SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA: AGRO Y MAR
PROGRAMA: CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO: SANIDAD ANIMAL
ASIGNATURA: FISIOLOGIA ANINAL II
ENDOCRINOLOGIA DE LAENDOCRINOLOGIA DE LA
GESTACIONGESTACION
ENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACIONENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACION
• La hormona de la gestación por excelencia es la
PROGESTERONA.
• Sin ella es imposible que llegue a buen termino el proceso.
• La principal fuente de progesterona es el cuerpo lúteo.
• De él depende totalmente el mantenimiento de la gestación
en especies como cerda y cabra.
.• En la vaca, hasta el día 200 de la gestación el cuerpo lúteo es
la fuente primaria de progesterona, pero a partir de ese día la
gestación puede llegar a buen termino con la progesterona
producida a otros niveles.
• En oveja, yegua, perra y gata es posible el mantenimiento de
la gestación a partir de la progesterona producida por la
placenta cuando la gestación esta mas o menos avanzada
según la especie.
• La curva descrita para la concentración de progesterona en
plasma a lo largo de la gestación es muy semejante para
todas las especies descritas, excepto en la yegua.
• Básicamente comienza a ascender los días siguientes a la
ovulación, hasta alcanzar un máximo, se mantiene a lo largo
de toda la gestación, describiendo una meseta (que varia
según la especie) y desciende bruscamente pocos días antes
del parto.
• En la yegua, la progesterona aumenta después de la ovulación
alcanzando un pico sobre el día 25 de gestación.
• Luego disminuye, para alcanzar un 2º pico sobre los días 80
-90 de gestación.
• Esta 2º pico es provocado por la actividad de los cuerpos
lúteos secundarios, característicos de esta especie.
• La luteinización de estos folículos, que crecen a pesar de la
preñez, se ve favorecida por acción de la hormona PMSG,
producida a partir de los cálices endometriales.
• A partir del 2º pico, la concentración de progesterona en el
suero disminuye progresivamente sufriendo un nuevo
aumento en el ultimo mes de gestación.
• Los niveles de ESTROGENOS, en todas las hembras domesticas
excepto en la yegua, van aumentando lentamente a lo largo
de la gestación y se elevan bruscamente justo antes del parto.
• En la yegua, por el contrario, la concentración de estrógenos
alcanza su máximo sobre el día 210 de gestación y de aquí se
inicia una disminución hasta el momento del parto.
• Los altos niveles de ESTROGENOS Y PROGESTERONA inhiben, en
general, la producción de gonadotropinas hipofisarias, por lo que
los niveles de FSH y LH son muy bajos durante la gestación.
• Únicamente en la yegua la producción de FSH parece que NO SE
AFECTA por la gestación, manteniéndose su actividad fisiológica
estacional.
• Otra hormona que aumenta progresivamente durante la gestación
es la RELAXINA, pareciendo que actúa con la progesterona
manteniendo la misma y previniendo las contracciones
espontaneas del útero.
• RELAXINA, PGF2-alfa y PROLACTINA aumentan al momento del
parto, pues aquí adquieren mayor importancia.
MADRE PLACENTA FETO
COLESTEROL
DHAE-S
PREGNENOLONA
PROGESTERONA
DHAE-S
ESTRADIOL –
PLUS- ESTRONA
16-OH-DHAE-S
ESTRIOL
PREGNENOLONA
DIHIDROEPIANDROSTERONA- SULFATO
(ANDROGENO)=DHAE-S
PROGESTERONA
CORTISOL FETAL
HIGADO
DHAE-S
16-OH-DHAE-S
G
L
A
N
S
U
P
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
• La lactancia es la fase final del ciclo reproductor completo de
los mamíferos.
• En casi todas las especies, los recién nacidos dependen de la
leche materna durante el periodo neonatal.
• En la mayoría, las crías dependen de la leche durante un
periodo de tiempo considerable.
• Por esto, una lactancia adecuada es esencial en el proceso
reproductor y supervivencia de la especies.
• Desde el punto de vista biológico, las alteraciones en la
lactancia pueden ser una causa de fracaso de la reproducción,
tan importante como los trastornos en el aparamiento o la
ovulación.
• la leche proporciona al recién nacido una fuente de
nutrientes, así como también una protección frente a la
infecciones, debido a las inmunoglobulinas y otros elementos
antibacterianos presentes.
DESARROLLO DE LA GLANDULA
MAMARIA
• Se inicia junto con la pubertad.
• La actividad ovárica cíclica da lugar a la producción de
ESTROGENOS y PROGESTERONA.
• El estrógeno junto con la hormona del crecimiento y los
esteroides adrenales son los responsables de la proliferación
del sistema de conductos.
• El crecimiento de los alveolos en los terminales de los
conductos necesita además progesterona y prolactina.
• A pesar de que el desenvolvimiento de la glándula mamaria
se inicia con la pubertad, la glándula permanece en estado
relativamente poco desarrollado hasta que ocurre la preñez.
• En la mayoría de las especies domesticas generalmente el
desarrollo de la ubre se hace evidente hacia la mitad de la
gestación.
• Usualmente la secreción de leche comienza durante el ultimo
proceso de la gestación, en su mayor parte por aumento en la
secreción de PROLACTINA.
• Esto da lugar a la formación del calostro (leche formada ante
del parto).
• Hacia el final de la preñez, las glándulas mamaria se ha
transformado en una estructura que incluye la mayor
cantidad de elementos del estroma (tejidos conectivo) en una
estructura llena de células alveolares que se encuentran
sintetizando y secretando leche activamente.
• Los grupos de alveolos adyacentes forman los LOBULILLOS,
que se relacionan formando estructuras mayores, que son los
LOBULOS.
• Ambos tipos de estructuras están delimitadas por banda de
tejidos conectivo.
• .
LACTOGENENSIS
• Es la secreción de leche.
• La PROLACTINA juega una función importante en este evento.
• Esta hormona es liberada en el momento de la manipulación
del pezón por el ordeño o en el proceso de amamantamiento.
• Los estímulos sensoriales se envían hacia el HPT, donde se
bloquea la síntesis de dopamina, principal inhibidor de la
secreción de prolactina.
• Por otro lado, las neuronas del NUCLEO PARAVENTRICULAR
son estimuladas para producir el PEPTIDO INTESTINAL
VASOACTIVO (VIP), que es un estimulante de la liberación de
PROLACTINA.
• Otra de las principales hormonas que se necesitan para la
producción de leche en rumiantes es la HORMONA DEL
CRECIMIENTO (GH).
EXTRACCION DE LECHE
• Con el fin de que se mantenga la lactogénesis, la leche debe
retirarse de la glándula mamaria por amamantamiento o por
ordeño.
• Si la leche no se extrae en un tiempo aproximado de 16 horas
en las vacas lecheras, se empieza a suprimir la síntesis de
leche.
• Para el momento de la ordeña, en la vaca, la leche, las células
mioepiteliales rodean al alveolo y a los conductos; ellas
responden particularmente a la OXITOCINA, contrayéndose
cuando se exponen a dicha hormona.
• La síntesis y liberación de OXITOCINA de la neurohipófisis se
logra por un reflejo neuroendocrino, donde se incluye la
estimulación táctil de la ubre por estimulación oral de la cría o
por estimulación manual cuando es lavada antes del ordeño.
• Los estímulos sensoriales de la ubre se conducen por la
médula espinal hacia el HPT.
• Las neuronas en los núcleos supraóptico y paraventricular son
estimuladas con el fin de sintetizar oxitocina y liberarla de sus
terminales nerviosos.
• Otros estímulos sensoriales que promueven la liberación de
OXITOCINA incluyen: auditivos, visuales u olfatorios, que
ocurren cerca o dentro de la sala de ordeño.
• La liberación de oxitocina ocurre unos cuantos segundos
después que llega el estimulo al HPT.
• El aumento en la presión intramamaria es evidente en el
minuto posterior a la estimulación, a medida que la leche es
forzada hacia afuera de los alveolos y de los conductos por la
contracción de las células mioepiteliales. Este fenómeno se
conoce como BAJADA DE LA LECHE O APOYO.
GRACIAS POR SU ATENCIONGRACIAS POR SU ATENCION
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Hormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducciónHormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducción
Clínica Bovina 2009 c.a
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Ottoniel Lopez
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
Claudia Navarrete Acosta
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAVictor Torres
 
Parto en Vacas
Parto en VacasParto en Vacas
Parto en Vacas
Valeria Andrade
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezVirmari
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
laurab_2904
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
Reinaldo de Armas
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Reinaldo de Armas
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
Willam Irigoin
 
Clase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasClase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasPedroABulla
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Hormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducciónHormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducción
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
 
Parto en Vacas
Parto en VacasParto en Vacas
Parto en Vacas
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
 
Razas ovinas
Razas ovinasRazas ovinas
Razas ovinas
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
 
Clase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasClase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferencias
 

Destacado

EndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del EmbarazoEndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del Embarazoanarpi
 
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentariaPlacenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Marian Petit Chiarelli
 
Diagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataDiagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataR1CH103
 
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓNCICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓNFelipe Flores
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESFelipe Flores
 
Placenta y sus anexos
Placenta y sus anexosPlacenta y sus anexos
Placenta y sus anexos
Josue Guillen
 
Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011
Lorena Guevara
 
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazolaurita_kairos809
 
Copula, gestación y parto
Copula, gestación y partoCopula, gestación y parto
Copula, gestación y partodeme219
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la EmbriologiaKatze Van
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 

Destacado (20)

Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
HORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIASHORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIAS
 
EndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del EmbarazoEndocrinologíA Del Embarazo
EndocrinologíA Del Embarazo
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
 
PERÍODO FETAL
PERÍODO FETALPERÍODO FETAL
PERÍODO FETAL
 
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentariaPlacenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
 
Diagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gataDiagnostico de gestacion cerda y gata
Diagnostico de gestacion cerda y gata
 
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓNCICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
 
Placenta y sus anexos
Placenta y sus anexosPlacenta y sus anexos
Placenta y sus anexos
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011Fisiología del Embarazo 2011
Fisiología del Embarazo 2011
 
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
 
Copula, gestación y parto
Copula, gestación y partoCopula, gestación y parto
Copula, gestación y parto
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
 
Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 

Similar a Endocrinologia de la gestacion

6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
Obstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdfObstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdf
AngelaDelaguilagarci
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
SistemadeEstudiosMed
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
FISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptx
FISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptxFISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptx
FISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptx
elmer121273
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
nafaleca
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Emma Ulloa
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
Luciana Ortega
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
Luis Pérez
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
Debbie Chavez
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
font Fawn
 
Produccion de leche materna
Produccion de leche maternaProduccion de leche materna
Produccion de leche maternaiselamm_82
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iifisiologia
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iielgrupo13
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
sergio pedraza
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
Armando González Gómez
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
CarolinaRey25
 

Similar a Endocrinologia de la gestacion (20)

6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Obstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdfObstetricia 1.pdf
Obstetricia 1.pdf
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
 
FISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptx
FISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptxFISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptx
FISIOLOGIA LACTANCIA exposicion HCO 2024.pptx
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
 
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
L A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRezL A C T A N C I A  M A T E R N A,  Dr  PéRez
L A C T A N C I A M A T E R N A, Dr PéRez
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Produccion de leche materna
Produccion de leche maternaProduccion de leche materna
Produccion de leche materna
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
 

Más de Karelys

Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
Karelys
 
Pensum UNEFM
Pensum UNEFM Pensum UNEFM
Pensum UNEFM
Karelys
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
Karelys
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor machoKarelys
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraKarelys
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialKarelys
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
Karelys
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
Karelys
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosisKarelys
 
Embriología práctica
Embriología prácticaEmbriología práctica
Embriología prácticaKarelys
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefmKarelys
 
Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN
Karelys
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
Karelys
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
Karelys
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
Karelys
 
Fisiologia Ruminal
Fisiologia RuminalFisiologia Ruminal
Fisiologia Ruminal
Karelys
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
Karelys
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
Karelys
 

Más de Karelys (20)

Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
 
Pensum UNEFM
Pensum UNEFM Pensum UNEFM
Pensum UNEFM
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor macho
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
 
Embriología práctica
Embriología prácticaEmbriología práctica
Embriología práctica
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefm
 
Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
 
Fisiologia Ruminal
Fisiologia RuminalFisiologia Ruminal
Fisiologia Ruminal
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
 

Endocrinologia de la gestacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA: AGRO Y MAR PROGRAMA: CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO: SANIDAD ANIMAL ASIGNATURA: FISIOLOGIA ANINAL II ENDOCRINOLOGIA DE LAENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACIONGESTACION
  • 2. ENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACIONENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACION • La hormona de la gestación por excelencia es la PROGESTERONA. • Sin ella es imposible que llegue a buen termino el proceso. • La principal fuente de progesterona es el cuerpo lúteo. • De él depende totalmente el mantenimiento de la gestación en especies como cerda y cabra.
  • 3. .• En la vaca, hasta el día 200 de la gestación el cuerpo lúteo es la fuente primaria de progesterona, pero a partir de ese día la gestación puede llegar a buen termino con la progesterona producida a otros niveles. • En oveja, yegua, perra y gata es posible el mantenimiento de la gestación a partir de la progesterona producida por la placenta cuando la gestación esta mas o menos avanzada según la especie. • La curva descrita para la concentración de progesterona en plasma a lo largo de la gestación es muy semejante para todas las especies descritas, excepto en la yegua.
  • 4. • Básicamente comienza a ascender los días siguientes a la ovulación, hasta alcanzar un máximo, se mantiene a lo largo de toda la gestación, describiendo una meseta (que varia según la especie) y desciende bruscamente pocos días antes del parto. • En la yegua, la progesterona aumenta después de la ovulación alcanzando un pico sobre el día 25 de gestación. • Luego disminuye, para alcanzar un 2º pico sobre los días 80 -90 de gestación. • Esta 2º pico es provocado por la actividad de los cuerpos lúteos secundarios, característicos de esta especie.
  • 5. • La luteinización de estos folículos, que crecen a pesar de la preñez, se ve favorecida por acción de la hormona PMSG, producida a partir de los cálices endometriales. • A partir del 2º pico, la concentración de progesterona en el suero disminuye progresivamente sufriendo un nuevo aumento en el ultimo mes de gestación. • Los niveles de ESTROGENOS, en todas las hembras domesticas excepto en la yegua, van aumentando lentamente a lo largo de la gestación y se elevan bruscamente justo antes del parto. • En la yegua, por el contrario, la concentración de estrógenos alcanza su máximo sobre el día 210 de gestación y de aquí se inicia una disminución hasta el momento del parto.
  • 6. • Los altos niveles de ESTROGENOS Y PROGESTERONA inhiben, en general, la producción de gonadotropinas hipofisarias, por lo que los niveles de FSH y LH son muy bajos durante la gestación. • Únicamente en la yegua la producción de FSH parece que NO SE AFECTA por la gestación, manteniéndose su actividad fisiológica estacional. • Otra hormona que aumenta progresivamente durante la gestación es la RELAXINA, pareciendo que actúa con la progesterona manteniendo la misma y previniendo las contracciones espontaneas del útero. • RELAXINA, PGF2-alfa y PROLACTINA aumentan al momento del parto, pues aquí adquieren mayor importancia.
  • 7. MADRE PLACENTA FETO COLESTEROL DHAE-S PREGNENOLONA PROGESTERONA DHAE-S ESTRADIOL – PLUS- ESTRONA 16-OH-DHAE-S ESTRIOL PREGNENOLONA DIHIDROEPIANDROSTERONA- SULFATO (ANDROGENO)=DHAE-S PROGESTERONA CORTISOL FETAL HIGADO DHAE-S 16-OH-DHAE-S G L A N S U P
  • 8. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA • La lactancia es la fase final del ciclo reproductor completo de los mamíferos. • En casi todas las especies, los recién nacidos dependen de la leche materna durante el periodo neonatal. • En la mayoría, las crías dependen de la leche durante un periodo de tiempo considerable. • Por esto, una lactancia adecuada es esencial en el proceso reproductor y supervivencia de la especies.
  • 9. • Desde el punto de vista biológico, las alteraciones en la lactancia pueden ser una causa de fracaso de la reproducción, tan importante como los trastornos en el aparamiento o la ovulación. • la leche proporciona al recién nacido una fuente de nutrientes, así como también una protección frente a la infecciones, debido a las inmunoglobulinas y otros elementos antibacterianos presentes.
  • 10.
  • 11. DESARROLLO DE LA GLANDULA MAMARIA • Se inicia junto con la pubertad. • La actividad ovárica cíclica da lugar a la producción de ESTROGENOS y PROGESTERONA. • El estrógeno junto con la hormona del crecimiento y los esteroides adrenales son los responsables de la proliferación del sistema de conductos. • El crecimiento de los alveolos en los terminales de los conductos necesita además progesterona y prolactina.
  • 12.
  • 13. • A pesar de que el desenvolvimiento de la glándula mamaria se inicia con la pubertad, la glándula permanece en estado relativamente poco desarrollado hasta que ocurre la preñez. • En la mayoría de las especies domesticas generalmente el desarrollo de la ubre se hace evidente hacia la mitad de la gestación. • Usualmente la secreción de leche comienza durante el ultimo proceso de la gestación, en su mayor parte por aumento en la secreción de PROLACTINA. • Esto da lugar a la formación del calostro (leche formada ante del parto).
  • 14. • Hacia el final de la preñez, las glándulas mamaria se ha transformado en una estructura que incluye la mayor cantidad de elementos del estroma (tejidos conectivo) en una estructura llena de células alveolares que se encuentran sintetizando y secretando leche activamente. • Los grupos de alveolos adyacentes forman los LOBULILLOS, que se relacionan formando estructuras mayores, que son los LOBULOS. • Ambos tipos de estructuras están delimitadas por banda de tejidos conectivo. • .
  • 15. LACTOGENENSIS • Es la secreción de leche. • La PROLACTINA juega una función importante en este evento. • Esta hormona es liberada en el momento de la manipulación del pezón por el ordeño o en el proceso de amamantamiento. • Los estímulos sensoriales se envían hacia el HPT, donde se bloquea la síntesis de dopamina, principal inhibidor de la secreción de prolactina.
  • 16. • Por otro lado, las neuronas del NUCLEO PARAVENTRICULAR son estimuladas para producir el PEPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO (VIP), que es un estimulante de la liberación de PROLACTINA. • Otra de las principales hormonas que se necesitan para la producción de leche en rumiantes es la HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH).
  • 17. EXTRACCION DE LECHE • Con el fin de que se mantenga la lactogénesis, la leche debe retirarse de la glándula mamaria por amamantamiento o por ordeño. • Si la leche no se extrae en un tiempo aproximado de 16 horas en las vacas lecheras, se empieza a suprimir la síntesis de leche. • Para el momento de la ordeña, en la vaca, la leche, las células mioepiteliales rodean al alveolo y a los conductos; ellas responden particularmente a la OXITOCINA, contrayéndose cuando se exponen a dicha hormona.
  • 18. • La síntesis y liberación de OXITOCINA de la neurohipófisis se logra por un reflejo neuroendocrino, donde se incluye la estimulación táctil de la ubre por estimulación oral de la cría o por estimulación manual cuando es lavada antes del ordeño. • Los estímulos sensoriales de la ubre se conducen por la médula espinal hacia el HPT. • Las neuronas en los núcleos supraóptico y paraventricular son estimuladas con el fin de sintetizar oxitocina y liberarla de sus terminales nerviosos.
  • 19. • Otros estímulos sensoriales que promueven la liberación de OXITOCINA incluyen: auditivos, visuales u olfatorios, que ocurren cerca o dentro de la sala de ordeño. • La liberación de oxitocina ocurre unos cuantos segundos después que llega el estimulo al HPT. • El aumento en la presión intramamaria es evidente en el minuto posterior a la estimulación, a medida que la leche es forzada hacia afuera de los alveolos y de los conductos por la contracción de las células mioepiteliales. Este fenómeno se conoce como BAJADA DE LA LECHE O APOYO.
  • 20.
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCIONGRACIAS POR SU ATENCION .