SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
PRESENTACIÓN DEL INDICE DE DESARROLLO DEL
PRESENTACIÓN DEL INDICE DE DESARROLLO DEL
LENGUAJE “PROMEDIO DE LONGITUD DE LOS
LENGUAJE “PROMEDIO DE LONGITUD DE LOS
ENUNCIADOS” (PLE)
ENUNCIADOS” (PLE)
2002
2002
MARIA MERCEDES PAVEZ
MARIA MERCEDES PAVEZ
 
 
 
  2
2
PRESENTACION D
PRESENTACION DEL INDICE DE DESAR
EL INDICE DE DESARROLLO DE LENGUAJE
ROLLO DE LENGUAJE PLE
PLE
El Promedio de longitud de los enunciados (PLE) es un índice que evalúa
El Promedio de longitud de los enunciados (PLE) es un índice que evalúa
el desarrollo del lenguaje infantil a través del análisis del material lingüístico
el desarrollo del lenguaje infantil a través del análisis del material lingüístico
obtenido en situaciones naturales tales como diálogo, juego, etc. que favorecen la
obtenido en situaciones naturales tales como diálogo, juego, etc. que favorecen la
explicitación
explicitación de lenguaje espontáneo. Es un índic
de lenguaje espontáneo. Es un índice de desarrollo aplicable
e de desarrollo aplicable sólo en
sólo en
las primeras etapas de la
las primeras etapas de la adquisición del lenguaje.
adquisición del lenguaje.
Mide la longitud de los enunciados basándose en el supuesto de que la
Mide la longitud de los enunciados basándose en el supuesto de que la
complejidad estructural, es decir, el rango de programación lingüística, se
complejidad estructural, es decir, el rango de programación lingüística, se
manifiesta en un aumento del número de elementos que conforman un enunciado.
manifiesta en un aumento del número de elementos que conforman un enunciado.
Así el promedio de longitud del enunciado es un excelente índice simple del
Así el promedio de longitud del enunciado es un excelente índice simple del
desarrollo gramatical, debido a que casi cualquier nuevo tipo de conocimiento
desarrollo gramatical, debido a que casi cualquier nuevo tipo de conocimiento
aumenta la longitud ( Brown, 1973).
aumenta la longitud ( Brown, 1973).
Este índice PLE corresponde a una adaptación al español del M.L.U.
Este índice PLE corresponde a una adaptación al español del M.L.U.
(Mean Length of Utterance) ampliamente conocido en el mundo de habla inglesa.
(Mean Length of Utterance) ampliamente conocido en el mundo de habla inglesa.
El MLU surgió en EE.UU., ha sido aplicado en un gran número de lenguas y es
El MLU surgió en EE.UU., ha sido aplicado en un gran número de lenguas y es
probablemente el índice usado con mayor frecuencia en estudios sobre el
probablemente el índice usado con mayor frecuencia en estudios sobre el
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje infantil desde que Brow
infantil desde que Brown lo propuso
n lo propuso en l973. En el
en l973. En el ámbito
ámbito
de hablantes del español, suele
de hablantes del español, suele utilizarse como Longitud media de los enunciados
utilizarse como Longitud media de los enunciados
verbales (LMEV) (Puyuelo, Rondal y Wiig,2000)
verbales (LMEV) (Puyuelo, Rondal y Wiig,2000)
En nuestro país, ha sido utilizado en varios estudios dentro de los cuales es
En nuestro país, ha sido utilizado en varios estudios dentro de los cuales es
posible citar los realizados por Acuña, Anguita, Araya, Jordan y Lay (1987),.
posible citar los realizados por Acuña, Anguita, Araya, Jordan y Lay (1987),.
Catalán, Macchiavello,Mina,Rosenblut y Villarroel (1985), Herrera y Pandolfi
Catalán, Macchiavello,Mina,Rosenblut y Villarroel (1985), Herrera y Pandolfi
(1984), Echeverría (1979), Peronard (1979) y Santis (1979),
(1984), Echeverría (1979), Peronard (1979) y Santis (1979),
Para utilizar este índice, es necesario manejar el concepto de enunciado y
Para utilizar este índice, es necesario manejar el concepto de enunciado y
establecer una unidad de longitud.
establecer una unidad de longitud.
Se entiende por “enunciado” la emisión comprendida entre dos pausas,
Se entiende por “enunciado” la emisión comprendida entre dos pausas,
unida por una pauta entonacional, es decir por un tonema característico.
unida por una pauta entonacional, es decir por un tonema característico.
En cuanto a la unidad de longitud es posible usar el morfema o la palabra,
En cuanto a la unidad de longitud es posible usar el morfema o la palabra,
presentando ambas unidades ventajas y desventajas. El morfema resulta más
presentando ambas unidades ventajas y desventajas. El morfema resulta más
adecuado para
adecuado para medir el
medir el desarrollo morfemático, p
desarrollo morfemático, pero es
ero es difícil
difícil de delimitar
de delimitar e
e
identificar. Además,
identificar. Además, considerar
considerar los morfemas
los morfemas presupone
presupone que
que el niño
el niño ya
ya los
los
maneja como unidad significativa.
maneja como unidad significativa.
En relación a la palabra, su ventaja es la mayor facilidad con que se
En relación a la palabra, su ventaja es la mayor facilidad con que se
delimita e identif
delimita e identifica. Ello reduce el tiempo
ica. Ello reduce el tiempo empleado en el análisis, lo que favorece
empleado en el análisis, lo que favorece
su empleo en la clínica. Además, al contar palabras el índice se hace accesible a
su empleo en la clínica. Además, al contar palabras el índice se hace accesible a
profesionales que no son lingüistas y el procedimiento queda a disposición del
profesionales que no son lingüistas y el procedimiento queda a disposición del
fonoaudiólogo, psicólogo, médico, profesor, etc. (Echeverría,1979). La dificultad
fonoaudiólogo, psicólogo, médico, profesor, etc. (Echeverría,1979). La dificultad
al emplear palabras en el análisis es que esta categoría concebida en el habla de
al emplear palabras en el análisis es que esta categoría concebida en el habla de
los adultos puede no corresponder en el habla infantil. Es decir, no se pueden
los adultos puede no corresponder en el habla infantil. Es decir, no se pueden
atribuir a las palabras que el niño usa las categorías que les dan los adultos, pues
atribuir a las palabras que el niño usa las categorías que les dan los adultos, pues
muchas veces los niños utilizan palabras aprendidas en bloque (esto es, como
muchas veces los niños utilizan palabras aprendidas en bloque (esto es, como
estereotipos aprendidos como un todo). En casos dudosos, las frecuentes
estereotipos aprendidos como un todo). En casos dudosos, las frecuentes
 
 
 
  3
3
repeticiones infantiles brindan evidencia suficiente acerca del límite de las
repeticiones infantiles brindan evidencia suficiente acerca del límite de las
palabras.
palabras.
APLICACIÓN DEL PLE
APLICACIÓN DEL PLE
El procedimiento para obtener el PLE contempla 3 etapas: obtención,
El procedimiento para obtener el PLE contempla 3 etapas: obtención,
transcripción y análisis del corpus, cada una de las cuales se rige por ciertas
transcripción y análisis del corpus, cada una de las cuales se rige por ciertas
normas. Los distintos autores proponen normas diferentes en especial para el
normas. Los distintos autores proponen normas diferentes en especial para el
análisis del corpus. Es por ello que los procedimientos presentados a continuación
análisis del corpus. Es por ello que los procedimientos presentados a continuación
corresponden a una selección y adaptación de lo propuesto por diversos autores,
corresponden a una selección y adaptación de lo propuesto por diversos autores,
a fin de permitir que el PLE sea un índice utilizable en la clínica fonoaudiológica.
a fin de permitir que el PLE sea un índice utilizable en la clínica fonoaudiológica.
Este conjunto de normas se empleó en la investigación "Aplicación del PLE y
Este conjunto de normas se empleó en la investigación "Aplicación del PLE y
estudio de los contenidos en una muestra de niños chilenos de 30 a 48 meses "
estudio de los contenidos en una muestra de niños chilenos de 30 a 48 meses "
(Catalán y otros, l985). En una investigación posterior (Acuña y otros, 1987), se
(Catalán y otros, l985). En una investigación posterior (Acuña y otros, 1987), se
hizo un estudio estadístico para facilitar el uso clínico del PLE. Este aspecto se
hizo un estudio estadístico para facilitar el uso clínico del PLE. Este aspecto se
presentará a continuación como “Aplicación clínica del
presentará a continuación como “Aplicación clínica del PLE”
PLE”
 NORMAS PARA OBTE
 NORMAS PARA OBTENER EL PL
NER EL PLE
E.
.
a.-
a.- Obtención del corpus
Obtención del corpus
-
- Observar si el habla del niño es inteligible y si es posible discernir sus
Observar si el habla del niño es inteligible y si es posible discernir sus
pausas y establecer interacción verbal con facilidad.
pausas y establecer interacción verbal con facilidad.
-
- Obtener el corpus en una situación de juego, diálogo u otras que eliciten
Obtener el corpus en una situación de juego, diálogo u otras que eliciten
lenguaje espontáneo. El examinador debe estar al mismo nivel de altura
lenguaje espontáneo. El examinador debe estar al mismo nivel de altura
con respecto al niño, de preferencia ambos sentados en el suelo, para
con respecto al niño, de preferencia ambos sentados en el suelo, para
facilitar la situación de juego espontáneo.
facilitar la situación de juego espontáneo.
-
- El tema de la conversación no debe limitarse sólo a los juguetes; puede
El tema de la conversación no debe limitarse sólo a los juguetes; puede
referirse a cualquier contenido manifestado por el niño.
referirse a cualquier contenido manifestado por el niño.
-
- El examinador debe evitar preguntas que eliciten respuestas como
El examinador debe evitar preguntas que eliciten respuestas como “si” o “no”
“si” o “no”
-
- Se graba el corpus del niño.
Se graba el corpus del niño.
b.-
b.- Transcripción y análisis
Transcripción y análisis
-
- Se escriben ordenadamente cada uno de los enunciados del niño con la
Se escriben ordenadamente cada uno de los enunciados del niño con la
mayor fidelidad posible enumerándolos hasta completar 120.
mayor fidelidad posible enumerándolos hasta completar 120.
-
- Se transcriben también las intervenciones del adulto para clarificar el contexto
Se transcriben también las intervenciones del adulto para clarificar el contexto
lingüístico.
lingüístico.
-
- Si el significado de un enunciado no es evidente, se coloca al lado de él una
Si el significado de un enunciado no es evidente, se coloca al lado de él una
versión comprensible.
versión comprensible.
-
- Si no se entiende
Si no se entiende alguna parte del enunciado, se reemplaza por
alguna parte del enunciado, se reemplaza por una raya y el
una raya y el
enunciado no se contabiliza.
enunciado no se contabiliza.
-
- Los 20 primeros enunciados se contabilizan y transcriben, pero no se
Los 20 primeros enunciados se contabilizan y transcriben, pero no se
consideran en el análisis del corpus (a menos que por el rapport previo, ellos
consideran en el análisis del corpus (a menos que por el rapport previo, ellos
impliquen realmente lenguaje espontáneo).
impliquen realmente lenguaje espontáneo).
-
- No se registran poesías o canciones ( lenguaje automát
No se registran poesías o canciones ( lenguaje automático).
ico).
-
-
Se incluyen todas las repeticiones exactas de f
Se incluyen todas las repeticiones exactas de frases.
rases.
 
 
 
  4
4
-
- Se cuentan las palabras de
Se cuentan las palabras de cada enunciado y
cada enunciado y se
se anota el número de
anota el número de ellas a
ellas a
la
la derecha
derecha del
del respectivo
respectivo enunciado.
enunciado.
-
- No se contabilizan como palabras las muletillas ni las emisiones como "ah",
No se contabilizan como palabras las muletillas ni las emisiones como "ah",
"eh", "mm", "pucha", dichas sólo como relleno de diálogo.
"eh", "mm", "pucha", dichas sólo como relleno de diálogo.
-
- En los enunciados que aparezca la emisión "pu" (pues), la expresión no se
En los enunciados que aparezca la emisión "pu" (pues), la expresión no se
considera como una palabra. Ej. :no pu = 1 palabra.
considera como una palabra. Ej. :no pu = 1 palabra.
-
- Cuando hay tartamudeo, se transcriben las veces en que se ha intentado
Cuando hay tartamudeo, se transcriben las veces en que se ha intentado
emitir la palabra y finalmente se contabiliza la más lograda.
emitir la palabra y finalmente se contabiliza la más lograda.
-
- Cuando hay repeticiones para enfatizar una idea, se contabiliza cada
Cuando hay repeticiones para enfatizar una idea, se contabiliza cada
repetición.
repetición.
-
- La expresión interrogativa "¿por qué?" ,
La expresión interrogativa "¿por qué?" , se contabiliza como dos palabras y la
se contabiliza como dos palabras y la
afirmativa "porque" (Ej. "Llora porque se cayó") se contabiliza como una
afirmativa "porque" (Ej. "Llora porque se cayó") se contabiliza como una
palabra.
palabra.
-
- La interrogativa " ¿a dónde?" indicando dirección, se contabiliza como dos
La interrogativa " ¿a dónde?" indicando dirección, se contabiliza como dos
palabras y " ¿adonde?" indicando lugar, como una palabra.
palabras y " ¿adonde?" indicando lugar, como una palabra.
-
- Todas las palabras compuestas, nombres propios, duplicaciones ya
Todas las palabras compuestas, nombres propios, duplicaciones ya
existentes en la lengua, se consideran como una palabra. Ej. : Ana María,
existentes en la lengua, se consideran como una palabra. Ej. : Ana María,
buenos días.
buenos días.
-
- Se suman todas las palabras y se divide ese total por el número de
Se suman todas las palabras y se divide ese total por el número de
enunciados analizados para obtener el valor del PLE.
enunciados analizados para obtener el valor del PLE.
FORMULA PARA
FORMULA PARA CALCULAR EL
CALCULAR EL INDICE
INDICE PLE
PLE
 NUMERO TOTAL
 NUMERO TOTAL DE PALAB
DE PALABRAS
RAS
INDICE
INDICE PLE=
PLE= ____________
_________________________
____________________
_______
 NUMERO DE ENUNCI
 NUMERO DE ENUNCIADOS
ADOS
 
 
 
  5
5
ILUSTRACION
ILUSTRACION
ENUNCIADOS
ENUNCIADOS Nº
Nº DE
DE PALABRAS
PALABRAS
 _______________________________________________________________
 _______________________________________________________________
21
21 -
- No
No se
se para
para 3
3
E - Sí
E - Sí
22
22 -
- ¿por
¿por qué?
qué? 2
2
E
E porque
porque está
está echadita
echadita en
en el
el suelo
suelo
23
23 -
- mm
mm tengo
tengo ua
ua vaca
vaca (
( Tengo
Tengo una
una vaca
vaca )
) 3
3
24
24 -
- ahí
ahí mira
mira 2
2
25
25 -
- ahí
ahí mira
mira 2
2
26
26 -
- ¿no
¿no se
se para
para ?
? 3
3
-
- po
po que
que xxxxx
xxxxxxx
xx (ininteligible)
(ininteligible) (no
(no se
se contabiliza)
contabiliza)
27
27 -
- ¿por
¿por qué
qué tá
tá chaíto?(
chaíto?( porque
porque está
está echadito)
echadito) 3
3
E
E -
- ¿quieres
¿quieres dulce?
dulce?
28
28 -
- ya
ya dame
dame dul
dul dul
dul dulche
dulche 3
3
29
29 -
- María
María Tina,
Tina, dame
dame po
po 2
2
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
Total
Total enunciados
enunciados analizados:
analizados: 9
9 Total
Total palabras
palabras :
: 23
23
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
23
23
PLE
PLE =
= ___
___ =
= 2,5
2,5
9
9
APLICACIÓN CLÍNICA DEL PLE
APLICACIÓN CLÍNICA DEL PLE
El
El profesional que des
profesional que desee aplicar el
ee aplicar el índice PLE
índice PLE debe constatar, en
debe constatar, en primera
primera
instancia, que el niño se encuentra en las primeras etapas del desarrollo del
instancia, que el niño se encuentra en las primeras etapas del desarrollo del
lenguaje. Usualmente, el PLE se utiliza en niños en los que no es factible aplicar
lenguaje. Usualmente, el PLE se utiliza en niños en los que no es factible aplicar
con facilidad
con facilidad instrumentos estructurados
instrumentos estructurados de evaluac
de evaluación.
ión. Además, el
Además, el niño debe
niño debe
tener un lenguaje inteligible (para poder transcribirlo y analizarlo) y ser capaz de
tener un lenguaje inteligible (para poder transcribirlo y analizarlo) y ser capaz de
interactuar v
interactuar verbalmente c
erbalmente con
on un
un interlocutor.
interlocutor.
En cuanto a la cantidad de enunciados para obtener un índice válido, se
En cuanto a la cantidad de enunciados para obtener un índice válido, se
comprobó que
comprobó que el índic
el índice obtenido
e obtenido con
con 30 y
30 y con 50
con 50 enunciados
enunciados no difiere
no difiere
significativamente
significativamente del valor obtenido con 100 enunciados (Acuña y otros, 1987).
del valor obtenido con 100 enunciados (Acuña y otros, 1987).
Por lo tanto,
Por lo tanto, el PLE puede calcularse analizando un menor número de enunciados
el PLE puede calcularse analizando un menor número de enunciados
(30
(30 o 50),
o 50), lo que
lo que facilita su
facilita su aplicación en
aplicación en la clínic
la clínica.
a. Además, si
Además, si el ex
el examinador
aminador
considera, según su criterio, que tiene previamente un buen rapport con el niño y
considera, según su criterio, que tiene previamente un buen rapport con el niño y
que éste está hablando con espontaneidad puede reducir los 20 enunciados
que éste está hablando con espontaneidad puede reducir los 20 enunciados
previos a los utilizados en el análisis.
previos a los utilizados en el análisis.
Es recomendable, sin embargo,
Es recomendable, sin embargo, obtener
obtener 50 enunciados del
50 enunciados del niño e iniciar
niño e iniciar el
el
cálculo del PLE a partir del enunciado número 21 (es decir, el índice se calcula
cálculo del PLE a partir del enunciado número 21 (es decir, el índice se calcula
analizando
analizando 30 enunciados).
30 enunciados). Idealmente sería
Idealmente sería también útil obtener
también útil obtener el índice
el índice en
en
varias instancias comunicativas.
varias instancias comunicativas.
 
 
 
  6
6
 
 
INTERPRETACIÓN DEL VALOR OBTENIDO EN EL PLE
INTERPRETACIÓN DEL VALOR OBTENIDO EN EL PLE
Como todo instrumento de evaluación, el valor del PLE puede servir al
Como todo instrumento de evaluación, el valor del PLE puede servir al
fonoaudiólogo para detectar la existencia de un problema en el desarrollo
fonoaudiólogo para detectar la existencia de un problema en el desarrollo
lingüístico al comparar el índice PLE de un niño con los valores señalados en las
lingüístico al comparar el índice PLE de un niño con los valores señalados en las
tablas de normalidad.
tablas de normalidad.
También brinda información acerca
También brinda información acerca de la etapa
de la etapa de desarrollo
de desarrollo lingüístico
lingüístico en
en
la cual el niño se encuentra. Todo lo anterior puede complementarse con análisis
la cual el niño se encuentra. Todo lo anterior puede complementarse con análisis
de distintos aspectos como ocurre siempre frente a un “corpus” de lenguaje (por
de distintos aspectos como ocurre siempre frente a un “corpus” de lenguaje (por
ej. se pueden analizar los tipos de estructuras morfosintácticas que usa el niño, la
ej. se pueden analizar los tipos de estructuras morfosintácticas que usa el niño, la
existencia o no de procesos fonológicos de simplificación, obtener índices de
existencia o no de procesos fonológicos de simplificación, obtener índices de
variedad léxica, observar cómo se da la interacción comunicativa, etc.).
variedad léxica, observar cómo se da la interacción comunicativa, etc.).
Evidentemente, información de esa naturaleza puede ser muy útil en el quehacer
Evidentemente, información de esa naturaleza puede ser muy útil en el quehacer
terapéutico.
terapéutico.
Para detectar la existencia de un problema es necesario contar con
Para detectar la existencia de un problema es necesario contar con
patrones de normalidad. Dado que en nuestro medio no existían normas al
patrones de normalidad. Dado que en nuestro medio no existían normas al
respecto, se efectuó una investigación con 60 niños sin problemas de lenguaje
respecto, se efectuó una investigación con 60 niños sin problemas de lenguaje
que presentaban normalidad psicológica, fonoaudiológica y de salud mental,
que presentaban normalidad psicológica, fonoaudiológica y de salud mental,
determinada tras la aplicación de pruebas específicas (Catalán y otros, 1985).
determinada tras la aplicación de pruebas específicas (Catalán y otros, 1985).
El rango de edad estudiado fue desde los 30 a 48 meses. Todos los niños
El rango de edad estudiado fue desde los 30 a 48 meses. Todos los niños
pertenecían a un nivel sociocultural “medio bajo” con el fin de obtener una pauta
pertenecían a un nivel sociocultural “medio bajo” con el fin de obtener una pauta
de normalidad mínima que pueda servir de referencia .
de normalidad mínima que pueda servir de referencia .
Los valores de normalidad obtenidos en la investigación se presentan a
Los valores de normalidad obtenidos en la investigación se presentan a
continuación.
continuación.
TABLA N
TABLA N º
º 1
1
VALOR PROM
VALOR PROMEDIO
EDIO DEL PLE CORRESP
DEL PLE CORRESPONDIENTE A CADA
ONDIENTE A CADA RANGO DE
RANGO DE
EDAD
EDAD
VALOR DEL PLE
VALOR DEL PLE
RANGO DE
RANGO DE
EDAD
EDAD
EN MESES
EN MESES PROMEDIO
PROMEDIO DESVIACIÓN
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
ESTÁNDAR
30 a 35
30 a 35
(n 20 )
(n 20 )
2,14 0,45
2,14 0,45
36 a 41
36 a 41
( n 20 )
( n 20 )
2,53 0,35
2,53 0,35
42
42 a
a 48
48
(n 20 )
(n 20 )
3,05 0,33
3,05 0,33
 
 
 
  7
7
 
 
Además, a partir de los valores obtenidos en los rangos de edad
Además, a partir de los valores obtenidos en los rangos de edad
estudiados, se confeccionó una tabla de proyección que se presenta a
estudiados, se confeccionó una tabla de proyección que se presenta a
continuación.
continuación. En esta
En esta tabla, se
tabla, se consideró como
consideró como límite inferior
límite inferior los 18
los 18 meses
meses
porque a esta edad los niños de la muestra obtenían un valor de PLE igual a 1 (es
porque a esta edad los niños de la muestra obtenían un valor de PLE igual a 1 (es
decir, ya estaban en la etapa lingüística) y como límite superior los 68 meses, ya
decir, ya estaban en la etapa lingüística) y como límite superior los 68 meses, ya
que en edades superiores este índice pierde validez. Además, la proyección
que en edades superiores este índice pierde validez. Además, la proyección
considera las edades en que con más frecuencia se producen las consultas de
considera las edades en que con más frecuencia se producen las consultas de
niños al fonoaudiólogo por problemas de lenguaje o se trata de niños que ya se
niños al fonoaudiólogo por problemas de lenguaje o se trata de niños que ya se
encuentran en tratamiento fonoaudiológico.
encuentran en tratamiento fonoaudiológico.
TABLA N º 2
TABLA N º 2
TABLA DE PROYECCION DE LOS
TABLA DE PROYECCION DE LOS VALORES DEL PLE*SEGÚN LA
VALORES DEL PLE*SEGÚN LA
EDAD DE LOS SUJETOS
EDAD DE LOS SUJETOS
EDAD VALOR
EDAD VALOR
EN
EN MESES
MESES DEL
DEL PLE
PLE
EDAD VALOR
EDAD VALOR
EN
EN MESES
MESES DEL
DEL PLE
PLE
EDAD VALOR
EDAD VALOR
EN
EN MESES
MESES DEL
DEL PLE
PLE
18 1.0
18 1.0 35
35 2.3
2.3 52
52 3.6
3.6
19
19 1.1
1.1 36
36 2.4
2.4 53
53 3.6
3.6
20
20 1.2
1.2 37
37 2.4
2.4 54
54 3.7
3.7
21
21 1.2
1.2 38
38 2.5
2.5 55
55 3.8
3.8
22
22 1.3
1.3 39
39 2.6
2.6 56
56 3.8
3.8
23
23 1.4
1.4 40
40 2.7
2.7 57
57 3.9
3.9
24
24 1.5
1.5 41
41 2.7
2.7 58 4.0
58 4.0
25
25 1.5
1.5 42
42 2.8
2.8 59 4.0
59 4.0
26
26 1.6
1.6 43
43 2.9
2.9 60
60 4.1
4.1
27 1.7
27 1.7 44 3.0
44 3.0 61 4.3
61 4.3
28 1.8
28 1.8 45 3.0
45 3.0 62 4.4
62 4.4
29
29 1.8
1.8 46
46 3.1
3.1 63
63 4.4
4.4
30
30 1.9
1.9 47
47 3.2
3.2 64
64 4.5
4.5
31 2.0
31 2.0 48
48 3.3
3.3 65
65 4.6
4.6
32
32 2.0
2.0 49
49 3.3
3.3 66
66 4.7
4.7
33
33 2.1
2.1 50
50 3.4
3.4 67
67 4.7
4.7
34
34 2.2
2.2 51
51 3.5
3.5 68
68 4.8
4.8
*
* Se aproximó al valor su
Se aproximó al valor superior, si el segundo decimal era s
perior, si el segundo decimal era superior a 0.5
uperior a 0.5
Se señala en cursiva el valor de PLE que corresponde al inicio de una
Se señala en cursiva el valor de PLE que corresponde al inicio de una
etapa de desarrollo formal.
etapa de desarrollo formal.
En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias significativas entre el
En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias significativas entre el
desarrollo lingüístico de niños y niñas.
desarrollo lingüístico de niños y niñas.
 
 
 
  8
8
El PLE obtenido por un niño puede ser comparado con los valores
El PLE obtenido por un niño puede ser comparado con los valores
propuestos en las tablas anteriores, a fin de determinar si el desarrollo de su
propuestos en las tablas anteriores, a fin de determinar si el desarrollo de su
lenguaje corres
lenguaje corresponde
ponde al esperable
al esperable para su
para su edad y
edad y poder así
poder así establecer
establecer en forma
en forma
gruesa si pres
gruesa si presenta o no un
enta o no un déficit en su desarrollo
déficit en su desarrollo del lenguaje.
del lenguaje. Si el
Si el valor del
valor del
PLE no corresponde al esperable según la edad del niño, es necesario
PLE no corresponde al esperable según la edad del niño, es necesario
complementar la información con evaluaciones más exhaustivas, antes de
complementar la información con evaluaciones más exhaustivas, antes de
formular un diagnóstico. El PLE es un índice grueso que sólo da cuenta del
formular un diagnóstico. El PLE es un índice grueso que sólo da cuenta del
aspecto formal del desarrollo del lenguaje y más específicamente del aspecto
aspecto formal del desarrollo del lenguaje y más específicamente del aspecto
morfosintáctico, por ello la información que entrega necesita ser complementada
morfosintáctico, por ello la información que entrega necesita ser complementada
de acuerdo a las necesidades del fonoaudiólogo .
de acuerdo a las necesidades del fonoaudiólogo .
También los valores del PLE dan cuenta de la etapa de desarrollo
También los valores del PLE dan cuenta de la etapa de desarrollo
lingüístico en la cual un niño se encuentra. Así, si el PLE de un niño se ubica
lingüístico en la cual un niño se encuentra. Así, si el PLE de un niño se ubica
entre 1.0 y 1.9 significa que éste se encuentra en la etapa lingüística “pre-
entre 1.0 y 1.9 significa que éste se encuentra en la etapa lingüística “pre-
sintáctica”, donde lo característico son las estructuras de 1 palabra (u
sintáctica”, donde lo característico son las estructuras de 1 palabra (u
holofrásticas). Ello no implica por cierto que el niño no emita estructuras de dos o
holofrásticas). Ello no implica por cierto que el niño no emita estructuras de dos o
más palabras.
más palabras. Esta etapa suele
Esta etapa suele comprender el periodo
comprender el periodo entre los 12
entre los 12 y 18
y 18 meses
meses
(las referencias a
(las referencias a períodos de eda
períodos de edad se basan
d se basan en las
en las descripciones
descripciones de Acosta,
de Acosta,
Moreno,Ramos, Quintana y Espino, 1996).
Moreno,Ramos, Quintana y Espino, 1996).
Si el v
Si el valor del
alor del PLE de un
PLE de un niño se
niño se encuentra entre 2.0
encuentra entre 2.0 y 2.9
y 2.9 significa
significa que su
que su
desarrollo corresponde a la etapa lingüística “sintáctica” y emite ya estructuras de
desarrollo corresponde a la etapa lingüística “sintáctica” y emite ya estructuras de
dos palabras. Se trata de una etapa sintáctica jerárquica inicial (probablemente
dos palabras. Se trata de una etapa sintáctica jerárquica inicial (probablemente
sin artículos, sin preposiciones o con un número restringido de ellas, aunque sí
sin artículos, sin preposiciones o con un número restringido de ellas, aunque sí
con sustantivos y verbos). Esta etapa suele comprender el periodo entre 24 a 30
con sustantivos y verbos). Esta etapa suele comprender el periodo entre 24 a 30
meses (o sea dos años a dos años y medio).
meses (o sea dos años a dos años y medio).
Cuando el PLE es 3.0 o más, el niño
Cuando el PLE es 3.0 o más, el niño inicia 
inicia 
 una etapa jerárquica compleja
 una etapa jerárquica compleja
(período comprendido entre los 30 a 36 meses). Aparecen conjunciones, más uso
(período comprendido entre los 30 a 36 meses). Aparecen conjunciones, más uso
de artículos, de género y número, se usan pronombres personales (1ª, 2ª, y 3ª
de artículos, de género y número, se usan pronombres personales (1ª, 2ª, y 3ª
persona) tiempos verbales y adverbios locativos.
persona) tiempos verbales y adverbios locativos.
Posteriormente, según Acosta, entre los 36 y 42 meses se sigue
Posteriormente, según Acosta, entre los 36 y 42 meses se sigue
complejizando la sintaxis con el uso de subordinación.
complejizando la sintaxis con el uso de subordinación.
En nuestro medio, se establecieron las estructuras más características
En nuestro medio, se establecieron las estructuras más características
usadas por los niños en diferentes rangos de PLE ( Acuña y otros, 1987), con lo
usadas por los niños en diferentes rangos de PLE ( Acuña y otros, 1987), con lo
cual se puede enriquecer la interpretación del índice.
cual se puede enriquecer la interpretación del índice.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLE
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLE
Las ventajas y limitaciones del índice PLE son las comunes a todas las
Las ventajas y limitaciones del índice PLE son las comunes a todas las
mediciones realizadas sobre el habla espontánea de
mediciones realizadas sobre el habla espontánea de un niño.
un niño.
a)
a) Ventajas
Ventajas del
del PLE
PLE
-
- Permite precisar el nivel de desarrollo del lenguaje en los inicios del proceso,
Permite precisar el nivel de desarrollo del lenguaje en los inicios del proceso,
a edades tempranas, cuando no se pueden aplicar otras pruebas más
a edades tempranas, cuando no se pueden aplicar otras pruebas más
estructuradas como los tests (que suelen requerir otras habilidades como
estructuradas como los tests (que suelen requerir otras habilidades como
atención, interpretación de estímulos visuales, etc.). De allí que los índices
atención, interpretación de estímulos visuales, etc.). De allí que los índices
obtenidos sobre habla espontánea logran a veces un resultado más próximo
obtenidos sobre habla espontánea logran a veces un resultado más próximo
a la realidad de la actuación lingüística de un niño.
a la realidad de la actuación lingüística de un niño.
 
 
 
  9
9
-
- Al ser un índice
Al ser un índice de lenguaje es
de lenguaje espontáneo, refleja
pontáneo, refleja de manera más
de manera más cercana la
cercana la
competencia real del niño. Es fácil de aplicar por lo cual el tiempo empleado
competencia real del niño. Es fácil de aplicar por lo cual el tiempo empleado
en la obtención del corpus es menor en relación a otras pruebas existentes y
en la obtención del corpus es menor en relación a otras pruebas existentes y
su análisis es relativamente sencillo.
su análisis es relativamente sencillo.
-
- Favorece la comparación de niños de acuerdo al nivel de desarrollo de
Favorece la comparación de niños de acuerdo al nivel de desarrollo de
lenguaje en que se encuentran no considerando sólo como punto de
lenguaje en que se encuentran no considerando sólo como punto de
referencia la edad.
referencia la edad.
-
- Puede contribuir en el diagnóstico y orientar los planes del tratamiento,
Puede contribuir en el diagnóstico y orientar los planes del tratamiento,
siendo útil también en
siendo útil también en las diferentes instancias evaluativas dentro del proceso
las diferentes instancias evaluativas dentro del proceso
terapéutico.
terapéutico.
-
- Por todo lo anterior, este índice es ampliamente utilizado en los trabajos
Por todo lo anterior, este índice es ampliamente utilizado en los trabajos
psicolingüísticos
psicolingüísticos actuales, tanto
actuales, tanto en n
en niños
iños normales
normales como c
como con
on patologías.
patologías. 
 
b ) Desventajas del PLE
b ) Desventajas del PLE
-
- Su
Su excesiva
excesiva dependencia
dependencia de
de la
la situación;
situación; la
la familiaridad
familiaridad con
con el
el entrevistador,
entrevistador,
con el lugar, el modo como se lleva la conversación y hasta la ubicación
con el lugar, el modo como se lleva la conversación y hasta la ubicación
relativa de los interlocutores son factores que pueden alterar los resultados.
relativa de los interlocutores son factores que pueden alterar los resultados.
Claro que estos inconvenientes pueden ser minimizados, si se tiene clara
Claro que estos inconvenientes pueden ser minimizados, si se tiene clara
conciencia de su importancia.
conciencia de su importancia.
-
- Es sólo útil en las primeras etapas de adquisición del lenguaje, pues cuando
Es sólo útil en las primeras etapas de adquisición del lenguaje, pues cuando
el niño comienz
el niño comienza a usar
a a usar reglas de
reglas de transformación
transformación la complejidad
la complejidad estructural
estructural
no se refleja
no se refleja de manera tan
de manera tan evidente en
evidente en un aumento de
un aumento de los elementos s
los elementos sino
ino
más bien en una disminución de ellos (Peronard, 1979). Bloom y Lahey
más bien en una disminución de ellos (Peronard, 1979). Bloom y Lahey
(1978) plantean que el uso del PLE es razonable hasta que los enunciados
(1978) plantean que el uso del PLE es razonable hasta que los enunciados
del niño alcanzan
del niño alcanzan una longitud de
una longitud de " 4 o 5
" 4 o 5 ".
".
-
- El PLE da cuenta sólo de ciertos aspectos del desarrollo del lenguaje y en
El PLE da cuenta sólo de ciertos aspectos del desarrollo del lenguaje y en
especial del aspecto formal, es por e
especial del aspecto formal, es por esto que se
sto que se lo califica
lo califica como un índice
como un índice que
que
mide en forma gruesa el desarrollo del lenguaje.
mide en forma gruesa el desarrollo del lenguaje.
-
- La cantidad
La cantidad de enunciados
de enunciados que se
que se requiere para
requiere para obtener el
obtener el índice idealmente
índice idealmente
debiera ser de 120 (sin considerar para el análisis los 20 primeros). Ello es
debiera ser de 120 (sin considerar para el análisis los 20 primeros). Ello es
poco práctico en el ámbito educacional y clínico, pero en nuestra realidad y
poco práctico en el ámbito educacional y clínico, pero en nuestra realidad y
con las normas antes expuestas puede obtenerse un índice válido analizando
con las normas antes expuestas puede obtenerse un índice válido analizando
50 o 30 enunciados.
50 o 30 enunciados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta,V.; Moreno,A.;Ramos, V.;Quintana,A. y Espino, O. (1996) La evaluación
Acosta,V.; Moreno,A.;Ramos, V.;Quintana,A. y Espino, O. (1996) La evaluación
del lenguaje, Málaga, Aljibe.
del lenguaje, Málaga, Aljibe.
Acuña, W.; Anguita,C.; Araya,N; Jordan,M. y Lay,M. (1987)
Acuña, W.; Anguita,C.; Araya,N; Jordan,M. y Lay,M. (1987) Relación entre el PLE
Relación entre el PLE
y estructuras morfosintácticas.
y estructuras morfosintácticas. Seminario para optar al título de
Seminario para optar al título de
fonoaudiólogo,
fonoaudiólogo,
Bloom,L. y Lahey,M. (1978)
Bloom,L. y Lahey,M. (1978) Language Development and Language Disorders 
Language Development and Language Disorders 
,
,
New York, John Wiley y Sons,
New York, John Wiley y Sons,
Catalán, L., Macchiavello, A.,Mina,P.,Rosenblut,R.,Villarroel,M. (1985)
Catalán, L., Macchiavello, A.,Mina,P.,Rosenblut,R.,Villarroel,M. (1985)Aplicación
Aplicación
del Ple y
del Ple y Estudio de
Estudio de los contenidos
los contenidos en una
en una muestra de
muestra de niños chilenos
niños chilenos de
de
 
 
 
  10
10
 
  30
30 a
a 48
48 meses.
meses.  Seminario para obtener el título de Fonoaudiólogo,
  Seminario para obtener el título de Fonoaudiólogo,
tutoreado por M.M.Pavez, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de
tutoreado por M.M.Pavez, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de
Chile.
Chile.
Echeverría, M. (1979)"Longitud del enunciado infantil: Factores ambientales e
Echeverría, M. (1979)"Longitud del enunciado infantil: Factores ambientales e
individuales ", en
individuales ", en : Actas del
: Actas del V Seminario de Investigación y Enseñanza de
V Seminario de Investigación y Enseñanza de
la Lingüística ,
la Lingüística , estudios generales (1), Stgo.,1- 4 de octubre 1979, U.
 estudios generales (1), Stgo.,1- 4 de octubre 1979, U.
Técnica
Técnica del Estado,
del Estado, pp. 56-
pp. 56- 68.
68.
Herrera, M. y
Herrera, M. y Pandolfi, A., (l984) "El
Pandolfi, A., (l984) "El índice PLE
índice PLE como criterio
como criterio para analizar
para analizar el
el
Lenguaje Infantil", en
Lenguaje Infantil", en Revista
Revista de
de Lingüística
Lingüística Teoría
Teoría y
y Aplicada 
Aplicada 
.
.
Concepción (Chile), 22, pp.65-
Concepción (Chile), 22, pp.65-
Peronard ,M. (1979). "Promedio de Longitud de Emisión y Categorías
Peronard ,M. (1979). "Promedio de Longitud de Emisión y Categorías
Gramaticales", en
Gramaticales", en Actas del V Seminario de
Actas del V Seminario de Investigación y
Investigación y Enseñanza de
Enseñanza de
la Lingüística, Estudios Generales (1), Santiago 1 - 4 de octubre de U.
la Lingüística, Estudios Generales (1), Santiago 1 - 4 de octubre de U.
Técnica del Estado, pp. 175-195.
Técnica del Estado, pp. 175-195.
Puyuelo,M.;Rondal,J. y Wiig,E.(2000)
Puyuelo,M.;Rondal,J. y Wiig,E.(2000) Evaluación del lenguaje 
Evaluación del lenguaje 
, Barcelona,Masson.
, Barcelona,Masson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Carmen Alvarez
 
Fonema /r/
Fonema /r/ Fonema /r/
Fonema /r/
Isabel Ramos
 
Influencia de la música en el comportamiento de las personas
Influencia de la música en el comportamiento de las personasInfluencia de la música en el comportamiento de las personas
Influencia de la música en el comportamiento de las personas
Brahyan Steven
 
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la claseActividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Adriana Ramos
 
Fonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua españolaFonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua española
YasminaMendieta
 
Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
Maria Bahamonde
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdf
ssuserd0b271
 
Programa terapéutico simple
Programa terapéutico simplePrograma terapéutico simple
Programa terapéutico simple
Nicole Reyes
 
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticasPower point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
mmmas
 
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, PsicologíaDislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Tania Castillo
 
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdfPEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
ValentinaMeneses19
 
laminas-test-de-boston
 laminas-test-de-boston laminas-test-de-boston
laminas-test-de-boston
IsabelAlbBol
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
Emma_00
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Camila Paredes
 
Tevi r
Tevi   rTevi   r
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Sol Gonzalez
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
Miguel Torres Fuentes
 
Pauta de cotejo fonoudiologa
Pauta de cotejo fonoudiologaPauta de cotejo fonoudiologa
Pauta de cotejo fonoudiologa
Paula Ortiz Alvarez
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
GabrielaCruz882644
 
ESCALA REEL.pdf
ESCALA REEL.pdfESCALA REEL.pdf
ESCALA REEL.pdf
EscuelaSantaTeresita
 

La actualidad más candente (20)

Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
Fonema /r/
Fonema /r/ Fonema /r/
Fonema /r/
 
Influencia de la música en el comportamiento de las personas
Influencia de la música en el comportamiento de las personasInfluencia de la música en el comportamiento de las personas
Influencia de la música en el comportamiento de las personas
 
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la claseActividades para trabajar la Fonética en la clase
Actividades para trabajar la Fonética en la clase
 
Fonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua españolaFonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua española
 
Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL NAVARRA REVISADA.pdf
 
Programa terapéutico simple
Programa terapéutico simplePrograma terapéutico simple
Programa terapéutico simple
 
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticasPower point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
 
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, PsicologíaDislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
Dislalia, Fonoaudiología, Ortodoncia, Psicología
 
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdfPEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
PEVH DISARTRIA - FORMATO ABREVIADO FINAL-rev 07.09.pdf
 
laminas-test-de-boston
 laminas-test-de-boston laminas-test-de-boston
laminas-test-de-boston
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
 
Tevi r
Tevi   rTevi   r
Tevi r
 
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
 
Pauta de cotejo fonoudiologa
Pauta de cotejo fonoudiologaPauta de cotejo fonoudiologa
Pauta de cotejo fonoudiologa
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
ESCALA REEL.pdf
ESCALA REEL.pdfESCALA REEL.pdf
ESCALA REEL.pdf
 

Similar a pdf-promedio-de-longitud-del-enunciado_compress.pdf

Adquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguajeAdquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguaje
JENNY
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
gaby andrango
 
A Frequency Dictionary Of Spanish.pdf
A Frequency Dictionary Of Spanish.pdfA Frequency Dictionary Of Spanish.pdf
A Frequency Dictionary Of Spanish.pdf
Sarah Pollard
 
Modulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionarioModulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionario
armandotorres1982
 
C:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del Diccionario
C:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del DiccionarioC:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del Diccionario
C:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del Diccionario
armandotorres1982
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo  Instruccional Del  DiccionarioModulo  Instruccional Del  Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
armandotorres1982
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del DiccionarioModulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
armandotorres1982
 
Modulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionarioModulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionario
guestecbd2c
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del DiccionarioModulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
armandotorres1982
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del DiccionarioModulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
guestecbd2c
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
David Quiiros Huerta
 
Utilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológicoUtilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológico
Patri Caro
 
9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas
RossyPalmaM Palma M
 
2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje
pilitocortes
 
ponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdf
ponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdfponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdf
ponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdf
JessiSH1
 
Linguistica y adquisicion del lenguaje
Linguistica y adquisicion del lenguajeLinguistica y adquisicion del lenguaje
Linguistica y adquisicion del lenguaje
Zeratul Aldaris
 
El Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autista
El Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autistaEl Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autista
El Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autista
eduardocarbonellcruz
 
Aplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el Aula
Aplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el AulaAplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el Aula
Aplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el Aula
ProfesorCFuentes
 
sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...
sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...
sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...
YAZMINNATHALIECRISSA
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 

Similar a pdf-promedio-de-longitud-del-enunciado_compress.pdf (20)

Adquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguajeAdquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguaje
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
A Frequency Dictionary Of Spanish.pdf
A Frequency Dictionary Of Spanish.pdfA Frequency Dictionary Of Spanish.pdf
A Frequency Dictionary Of Spanish.pdf
 
Modulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionarioModulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionario
 
C:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del Diccionario
C:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del DiccionarioC:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del Diccionario
C:\Users\Dhalmary\Documents\Modulo Instruccional Del Diccionario
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo  Instruccional Del  DiccionarioModulo  Instruccional Del  Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del DiccionarioModulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
 
Modulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionarioModulo instruccional del diccionario
Modulo instruccional del diccionario
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del DiccionarioModulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
 
Modulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del DiccionarioModulo Instruccional Del Diccionario
Modulo Instruccional Del Diccionario
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
 
Utilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológicoUtilidad del análisis fonológico
Utilidad del análisis fonológico
 
9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas
 
2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje2 precursores del lenguaje
2 precursores del lenguaje
 
ponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdf
ponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdfponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdf
ponencia_mendoza_diagnostico_temprano_tel.pdf
 
Linguistica y adquisicion del lenguaje
Linguistica y adquisicion del lenguajeLinguistica y adquisicion del lenguaje
Linguistica y adquisicion del lenguaje
 
El Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autista
El Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autistaEl Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autista
El Lenguaje de referencia en los niños con trastornos del espectro autista
 
Aplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el Aula
Aplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el AulaAplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el Aula
Aplicaciones de Técnica Vocal para el uso en el Aula
 
sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...
sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...
sisib,+Editor_a+de+la+revista,+4+Test+de+articulacio_n+a+la+repeticio_n+(TAR)...
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

pdf-promedio-de-longitud-del-enunciado_compress.pdf

  • 1.         UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA PRESENTACIÓN DEL INDICE DE DESARROLLO DEL PRESENTACIÓN DEL INDICE DE DESARROLLO DEL LENGUAJE “PROMEDIO DE LONGITUD DE LOS LENGUAJE “PROMEDIO DE LONGITUD DE LOS ENUNCIADOS” (PLE) ENUNCIADOS” (PLE) 2002 2002 MARIA MERCEDES PAVEZ MARIA MERCEDES PAVEZ
  • 2.         2 2 PRESENTACION D PRESENTACION DEL INDICE DE DESAR EL INDICE DE DESARROLLO DE LENGUAJE ROLLO DE LENGUAJE PLE PLE El Promedio de longitud de los enunciados (PLE) es un índice que evalúa El Promedio de longitud de los enunciados (PLE) es un índice que evalúa el desarrollo del lenguaje infantil a través del análisis del material lingüístico el desarrollo del lenguaje infantil a través del análisis del material lingüístico obtenido en situaciones naturales tales como diálogo, juego, etc. que favorecen la obtenido en situaciones naturales tales como diálogo, juego, etc. que favorecen la explicitación explicitación de lenguaje espontáneo. Es un índic de lenguaje espontáneo. Es un índice de desarrollo aplicable e de desarrollo aplicable sólo en sólo en las primeras etapas de la las primeras etapas de la adquisición del lenguaje. adquisición del lenguaje. Mide la longitud de los enunciados basándose en el supuesto de que la Mide la longitud de los enunciados basándose en el supuesto de que la complejidad estructural, es decir, el rango de programación lingüística, se complejidad estructural, es decir, el rango de programación lingüística, se manifiesta en un aumento del número de elementos que conforman un enunciado. manifiesta en un aumento del número de elementos que conforman un enunciado. Así el promedio de longitud del enunciado es un excelente índice simple del Así el promedio de longitud del enunciado es un excelente índice simple del desarrollo gramatical, debido a que casi cualquier nuevo tipo de conocimiento desarrollo gramatical, debido a que casi cualquier nuevo tipo de conocimiento aumenta la longitud ( Brown, 1973). aumenta la longitud ( Brown, 1973). Este índice PLE corresponde a una adaptación al español del M.L.U. Este índice PLE corresponde a una adaptación al español del M.L.U. (Mean Length of Utterance) ampliamente conocido en el mundo de habla inglesa. (Mean Length of Utterance) ampliamente conocido en el mundo de habla inglesa. El MLU surgió en EE.UU., ha sido aplicado en un gran número de lenguas y es El MLU surgió en EE.UU., ha sido aplicado en un gran número de lenguas y es probablemente el índice usado con mayor frecuencia en estudios sobre el probablemente el índice usado con mayor frecuencia en estudios sobre el desarrollo del lenguaje desarrollo del lenguaje infantil desde que Brow infantil desde que Brown lo propuso n lo propuso en l973. En el en l973. En el ámbito ámbito de hablantes del español, suele de hablantes del español, suele utilizarse como Longitud media de los enunciados utilizarse como Longitud media de los enunciados verbales (LMEV) (Puyuelo, Rondal y Wiig,2000) verbales (LMEV) (Puyuelo, Rondal y Wiig,2000) En nuestro país, ha sido utilizado en varios estudios dentro de los cuales es En nuestro país, ha sido utilizado en varios estudios dentro de los cuales es posible citar los realizados por Acuña, Anguita, Araya, Jordan y Lay (1987),. posible citar los realizados por Acuña, Anguita, Araya, Jordan y Lay (1987),. Catalán, Macchiavello,Mina,Rosenblut y Villarroel (1985), Herrera y Pandolfi Catalán, Macchiavello,Mina,Rosenblut y Villarroel (1985), Herrera y Pandolfi (1984), Echeverría (1979), Peronard (1979) y Santis (1979), (1984), Echeverría (1979), Peronard (1979) y Santis (1979), Para utilizar este índice, es necesario manejar el concepto de enunciado y Para utilizar este índice, es necesario manejar el concepto de enunciado y establecer una unidad de longitud. establecer una unidad de longitud. Se entiende por “enunciado” la emisión comprendida entre dos pausas, Se entiende por “enunciado” la emisión comprendida entre dos pausas, unida por una pauta entonacional, es decir por un tonema característico. unida por una pauta entonacional, es decir por un tonema característico. En cuanto a la unidad de longitud es posible usar el morfema o la palabra, En cuanto a la unidad de longitud es posible usar el morfema o la palabra, presentando ambas unidades ventajas y desventajas. El morfema resulta más presentando ambas unidades ventajas y desventajas. El morfema resulta más adecuado para adecuado para medir el medir el desarrollo morfemático, p desarrollo morfemático, pero es ero es difícil difícil de delimitar de delimitar e e identificar. Además, identificar. Además, considerar considerar los morfemas los morfemas presupone presupone que que el niño el niño ya ya los los maneja como unidad significativa. maneja como unidad significativa. En relación a la palabra, su ventaja es la mayor facilidad con que se En relación a la palabra, su ventaja es la mayor facilidad con que se delimita e identif delimita e identifica. Ello reduce el tiempo ica. Ello reduce el tiempo empleado en el análisis, lo que favorece empleado en el análisis, lo que favorece su empleo en la clínica. Además, al contar palabras el índice se hace accesible a su empleo en la clínica. Además, al contar palabras el índice se hace accesible a profesionales que no son lingüistas y el procedimiento queda a disposición del profesionales que no son lingüistas y el procedimiento queda a disposición del fonoaudiólogo, psicólogo, médico, profesor, etc. (Echeverría,1979). La dificultad fonoaudiólogo, psicólogo, médico, profesor, etc. (Echeverría,1979). La dificultad al emplear palabras en el análisis es que esta categoría concebida en el habla de al emplear palabras en el análisis es que esta categoría concebida en el habla de los adultos puede no corresponder en el habla infantil. Es decir, no se pueden los adultos puede no corresponder en el habla infantil. Es decir, no se pueden atribuir a las palabras que el niño usa las categorías que les dan los adultos, pues atribuir a las palabras que el niño usa las categorías que les dan los adultos, pues muchas veces los niños utilizan palabras aprendidas en bloque (esto es, como muchas veces los niños utilizan palabras aprendidas en bloque (esto es, como estereotipos aprendidos como un todo). En casos dudosos, las frecuentes estereotipos aprendidos como un todo). En casos dudosos, las frecuentes
  • 3.         3 3 repeticiones infantiles brindan evidencia suficiente acerca del límite de las repeticiones infantiles brindan evidencia suficiente acerca del límite de las palabras. palabras. APLICACIÓN DEL PLE APLICACIÓN DEL PLE El procedimiento para obtener el PLE contempla 3 etapas: obtención, El procedimiento para obtener el PLE contempla 3 etapas: obtención, transcripción y análisis del corpus, cada una de las cuales se rige por ciertas transcripción y análisis del corpus, cada una de las cuales se rige por ciertas normas. Los distintos autores proponen normas diferentes en especial para el normas. Los distintos autores proponen normas diferentes en especial para el análisis del corpus. Es por ello que los procedimientos presentados a continuación análisis del corpus. Es por ello que los procedimientos presentados a continuación corresponden a una selección y adaptación de lo propuesto por diversos autores, corresponden a una selección y adaptación de lo propuesto por diversos autores, a fin de permitir que el PLE sea un índice utilizable en la clínica fonoaudiológica. a fin de permitir que el PLE sea un índice utilizable en la clínica fonoaudiológica. Este conjunto de normas se empleó en la investigación "Aplicación del PLE y Este conjunto de normas se empleó en la investigación "Aplicación del PLE y estudio de los contenidos en una muestra de niños chilenos de 30 a 48 meses " estudio de los contenidos en una muestra de niños chilenos de 30 a 48 meses " (Catalán y otros, l985). En una investigación posterior (Acuña y otros, 1987), se (Catalán y otros, l985). En una investigación posterior (Acuña y otros, 1987), se hizo un estudio estadístico para facilitar el uso clínico del PLE. Este aspecto se hizo un estudio estadístico para facilitar el uso clínico del PLE. Este aspecto se presentará a continuación como “Aplicación clínica del presentará a continuación como “Aplicación clínica del PLE” PLE”  NORMAS PARA OBTE  NORMAS PARA OBTENER EL PL NER EL PLE E. . a.- a.- Obtención del corpus Obtención del corpus - - Observar si el habla del niño es inteligible y si es posible discernir sus Observar si el habla del niño es inteligible y si es posible discernir sus pausas y establecer interacción verbal con facilidad. pausas y establecer interacción verbal con facilidad. - - Obtener el corpus en una situación de juego, diálogo u otras que eliciten Obtener el corpus en una situación de juego, diálogo u otras que eliciten lenguaje espontáneo. El examinador debe estar al mismo nivel de altura lenguaje espontáneo. El examinador debe estar al mismo nivel de altura con respecto al niño, de preferencia ambos sentados en el suelo, para con respecto al niño, de preferencia ambos sentados en el suelo, para facilitar la situación de juego espontáneo. facilitar la situación de juego espontáneo. - - El tema de la conversación no debe limitarse sólo a los juguetes; puede El tema de la conversación no debe limitarse sólo a los juguetes; puede referirse a cualquier contenido manifestado por el niño. referirse a cualquier contenido manifestado por el niño. - - El examinador debe evitar preguntas que eliciten respuestas como El examinador debe evitar preguntas que eliciten respuestas como “si” o “no” “si” o “no” - - Se graba el corpus del niño. Se graba el corpus del niño. b.- b.- Transcripción y análisis Transcripción y análisis - - Se escriben ordenadamente cada uno de los enunciados del niño con la Se escriben ordenadamente cada uno de los enunciados del niño con la mayor fidelidad posible enumerándolos hasta completar 120. mayor fidelidad posible enumerándolos hasta completar 120. - - Se transcriben también las intervenciones del adulto para clarificar el contexto Se transcriben también las intervenciones del adulto para clarificar el contexto lingüístico. lingüístico. - - Si el significado de un enunciado no es evidente, se coloca al lado de él una Si el significado de un enunciado no es evidente, se coloca al lado de él una versión comprensible. versión comprensible. - - Si no se entiende Si no se entiende alguna parte del enunciado, se reemplaza por alguna parte del enunciado, se reemplaza por una raya y el una raya y el enunciado no se contabiliza. enunciado no se contabiliza. - - Los 20 primeros enunciados se contabilizan y transcriben, pero no se Los 20 primeros enunciados se contabilizan y transcriben, pero no se consideran en el análisis del corpus (a menos que por el rapport previo, ellos consideran en el análisis del corpus (a menos que por el rapport previo, ellos impliquen realmente lenguaje espontáneo). impliquen realmente lenguaje espontáneo). - - No se registran poesías o canciones ( lenguaje automát No se registran poesías o canciones ( lenguaje automático). ico). - - Se incluyen todas las repeticiones exactas de f Se incluyen todas las repeticiones exactas de frases. rases.
  • 4.         4 4 - - Se cuentan las palabras de Se cuentan las palabras de cada enunciado y cada enunciado y se se anota el número de anota el número de ellas a ellas a la la derecha derecha del del respectivo respectivo enunciado. enunciado. - - No se contabilizan como palabras las muletillas ni las emisiones como "ah", No se contabilizan como palabras las muletillas ni las emisiones como "ah", "eh", "mm", "pucha", dichas sólo como relleno de diálogo. "eh", "mm", "pucha", dichas sólo como relleno de diálogo. - - En los enunciados que aparezca la emisión "pu" (pues), la expresión no se En los enunciados que aparezca la emisión "pu" (pues), la expresión no se considera como una palabra. Ej. :no pu = 1 palabra. considera como una palabra. Ej. :no pu = 1 palabra. - - Cuando hay tartamudeo, se transcriben las veces en que se ha intentado Cuando hay tartamudeo, se transcriben las veces en que se ha intentado emitir la palabra y finalmente se contabiliza la más lograda. emitir la palabra y finalmente se contabiliza la más lograda. - - Cuando hay repeticiones para enfatizar una idea, se contabiliza cada Cuando hay repeticiones para enfatizar una idea, se contabiliza cada repetición. repetición. - - La expresión interrogativa "¿por qué?" , La expresión interrogativa "¿por qué?" , se contabiliza como dos palabras y la se contabiliza como dos palabras y la afirmativa "porque" (Ej. "Llora porque se cayó") se contabiliza como una afirmativa "porque" (Ej. "Llora porque se cayó") se contabiliza como una palabra. palabra. - - La interrogativa " ¿a dónde?" indicando dirección, se contabiliza como dos La interrogativa " ¿a dónde?" indicando dirección, se contabiliza como dos palabras y " ¿adonde?" indicando lugar, como una palabra. palabras y " ¿adonde?" indicando lugar, como una palabra. - - Todas las palabras compuestas, nombres propios, duplicaciones ya Todas las palabras compuestas, nombres propios, duplicaciones ya existentes en la lengua, se consideran como una palabra. Ej. : Ana María, existentes en la lengua, se consideran como una palabra. Ej. : Ana María, buenos días. buenos días. - - Se suman todas las palabras y se divide ese total por el número de Se suman todas las palabras y se divide ese total por el número de enunciados analizados para obtener el valor del PLE. enunciados analizados para obtener el valor del PLE. FORMULA PARA FORMULA PARA CALCULAR EL CALCULAR EL INDICE INDICE PLE PLE  NUMERO TOTAL  NUMERO TOTAL DE PALAB DE PALABRAS RAS INDICE INDICE PLE= PLE= ____________ _________________________ ____________________ _______  NUMERO DE ENUNCI  NUMERO DE ENUNCIADOS ADOS
  • 5.         5 5 ILUSTRACION ILUSTRACION ENUNCIADOS ENUNCIADOS Nº Nº DE DE PALABRAS PALABRAS  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________ 21 21 - - No No se se para para 3 3 E - Sí E - Sí 22 22 - - ¿por ¿por qué? qué? 2 2 E E porque porque está está echadita echadita en en el el suelo suelo 23 23 - - mm mm tengo tengo ua ua vaca vaca ( ( Tengo Tengo una una vaca vaca ) ) 3 3 24 24 - - ahí ahí mira mira 2 2 25 25 - - ahí ahí mira mira 2 2 26 26 - - ¿no ¿no se se para para ? ? 3 3 - - po po que que xxxxx xxxxxxx xx (ininteligible) (ininteligible) (no (no se se contabiliza) contabiliza) 27 27 - - ¿por ¿por qué qué tá tá chaíto?( chaíto?( porque porque está está echadito) echadito) 3 3 E E - - ¿quieres ¿quieres dulce? dulce? 28 28 - - ya ya dame dame dul dul dul dul dulche dulche 3 3 29 29 - - María María Tina, Tina, dame dame po po 2 2  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________ Total Total enunciados enunciados analizados: analizados: 9 9 Total Total palabras palabras : : 23 23  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________ 23 23 PLE PLE = = ___ ___ = = 2,5 2,5 9 9 APLICACIÓN CLÍNICA DEL PLE APLICACIÓN CLÍNICA DEL PLE El El profesional que des profesional que desee aplicar el ee aplicar el índice PLE índice PLE debe constatar, en debe constatar, en primera primera instancia, que el niño se encuentra en las primeras etapas del desarrollo del instancia, que el niño se encuentra en las primeras etapas del desarrollo del lenguaje. Usualmente, el PLE se utiliza en niños en los que no es factible aplicar lenguaje. Usualmente, el PLE se utiliza en niños en los que no es factible aplicar con facilidad con facilidad instrumentos estructurados instrumentos estructurados de evaluac de evaluación. ión. Además, el Además, el niño debe niño debe tener un lenguaje inteligible (para poder transcribirlo y analizarlo) y ser capaz de tener un lenguaje inteligible (para poder transcribirlo y analizarlo) y ser capaz de interactuar v interactuar verbalmente c erbalmente con on un un interlocutor. interlocutor. En cuanto a la cantidad de enunciados para obtener un índice válido, se En cuanto a la cantidad de enunciados para obtener un índice válido, se comprobó que comprobó que el índic el índice obtenido e obtenido con con 30 y 30 y con 50 con 50 enunciados enunciados no difiere no difiere significativamente significativamente del valor obtenido con 100 enunciados (Acuña y otros, 1987). del valor obtenido con 100 enunciados (Acuña y otros, 1987). Por lo tanto, Por lo tanto, el PLE puede calcularse analizando un menor número de enunciados el PLE puede calcularse analizando un menor número de enunciados (30 (30 o 50), o 50), lo que lo que facilita su facilita su aplicación en aplicación en la clínic la clínica. a. Además, si Además, si el ex el examinador aminador considera, según su criterio, que tiene previamente un buen rapport con el niño y considera, según su criterio, que tiene previamente un buen rapport con el niño y que éste está hablando con espontaneidad puede reducir los 20 enunciados que éste está hablando con espontaneidad puede reducir los 20 enunciados previos a los utilizados en el análisis. previos a los utilizados en el análisis. Es recomendable, sin embargo, Es recomendable, sin embargo, obtener obtener 50 enunciados del 50 enunciados del niño e iniciar niño e iniciar el el cálculo del PLE a partir del enunciado número 21 (es decir, el índice se calcula cálculo del PLE a partir del enunciado número 21 (es decir, el índice se calcula analizando analizando 30 enunciados). 30 enunciados). Idealmente sería Idealmente sería también útil obtener también útil obtener el índice el índice en en varias instancias comunicativas. varias instancias comunicativas.
  • 6.         6 6     INTERPRETACIÓN DEL VALOR OBTENIDO EN EL PLE INTERPRETACIÓN DEL VALOR OBTENIDO EN EL PLE Como todo instrumento de evaluación, el valor del PLE puede servir al Como todo instrumento de evaluación, el valor del PLE puede servir al fonoaudiólogo para detectar la existencia de un problema en el desarrollo fonoaudiólogo para detectar la existencia de un problema en el desarrollo lingüístico al comparar el índice PLE de un niño con los valores señalados en las lingüístico al comparar el índice PLE de un niño con los valores señalados en las tablas de normalidad. tablas de normalidad. También brinda información acerca También brinda información acerca de la etapa de la etapa de desarrollo de desarrollo lingüístico lingüístico en en la cual el niño se encuentra. Todo lo anterior puede complementarse con análisis la cual el niño se encuentra. Todo lo anterior puede complementarse con análisis de distintos aspectos como ocurre siempre frente a un “corpus” de lenguaje (por de distintos aspectos como ocurre siempre frente a un “corpus” de lenguaje (por ej. se pueden analizar los tipos de estructuras morfosintácticas que usa el niño, la ej. se pueden analizar los tipos de estructuras morfosintácticas que usa el niño, la existencia o no de procesos fonológicos de simplificación, obtener índices de existencia o no de procesos fonológicos de simplificación, obtener índices de variedad léxica, observar cómo se da la interacción comunicativa, etc.). variedad léxica, observar cómo se da la interacción comunicativa, etc.). Evidentemente, información de esa naturaleza puede ser muy útil en el quehacer Evidentemente, información de esa naturaleza puede ser muy útil en el quehacer terapéutico. terapéutico. Para detectar la existencia de un problema es necesario contar con Para detectar la existencia de un problema es necesario contar con patrones de normalidad. Dado que en nuestro medio no existían normas al patrones de normalidad. Dado que en nuestro medio no existían normas al respecto, se efectuó una investigación con 60 niños sin problemas de lenguaje respecto, se efectuó una investigación con 60 niños sin problemas de lenguaje que presentaban normalidad psicológica, fonoaudiológica y de salud mental, que presentaban normalidad psicológica, fonoaudiológica y de salud mental, determinada tras la aplicación de pruebas específicas (Catalán y otros, 1985). determinada tras la aplicación de pruebas específicas (Catalán y otros, 1985). El rango de edad estudiado fue desde los 30 a 48 meses. Todos los niños El rango de edad estudiado fue desde los 30 a 48 meses. Todos los niños pertenecían a un nivel sociocultural “medio bajo” con el fin de obtener una pauta pertenecían a un nivel sociocultural “medio bajo” con el fin de obtener una pauta de normalidad mínima que pueda servir de referencia . de normalidad mínima que pueda servir de referencia . Los valores de normalidad obtenidos en la investigación se presentan a Los valores de normalidad obtenidos en la investigación se presentan a continuación. continuación. TABLA N TABLA N º º 1 1 VALOR PROM VALOR PROMEDIO EDIO DEL PLE CORRESP DEL PLE CORRESPONDIENTE A CADA ONDIENTE A CADA RANGO DE RANGO DE EDAD EDAD VALOR DEL PLE VALOR DEL PLE RANGO DE RANGO DE EDAD EDAD EN MESES EN MESES PROMEDIO PROMEDIO DESVIACIÓN DESVIACIÓN ESTÁNDAR ESTÁNDAR 30 a 35 30 a 35 (n 20 ) (n 20 ) 2,14 0,45 2,14 0,45 36 a 41 36 a 41 ( n 20 ) ( n 20 ) 2,53 0,35 2,53 0,35 42 42 a a 48 48 (n 20 ) (n 20 ) 3,05 0,33 3,05 0,33
  • 7.         7 7     Además, a partir de los valores obtenidos en los rangos de edad Además, a partir de los valores obtenidos en los rangos de edad estudiados, se confeccionó una tabla de proyección que se presenta a estudiados, se confeccionó una tabla de proyección que se presenta a continuación. continuación. En esta En esta tabla, se tabla, se consideró como consideró como límite inferior límite inferior los 18 los 18 meses meses porque a esta edad los niños de la muestra obtenían un valor de PLE igual a 1 (es porque a esta edad los niños de la muestra obtenían un valor de PLE igual a 1 (es decir, ya estaban en la etapa lingüística) y como límite superior los 68 meses, ya decir, ya estaban en la etapa lingüística) y como límite superior los 68 meses, ya que en edades superiores este índice pierde validez. Además, la proyección que en edades superiores este índice pierde validez. Además, la proyección considera las edades en que con más frecuencia se producen las consultas de considera las edades en que con más frecuencia se producen las consultas de niños al fonoaudiólogo por problemas de lenguaje o se trata de niños que ya se niños al fonoaudiólogo por problemas de lenguaje o se trata de niños que ya se encuentran en tratamiento fonoaudiológico. encuentran en tratamiento fonoaudiológico. TABLA N º 2 TABLA N º 2 TABLA DE PROYECCION DE LOS TABLA DE PROYECCION DE LOS VALORES DEL PLE*SEGÚN LA VALORES DEL PLE*SEGÚN LA EDAD DE LOS SUJETOS EDAD DE LOS SUJETOS EDAD VALOR EDAD VALOR EN EN MESES MESES DEL DEL PLE PLE EDAD VALOR EDAD VALOR EN EN MESES MESES DEL DEL PLE PLE EDAD VALOR EDAD VALOR EN EN MESES MESES DEL DEL PLE PLE 18 1.0 18 1.0 35 35 2.3 2.3 52 52 3.6 3.6 19 19 1.1 1.1 36 36 2.4 2.4 53 53 3.6 3.6 20 20 1.2 1.2 37 37 2.4 2.4 54 54 3.7 3.7 21 21 1.2 1.2 38 38 2.5 2.5 55 55 3.8 3.8 22 22 1.3 1.3 39 39 2.6 2.6 56 56 3.8 3.8 23 23 1.4 1.4 40 40 2.7 2.7 57 57 3.9 3.9 24 24 1.5 1.5 41 41 2.7 2.7 58 4.0 58 4.0 25 25 1.5 1.5 42 42 2.8 2.8 59 4.0 59 4.0 26 26 1.6 1.6 43 43 2.9 2.9 60 60 4.1 4.1 27 1.7 27 1.7 44 3.0 44 3.0 61 4.3 61 4.3 28 1.8 28 1.8 45 3.0 45 3.0 62 4.4 62 4.4 29 29 1.8 1.8 46 46 3.1 3.1 63 63 4.4 4.4 30 30 1.9 1.9 47 47 3.2 3.2 64 64 4.5 4.5 31 2.0 31 2.0 48 48 3.3 3.3 65 65 4.6 4.6 32 32 2.0 2.0 49 49 3.3 3.3 66 66 4.7 4.7 33 33 2.1 2.1 50 50 3.4 3.4 67 67 4.7 4.7 34 34 2.2 2.2 51 51 3.5 3.5 68 68 4.8 4.8 * * Se aproximó al valor su Se aproximó al valor superior, si el segundo decimal era s perior, si el segundo decimal era superior a 0.5 uperior a 0.5 Se señala en cursiva el valor de PLE que corresponde al inicio de una Se señala en cursiva el valor de PLE que corresponde al inicio de una etapa de desarrollo formal. etapa de desarrollo formal. En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias significativas entre el En cuanto al sexo, no se encontraron diferencias significativas entre el desarrollo lingüístico de niños y niñas. desarrollo lingüístico de niños y niñas.
  • 8.         8 8 El PLE obtenido por un niño puede ser comparado con los valores El PLE obtenido por un niño puede ser comparado con los valores propuestos en las tablas anteriores, a fin de determinar si el desarrollo de su propuestos en las tablas anteriores, a fin de determinar si el desarrollo de su lenguaje corres lenguaje corresponde ponde al esperable al esperable para su para su edad y edad y poder así poder así establecer establecer en forma en forma gruesa si pres gruesa si presenta o no un enta o no un déficit en su desarrollo déficit en su desarrollo del lenguaje. del lenguaje. Si el Si el valor del valor del PLE no corresponde al esperable según la edad del niño, es necesario PLE no corresponde al esperable según la edad del niño, es necesario complementar la información con evaluaciones más exhaustivas, antes de complementar la información con evaluaciones más exhaustivas, antes de formular un diagnóstico. El PLE es un índice grueso que sólo da cuenta del formular un diagnóstico. El PLE es un índice grueso que sólo da cuenta del aspecto formal del desarrollo del lenguaje y más específicamente del aspecto aspecto formal del desarrollo del lenguaje y más específicamente del aspecto morfosintáctico, por ello la información que entrega necesita ser complementada morfosintáctico, por ello la información que entrega necesita ser complementada de acuerdo a las necesidades del fonoaudiólogo . de acuerdo a las necesidades del fonoaudiólogo . También los valores del PLE dan cuenta de la etapa de desarrollo También los valores del PLE dan cuenta de la etapa de desarrollo lingüístico en la cual un niño se encuentra. Así, si el PLE de un niño se ubica lingüístico en la cual un niño se encuentra. Así, si el PLE de un niño se ubica entre 1.0 y 1.9 significa que éste se encuentra en la etapa lingüística “pre- entre 1.0 y 1.9 significa que éste se encuentra en la etapa lingüística “pre- sintáctica”, donde lo característico son las estructuras de 1 palabra (u sintáctica”, donde lo característico son las estructuras de 1 palabra (u holofrásticas). Ello no implica por cierto que el niño no emita estructuras de dos o holofrásticas). Ello no implica por cierto que el niño no emita estructuras de dos o más palabras. más palabras. Esta etapa suele Esta etapa suele comprender el periodo comprender el periodo entre los 12 entre los 12 y 18 y 18 meses meses (las referencias a (las referencias a períodos de eda períodos de edad se basan d se basan en las en las descripciones descripciones de Acosta, de Acosta, Moreno,Ramos, Quintana y Espino, 1996). Moreno,Ramos, Quintana y Espino, 1996). Si el v Si el valor del alor del PLE de un PLE de un niño se niño se encuentra entre 2.0 encuentra entre 2.0 y 2.9 y 2.9 significa significa que su que su desarrollo corresponde a la etapa lingüística “sintáctica” y emite ya estructuras de desarrollo corresponde a la etapa lingüística “sintáctica” y emite ya estructuras de dos palabras. Se trata de una etapa sintáctica jerárquica inicial (probablemente dos palabras. Se trata de una etapa sintáctica jerárquica inicial (probablemente sin artículos, sin preposiciones o con un número restringido de ellas, aunque sí sin artículos, sin preposiciones o con un número restringido de ellas, aunque sí con sustantivos y verbos). Esta etapa suele comprender el periodo entre 24 a 30 con sustantivos y verbos). Esta etapa suele comprender el periodo entre 24 a 30 meses (o sea dos años a dos años y medio). meses (o sea dos años a dos años y medio). Cuando el PLE es 3.0 o más, el niño Cuando el PLE es 3.0 o más, el niño inicia  inicia   una etapa jerárquica compleja  una etapa jerárquica compleja (período comprendido entre los 30 a 36 meses). Aparecen conjunciones, más uso (período comprendido entre los 30 a 36 meses). Aparecen conjunciones, más uso de artículos, de género y número, se usan pronombres personales (1ª, 2ª, y 3ª de artículos, de género y número, se usan pronombres personales (1ª, 2ª, y 3ª persona) tiempos verbales y adverbios locativos. persona) tiempos verbales y adverbios locativos. Posteriormente, según Acosta, entre los 36 y 42 meses se sigue Posteriormente, según Acosta, entre los 36 y 42 meses se sigue complejizando la sintaxis con el uso de subordinación. complejizando la sintaxis con el uso de subordinación. En nuestro medio, se establecieron las estructuras más características En nuestro medio, se establecieron las estructuras más características usadas por los niños en diferentes rangos de PLE ( Acuña y otros, 1987), con lo usadas por los niños en diferentes rangos de PLE ( Acuña y otros, 1987), con lo cual se puede enriquecer la interpretación del índice. cual se puede enriquecer la interpretación del índice. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLE Las ventajas y limitaciones del índice PLE son las comunes a todas las Las ventajas y limitaciones del índice PLE son las comunes a todas las mediciones realizadas sobre el habla espontánea de mediciones realizadas sobre el habla espontánea de un niño. un niño. a) a) Ventajas Ventajas del del PLE PLE - - Permite precisar el nivel de desarrollo del lenguaje en los inicios del proceso, Permite precisar el nivel de desarrollo del lenguaje en los inicios del proceso, a edades tempranas, cuando no se pueden aplicar otras pruebas más a edades tempranas, cuando no se pueden aplicar otras pruebas más estructuradas como los tests (que suelen requerir otras habilidades como estructuradas como los tests (que suelen requerir otras habilidades como atención, interpretación de estímulos visuales, etc.). De allí que los índices atención, interpretación de estímulos visuales, etc.). De allí que los índices obtenidos sobre habla espontánea logran a veces un resultado más próximo obtenidos sobre habla espontánea logran a veces un resultado más próximo a la realidad de la actuación lingüística de un niño. a la realidad de la actuación lingüística de un niño.
  • 9.         9 9 - - Al ser un índice Al ser un índice de lenguaje es de lenguaje espontáneo, refleja pontáneo, refleja de manera más de manera más cercana la cercana la competencia real del niño. Es fácil de aplicar por lo cual el tiempo empleado competencia real del niño. Es fácil de aplicar por lo cual el tiempo empleado en la obtención del corpus es menor en relación a otras pruebas existentes y en la obtención del corpus es menor en relación a otras pruebas existentes y su análisis es relativamente sencillo. su análisis es relativamente sencillo. - - Favorece la comparación de niños de acuerdo al nivel de desarrollo de Favorece la comparación de niños de acuerdo al nivel de desarrollo de lenguaje en que se encuentran no considerando sólo como punto de lenguaje en que se encuentran no considerando sólo como punto de referencia la edad. referencia la edad. - - Puede contribuir en el diagnóstico y orientar los planes del tratamiento, Puede contribuir en el diagnóstico y orientar los planes del tratamiento, siendo útil también en siendo útil también en las diferentes instancias evaluativas dentro del proceso las diferentes instancias evaluativas dentro del proceso terapéutico. terapéutico. - - Por todo lo anterior, este índice es ampliamente utilizado en los trabajos Por todo lo anterior, este índice es ampliamente utilizado en los trabajos psicolingüísticos psicolingüísticos actuales, tanto actuales, tanto en n en niños iños normales normales como c como con on patologías. patologías.    b ) Desventajas del PLE b ) Desventajas del PLE - - Su Su excesiva excesiva dependencia dependencia de de la la situación; situación; la la familiaridad familiaridad con con el el entrevistador, entrevistador, con el lugar, el modo como se lleva la conversación y hasta la ubicación con el lugar, el modo como se lleva la conversación y hasta la ubicación relativa de los interlocutores son factores que pueden alterar los resultados. relativa de los interlocutores son factores que pueden alterar los resultados. Claro que estos inconvenientes pueden ser minimizados, si se tiene clara Claro que estos inconvenientes pueden ser minimizados, si se tiene clara conciencia de su importancia. conciencia de su importancia. - - Es sólo útil en las primeras etapas de adquisición del lenguaje, pues cuando Es sólo útil en las primeras etapas de adquisición del lenguaje, pues cuando el niño comienz el niño comienza a usar a a usar reglas de reglas de transformación transformación la complejidad la complejidad estructural estructural no se refleja no se refleja de manera tan de manera tan evidente en evidente en un aumento de un aumento de los elementos s los elementos sino ino más bien en una disminución de ellos (Peronard, 1979). Bloom y Lahey más bien en una disminución de ellos (Peronard, 1979). Bloom y Lahey (1978) plantean que el uso del PLE es razonable hasta que los enunciados (1978) plantean que el uso del PLE es razonable hasta que los enunciados del niño alcanzan del niño alcanzan una longitud de una longitud de " 4 o 5 " 4 o 5 ". ". - - El PLE da cuenta sólo de ciertos aspectos del desarrollo del lenguaje y en El PLE da cuenta sólo de ciertos aspectos del desarrollo del lenguaje y en especial del aspecto formal, es por e especial del aspecto formal, es por esto que se sto que se lo califica lo califica como un índice como un índice que que mide en forma gruesa el desarrollo del lenguaje. mide en forma gruesa el desarrollo del lenguaje. - - La cantidad La cantidad de enunciados de enunciados que se que se requiere para requiere para obtener el obtener el índice idealmente índice idealmente debiera ser de 120 (sin considerar para el análisis los 20 primeros). Ello es debiera ser de 120 (sin considerar para el análisis los 20 primeros). Ello es poco práctico en el ámbito educacional y clínico, pero en nuestra realidad y poco práctico en el ámbito educacional y clínico, pero en nuestra realidad y con las normas antes expuestas puede obtenerse un índice válido analizando con las normas antes expuestas puede obtenerse un índice válido analizando 50 o 30 enunciados. 50 o 30 enunciados. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acosta,V.; Moreno,A.;Ramos, V.;Quintana,A. y Espino, O. (1996) La evaluación Acosta,V.; Moreno,A.;Ramos, V.;Quintana,A. y Espino, O. (1996) La evaluación del lenguaje, Málaga, Aljibe. del lenguaje, Málaga, Aljibe. Acuña, W.; Anguita,C.; Araya,N; Jordan,M. y Lay,M. (1987) Acuña, W.; Anguita,C.; Araya,N; Jordan,M. y Lay,M. (1987) Relación entre el PLE Relación entre el PLE y estructuras morfosintácticas. y estructuras morfosintácticas. Seminario para optar al título de Seminario para optar al título de fonoaudiólogo, fonoaudiólogo, Bloom,L. y Lahey,M. (1978) Bloom,L. y Lahey,M. (1978) Language Development and Language Disorders  Language Development and Language Disorders  , , New York, John Wiley y Sons, New York, John Wiley y Sons, Catalán, L., Macchiavello, A.,Mina,P.,Rosenblut,R.,Villarroel,M. (1985) Catalán, L., Macchiavello, A.,Mina,P.,Rosenblut,R.,Villarroel,M. (1985)Aplicación Aplicación del Ple y del Ple y Estudio de Estudio de los contenidos los contenidos en una en una muestra de muestra de niños chilenos niños chilenos de de
  • 10.         10 10     30 30 a a 48 48 meses. meses.  Seminario para obtener el título de Fonoaudiólogo,   Seminario para obtener el título de Fonoaudiólogo, tutoreado por M.M.Pavez, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de tutoreado por M.M.Pavez, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile. Chile. Echeverría, M. (1979)"Longitud del enunciado infantil: Factores ambientales e Echeverría, M. (1979)"Longitud del enunciado infantil: Factores ambientales e individuales ", en individuales ", en : Actas del : Actas del V Seminario de Investigación y Enseñanza de V Seminario de Investigación y Enseñanza de la Lingüística , la Lingüística , estudios generales (1), Stgo.,1- 4 de octubre 1979, U.  estudios generales (1), Stgo.,1- 4 de octubre 1979, U. Técnica Técnica del Estado, del Estado, pp. 56- pp. 56- 68. 68. Herrera, M. y Herrera, M. y Pandolfi, A., (l984) "El Pandolfi, A., (l984) "El índice PLE índice PLE como criterio como criterio para analizar para analizar el el Lenguaje Infantil", en Lenguaje Infantil", en Revista Revista de de Lingüística Lingüística Teoría Teoría y y Aplicada  Aplicada  . . Concepción (Chile), 22, pp.65- Concepción (Chile), 22, pp.65- Peronard ,M. (1979). "Promedio de Longitud de Emisión y Categorías Peronard ,M. (1979). "Promedio de Longitud de Emisión y Categorías Gramaticales", en Gramaticales", en Actas del V Seminario de Actas del V Seminario de Investigación y Investigación y Enseñanza de Enseñanza de la Lingüística, Estudios Generales (1), Santiago 1 - 4 de octubre de U. la Lingüística, Estudios Generales (1), Santiago 1 - 4 de octubre de U. Técnica del Estado, pp. 175-195. Técnica del Estado, pp. 175-195. Puyuelo,M.;Rondal,J. y Wiig,E.(2000) Puyuelo,M.;Rondal,J. y Wiig,E.(2000) Evaluación del lenguaje  Evaluación del lenguaje  , Barcelona,Masson. , Barcelona,Masson.