SlideShare una empresa de Scribd logo
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
R1P Fernanda Anivarro Castillo
PCI
 Es un grupo de transtornos motores crónicos
persistentes secundario a un daño cerebral no
progresivo ocurrida en los primeros años de vida (RN-3
años)
 Durante el proceso de maduración del SNC
es una causa
frecuente de
discapacidad
en la infancia
• Afecta tono, postura y movilidad
• Prevalencia de 2/1000 nacidos es
una causa frecuente de
discapacidad en la infancia
80% tiene un origen
prental
Etiología
Forma clínica
Espástica (70%) Discinética (15%)
◦ Lesión de la vía
piramidal
◦ Sx motoneurona
superior
◦ Hipertonía, Babinski
positivo, hiperreflexia,
clonus
◦ Lesión de los ganglios
basales (extrapiramidal)
◦ Típica del encefalopatía
hipóxico isquémica y del
kernicterus
◦ Hipotonia, movimientos
involuntarios, corea
atetosis, distonias
Forma clínica
Ataxica (10%) Hipotonica (5%)
◦ Lesion en cerebelo
◦ Hipotonía
◦ Ataxia
◦ Dismetría
◦ Incoordinación
◦ Poco frecuente
◦ Hipotonía muscular
◦ Hiperreflexia
osteotendinosa persiste
más allá de los 2-3 años
PCI DISCINETICA
a) forma coreoatetósica (corea, atetosis, temblor)
b) Forma distónica
c) Forma mixta, asociada con espasticidad.
PCI ATAXICA
a) diplejía atáxica
b) ataxia simple
c) síndrome de desequilibrio
Hallazgos anatómicos:
• Hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios
cerebelosos
• Lesiones clásticas
• Imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.
PCI ESPÁSTICA
Tetraplejía espástica Diplejía espástica
• más grave.
• evidente desde los primeros
meses de vida.
• malformaciones cerebrales
• lesiones por infecciones
intrauterinas
• lesiones clásticas como
encefalomalacia multiquística.
• más frecuente.
• Prematuridad
• leucomalacia
periventricular.
PCI ESPASTICA
Hemiplejía espástica
• etiología prenatal
• lesiones cortico-
subcorticales de un
territorio vascular
• displasias corticales
• leucomalacia
periventricular unilateral
Afecciones neurologicas
 Retraso mental (50%)
 Trastornos del comportamiento (25%)
 Epilepsia (25%)
 Incapacidad para hablar (25%)
 Trastornos del sueño (20%)
 Ceguera (10%)
 Sordera (5%)
Afecciones no neurologicas
• Deformidad en aparato locomotor:
• Luxacion de la cadera, contractura, escoliosis, osteopenia
• Vejiga neurógena
• Alteraciones en la deglución
• Babeo
• Necesidad de sonda
• Gastrostomia
• Reflujo gastroesofágico
• Estreñimiento
• Alteraciones respiratorias.
• Infecciones pulmonares
Diagnóstico
 Sospecha ante niño que no alcanza los hitos del
desarrollo a una edad adecuada
 Reflejos primitivos mas allá de la edad determinada
 Alteraciones del tono muscular (hipo/hiper)
Signos
precoces de
parálisis
cerebral
• ausencia de reacciones de
enderezamiento
• pulgar incluido en palma
• hiperextensión de ambas EEII al
suspenderlo por axilas
• asimetrías (en la hemiplejia)
• anomalías del tono muscular:
hipertonía / hipotonía (*)
• hiperreflexia, clonus, signo de
Babinski.
• persistencia de los
reflejos arcaicos
– RTA > 3 meses
– marcha automática
> 3 meses
Signos precoces de parálisis cerebral
Hipertonía Hipotonía
◦ • hiperextensión cefálica,
hiperextensión de tronco
◦ • espasmos extensores
intermitentes
◦ • opistótonos en los casos más
severos
◦ • “retracciones” de hombros
◦ • actividad extensora de brazos
◦ • hiperextensión de las EEII “tijera”
◦ • pataleo en “bloque”, sin disociar
◦ • tono postural bajo,
escasa actividad,
◦ • hipermovilidad articular,
◦ • posturas extremas “en
libro abierto”
◦ • (con ROT vivos,
clonus...)
Tratamiento
• Multidisciplinar
• Nivel motor preservar funcionalidad y evitar deformidad
(alteraciones osteotendinosas)
• Fisioterapia, uso de ortesis (evitar posturasanomalas)
Tratamiento
Farmacologico para espasticidad ( para disminuir todo
muscular) con:
• Benzodiacepinas
• Dantroleno
• Baclofeno
• Complicación grave es: luxacion de la cadera, que
requiere tx qx
Bibliografía:
• Parálisis cerebral infantil. Pilar Póo Argüelles
Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu,
Barcelona. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de
la AEP: Neurología Pediátrica
• Manual de Exploración Neurológica para Niños
Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo
Nivel de Atención
¿Cómo se encuentra mi
paciente?
NEUROLOGICO:
 POBRE SOSTEN CEFALICO
 EMPUÑAMIENTO DE PULGARES
 FIJACION Y SEGUIMIENTO VISUAL INTERMITENTE
 NULA SONRISA SOCIAL¿?
 TUVO…ESPASTICIDAD ES EVIDENTE AL GRADO DE
CAUSAR DOLOR INTENSO A LA PACIENTE, POR LO
CUAL SE SOLICITÓ VALORACION POR NEURLOGIA
A NIVEL MOTOR:
 CUADRIPARESIA ESPASTICA
 POSICION DE OPISTOTONOS
 MOVILIZA POCO EXTREMIDADES
 REM ++++
 CLONUS AGOTABLE BILATERAL
 BABINSKI POSITIVO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio CortesSINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Marco Antonio Marquez
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Belén López Escalona
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
Heydi Sanz
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Ale Nevarez Castillo
 
Leucomalacia periventricular
Leucomalacia periventricularLeucomalacia periventricular
Leucomalacia periventricular
mdcarlosquispe
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Jazquel21
 
Pci
PciPci
Síndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactanteSíndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactante
Frank Pineda
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
PCI INFANTIL
PCI INFANTILPCI INFANTIL
PCI INFANTIL
Fanny Loyola
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
mj-ballesteros
 
Reflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatriaReflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatria
Fabian Hoyos
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Beatriz Alcantara
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Lorena Álvarez
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Lilian Lemus
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Asdruval Arredondo
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Carolina Ochoa
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio CortesSINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Leucomalacia periventricular
Leucomalacia periventricularLeucomalacia periventricular
Leucomalacia periventricular
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Pci
PciPci
Pci
 
Síndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactanteSíndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactante
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
PCI INFANTIL
PCI INFANTILPCI INFANTIL
PCI INFANTIL
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Reflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatriaReflejos neuropediatria
Reflejos neuropediatria
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
 

Similar a Paralisis cerebral infantil

Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
María A. Pulgar
 
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
MaryluzAyalaBalderra
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrio
GRUPO D MEDICINA
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niños
Andres Mh
 
Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.
DocenciaMontcada
 
Coma
ComaComa
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
Lina Botero
 
sx extrapiramidal 3
sx extrapiramidal 3sx extrapiramidal 3
sx extrapiramidal 3
GRUPO D MEDICINA
 
Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
Breen Mora
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
CFUK 22
 
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en anciano
Azusalud Azuqueca
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
AnaLfs
 
ENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSONENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSON
Julio Iglesias Quintana
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería
HospitalReina
 
Sincope
SincopeSincope
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Karen Galvan
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Hans Carranza
 

Similar a Paralisis cerebral infantil (20)

Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
 
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrio
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niños
 
Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
sx extrapiramidal 3
sx extrapiramidal 3sx extrapiramidal 3
sx extrapiramidal 3
 
Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Perdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en ancianoPerdida conciencia transitoria en anciano
Perdida conciencia transitoria en anciano
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
 
ENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSONENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSON
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
 

Más de Fernanda Mfac

QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
Fernanda Mfac
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Fernanda Mfac
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
Fernanda Mfac
 
Infeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirusInfeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirus
Fernanda Mfac
 
Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)
Fernanda Mfac
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Fernanda Mfac
 
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
Fernanda Mfac
 
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinalesCirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Fernanda Mfac
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
Fernanda Mfac
 
Laringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaLaringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis Pediatría
Fernanda Mfac
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Fernanda Mfac
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
Fernanda Mfac
 

Más de Fernanda Mfac (12)

QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
Infeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirusInfeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirus
 
Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
 
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinalesCirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinales
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Laringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaLaringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis Pediatría
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Paralisis cerebral infantil

  • 1. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL R1P Fernanda Anivarro Castillo
  • 2. PCI  Es un grupo de transtornos motores crónicos persistentes secundario a un daño cerebral no progresivo ocurrida en los primeros años de vida (RN-3 años)  Durante el proceso de maduración del SNC
  • 3. es una causa frecuente de discapacidad en la infancia • Afecta tono, postura y movilidad • Prevalencia de 2/1000 nacidos es una causa frecuente de discapacidad en la infancia 80% tiene un origen prental
  • 5.
  • 6. Forma clínica Espástica (70%) Discinética (15%) ◦ Lesión de la vía piramidal ◦ Sx motoneurona superior ◦ Hipertonía, Babinski positivo, hiperreflexia, clonus ◦ Lesión de los ganglios basales (extrapiramidal) ◦ Típica del encefalopatía hipóxico isquémica y del kernicterus ◦ Hipotonia, movimientos involuntarios, corea atetosis, distonias
  • 7.
  • 8. Forma clínica Ataxica (10%) Hipotonica (5%) ◦ Lesion en cerebelo ◦ Hipotonía ◦ Ataxia ◦ Dismetría ◦ Incoordinación ◦ Poco frecuente ◦ Hipotonía muscular ◦ Hiperreflexia osteotendinosa persiste más allá de los 2-3 años
  • 9. PCI DISCINETICA a) forma coreoatetósica (corea, atetosis, temblor) b) Forma distónica c) Forma mixta, asociada con espasticidad.
  • 10. PCI ATAXICA a) diplejía atáxica b) ataxia simple c) síndrome de desequilibrio Hallazgos anatómicos: • Hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos • Lesiones clásticas • Imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.
  • 11. PCI ESPÁSTICA Tetraplejía espástica Diplejía espástica • más grave. • evidente desde los primeros meses de vida. • malformaciones cerebrales • lesiones por infecciones intrauterinas • lesiones clásticas como encefalomalacia multiquística. • más frecuente. • Prematuridad • leucomalacia periventricular.
  • 12.
  • 13. PCI ESPASTICA Hemiplejía espástica • etiología prenatal • lesiones cortico- subcorticales de un territorio vascular • displasias corticales • leucomalacia periventricular unilateral
  • 14.
  • 15.
  • 16. Afecciones neurologicas  Retraso mental (50%)  Trastornos del comportamiento (25%)  Epilepsia (25%)  Incapacidad para hablar (25%)  Trastornos del sueño (20%)  Ceguera (10%)  Sordera (5%)
  • 17. Afecciones no neurologicas • Deformidad en aparato locomotor: • Luxacion de la cadera, contractura, escoliosis, osteopenia • Vejiga neurógena • Alteraciones en la deglución • Babeo • Necesidad de sonda • Gastrostomia • Reflujo gastroesofágico • Estreñimiento • Alteraciones respiratorias. • Infecciones pulmonares
  • 18. Diagnóstico  Sospecha ante niño que no alcanza los hitos del desarrollo a una edad adecuada  Reflejos primitivos mas allá de la edad determinada  Alteraciones del tono muscular (hipo/hiper)
  • 19.
  • 20. Signos precoces de parálisis cerebral • ausencia de reacciones de enderezamiento • pulgar incluido en palma • hiperextensión de ambas EEII al suspenderlo por axilas • asimetrías (en la hemiplejia) • anomalías del tono muscular: hipertonía / hipotonía (*) • hiperreflexia, clonus, signo de Babinski. • persistencia de los reflejos arcaicos – RTA > 3 meses – marcha automática > 3 meses
  • 21. Signos precoces de parálisis cerebral Hipertonía Hipotonía ◦ • hiperextensión cefálica, hiperextensión de tronco ◦ • espasmos extensores intermitentes ◦ • opistótonos en los casos más severos ◦ • “retracciones” de hombros ◦ • actividad extensora de brazos ◦ • hiperextensión de las EEII “tijera” ◦ • pataleo en “bloque”, sin disociar ◦ • tono postural bajo, escasa actividad, ◦ • hipermovilidad articular, ◦ • posturas extremas “en libro abierto” ◦ • (con ROT vivos, clonus...)
  • 22. Tratamiento • Multidisciplinar • Nivel motor preservar funcionalidad y evitar deformidad (alteraciones osteotendinosas) • Fisioterapia, uso de ortesis (evitar posturasanomalas)
  • 23. Tratamiento Farmacologico para espasticidad ( para disminuir todo muscular) con: • Benzodiacepinas • Dantroleno • Baclofeno • Complicación grave es: luxacion de la cadera, que requiere tx qx
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Bibliografía: • Parálisis cerebral infantil. Pilar Póo Argüelles Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica • Manual de Exploración Neurológica para Niños Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención
  • 31. ¿Cómo se encuentra mi paciente?
  • 32. NEUROLOGICO:  POBRE SOSTEN CEFALICO  EMPUÑAMIENTO DE PULGARES  FIJACION Y SEGUIMIENTO VISUAL INTERMITENTE  NULA SONRISA SOCIAL¿?  TUVO…ESPASTICIDAD ES EVIDENTE AL GRADO DE CAUSAR DOLOR INTENSO A LA PACIENTE, POR LO CUAL SE SOLICITÓ VALORACION POR NEURLOGIA
  • 33. A NIVEL MOTOR:  CUADRIPARESIA ESPASTICA  POSICION DE OPISTOTONOS  MOVILIZA POCO EXTREMIDADES  REM ++++  CLONUS AGOTABLE BILATERAL  BABINSKI POSITIVO.