SlideShare una empresa de Scribd logo
RÚBRICA - EDUCACIÓN FÍSICA - 5º Primaria INSUFICIENTE (1-4)
4
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
6
NOTABLE (7-8)
8
SOBRESALIENTE (9-10)
10
1. Aplicar las habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de
problemas motores con condicionantes espacio-temporales y diversidad de
estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio.
La finalidad de este criterio es verificar si el alumnado es capaz de ejecutar
las diferentes habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones,
transportes, botes...) para resolver las exigencias de situaciones motrices
(juegos, actividades fí sicas, deportivas y expresivas) con parámetros espacio-
temporales (velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo,
ampliación de espacio y tiempo,...) o con distintos estímulos (visuales,
kinestésicos y auditivos) en entornos habituales y no habituales (como es el
medio natural), ajustando la práctica a sus posibilidades y a las demandas de
la situación motriz, y manteniendo un correcto equilibrio postural.
12.5%
2. Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad
estratégica.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir
estrategias individuales y grupales para la resolución de la práctica motriz,
optando por la estrategia más adecuada para cumplir con el objetivo
planteado en contextos de situaciones motrices de componente lúdico y
deportivo. También se comprobará si muestra actitudes de ayuda,
colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo,
respetando los acuerdos y normas establecidas para adoptar conductas
favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e
inclusiva.
12.5%
3. Ejecutar las diferentes formas de expresión corporal de forma
espontánea, creativa y estética, identificando el ritmo, el gesto y el
movimiento como instrumento de expresión y comunicación, reconociendo
su aplicación a diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas.
Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para
comunicar de forma comprensible y creativa sus sentimientos, emociones,
ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a partir de su motricidad, siendo
capaz de transmitirlos con cierta aptitud estética. Se verificará si el alumnado
diferencia entre las diferentes manifestaciones rítmicas de otras culturas
(bailes, danzas...) con cierto grado de complejidad y las practica de manera
individual y colectiva, participando en la creación de coreografí as
individuales y colectivas a partir de estímulos musicales o verbales
establecidos.
12.5%
4. Utilizar en las actividades fí sico-motrices el vocabulario propio de la
Educación Física y los introducidos por otras áreas.
Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende y utiliza
correctamente el vocabulario propio del área de Educación Física en la
práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades fí sicas,
deportivas, bailes, danzas, ritmo), incorporando los desarrollados en otras
áreas (como el aparato locomotor, las funciones vitales...).
12.5%
5. Realizar la actividad fí sica incorporando hábitos preventivos relacionando
sus efectos sobre la salud y el bienestar y valorando críticamente los
mensajes que se aparten de una imagen corporal sana.
Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer los
efectos beneficiosos de la actividad fí sica para la salud desde su práctica,
desarrollada en entornos habituales o no habituales, mostrando interés por
incorporar medidas de seguridad y hábitos preventivos como el
calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y la recuperación
de la fatiga. Se constatará también que el alumnado describe, una vez
informado con diferentes recursos bibliográficos y digitales, los perjuicios
del sedentarismo. Finalmente, el criterio pretende evaluar si el alumnado es
capaz de identificar y evaluar los mensajes referidos al cuerpo
distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno
habitual, y especialmente en los medios de comunicación.
12.5%
6. Regular y dosificar su esfuerzo a las exigencias de las situaciones fí sico-
motrices, adaptando sus elementos orgánico-funcionales y mejorando sus
capacidades fí sicas básicas, coordinativas y sus posibilidades motrices.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y
adaptar distintos parámetros de valoración de su esfuerzo (frecuencia
cardíaca y respiratoria) en situaciones fí sico-motrices de distintas
intensidades o con distinta duración, regulando su nivel competencial a
partir de los resultados en los juegos motores con intervención de las
capacidades fí sicas y coordinativas. También se comprobará si muestra una
mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades fí sicas y
actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus
propios logros.
12.5%
7. Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las
situaciones motrices practicadas, tanto para la extracción y elaboración de
información como para la resolución de problemas motores y la mejora de
su práctica motriz.
La finalidad de este criterio es constatar que el alumnado utiliza las
Tecnologías de la información y comunicación (aplicaciones), tanto en la
práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...),
localizando, extrayendo, transformando y compartiendo la información,
teniendo como referente la práctica motriz y las pautas dadas de
presentación, coherencia, cohesión y adecuación.
12.5%
8. Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y
tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico, social y cultural.
Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes
prácticas lúdicas y expresivas de Canarias (juegos motores infantiles,
deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad en
ellas, reconociéndolas como portadoras de valores como la tolerancia, la
solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de normas y reglas, la
creatividad, el placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son
propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el
alumnado los reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural
canario, como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio, además
de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos.
12.5%
Ejecuta con imprecisión y con ayuda constante la mayoría de las habilidades
motrices básicas y genéricas, de forma descoordinada y desequilibrada en
muchas de las ejecuciones para resolver las situaciones motrices y
problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando con
dificultad al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros
espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz
(cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo
ocasionalmente o por azar a los distintos estímulos visuales, auditivos y
kinestésicos presentados.
Ejecuta con alguna imprecisión y con autonomía algunas de las habilidades
motrices básicas y genéricas,deformacoordinada y equilibrada para resolver
las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no
habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los
parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz
(cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo
eventualmente a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos
presentados.
Ejecuta con precisión y autonomía la mayoría de habilidades motrices
básicas y genéricas, así como la combinación de ambas, de forma
coordinada y equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas
motores en entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la
realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a
las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición,
cooperación–oposición) y atendiendo casi siempre a los distintos estímulos
visuales, auditivos y kinestésicos presentados.
Ejecuta con precisión y autonomía todas las habilidades motrices básicas y
genéricas, así como y la combinación de ambas, de forma coordinada y
equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas motores en
entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la realización a sus
posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de
comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y
atendiendo siempre a los distintos estímulos visuales, auditivos y
kinestésicos presentados.
Elige estrategias individuales y colectivas inapropiadas solo con
orientaciones del profesorado para la resolución de situaciones lúdico-
motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y grupales
consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación,
y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la
relación asertiva e inclusiva con las demás personas.
Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con orientaciones del
profesorado para la resolución de situaciones lúdico-motrices a través de la
búsqueda de soluciones individuales y soluciones grupales consensuadas
que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de
acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación
asertiva e inclusiva con las demás personas.
Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con ayuda eventual de
los compañeros y las compañeras para la resolución de situaciones lúdico-
motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y soluciones
grupales consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración,
cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que
favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas.
Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas de forma autónoma
para la resolución de situaciones lúdico- motrices a través de la búsqueda de
soluciones individuales originales y soluciones grupales originales y
consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación,
y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la
relación asertiva e inclusiva con las demás personas.
Comunica con incoherencias e imprecisiones a través de su motricidad
sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, con estilo
propio, con escasa capacidad estética y creativa, e incomprensible en la
mayoría de las ocasiones. Reconoce con ayuda y practica de manera
individual y colectiva con imprecisiones distintas manifestaciones rítmicas y
expresivas. Crea con mucha dificultad coreografí as individuales y colectivas
en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales.
Comunica con cierta coherencia a través de su motricidad diferentes
sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo
propio, de forma estética, esforzándose en ser creativo y a veces
incomprensible. Reconoce y practica, si se le propone, de manera individual
y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea con ayuda
coreografí as individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de
estímulos musicales o verbales.
Comunica con coherencia a través de su motricidad diferentes sentimientos,
emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de
forma estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con interés, de
manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas.
Crea originales coreografí as individuales y colectivas en diferentes contextos
partiendo de estímulos musicales o verbales.
Comunica con coherencia y precisión a través de su motricidad diferentes
sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo
propio, de forma estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con
interés y precisión, de manera individual y colectiva, distintas
manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea originales y armónicas
coreografí as individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de
estímulos musicales o verbales.
Utiliza con ayuda del profesorado y con dificultad el vocabulario aprendido
en Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el
asimilado en otras asignaturas, pero comunicándose con dificultad en el
transcurso de la práctica.
Utiliza con alguna imprecisión el vocabulario aprendido en Educación Física
a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras
asignaturas, comunicándose con pocas coherencias en el transcurso de la
práctica.
Utiliza con precisión el vocabulario aprendido en Educación Física a través
de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas,
comunicándose con coherencia en el transcurso de la práctica.
Utiliza con precisión y adecuación al contexto el vocabulario aprendido en
Educación Física a través de las situaciones motrices, incorporando el
asimilado en otras asignaturas, comunicándose con coherencia en el
transcurso de la práctica.
Incorpora en pocas ocasiones, con desinterés, dificultad e imprecisión en su
práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el
calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación
de la fatiga. Reconoce con dificultad y comunica oralmente con
incoherencias los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos
hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la
salud. Valora de forma oral, solo si se le pide y con escasa coherencia, los
mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana
presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de
comunicación.
Incorpora bastantes veces, con cierta precisión y cuando se le pide, en su
práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el
calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación
de la fatiga. Reconoce y comunica oralmente, con alguna incoherencia
irrelevante, los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos
y medidas estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud.
Valora personalmente de forma oral los mensajes referidos al cuerpo
distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno
habitual, especialmente en los medios de comunicación.
Incorpora regularmente y con interés en su práctica motriz las medidas de
seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la
higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce, reflexiona
y comunica oralmente y con coherencia los efectos negativos para la salud si
no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los
hábitos saludables y la salud. Analiza oralmente de forma crítica los
mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana
presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de
comunicación.
Incorpora en todo momento y con interés en su práctica motriz y propone de
forma autónoma medidas de seguridad y hábitos preventivos como el
calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación
de la fatiga. Reconoce, reflexiona y comunica oralmente con precisión y
coherencia los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos
y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud.
Analiza oralmente de forma crítica los mensajes referidos al cuerpo
distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno
habitual, especialmente en los medios de comunicación.
Identifica y adapta con dificultad, aun ofreciéndole ayuda, los distintos
parámetros de valoración de su esfuerzo a las situaciones fí sico-motrices
diversas planteadas. Regula con mucha dificultad el uso de las capacidades
fí sicas y coordinativas en los juegos motores en los que intervienen
directamente. Muestra en muy pocas de sus ejecuciones actitudes de
autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros.
Identifica en bastantes ocasiones y adapta con alguna dificultad los distintos
parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones
fí sico-motrices planteadas. Regula el uso de las capacidades fí sicas y
coordinativas en los juegos motores en los que intervienen directamente a
partir de indicaciones cerradas. Muestra en algunas de sus ejecuciones
actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus
propios logros.
Identifica y adapta regularmente los distintos parámetros de valoración de
su esfuerzo en la ejecución de las situaciones fí sico-motrices diversas
planteadas. Regula el uso de las capacidades fí sicas y coordinativas en los
juegos motores, en los que intervienen directamente a partir de indicaciones
abiertas. Muestra con regularidad en sus ejecuciones actitudes de
autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros.
Identifica y adapta en todo momento y con eficacia los distintos parámetros
de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones fí sico-
motrices planteadas. Regula por sí mismo y eficazmente el uso de las
capacidades fí sicas y coordinativas en los juegos motores, en los que
intervienen directamente. Muestra en todo momento y propone a sus
compañeros y compañeras actitudes de autosuperación y perseverancia
para la consecución de sus propios logros.
IExtrae con dificultad la información obtenida de las TIC, aun ofreciéndole
pautas cerradas, la utiliza con incoherencias y elabora con dificultad
productos cuando intenta seguir pautas de presentación, coherencia,
cohesión y adecuación dadas. Comparte oralmente con ayuda constante esa
información para resolver algunos problemas motores que se le presentan,
tanto en la práctica como en otros contextos.
Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas cerradas, la utiliza
con cierta adecuación y coherencia y elabora productos siguiendo pautas de
presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte
oralmente esa información para resolver algunos problemas motores que se
le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos.
Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas abiertas, la utiliza
de manera adecuada y elabora productos siguiendo pautas de presentación,
coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte tanto oralmente como
por escrito esa información para resolver la mayoría de problemas motores
que se le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos.
Extrae la información obtenida de las TIC de forma autónoma, la utiliza de
manera adecuada y elabora productos correctamente siguiendo pautas de
presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte esa
información tanto oralmente como por escrito para resolver habitualmente
problemas motores que se le presentan tanto en la práctica como en otros
contextos.
Participa con dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de
Canarias y solo cuando se le propone, reconociéndolas en muy pocas
ocasiones como portadoras de valores tales como la tolerancia, la
solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas,
la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente
y de manera irreflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo
cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio.
Participa sin dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de
Canarias cuando se le propone, reconociéndolas como portadoras de
valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la
necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer
necesidades propias. Valora oralmente y de manera poco reflexiva estas
prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una
forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio.
Participa con naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de
Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas, con planificación del
profesorado, como generadoras de valores tales como la tolerancia, la
solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas,
la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente
y de manera reflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo
cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio.
Participa con interés y naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y
expresivas de Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas como
generadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en
equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer
de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente, con juicio crítico y
reflexivo, estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural
canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio..
RÚBRICA - EDUCACIÓN FÍSICA - 5º Primaria
Made with iDoceo 4 viernes, 24 de agosto de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pda ef 5º modificada
Pda ef 5º modificadaPda ef 5º modificada
Pda ef 5º modificada
Juan Manuel
 
Pda ef 2º modificada
Pda ef 2º modificadaPda ef 2º modificada
Pda ef 2º modificada
Juan Manuel
 
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
alejandro sinsato
 
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
Carmen Francia
 
Objetivos priorizados
Objetivos priorizadosObjetivos priorizados
Objetivos priorizados
Andrea Seguel
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan  el perfil del egresoDefiniciones claves que sustentan  el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
I.E SAN MARTIN DE PORRES- URCOS
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
MIGUEL INTI
 
Educación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junioEducación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junio
ticsecundaria
 
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Hugo Carlos Balbuena
 
Material educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentosMaterial educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentos
EDGART LUIS GUERRERO ROMERO
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
Hugo Carlos Balbuena
 
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
Definiciones clave que sustentan el perfil de egresoDefiniciones clave que sustentan el perfil de egreso
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
motul41
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
Bernardita Naranjo
 
Relación entre las definiciones
Relación entre las definicionesRelación entre las definiciones
Relación entre las definiciones
Zayda Lázaro Palomino
 
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Marly Rodriguez
 
Modelo Educativo 2009 2010
Modelo Educativo 2009 2010Modelo Educativo 2009 2010
Modelo Educativo 2009 2010
sollety
 
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. FísicaIvan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
ivancepbar
 
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
TedYarovyOrellanaRoj
 

La actualidad más candente (20)

Pda ef 5º modificada
Pda ef 5º modificadaPda ef 5º modificada
Pda ef 5º modificada
 
Pda ef 2º modificada
Pda ef 2º modificadaPda ef 2º modificada
Pda ef 2º modificada
 
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
 
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
 
Objetivos priorizados
Objetivos priorizadosObjetivos priorizados
Objetivos priorizados
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
 
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan  el perfil del egresoDefiniciones claves que sustentan  el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
 
Educación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junioEducación física sec 21 junio
Educación física sec 21 junio
 
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
 
Material educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentosMaterial educacion fisica fragmentos
Material educacion fisica fragmentos
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
 
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
Definiciones clave que sustentan el perfil de egresoDefiniciones clave que sustentan el perfil de egreso
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
Relación entre las definiciones
Relación entre las definicionesRelación entre las definiciones
Relación entre las definiciones
 
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
 
Modelo Educativo 2009 2010
Modelo Educativo 2009 2010Modelo Educativo 2009 2010
Modelo Educativo 2009 2010
 
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
 
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. FísicaIvan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
 
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
 

Similar a Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria

Compendio educación fisica cig
Compendio educación fisica cigCompendio educación fisica cig
Compendio educación fisica cig
Rocio Alba
 
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICADISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
CarlaSoledadMontaa
 
Pda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificadaPda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificada
Juan Manuel
 
BOE Lomce. Educacion fisica
BOE Lomce. Educacion fisicaBOE Lomce. Educacion fisica
BOE Lomce. Educacion fisica
Pablo Quintas Barros
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
cgarmit952
 
Nap co ed.fisica res 180
Nap co ed.fisica res 180Nap co ed.fisica res 180
Nap co ed.fisica res 180
Maria Elena Royo
 
EDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICAEDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICA
Veito G
 
Curriculo 2016
Curriculo 2016Curriculo 2016
Curriculo 2016
cynthiaposligua
 
Curriculo 2016
Curriculo 2016Curriculo 2016
Curriculo 2016
cynthiaposligua
 
1julio 02.pdf
1julio 02.pdf1julio 02.pdf
1julio 02.pdf
ArturoMoralesCastaed
 
EVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICAEVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICA
Juan Corcuera
 
Ej.planeación didáctica argumentada
Ej.planeación didáctica argumentadaEj.planeación didáctica argumentada
Ej.planeación didáctica argumentada
DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
Clase 4 De las estrategias a las consignas
Clase 4    De  las estrategias a las consignasClase 4    De  las estrategias a las consignas
Clase 4 De las estrategias a las consignas
Verónica Tomas
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
Marcelo Espinosa
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
Marcelo Espinosa
 
Parrilla Curricular EF NEM.pdf
Parrilla Curricular EF NEM.pdfParrilla Curricular EF NEM.pdf
Parrilla Curricular EF NEM.pdf
JESÚS MANUEL PIZARRO
 
Documento tutorias tercer ciclo ef
Documento tutorias tercer ciclo efDocumento tutorias tercer ciclo ef
Documento tutorias tercer ciclo ef
feleso
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Vanessa
 
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
MarlonRCoronado
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia

Similar a Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria (20)

Compendio educación fisica cig
Compendio educación fisica cigCompendio educación fisica cig
Compendio educación fisica cig
 
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICADISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
 
Pda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificadaPda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificada
 
BOE Lomce. Educacion fisica
BOE Lomce. Educacion fisicaBOE Lomce. Educacion fisica
BOE Lomce. Educacion fisica
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
 
Nap co ed.fisica res 180
Nap co ed.fisica res 180Nap co ed.fisica res 180
Nap co ed.fisica res 180
 
EDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICAEDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICA
 
Curriculo 2016
Curriculo 2016Curriculo 2016
Curriculo 2016
 
Curriculo 2016
Curriculo 2016Curriculo 2016
Curriculo 2016
 
1julio 02.pdf
1julio 02.pdf1julio 02.pdf
1julio 02.pdf
 
EVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICAEVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICA
 
Ej.planeación didáctica argumentada
Ej.planeación didáctica argumentadaEj.planeación didáctica argumentada
Ej.planeación didáctica argumentada
 
Clase 4 De las estrategias a las consignas
Clase 4    De  las estrategias a las consignasClase 4    De  las estrategias a las consignas
Clase 4 De las estrategias a las consignas
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Parrilla Curricular EF NEM.pdf
Parrilla Curricular EF NEM.pdfParrilla Curricular EF NEM.pdf
Parrilla Curricular EF NEM.pdf
 
Documento tutorias tercer ciclo ef
Documento tutorias tercer ciclo efDocumento tutorias tercer ciclo ef
Documento tutorias tercer ciclo ef
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
 
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
1c2b0-educacion-fisica-1c2b0-ano.doc
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria

  • 1. RÚBRICA - EDUCACIÓN FÍSICA - 5º Primaria INSUFICIENTE (1-4) 4 SUFICIENTE/BIEN (5-6) 6 NOTABLE (7-8) 8 SOBRESALIENTE (9-10) 10 1. Aplicar las habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de problemas motores con condicionantes espacio-temporales y diversidad de estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio. La finalidad de este criterio es verificar si el alumnado es capaz de ejecutar las diferentes habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes...) para resolver las exigencias de situaciones motrices (juegos, actividades fí sicas, deportivas y expresivas) con parámetros espacio- temporales (velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo, ampliación de espacio y tiempo,...) o con distintos estímulos (visuales, kinestésicos y auditivos) en entornos habituales y no habituales (como es el medio natural), ajustando la práctica a sus posibilidades y a las demandas de la situación motriz, y manteniendo un correcto equilibrio postural. 12.5% 2. Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad estratégica. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y grupales para la resolución de la práctica motriz, optando por la estrategia más adecuada para cumplir con el objetivo planteado en contextos de situaciones motrices de componente lúdico y deportivo. También se comprobará si muestra actitudes de ayuda, colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y normas establecidas para adoptar conductas favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e inclusiva. 12.5% 3. Ejecutar las diferentes formas de expresión corporal de forma espontánea, creativa y estética, identificando el ritmo, el gesto y el movimiento como instrumento de expresión y comunicación, reconociendo su aplicación a diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma comprensible y creativa sus sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a partir de su motricidad, siendo capaz de transmitirlos con cierta aptitud estética. Se verificará si el alumnado diferencia entre las diferentes manifestaciones rítmicas de otras culturas (bailes, danzas...) con cierto grado de complejidad y las practica de manera individual y colectiva, participando en la creación de coreografí as individuales y colectivas a partir de estímulos musicales o verbales establecidos. 12.5% 4. Utilizar en las actividades fí sico-motrices el vocabulario propio de la Educación Física y los introducidos por otras áreas. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende y utiliza correctamente el vocabulario propio del área de Educación Física en la práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades fí sicas, deportivas, bailes, danzas, ritmo), incorporando los desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones vitales...). 12.5% 5. Realizar la actividad fí sica incorporando hábitos preventivos relacionando sus efectos sobre la salud y el bienestar y valorando críticamente los mensajes que se aparten de una imagen corporal sana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer los efectos beneficiosos de la actividad fí sica para la salud desde su práctica, desarrollada en entornos habituales o no habituales, mostrando interés por incorporar medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y la recuperación de la fatiga. Se constatará también que el alumnado describe, una vez informado con diferentes recursos bibliográficos y digitales, los perjuicios del sedentarismo. Finalmente, el criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y evaluar los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, y especialmente en los medios de comunicación. 12.5% 6. Regular y dosificar su esfuerzo a las exigencias de las situaciones fí sico- motrices, adaptando sus elementos orgánico-funcionales y mejorando sus capacidades fí sicas básicas, coordinativas y sus posibilidades motrices. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y adaptar distintos parámetros de valoración de su esfuerzo (frecuencia cardíaca y respiratoria) en situaciones fí sico-motrices de distintas intensidades o con distinta duración, regulando su nivel competencial a partir de los resultados en los juegos motores con intervención de las capacidades fí sicas y coordinativas. También se comprobará si muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades fí sicas y actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. 12.5% 7. Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas, tanto para la extracción y elaboración de información como para la resolución de problemas motores y la mejora de su práctica motriz. La finalidad de este criterio es constatar que el alumnado utiliza las Tecnologías de la información y comunicación (aplicaciones), tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...), localizando, extrayendo, transformando y compartiendo la información, teniendo como referente la práctica motriz y las pautas dadas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación. 12.5% 8. Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico, social y cultural. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias (juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad en ellas, reconociéndolas como portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad, el placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el alumnado los reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio, además de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos. 12.5% Ejecuta con imprecisión y con ayuda constante la mayoría de las habilidades motrices básicas y genéricas, de forma descoordinada y desequilibrada en muchas de las ejecuciones para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando con dificultad al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo ocasionalmente o por azar a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. Ejecuta con alguna imprecisión y con autonomía algunas de las habilidades motrices básicas y genéricas,deformacoordinada y equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo eventualmente a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. Ejecuta con precisión y autonomía la mayoría de habilidades motrices básicas y genéricas, así como la combinación de ambas, de forma coordinada y equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo casi siempre a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. Ejecuta con precisión y autonomía todas las habilidades motrices básicas y genéricas, así como y la combinación de ambas, de forma coordinada y equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo siempre a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. Elige estrategias individuales y colectivas inapropiadas solo con orientaciones del profesorado para la resolución de situaciones lúdico- motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y grupales consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con orientaciones del profesorado para la resolución de situaciones lúdico-motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y soluciones grupales consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con ayuda eventual de los compañeros y las compañeras para la resolución de situaciones lúdico- motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y soluciones grupales consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas de forma autónoma para la resolución de situaciones lúdico- motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales originales y soluciones grupales originales y consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. Comunica con incoherencias e imprecisiones a través de su motricidad sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, con estilo propio, con escasa capacidad estética y creativa, e incomprensible en la mayoría de las ocasiones. Reconoce con ayuda y practica de manera individual y colectiva con imprecisiones distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea con mucha dificultad coreografí as individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. Comunica con cierta coherencia a través de su motricidad diferentes sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma estética, esforzándose en ser creativo y a veces incomprensible. Reconoce y practica, si se le propone, de manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea con ayuda coreografí as individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. Comunica con coherencia a través de su motricidad diferentes sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con interés, de manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea originales coreografí as individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. Comunica con coherencia y precisión a través de su motricidad diferentes sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con interés y precisión, de manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea originales y armónicas coreografí as individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. Utiliza con ayuda del profesorado y con dificultad el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas, pero comunicándose con dificultad en el transcurso de la práctica. Utiliza con alguna imprecisión el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas, comunicándose con pocas coherencias en el transcurso de la práctica. Utiliza con precisión el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas, comunicándose con coherencia en el transcurso de la práctica. Utiliza con precisión y adecuación al contexto el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices, incorporando el asimilado en otras asignaturas, comunicándose con coherencia en el transcurso de la práctica. Incorpora en pocas ocasiones, con desinterés, dificultad e imprecisión en su práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce con dificultad y comunica oralmente con incoherencias los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Valora de forma oral, solo si se le pide y con escasa coherencia, los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación. Incorpora bastantes veces, con cierta precisión y cuando se le pide, en su práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce y comunica oralmente, con alguna incoherencia irrelevante, los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Valora personalmente de forma oral los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación. Incorpora regularmente y con interés en su práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce, reflexiona y comunica oralmente y con coherencia los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Analiza oralmente de forma crítica los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación. Incorpora en todo momento y con interés en su práctica motriz y propone de forma autónoma medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce, reflexiona y comunica oralmente con precisión y coherencia los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Analiza oralmente de forma crítica los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación. Identifica y adapta con dificultad, aun ofreciéndole ayuda, los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo a las situaciones fí sico-motrices diversas planteadas. Regula con mucha dificultad el uso de las capacidades fí sicas y coordinativas en los juegos motores en los que intervienen directamente. Muestra en muy pocas de sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. Identifica en bastantes ocasiones y adapta con alguna dificultad los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones fí sico-motrices planteadas. Regula el uso de las capacidades fí sicas y coordinativas en los juegos motores en los que intervienen directamente a partir de indicaciones cerradas. Muestra en algunas de sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. Identifica y adapta regularmente los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones fí sico-motrices diversas planteadas. Regula el uso de las capacidades fí sicas y coordinativas en los juegos motores, en los que intervienen directamente a partir de indicaciones abiertas. Muestra con regularidad en sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. Identifica y adapta en todo momento y con eficacia los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones fí sico- motrices planteadas. Regula por sí mismo y eficazmente el uso de las capacidades fí sicas y coordinativas en los juegos motores, en los que intervienen directamente. Muestra en todo momento y propone a sus compañeros y compañeras actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. IExtrae con dificultad la información obtenida de las TIC, aun ofreciéndole pautas cerradas, la utiliza con incoherencias y elabora con dificultad productos cuando intenta seguir pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte oralmente con ayuda constante esa información para resolver algunos problemas motores que se le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos. Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas cerradas, la utiliza con cierta adecuación y coherencia y elabora productos siguiendo pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte oralmente esa información para resolver algunos problemas motores que se le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos. Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas abiertas, la utiliza de manera adecuada y elabora productos siguiendo pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte tanto oralmente como por escrito esa información para resolver la mayoría de problemas motores que se le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos. Extrae la información obtenida de las TIC de forma autónoma, la utiliza de manera adecuada y elabora productos correctamente siguiendo pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte esa información tanto oralmente como por escrito para resolver habitualmente problemas motores que se le presentan tanto en la práctica como en otros contextos. Participa con dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias y solo cuando se le propone, reconociéndolas en muy pocas ocasiones como portadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera irreflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio. Participa sin dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias cuando se le propone, reconociéndolas como portadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera poco reflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio. Participa con naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas, con planificación del profesorado, como generadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera reflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio. Participa con interés y naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas como generadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente, con juicio crítico y reflexivo, estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio.. RÚBRICA - EDUCACIÓN FÍSICA - 5º Primaria Made with iDoceo 4 viernes, 24 de agosto de 2018