuaciones es lineal. Para resolver este sistema se sigue la recomendación: despejar en la ecuación lineal una de las variables y sustituirla en la ecuación no lineal. Así despejamos p en la segunda ecuación: qp −= 20 y la sustituimos en la primera 21220 ++=− qq Quedo una ecuación con radicales. Para este tipo de ecuación se recomienda dejar solo el radical en cualquier lado de la ecuación y elevar al cuadrado ambos lados, tomando en previsión que al elevar al cuadrado podemos estar agregando solución. 1218 +=− qq ( ) ( )22 1218 +=− qq .
  • 7. 7 123618 22 +=+− qqq 0312372 =+− qq 2 12137 ± =q 24=q y 13=q Para la primera q tenemos un precio de 42420 −=−=p . Esta solución se elimina. Para q=13, obtenemos un precio de 71320 =−=p . Así que el punto de equilibrio está dado por (13,7). EJERCICIOS 1) Encuentre el punto de equilibrio para las siguientes: 1.1)     =− =+ 1053:0 502: qp qpD 1.2)    =−− =+ 02: 30: qpO qpD 1.3)     −= += qpO q pD 444: 2 17: 1.4)     −= =+ qpO q pD 25050: 3 100 : (Resp. 1.1) (10,20); 1.2) (14,16); 1.3)(6,20) 1.4) (200,1) 2) Las ecuaciones de oferta y demanda de un determinado bien son 2 100 += q p y 14 100 5 +−= q p respectivamente. a) Encuentre el punto de equilibrio b) Si el gobierno impone al fabricante un impuesto de 2UM a cada bien, ¿Cuál es el nuevo punto de equilibrio? Consiga ambas respuestas geométricamente y algebraicamente. 3) Si a un determinado artículo se le fija un precio de 60 UM la oferta será de 20 unidades y la demanda de 25. Si se fija un precio de 100 UM, entonces la oferta será de 40 unidades y la demanda de 5 artículos. a) Encuentre las ecuaciones de oferta y demanda, suponiendo que ambas son lineales. b) Encuentre el punto de equilibrio.c) ¿Qué subsidio deberá fijar el gobierno con la finalidad que el precio de equilibrio este en 60UM? 4) Se sabe que el punto de equilibrio del mercado ocurre cuando el precio es 15UM y la demanda de 60 unidades. Se sabe que a un precio de 30UM ya no habrá ventas y a un precio de 10UM los productores ya no ofrecerán su mercancía.a) Encuentre las ecuaciones de oferta y demanda sabiendo que ambas son lineales. b) Si el gobierno impone un impuesto al fabricante de 2UM por cada artículo ¿Cuál será el nuevo precio de equilibrio? Respuestas: 2a) (200,6); b) (500/3,17/3) 3a) 202 += qp ; d: 1102 +−= qp ; b) (32.5,45) c) k=10; 4) ;30 4 1 +−= qp 10 6 1 += qp ; b) 96/5