SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

¿CÓMO FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO
EN LOS JÓVENES EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN?
Evaluación de la eficacia de un programa sobre
pensamiento crítico.
Ana Carmen Muñoz Hueso
Universidad Complutense de Madrid
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

A pesar de que el Pensamiento Crítico ha sido una de las metas
educativas más importantes del siglo pasado (Dewey, 1910;
Comisión de política educativa, 1961), son todavía muchas las
demandas realizadas para el aumento de este tipo de pensamiento
en los colegios e institutos, y pocas las intervenciones realizadas.
Dadas las características de la sociedad actual es cada vez
mayor la necesidad de intervenir rápida y eficazmente en la
adquisición de habilidades de pensamiento y procesos (Pitchers,
2000; Terenzini et al., 1995;) necesarios para recobrar, organizar y
utilizar la información (Marzano y Arredondo, 1986).
La explosión de información a la que las personas están
sometidas es una de las razones mas importantes que autores
como Beltrán (1996) y Halpern (1998) han determinado. Los
grandes avances ofrecen alcanzar grandes cantidades de
información y de cualquier tipo, en un tiempo muy corto, lo que hace
que se pueda caer en la aceptación pasiva, sin preguntar por el
significado, ni profundizar sobre el tema. Tal como demuestran que
está ocurriendo numerosas investigaciones.
Muñoz et al. (2000) encontraron que el 90 % de los alumnos
de la E.S.O. no utilizaban el pensamiento crítico ni en el colegio ni
en su vida diaria.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

En Estado Unidos, existen hechos que asustan sobre la
práctica del pensamiento crítico en los colegios. Lister (1992)
determinó que el 78 % de las mujeres y el 70 % de los hombres
leen el horóscopo creyendo que ha sido escrito para ellos.
Kennedy et al. (1991) descubrieron que los estudiantes
americanos no desarrollan la habilidad de pensar, en aspectos
concretos como la valoración de ítems que requieren explicación
de criterios, análisis de textos e imágenes o la defensa de un
juicio o un punto de vista. Solo de esta forma los resultados
serán socialmente importantes. Meser y Griggs (1989)
argumentaban que el 99% de los alumnos cree en cosas que no
pueden ser verificadas como los fantasma, la telepatía, el
triángulo de las Bermudas...
La National Assessmente of Educational Progress (1981)
informó que “pocos estudiantes podían dar más de una respuesta
superficial en la tareas y que las mejores respuestas mostraban una
pequeña evidencia del desarrollo de estrategias de Pensamiento
Crítico y de resolución de problemas”.
Como se ha podido observar son numerosos los estudios que
concluyen que la mayoría de los estudiantes no tienen adecuadas
habilidades de pensamiento y de aprendizaje, lo que justifica aún
mas la realización de investigaciones que promuevan dicha
habilidad.
Por tanto, queda demostrado (Siegel 1990) que el interés por
el Pensamiento Crítico ha surgido por varias razones: la falta de
habilidades de pensamiento de orden superior entre los estudiantes
y la necesidad de que éstos sean capaces de pensar críticamente
cuando se encuentre que el mundo moderno se lo demande y de
participar completamente en la vida democrática.
La mejor educación para el siglo XXI ha de estar basada en
el aprendizaje del pensamiento crítico, pensar críticamente, pensar
de forma autónoma. Si los profesores utilizan métodos y materiales
curriculares adecuados, los estudiantes aumentarán sus habilidades
de Pensamiento Crítico.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

Pero ¿qué se entiende exactamente por pensamiento crítico?,
¿cuáles son los aspectos que caracteriza a una persona que piensa
de forma crítica?
El pensamiento crítico ha sido definido por múltiples autores
McPeck (1990), Beyer (1985), Hudgins (1989), Siegel (1989), Paul
(1992), Stratton (1999), pero la definición más consolidada, y la
adoptada, es la que realizó Ennis (1986). Según este autor, el
Pensamiento Crítico se concibe como el pensamiento racional,
reflexivo interesado (que decide) en qué hacer o creer.
Es el tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar,
dominar las ideas. Su principal función no es generar ideas sino
revisarlas, evaluarlas y repasar que es lo que se entiende, se
procesa, se comunica mediante los otros tipos de pensamiento
(verbal, matemático, lógico...).
Está formado tanto de habilidades como de disposiciones,
tal como han demostrado autores como Ennis (1986), y Halpern
(1989), entre otros.
Teniendo como referencia la definición y las características
descritas, es necesario determinar cómo se ha entendido este tipo
de pensamiento en esta investigación, es decir, cuál es la posición
que ocupa.
Se ha tenido como referencia la clasificación de estrategias
de aprendizaje realizada por Beltrán (1996), la cual concibe el
pensamiento crítico como una estrategia de aprendizaje que forma
parte de los procesos de personalización, junto al pensamiento
creativo y el transfer, entre otros.
El pensamiento crítico, como toda estrategia de aprendizaje,
se desarrolla a través de una serie de técnicas. En este caso, se ha
seleccionado una de ellas, la técnica de detección de información
sesgada.
Para desarrollar dicha técnica se ha tomado como referencia
dos modelos. Uno tradicional y el modelo de instrucción de
estrategias de aprendizaje de Beltrán (1996). Cuya estructura es:
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

introducción-planteamiento (objetivos y metáfora), enseñanza
(explicación de la estrategia mediante los tres tipos de
conocimiento), modelado, práctica, resumen, transfer y evaluación
(ver anexo).
Es decir, el profesor introduce la habilidad: la define o pide a
los alumnos que la definan, se ofrece el propósito del aprendizaje y
se centra en la lección. Esto ayuda a los estudiantes a tener un
conjunto mental para realizar la habilidad (Beyer, 1991). A
continuación el profesor explica el procedimiento y las reglas o
normas en las que la habilidad consiste. Después demuestra cómo
se usa y se aplica la habilidad, para que seguidamente los
estudiantes practiquen la habilidad, reflexionen y evalúen que
ocurre cuando se realice ésta y el camino que han empleado. Para
finalizar se intenta que los estudiantes revisen la habilidad y traten
de realizarla en otras situaciones, la transfieran a otros contextos.
Un aspecto muy importante a destacar es que el alumno es el
protagonista y el profesor es un mediador, facilitador del
aprendizaje. Se intenta que el alumno sea activo, que participe en
su propio aprendizaje.
Esta estrategia permite a los estudiantes: conocer mejor sus
propio pensamiento, aumentar el tipo de control consciente de la
habilidad enseñada, crucial para el aprendizaje de habilidades de
pensamiento (Bereiter, 1984; Sternberg, 1984).
Respecto a la aproximación o enfoque adoptado para
la enseñanza del pensamiento crítico
comentar que es la
denominada como mixta.
Como se ha dicho anteriormente, los materiales (anuncios
publicitarios y noticias) que han sido utilizados para desarrollar los
programas de intervención, han sido extraídos de varios medios de
comunicación, tales como revistas, periódicos, televisión... Se ha
seleccionado este tipo de materiales porque se considera que los
medios de comunicación influyen enormemente en los jóvenes, y
éstos no son en la mayoría de las ocasiones capaces de pensar de
forma crítica, sino que se dejan manipular y en la mayoría de las
ocasiones dicha manipulación es inconsciente.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

Una vez justificada la necesidad de intervenir en pensamiento
crítico, haber descrito la concepción y aproximación que se ha
adoptado de dicha estrategia de aprendizaje, determinado las
características del programa de intervención y justificado la
utilización de una serie de materiales, es necesario concretar que
el objetivo general de esta investigación es determinar la eficacia
del programa de intervención innovador, llevado a cabo mediante la
técnica de detección de información sesgada. En definitiva, se
pretende comprobar si se ha incrementado el pensamiento crítico
en mayor proporción que si se les aplica un programa de
intervención más tradicional.
De esta forma, se podrá:
- Determinar el nivel de los alumnos en pensamiento crítico
(en la técnica en cuestión) antes y después de la
intervención. Y por lo tanto de la mejora, si es que existe.
- Determinar la eficacia del programa de intervención de la
técnica de detección de información sesgada.
- Informar a la institución educativa (instituto) del nivel que
sus alumnos poseen en dicha habilidad.
- Concienciar a las instituciones educativas de la importancia
que tiene el fomentar el pensamiento crítico en los alumnos
para su vida diaria.
Pero se puede ir más allá. Es decir, ¿qué es lo importante en
esta investigación?. Lo más importante es lo que los alumnos van a
ser capaces de hacer si adquieren la habilidad de pensamiento
crítico tanto en la escuela como en su vida diaria. ¿Qué implicaría
eso?, ¿qué podrían realizar los alumnos si se les enseña a pensar
críticamente?. Las posibilidades son muy numerosas tanto dentro
como fuera de la institución escolar. Algunas de las más situaciones
más importantes según Stratton (1999) son las siguientes:
-

En aquellas que afectan a la vida general los alumnos
serán capaces de ser inquisitivos a la hora de
considerar un amplio conjunto de problemas, trataran
de estar bien informados, estarán alertas a
oportunidades para pensar críticamente, confiarán en
el procesos de investigación razonada, tendrán
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

apertura mental para considerar diferentes puntos de
vista , serán flexibles en la consideración de
alternativas y opiniones, entenderán las opiniones de
otros, profundizarán en las razones y conclusiones,
serán honestos con sus propios sesgos, prejuicios,
estereotipos, tendencias sociocéntricas y egocéntricas,
serán prudentes a la hora de suspender, realizar o
alterar juicios, tendrán buena predisposición para
reconsiderar y revisar puntos de vista donde la
reflexión honesta sugiere un cambio, principalmente.
-

En aquellas que afectan a temas, cuestiones o
problemas específicos los alumnos serán capaces de
clarificar una cuestión o asunto determinado, de
ordenar el trabajo complicado, de realizar los pasos
para llevar a cabo una búsqueda de información
importante, de ser razonable en la selección y
aplicación de criterios, de centrar la atención en el
asunto a tratar. Y de ser persistente en las dificultades
que se encuentren, entre otros aspectos.

De esta forma la hipótesis principal de investigación es la
siguiente: ¿es eficaz el programa de intervención realizado al grupo
experimental?, es decir si éste es el causante de que se produzcan
diferencias significativas entre los alumnos del grupo de control y el
experimental en el postest y en el grupo experimental antes y
después del programa de intervención. Si gracias al programa de
intervención, más innovador, en la técnica de detección de
información sesgada los sujetos son capaces o más capaces de
saber si un anuncio, una noticia... está sesgada o se puede fiar de
la información que le ofrecen los medios de comunicación, las
nuevas tecnologías...
MÉTODO.
Muestra.
La muestra está formada por 31 alumnos (de los cuales 15
son mujeres y 16 son hombres), 16 forman el grupo experimental y
15 el de control) pertenecientes al segundo curso de la E.S.O. de un
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

Instituto de Educación Secundaria Obligatoria de la Junta de
Andalucia.
Se ha seleccionado esta etapa escolar porque se cree que es
donde la habilidad del pensamiento crítico puede desarrollarse de
forma más eficaz dado el nivel de desarrollo de los alumnos como
así afirma McPeck (1992). Al igual que McPeck, Presseisen (1991),
defiende que en la adolescencia se produce un aumento en las
capacidades cognitivas y se da la oportunidad de un cambio de
pensamiento más complejo, lo que hace más propicio el desarrollo
de la habilidad de pensamiento crítico.
Son varios los estudios que han demostrado la eficacia que
tiene en alumnos de secundaria la enseñanza del pensamiento
crítico. Destacan los realizados por Lawson (1993), y Shayer y Adey
(1992), entre otros.
Materiales.
Dos han sido los instrumentos de medida utilizados. Ambos
cuestionarios poseen características similares. Es decir, su
estructura es parecida, y está constituida por dos partes: la primera
está compuesta por diez preguntas de opción múltiple, la segunda
parte está formada por una serie de preguntas abiertas donde se
incita al sujeto a que justifique cada una de las respuestas dadas.
Las preguntas abiertas parten, tienen como referencia, dos
anuncios publicitarios extraídos de revistas que cualquiera puede
tener acceso.
El primer cuestionario se ha utilizado para conocer el nivel que
poseen los alumnos, tanto del grupo experimental como de control,
en la técnica de detección de información sesgada antes del
programa de intervención. Se considera como pretest. Por
otro
lado se encuentra el segundo cuestionario que se utiliza después
del programa de intervención. Se pasa tanto al grupo experimental
como al grupo de control para ver si existen diferencias
significativas entre los grupos y en los grupos, y si éstas han sido
causadas por los diferentes programas de intervención. A este
segundo cuestionario se le denomina postest. La validez de los
cuestionarios, es según el α de Cronbach, de 0,59 el primero y el
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

segundo de 0,67. Teniendo en cuenta las características de ambos
cuestionarios, es normal que se obtenga este grado de validez.
A la hora de la realización de los instrumentos de medida, de
evaluación son varias las consideraciones que se han tenido en
cuenta:
• Se ha intentado que el vocabulario utilizado sea fácil y
accesible a los alumnos para asegurar que la comprensión es
completa.
• Los materiales (anuncios) que han sido seleccionados para
desarrollar los instrumentos de medida se caracterizan por
ser socialmente importantes para los alumnos lo que hace
que estén mucho más motivados a la hora de aprender la
técnica y que dichos conocimientos sean retenidos durante
mucho más tiempo y en más profundidad (Muñoz et al, 2000;
Tulchin, 1987).
• Las preguntas son tanto de opción múltiple como de
desarrollo o abiertas, para fomentar la justificación de las
respuestas y reflexión de las mismas. La utilización de
preguntas abiertas justificadas ofrecen la oportunidad de
evaluar las disposiciones y organizar las habilidades y
disposiciones de PC que sostengan problemas complejos. La
utilización de preguntas de múltiples opciones da a probar los
conocimientos de los criterios y su aplicación en
determinados contextos (Norris, 1989; Ennis, 1990).
PROCEDIMIENTO.
Las sesiones utilizadas fueron las siguientes: una para realizar
el primer cuestionario (pretest), tres para desarrollar el programa de
intervención del grupo experimental, dos para la realización del
grupo de control y otra para realizar el segundo instrumento de
medida (postest).
La duración de las sesiones del pretest y del postest, y cada
una de las del programa de intervención fue de una hora
aproximadamente. Para la realización de los cuestionarios no se
puso tiempo límite.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

Los cuestionarios fueron realizados individualmente por los
alumnos.
DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Cuatro han sido los análisis necesarios. El estadístico utilizado
en todos los casos ha sido la t de student para muestras
emparejadas.
Se ha comprobado si existen diferencias significativas entre y
en los grupos antes y después del programa de intervención.
Los resultados han sido los siguientes.








No existen diferencias significativas antes de realizar el
programa de intervención entre el grupo experimental y el
de control.
Existen diferencias significativas después de realizar el
programa de intervención entre los grupos.
No existen diferencias significativas en el grupo de control
después de la realización del programa de intervención
tradicional.
Existen diferencias significativas en el grupo experimental
después de la realización del programa de intervención
innovador.

DISCUSIÓN.
La existencia de diferencias significativas entre los grupos
después de la realización de los programas de intervención y en el
grupo experimental antes y después del programa de intervención
hace pensar que, efectivamente el programa de intervención más
innovador (grupo experimental), ha sido el causante de dichas
diferencias.
Si se observan las puntuaciones destaca principalmente, la
gran mejoría del grupo experimental y el inapreciable cambio del
grupo de control después de la intervención. Por lo que se puede
determinar la eficacia del programa de intervención más innovador
frente a metodologías más tradicionales.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

Se puede comprobar también, como los sujetos del grupo
experimental se han convertido en mejores pensadores críticos, en
pensadores autónomos. Son más capaces de poder tener una
opinión propia bien justificada, respetar el resto de opiniones, no
dejarse manipular... Son más críticos consigo mismos y con los
demás.
Comentar también que, se ha vuelto ha demostrar, tanto la
necesidad como la posibilidad de la enseñanza del pensamiento
crítico (en este caso mediante la técnica de detección de
información sesgada en el ámbito de los medios de comunicación),
tal como determinaron Gadzella, Hartsoe y Harpen (1989), entre
otros.
A pesar de confirmar la eficacia del programa de intervención
innovador, es necesario anotar que existen una serie de
limitaciones que deben ser tenidas en cuenta.
El tiempo utilizado para la aplicación del programa de
intervención podría haber sido más amplio, y así se hubiera
conseguido una mayor profundización y establecimiento de los
conocimientos adquiridos. La muestra debería haber sido mayor y
la aplicación debería haberse realizado en todos los niveles de la
Educación Secundaria Obligatoria para su posterior generalización
a la población a la que pertenece la muestra. Se debe ser cauteloso
con los resultados e interpretaciones, ya que hay que tener en
cuenta que la investigación no puede ser considerada tendiendo
como referencia una sola medida del Pensamiento Crítico, sino que
son necesarias múltiples medidas para poder triangular los
resultados.
A pesar de todo es un primer paso para conseguir que
nuestros jóvenes sean mejores pensadores críticos, mejores
pensadores autónomos, y que no se dejen manipular ya sea por los
medios de comunicación o por otros medios.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

REFERENCIAS.
Beltrán Llera, J. A. (1996). Psicología de la Instrucción I. Variables y
procesos básicos. Madrid: Síntesis.
Bereiter, C. (1984). How to sep thinking skills from going the way of all
frills. Educational leadership 42, 76-79.
Beyer, B.K. (1991). Practical Stategies for the direct teaching of thinking
skills. En Costa, A.L. Developing minds: a resource book for
teaching thinking. Volume 1. Virginia: ASDC.
Beyer, B. K. (1985). Critical thinking: What is it?. Social Education 49,
270-276.
Camacho. J. (2000). Estadística con SPSS versión 9 para windows.
Madrid: Ra-ma.
Craver, K.W. (1999). Using critical thinking skills in history. In K.W.
Craver, Using Internet primary sources to teach critical thinking
skills in history. London: Greenwood Press.
Dewey, J. (1910). How we think. Boston: D.C. Health.
Edelstein, W. (1992). Development as the aim in education. In F.K. Oser,
A. Dick, & J.L. Patry (Eds). Effective and responsible teaching. San
Francisco: Jossey-Bass.
Educational Policies Commission. (1961). The central purpose of
American education. Washington, DC: National Education
Association.
Ennis, R.H. (1993). Critical thinking assessment. Theory into practice 32,
179-186.
Ennis, R.H. (1990). The extent to which critical thinking is subject-specific:
further clarification. Educational Researcher 19, 13-16.
Ennis, R.H. (1986). A taxonomy of critical thinking dispositions and
abilities. In J.B. Baron & R.J. Sternberg (Eds), Teaching thinking
skills. New York: Freeman.
Fernández Díaz, Mª J., García Ramos., Fuentes Vicente, A. y Asensio
Muñoz, I. (1992). Resolución de problemas de estadística aplicada
a las ciencias socials. Guía práctica para profesores y alumnos.
Madrid: Síntesis.
Fogarty, R., Tighe, J.M. (1993). Educating teachers for higher order
thinking: the three-story intellect. Theory into practice 32, 161-169.
Gadzela, B.M., Hartsoe, K., & Harper, J. (1989). Critical thinking and
mental ability groups. Psychological Reports 65, 1019-1026.
Halpern, D.F. (1998). Critical thinking across the curriculum: a brief edition
of thought and knowledge. London: LEA.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

Halpern, D.F. (1989). Thought and knowledge. An introduction to critical
thinking. Hillsdale, NJ: LEA.
Hudgins, B.B., Riensenmy, M., Ebel, D., & Edelman, S. (1989). Children´s
critical thinking: a model for its analysis and two examples. The
Journal of Educational Research 6, 327-338.
Johnson, R., & Johnson, D. (1986). Circles of learning: cooperation in the
classroom. Alexandria, VA: Association for Supervision and
Curriculum Development.
Kennedy, M., Fisher, M.B. y Ennis, R.H. (1991). Critical thinking: literature
review and hended research. In Idol, L. Y Jones, B.F. Educational
values and cognitive instruction: implications for reform. New Jersey:
LEA.
Lawson, A.E. (1993). At what levels of education is the teaching of
thinking effective?. Theory into practice 32, 170-178.
LeCop, H. (2000). Beyond bias: making source evaluation meaninful to
year 7. Teaching history 99, 50-55.
Lister, P. (1992). A sceptics guide to psychics. Redbook 103-105, 112113.
Logan, C.H. (1976). Do sociologist teach students to think more critically?.
Teaching Sociology 4, 29-48.
Marzano, R.J., & Arredondo, D.E. (1986). Restructuring schools through
the teaching of thinking skills. Educational Leadership 43, 20-26.
McMillan, J.H. (1987). Enhancing college students´ critical thinking: a
review of studies. Research in higher education 26, 3- 29.
McPeck, J. E. (1992). Teaching critical reasoning through the disciplines:
content versus process. New York: Suny.
McPeck, J.E. (1990). Some practical guidelines for teaching critical
thinking. En J.E. McPeck, Teaching critical thinking. New York:
Routledge.
Messer, W.S. & Griggs, R.A. (1989). Student belief and involvement in the
paranormal and performance in introductory psychology. Teaching
psychology 16, 187-191.
Muñoz Hueso, Ana C., Sánchez Burón, A., Beltrán Llera, J.(2000).
Evaluación del pensamiento crítico a través de una prueba de
detección de información sesgada. Artículo presentado en el I
Congreso Hispano-Portugués de Psicología.
Norris, S.T. (1989). Can we test validly for critical thinking?. Educational
Researcher 18, 21-26.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

O´Reilly, K. (1990). Informal reasoning in high school history. In J.F.Voss,
D.N. Perkins & J.W. Segal, Informal reasoning and education.
London: LEA.
Olson, D.R., Babu, N., (1995). Pensamiento crítico como discurso crítico.
In D.F. Halpern. La generalidad del pensamiento crítico. Múltiples
perspectivas de una educación ideal. London: LEA.
Paul, E. W. (1992). Teaching critical reasoning in the strong sense: getting
venid worldviews. In R. A. Talaska, Critical reasoning in
contemporary culture. New Yord: SUNY.
Pitchers, R.T. (2000). Critical thinking in education: a review. Educational
Research 42, 237-249.
Presseisen, B.Z. (1991). Thinking skills: meanings and models revisited.
En A.L. Costa, Developing minds: a resource book for teaching
thinking. Revised edition, volume 1. Alexandria: ASCD.
Scott, J.N., & Market, R.J. (1994). Relationship between critical thinking
skills and success in preclinical courses. Journal of the Association
of American Medical Colleges 69, 920-924.
Shayer, M., & Adey, P. (1992). Accelarting the development of formal
thinking in middle and high school students III: testing the
permanency of effects. Journal of Research in science teaching, 3,
84-89.
Siegel, H. (1990). The justification of critical thinking as an educational
ideal. In Education reason: rationality, critical thinking and
education. New york: Routledge.
Siegel, H. (1989). Education reason: rationality, critical thinking and
education. New York: Routledge.
Sternberg, R.J. (1984). Teaching intellectual skills: looking for smarts in all
the wrong places. Yale University.
Stratton, J. (1999). A closer look at critical thinking. In J. Stratton, Critical
thinking for college students. Oxford: Rowman & Littlefield
publishers.
Strom, M.S., Parsons, W.S. (1982). Facing history and ourselves:
Holocaust and Human behavior. Watertown, Ma: International
Educations.
Swartz, R.J. (1990). Critical thinking and reasoning in standard subject
area instruction. In J.F.Voss, D.N. Perkins & J.W. Segal, Informal
reasoning and education. London: LEA.
Terenzini, P.T., Springer, L., Pascarella, E.T., y Nora, A. (1995).
Influences affecting the development of students´ critical thinking
skills. Research in Higher education 36, 23-39.
Centro

de Andalucía

I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los
Medios de Comunicación e Internet
Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001
http://www.ugr.es/~sevimeco

Tulchin, J.B. (1987). Más allá de los hechos históricos sobre la enseñanza
del pensamiento crítico. Revista de educación 282, 235-253.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion intercultural bilingue_(eib)
Educacion intercultural bilingue_(eib)Educacion intercultural bilingue_(eib)
Educacion intercultural bilingue_(eib)
DannyRupayCueva
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Marly Rodriguez
 
proyecto de innovacion pedagogica
proyecto de innovacion pedagogicaproyecto de innovacion pedagogica
proyecto de innovacion pedagogica
carlos montañez cruz
 
FOTONARRATIVA
FOTONARRATIVAFOTONARRATIVA
FOTONARRATIVA
4l3ks4ndr4
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
Juan Quipo Huamán
 
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánicoAprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Katiuska Jalca
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de brunerEl aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de brunerMaría Bahamonde
 
Propuesta educativa perspectiva católica
Propuesta educativa   perspectiva católicaPropuesta educativa   perspectiva católica
Propuesta educativa perspectiva católicaFrancisco Quispe Chambi
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaAna Cristina
 
Concepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter PeñalozaConcepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter Peñaloza
Constanza Ruiz
 
Ciencias auxiliares de la pedagogía
Ciencias auxiliares de la pedagogía Ciencias auxiliares de la pedagogía
Ciencias auxiliares de la pedagogía
KenninBustosTandazo
 
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
andresfeliperendon
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
Bienve84
 
Epistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayoEpistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayo
Modesto Brito Landero
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
MARITZA MARIELI
 
Trabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del móduloTrabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del módulo
Instituto Superior
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
rosa0203
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
Pablo Adrián Cortez
 

La actualidad más candente (20)

Educacion intercultural bilingue_(eib)
Educacion intercultural bilingue_(eib)Educacion intercultural bilingue_(eib)
Educacion intercultural bilingue_(eib)
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
proyecto de innovacion pedagogica
proyecto de innovacion pedagogicaproyecto de innovacion pedagogica
proyecto de innovacion pedagogica
 
FOTONARRATIVA
FOTONARRATIVAFOTONARRATIVA
FOTONARRATIVA
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
 
Importancia de la vocación docente
Importancia de la vocación docenteImportancia de la vocación docente
Importancia de la vocación docente
 
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánicoAprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
Aprendizaje significativo Y Aprendizaje mecánico
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de brunerEl aprendizaje por descubrimiento de bruner
El aprendizaje por descubrimiento de bruner
 
Propuesta educativa perspectiva católica
Propuesta educativa   perspectiva católicaPropuesta educativa   perspectiva católica
Propuesta educativa perspectiva católica
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Concepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter PeñalozaConcepción de educación de walter Peñaloza
Concepción de educación de walter Peñaloza
 
Ciencias auxiliares de la pedagogía
Ciencias auxiliares de la pedagogía Ciencias auxiliares de la pedagogía
Ciencias auxiliares de la pedagogía
 
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Epistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayoEpistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayo
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Trabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del móduloTrabajo final integrador del módulo
Trabajo final integrador del módulo
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
 

Destacado

11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
gesfomediaeducacion
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
gesfomediaeducacion
 
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Fundación CADAH TDAH
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasZuleiska Celis
 
Proyecto tecnologico educativo
Proyecto tecnologico educativoProyecto tecnologico educativo
Proyecto tecnologico educativoZuleiska Celis
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Fundación CADAH TDAH
 

Destacado (8)

TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
11 cómo ayudar a los hijos en los estudios
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
 
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
Tenemos un niño que tiene un TDAH ¿Qué necesitamos saber? Guía de ayuda a pac...
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Vtc abril tdah
Vtc abril tdahVtc abril tdah
Vtc abril tdah
 
Proyecto tecnologico educativo
Proyecto tecnologico educativoProyecto tecnologico educativo
Proyecto tecnologico educativo
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
 

Similar a Pensamiento critico (etica)

S4 tarea4 tolej
S4 tarea4 tolejS4 tarea4 tolej
S4 tarea4 tolej
JACQUELINE TORRES
 
Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
Jhade Hoo
 
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
Carolina
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
marcelocuadro
 
Pensmiento de orden superior
Pensmiento de orden superiorPensmiento de orden superior
Pensmiento de orden superiorjaimeccanto
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica criticaHideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
hideni23
 
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdfGAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
Ross Gonzalez
 
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Mirta Acosta
 
Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq
Javier Alberto Fresco
 
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica criticaRuben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Rubén Galindo Torres
 
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
farosma
 
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
farosma
 
Trabajo final completo
Trabajo final completoTrabajo final completo
Trabajo final completonana1490
 
Ensayo procesos.
Ensayo procesos.Ensayo procesos.
Ensayo procesos.
Glinis Gonzalez
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 

Similar a Pensamiento critico (etica) (20)

S4 tarea4 tolej
S4 tarea4 tolejS4 tarea4 tolej
S4 tarea4 tolej
 
Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
 
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
Tema 2 Nuevas Tecnologias Grupo 4
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
Pensmiento de orden superior
Pensmiento de orden superiorPensmiento de orden superior
Pensmiento de orden superior
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
Programa diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacionPrograma diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacion
 
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica criticaHideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
Hideni ochoa gomez tarea 4 didactica critica
 
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdfGAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
 
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
 
Programa ntic educacion
Programa ntic educacionPrograma ntic educacion
Programa ntic educacion
 
Zesdras Ii
Zesdras IiZesdras Ii
Zesdras Ii
 
Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq
 
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica criticaRuben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
 
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
 
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
 
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
 
Trabajo final completo
Trabajo final completoTrabajo final completo
Trabajo final completo
 
Ensayo procesos.
Ensayo procesos.Ensayo procesos.
Ensayo procesos.
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Pensamiento critico (etica)

  • 1. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco ¿CÓMO FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS JÓVENES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? Evaluación de la eficacia de un programa sobre pensamiento crítico. Ana Carmen Muñoz Hueso Universidad Complutense de Madrid Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación A pesar de que el Pensamiento Crítico ha sido una de las metas educativas más importantes del siglo pasado (Dewey, 1910; Comisión de política educativa, 1961), son todavía muchas las demandas realizadas para el aumento de este tipo de pensamiento en los colegios e institutos, y pocas las intervenciones realizadas. Dadas las características de la sociedad actual es cada vez mayor la necesidad de intervenir rápida y eficazmente en la adquisición de habilidades de pensamiento y procesos (Pitchers, 2000; Terenzini et al., 1995;) necesarios para recobrar, organizar y utilizar la información (Marzano y Arredondo, 1986). La explosión de información a la que las personas están sometidas es una de las razones mas importantes que autores como Beltrán (1996) y Halpern (1998) han determinado. Los grandes avances ofrecen alcanzar grandes cantidades de información y de cualquier tipo, en un tiempo muy corto, lo que hace que se pueda caer en la aceptación pasiva, sin preguntar por el significado, ni profundizar sobre el tema. Tal como demuestran que está ocurriendo numerosas investigaciones. Muñoz et al. (2000) encontraron que el 90 % de los alumnos de la E.S.O. no utilizaban el pensamiento crítico ni en el colegio ni en su vida diaria.
  • 2. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco En Estado Unidos, existen hechos que asustan sobre la práctica del pensamiento crítico en los colegios. Lister (1992) determinó que el 78 % de las mujeres y el 70 % de los hombres leen el horóscopo creyendo que ha sido escrito para ellos. Kennedy et al. (1991) descubrieron que los estudiantes americanos no desarrollan la habilidad de pensar, en aspectos concretos como la valoración de ítems que requieren explicación de criterios, análisis de textos e imágenes o la defensa de un juicio o un punto de vista. Solo de esta forma los resultados serán socialmente importantes. Meser y Griggs (1989) argumentaban que el 99% de los alumnos cree en cosas que no pueden ser verificadas como los fantasma, la telepatía, el triángulo de las Bermudas... La National Assessmente of Educational Progress (1981) informó que “pocos estudiantes podían dar más de una respuesta superficial en la tareas y que las mejores respuestas mostraban una pequeña evidencia del desarrollo de estrategias de Pensamiento Crítico y de resolución de problemas”. Como se ha podido observar son numerosos los estudios que concluyen que la mayoría de los estudiantes no tienen adecuadas habilidades de pensamiento y de aprendizaje, lo que justifica aún mas la realización de investigaciones que promuevan dicha habilidad. Por tanto, queda demostrado (Siegel 1990) que el interés por el Pensamiento Crítico ha surgido por varias razones: la falta de habilidades de pensamiento de orden superior entre los estudiantes y la necesidad de que éstos sean capaces de pensar críticamente cuando se encuentre que el mundo moderno se lo demande y de participar completamente en la vida democrática. La mejor educación para el siglo XXI ha de estar basada en el aprendizaje del pensamiento crítico, pensar críticamente, pensar de forma autónoma. Si los profesores utilizan métodos y materiales curriculares adecuados, los estudiantes aumentarán sus habilidades de Pensamiento Crítico.
  • 3. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco Pero ¿qué se entiende exactamente por pensamiento crítico?, ¿cuáles son los aspectos que caracteriza a una persona que piensa de forma crítica? El pensamiento crítico ha sido definido por múltiples autores McPeck (1990), Beyer (1985), Hudgins (1989), Siegel (1989), Paul (1992), Stratton (1999), pero la definición más consolidada, y la adoptada, es la que realizó Ennis (1986). Según este autor, el Pensamiento Crítico se concibe como el pensamiento racional, reflexivo interesado (que decide) en qué hacer o creer. Es el tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar, dominar las ideas. Su principal función no es generar ideas sino revisarlas, evaluarlas y repasar que es lo que se entiende, se procesa, se comunica mediante los otros tipos de pensamiento (verbal, matemático, lógico...). Está formado tanto de habilidades como de disposiciones, tal como han demostrado autores como Ennis (1986), y Halpern (1989), entre otros. Teniendo como referencia la definición y las características descritas, es necesario determinar cómo se ha entendido este tipo de pensamiento en esta investigación, es decir, cuál es la posición que ocupa. Se ha tenido como referencia la clasificación de estrategias de aprendizaje realizada por Beltrán (1996), la cual concibe el pensamiento crítico como una estrategia de aprendizaje que forma parte de los procesos de personalización, junto al pensamiento creativo y el transfer, entre otros. El pensamiento crítico, como toda estrategia de aprendizaje, se desarrolla a través de una serie de técnicas. En este caso, se ha seleccionado una de ellas, la técnica de detección de información sesgada. Para desarrollar dicha técnica se ha tomado como referencia dos modelos. Uno tradicional y el modelo de instrucción de estrategias de aprendizaje de Beltrán (1996). Cuya estructura es:
  • 4. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco introducción-planteamiento (objetivos y metáfora), enseñanza (explicación de la estrategia mediante los tres tipos de conocimiento), modelado, práctica, resumen, transfer y evaluación (ver anexo). Es decir, el profesor introduce la habilidad: la define o pide a los alumnos que la definan, se ofrece el propósito del aprendizaje y se centra en la lección. Esto ayuda a los estudiantes a tener un conjunto mental para realizar la habilidad (Beyer, 1991). A continuación el profesor explica el procedimiento y las reglas o normas en las que la habilidad consiste. Después demuestra cómo se usa y se aplica la habilidad, para que seguidamente los estudiantes practiquen la habilidad, reflexionen y evalúen que ocurre cuando se realice ésta y el camino que han empleado. Para finalizar se intenta que los estudiantes revisen la habilidad y traten de realizarla en otras situaciones, la transfieran a otros contextos. Un aspecto muy importante a destacar es que el alumno es el protagonista y el profesor es un mediador, facilitador del aprendizaje. Se intenta que el alumno sea activo, que participe en su propio aprendizaje. Esta estrategia permite a los estudiantes: conocer mejor sus propio pensamiento, aumentar el tipo de control consciente de la habilidad enseñada, crucial para el aprendizaje de habilidades de pensamiento (Bereiter, 1984; Sternberg, 1984). Respecto a la aproximación o enfoque adoptado para la enseñanza del pensamiento crítico comentar que es la denominada como mixta. Como se ha dicho anteriormente, los materiales (anuncios publicitarios y noticias) que han sido utilizados para desarrollar los programas de intervención, han sido extraídos de varios medios de comunicación, tales como revistas, periódicos, televisión... Se ha seleccionado este tipo de materiales porque se considera que los medios de comunicación influyen enormemente en los jóvenes, y éstos no son en la mayoría de las ocasiones capaces de pensar de forma crítica, sino que se dejan manipular y en la mayoría de las ocasiones dicha manipulación es inconsciente.
  • 5. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco Una vez justificada la necesidad de intervenir en pensamiento crítico, haber descrito la concepción y aproximación que se ha adoptado de dicha estrategia de aprendizaje, determinado las características del programa de intervención y justificado la utilización de una serie de materiales, es necesario concretar que el objetivo general de esta investigación es determinar la eficacia del programa de intervención innovador, llevado a cabo mediante la técnica de detección de información sesgada. En definitiva, se pretende comprobar si se ha incrementado el pensamiento crítico en mayor proporción que si se les aplica un programa de intervención más tradicional. De esta forma, se podrá: - Determinar el nivel de los alumnos en pensamiento crítico (en la técnica en cuestión) antes y después de la intervención. Y por lo tanto de la mejora, si es que existe. - Determinar la eficacia del programa de intervención de la técnica de detección de información sesgada. - Informar a la institución educativa (instituto) del nivel que sus alumnos poseen en dicha habilidad. - Concienciar a las instituciones educativas de la importancia que tiene el fomentar el pensamiento crítico en los alumnos para su vida diaria. Pero se puede ir más allá. Es decir, ¿qué es lo importante en esta investigación?. Lo más importante es lo que los alumnos van a ser capaces de hacer si adquieren la habilidad de pensamiento crítico tanto en la escuela como en su vida diaria. ¿Qué implicaría eso?, ¿qué podrían realizar los alumnos si se les enseña a pensar críticamente?. Las posibilidades son muy numerosas tanto dentro como fuera de la institución escolar. Algunas de las más situaciones más importantes según Stratton (1999) son las siguientes: - En aquellas que afectan a la vida general los alumnos serán capaces de ser inquisitivos a la hora de considerar un amplio conjunto de problemas, trataran de estar bien informados, estarán alertas a oportunidades para pensar críticamente, confiarán en el procesos de investigación razonada, tendrán
  • 6. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco apertura mental para considerar diferentes puntos de vista , serán flexibles en la consideración de alternativas y opiniones, entenderán las opiniones de otros, profundizarán en las razones y conclusiones, serán honestos con sus propios sesgos, prejuicios, estereotipos, tendencias sociocéntricas y egocéntricas, serán prudentes a la hora de suspender, realizar o alterar juicios, tendrán buena predisposición para reconsiderar y revisar puntos de vista donde la reflexión honesta sugiere un cambio, principalmente. - En aquellas que afectan a temas, cuestiones o problemas específicos los alumnos serán capaces de clarificar una cuestión o asunto determinado, de ordenar el trabajo complicado, de realizar los pasos para llevar a cabo una búsqueda de información importante, de ser razonable en la selección y aplicación de criterios, de centrar la atención en el asunto a tratar. Y de ser persistente en las dificultades que se encuentren, entre otros aspectos. De esta forma la hipótesis principal de investigación es la siguiente: ¿es eficaz el programa de intervención realizado al grupo experimental?, es decir si éste es el causante de que se produzcan diferencias significativas entre los alumnos del grupo de control y el experimental en el postest y en el grupo experimental antes y después del programa de intervención. Si gracias al programa de intervención, más innovador, en la técnica de detección de información sesgada los sujetos son capaces o más capaces de saber si un anuncio, una noticia... está sesgada o se puede fiar de la información que le ofrecen los medios de comunicación, las nuevas tecnologías... MÉTODO. Muestra. La muestra está formada por 31 alumnos (de los cuales 15 son mujeres y 16 son hombres), 16 forman el grupo experimental y 15 el de control) pertenecientes al segundo curso de la E.S.O. de un
  • 7. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco Instituto de Educación Secundaria Obligatoria de la Junta de Andalucia. Se ha seleccionado esta etapa escolar porque se cree que es donde la habilidad del pensamiento crítico puede desarrollarse de forma más eficaz dado el nivel de desarrollo de los alumnos como así afirma McPeck (1992). Al igual que McPeck, Presseisen (1991), defiende que en la adolescencia se produce un aumento en las capacidades cognitivas y se da la oportunidad de un cambio de pensamiento más complejo, lo que hace más propicio el desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico. Son varios los estudios que han demostrado la eficacia que tiene en alumnos de secundaria la enseñanza del pensamiento crítico. Destacan los realizados por Lawson (1993), y Shayer y Adey (1992), entre otros. Materiales. Dos han sido los instrumentos de medida utilizados. Ambos cuestionarios poseen características similares. Es decir, su estructura es parecida, y está constituida por dos partes: la primera está compuesta por diez preguntas de opción múltiple, la segunda parte está formada por una serie de preguntas abiertas donde se incita al sujeto a que justifique cada una de las respuestas dadas. Las preguntas abiertas parten, tienen como referencia, dos anuncios publicitarios extraídos de revistas que cualquiera puede tener acceso. El primer cuestionario se ha utilizado para conocer el nivel que poseen los alumnos, tanto del grupo experimental como de control, en la técnica de detección de información sesgada antes del programa de intervención. Se considera como pretest. Por otro lado se encuentra el segundo cuestionario que se utiliza después del programa de intervención. Se pasa tanto al grupo experimental como al grupo de control para ver si existen diferencias significativas entre los grupos y en los grupos, y si éstas han sido causadas por los diferentes programas de intervención. A este segundo cuestionario se le denomina postest. La validez de los cuestionarios, es según el α de Cronbach, de 0,59 el primero y el
  • 8. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco segundo de 0,67. Teniendo en cuenta las características de ambos cuestionarios, es normal que se obtenga este grado de validez. A la hora de la realización de los instrumentos de medida, de evaluación son varias las consideraciones que se han tenido en cuenta: • Se ha intentado que el vocabulario utilizado sea fácil y accesible a los alumnos para asegurar que la comprensión es completa. • Los materiales (anuncios) que han sido seleccionados para desarrollar los instrumentos de medida se caracterizan por ser socialmente importantes para los alumnos lo que hace que estén mucho más motivados a la hora de aprender la técnica y que dichos conocimientos sean retenidos durante mucho más tiempo y en más profundidad (Muñoz et al, 2000; Tulchin, 1987). • Las preguntas son tanto de opción múltiple como de desarrollo o abiertas, para fomentar la justificación de las respuestas y reflexión de las mismas. La utilización de preguntas abiertas justificadas ofrecen la oportunidad de evaluar las disposiciones y organizar las habilidades y disposiciones de PC que sostengan problemas complejos. La utilización de preguntas de múltiples opciones da a probar los conocimientos de los criterios y su aplicación en determinados contextos (Norris, 1989; Ennis, 1990). PROCEDIMIENTO. Las sesiones utilizadas fueron las siguientes: una para realizar el primer cuestionario (pretest), tres para desarrollar el programa de intervención del grupo experimental, dos para la realización del grupo de control y otra para realizar el segundo instrumento de medida (postest). La duración de las sesiones del pretest y del postest, y cada una de las del programa de intervención fue de una hora aproximadamente. Para la realización de los cuestionarios no se puso tiempo límite.
  • 9. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco Los cuestionarios fueron realizados individualmente por los alumnos. DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. Cuatro han sido los análisis necesarios. El estadístico utilizado en todos los casos ha sido la t de student para muestras emparejadas. Se ha comprobado si existen diferencias significativas entre y en los grupos antes y después del programa de intervención. Los resultados han sido los siguientes.     No existen diferencias significativas antes de realizar el programa de intervención entre el grupo experimental y el de control. Existen diferencias significativas después de realizar el programa de intervención entre los grupos. No existen diferencias significativas en el grupo de control después de la realización del programa de intervención tradicional. Existen diferencias significativas en el grupo experimental después de la realización del programa de intervención innovador. DISCUSIÓN. La existencia de diferencias significativas entre los grupos después de la realización de los programas de intervención y en el grupo experimental antes y después del programa de intervención hace pensar que, efectivamente el programa de intervención más innovador (grupo experimental), ha sido el causante de dichas diferencias. Si se observan las puntuaciones destaca principalmente, la gran mejoría del grupo experimental y el inapreciable cambio del grupo de control después de la intervención. Por lo que se puede determinar la eficacia del programa de intervención más innovador frente a metodologías más tradicionales.
  • 10. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco Se puede comprobar también, como los sujetos del grupo experimental se han convertido en mejores pensadores críticos, en pensadores autónomos. Son más capaces de poder tener una opinión propia bien justificada, respetar el resto de opiniones, no dejarse manipular... Son más críticos consigo mismos y con los demás. Comentar también que, se ha vuelto ha demostrar, tanto la necesidad como la posibilidad de la enseñanza del pensamiento crítico (en este caso mediante la técnica de detección de información sesgada en el ámbito de los medios de comunicación), tal como determinaron Gadzella, Hartsoe y Harpen (1989), entre otros. A pesar de confirmar la eficacia del programa de intervención innovador, es necesario anotar que existen una serie de limitaciones que deben ser tenidas en cuenta. El tiempo utilizado para la aplicación del programa de intervención podría haber sido más amplio, y así se hubiera conseguido una mayor profundización y establecimiento de los conocimientos adquiridos. La muestra debería haber sido mayor y la aplicación debería haberse realizado en todos los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria para su posterior generalización a la población a la que pertenece la muestra. Se debe ser cauteloso con los resultados e interpretaciones, ya que hay que tener en cuenta que la investigación no puede ser considerada tendiendo como referencia una sola medida del Pensamiento Crítico, sino que son necesarias múltiples medidas para poder triangular los resultados. A pesar de todo es un primer paso para conseguir que nuestros jóvenes sean mejores pensadores críticos, mejores pensadores autónomos, y que no se dejen manipular ya sea por los medios de comunicación o por otros medios.
  • 11. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco REFERENCIAS. Beltrán Llera, J. A. (1996). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis. Bereiter, C. (1984). How to sep thinking skills from going the way of all frills. Educational leadership 42, 76-79. Beyer, B.K. (1991). Practical Stategies for the direct teaching of thinking skills. En Costa, A.L. Developing minds: a resource book for teaching thinking. Volume 1. Virginia: ASDC. Beyer, B. K. (1985). Critical thinking: What is it?. Social Education 49, 270-276. Camacho. J. (2000). Estadística con SPSS versión 9 para windows. Madrid: Ra-ma. Craver, K.W. (1999). Using critical thinking skills in history. In K.W. Craver, Using Internet primary sources to teach critical thinking skills in history. London: Greenwood Press. Dewey, J. (1910). How we think. Boston: D.C. Health. Edelstein, W. (1992). Development as the aim in education. In F.K. Oser, A. Dick, & J.L. Patry (Eds). Effective and responsible teaching. San Francisco: Jossey-Bass. Educational Policies Commission. (1961). The central purpose of American education. Washington, DC: National Education Association. Ennis, R.H. (1993). Critical thinking assessment. Theory into practice 32, 179-186. Ennis, R.H. (1990). The extent to which critical thinking is subject-specific: further clarification. Educational Researcher 19, 13-16. Ennis, R.H. (1986). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. In J.B. Baron & R.J. Sternberg (Eds), Teaching thinking skills. New York: Freeman. Fernández Díaz, Mª J., García Ramos., Fuentes Vicente, A. y Asensio Muñoz, I. (1992). Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias socials. Guía práctica para profesores y alumnos. Madrid: Síntesis. Fogarty, R., Tighe, J.M. (1993). Educating teachers for higher order thinking: the three-story intellect. Theory into practice 32, 161-169. Gadzela, B.M., Hartsoe, K., & Harper, J. (1989). Critical thinking and mental ability groups. Psychological Reports 65, 1019-1026. Halpern, D.F. (1998). Critical thinking across the curriculum: a brief edition of thought and knowledge. London: LEA.
  • 12. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco Halpern, D.F. (1989). Thought and knowledge. An introduction to critical thinking. Hillsdale, NJ: LEA. Hudgins, B.B., Riensenmy, M., Ebel, D., & Edelman, S. (1989). Children´s critical thinking: a model for its analysis and two examples. The Journal of Educational Research 6, 327-338. Johnson, R., & Johnson, D. (1986). Circles of learning: cooperation in the classroom. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Kennedy, M., Fisher, M.B. y Ennis, R.H. (1991). Critical thinking: literature review and hended research. In Idol, L. Y Jones, B.F. Educational values and cognitive instruction: implications for reform. New Jersey: LEA. Lawson, A.E. (1993). At what levels of education is the teaching of thinking effective?. Theory into practice 32, 170-178. LeCop, H. (2000). Beyond bias: making source evaluation meaninful to year 7. Teaching history 99, 50-55. Lister, P. (1992). A sceptics guide to psychics. Redbook 103-105, 112113. Logan, C.H. (1976). Do sociologist teach students to think more critically?. Teaching Sociology 4, 29-48. Marzano, R.J., & Arredondo, D.E. (1986). Restructuring schools through the teaching of thinking skills. Educational Leadership 43, 20-26. McMillan, J.H. (1987). Enhancing college students´ critical thinking: a review of studies. Research in higher education 26, 3- 29. McPeck, J. E. (1992). Teaching critical reasoning through the disciplines: content versus process. New York: Suny. McPeck, J.E. (1990). Some practical guidelines for teaching critical thinking. En J.E. McPeck, Teaching critical thinking. New York: Routledge. Messer, W.S. & Griggs, R.A. (1989). Student belief and involvement in the paranormal and performance in introductory psychology. Teaching psychology 16, 187-191. Muñoz Hueso, Ana C., Sánchez Burón, A., Beltrán Llera, J.(2000). Evaluación del pensamiento crítico a través de una prueba de detección de información sesgada. Artículo presentado en el I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Norris, S.T. (1989). Can we test validly for critical thinking?. Educational Researcher 18, 21-26.
  • 13. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco O´Reilly, K. (1990). Informal reasoning in high school history. In J.F.Voss, D.N. Perkins & J.W. Segal, Informal reasoning and education. London: LEA. Olson, D.R., Babu, N., (1995). Pensamiento crítico como discurso crítico. In D.F. Halpern. La generalidad del pensamiento crítico. Múltiples perspectivas de una educación ideal. London: LEA. Paul, E. W. (1992). Teaching critical reasoning in the strong sense: getting venid worldviews. In R. A. Talaska, Critical reasoning in contemporary culture. New Yord: SUNY. Pitchers, R.T. (2000). Critical thinking in education: a review. Educational Research 42, 237-249. Presseisen, B.Z. (1991). Thinking skills: meanings and models revisited. En A.L. Costa, Developing minds: a resource book for teaching thinking. Revised edition, volume 1. Alexandria: ASCD. Scott, J.N., & Market, R.J. (1994). Relationship between critical thinking skills and success in preclinical courses. Journal of the Association of American Medical Colleges 69, 920-924. Shayer, M., & Adey, P. (1992). Accelarting the development of formal thinking in middle and high school students III: testing the permanency of effects. Journal of Research in science teaching, 3, 84-89. Siegel, H. (1990). The justification of critical thinking as an educational ideal. In Education reason: rationality, critical thinking and education. New york: Routledge. Siegel, H. (1989). Education reason: rationality, critical thinking and education. New York: Routledge. Sternberg, R.J. (1984). Teaching intellectual skills: looking for smarts in all the wrong places. Yale University. Stratton, J. (1999). A closer look at critical thinking. In J. Stratton, Critical thinking for college students. Oxford: Rowman & Littlefield publishers. Strom, M.S., Parsons, W.S. (1982). Facing history and ourselves: Holocaust and Human behavior. Watertown, Ma: International Educations. Swartz, R.J. (1990). Critical thinking and reasoning in standard subject area instruction. In J.F.Voss, D.N. Perkins & J.W. Segal, Informal reasoning and education. London: LEA. Terenzini, P.T., Springer, L., Pascarella, E.T., y Nora, A. (1995). Influences affecting the development of students´ critical thinking skills. Research in Higher education 36, 23-39.
  • 14. Centro de Andalucía I Congreso Internacional sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet Granada, 15, 16 y 17 de Octubre de 2001 http://www.ugr.es/~sevimeco Tulchin, J.B. (1987). Más allá de los hechos históricos sobre la enseñanza del pensamiento crítico. Revista de educación 282, 235-253.