SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las úlceras por presión (UPP)

se definen como toda lesión
de la piel producida cuando se
ejerce una presión sobre un
plano o prominencia ósea,
provocando un bloqueo de
riego sanguíneo; como
consecuencia se produce una
degeneración rápida de los
tejidos
 Se producen como consecuencia

de la presión (fuerza
perpendicular a la piel que
produce aplastamiento tisular y
que puede ocluir el flujo capilar
en los tejidos blandos
provocando hipoxia, y en caso
de persistir durante un
prolongado periodo de tiempo,
necrosis) y de la fricción (fuerza
tangencial producida por roces
o movimientos).
Presión del cuerpo

Músculos

Hueso

Tejidos

Piel
Colchone (cama)
2º Disminución del riego sanguíneo en
esa zona

Hueso

Hueso

Capilares

Capilares
Piel
Piel
Capilares sin el exceso del
presión

Superficie de la cama
Capilares con el exceso del
presión
4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos)

5º Ulceración
6º Necrosis (muerte de los tejidos)
Puede haber destrucción de músculos,
aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos
y nervios
Fuerzas responsables de su aparición
Presión

Fricción
 Región sacra
 Los talones
 Tuberosidades isquiáticas
 Caderas
Persona en cama

Maleolos

Talones

Sacro

Dedos

Cóndilos

codos

Rodillas

Trocánter Costillas Acrómion Oreja

omóplato cabeza

Genitales
(hombre)

Mamas
(mujeres)

Oreja
Persona en silla/silla de
ruedas

omoplato

zona
poplítea

cresta iliaca
sacro

trocánter
isquion

pies
 Se agrupan en 5 grandes grupos
 Fisiopatologicos
 Derivados del tratamiento
 Situacionales
 Derivados del entorno
 Lesiones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de

elasticidad.
 Trastorno en el transporte de oxígeno: trastornos

vasculares periféricos, trastornos cardiopulmonares
 Deficiencias nutricionales :delgadez, desnutrición,

obesidad, deshidratación
 Trastornos inmunológicos: cáncer, infección
 Alteración del estado de conciencia [C]: estupor,

confusión, coma

 Deficiencias motoras: paresia, parálisis

 Deficiencias sensoriales: perdida de la sensación

dolorosa
 Alteración de la eliminación (urinaria/intestinal)
Diabetes
Enfermedades
cardiopulmonares

Obesidad/
delgadez

Incontinencia
urinaria/intestinal
 Inmovilidad impuesta,

resultado de determinadas
alternativas terapéuticas.
 Tratamientos o fármacos

inmunosupresores
 Sondajes, férulas
Tratamientos...

Inmovilidad
impuesta

Fármacos
inmunopresores

Sondaje
nasogástrica

Sondaje vesical
 Inmovilidad: Personas que no se mueven en la cama.

El 90% de los pacientes con menos de 20 movimientos
espontáneos durante la noche desarrollan úlceras
 Pacientes que no pueden sentarse en silla de ruedas o

levantarse de la cama por sí mismos.
 Por efecto del roce tanto de la ropa como de otros

objetos.
Situacionales...
INMOVILIDAD

Fatiga

Estrés

Dolor

Arrugas en ropa
de cama
 Falta de educación
 sanitaria.

 Praxis deficiente por parte de los equipos

sanitarios
 ESTADIO I
 Alteración observable en la piel integra, relacionada

con la presión, que se manifiesta por un eritema
cutáneo; en pieles oscuras, puede presentar tonos
rojos, azules o morados.
 En comparación con un área opuesta del cuerpo no
sometida a presión, puede incluir cambios en uno o
más de los siguientes aspectos:
 - Temperatura de la piel (caliente o fría)

- Consistencia del tejido (edema, induración)
- Y/o sensaciones (dolor, escozor).
Estadio I
 ESTADIO II

 Pérdida parcial del

grosor de la piel que
afecta a la epidermis,
dermis o ambas.
Ulcera superficial que
tiene aspecto de
abrasión, ampolla o
cráter superficial.
Estadio II
 ESTADIO III

 Pérdida total del

grosor de la piel que
implica lesión o
necrosis del tejido
subcutáneo, que
puede extenderse
hacia abajo pero no
por la fascia
subyacente.
Estadio III
 ESTADIO IV

 Pérdida total del grosor

de la piel con
destrucción extensa,
necrosis del tejido o
lesión en músculo,
hueso o estructuras de
sostén (tendón, cápsula
articular, etc.)
Estadio IV
Índice de Norton de riesgo de Úlceras
por Presión
Estado
General

Estado Mental

Actividad

Movilidad

4. Bueno

4. Alerta

4. Caminando

4. Total

3. Débil

3. Apático

3. Con ayda

3. Disminuida

3. Ocasional

2.Malo

2. Confuso

2. Sentado

2. Muy
limitada

2. Urinaria

1. Muy malo

1. Estuporoso

1. En cama

1. Inmóvil

1. Doble
Incontinencia

Puntuación de 5 a 9 – riesgo muy alto
Puntuación de 10 a 12 – riesgo alto
Puntuación de 13 a 14 – Riesgo medio
Puntuación mayor de 14 – riesgo mínimo/no riesgo

Incontinencia

4.

Ninguna
 Identificar el estado de la piel:
 sequedad
 Excoriaciones
 eritema
 Maceración

 Fragilidad
 temperatura e induración
 sensación de picor o dolor
 prominencias óseas (sacro, talones, tobillos, codos y

occipucio) para identificar precozmente signos de lesión.
 Evaluación del Paciente: realización de una historia

clínica y una exploración física completa ,tanto en
el aspecto físico como psicosocial
 Movilidad. Humedad e incontinencia.
 Valoración del estado nutricional del paciente

pues puede desencadenar la aparición o la no
curación de las úlceras
 Localización de la lesión

 Clasificación de la lesión
 Tipo de tejidos en el

lecho de la lesión:
necrótico, granulación
 Exudado de la ulcera:
escaso ,abundante ,
purulenta
 Escala de Norton

 Escala de Braden
 Escala de Arnell
 Escala Nova 5
 Escala Emina
 Escala de Waterlow
Cuidados Específicos...

Piel

Puntos de presión como las prominencias óseas
Zonas expuestas a humedad
Presencia de alteraciones

Mantenga la piel de su familiar limpia y seca
No utilice sobre la piel ningún tipo
de alcoholes

Dedique una atención especial a las zonas
donde existieron lesiones por presión con
anterioridad
Movilización

Manejo de
la presión

Cambios Posturales
Protección local ante la
presión

Superficies especiales de
apoyo
Movilización

cambios Posturales

 Realice a cada 2h

 Realice a cada 15 min.
Como hacer el cambio postural en persona
en silla/silla de ruedas?
Como hacer el cambio postural en personas
encamadas?
La mejor posición cuando
se acueste de lado –
cuerpo lateralmente
inclinado a 30º con las
caderas y hombros
también flexionados a
30º y almohadas entre los
miembros
En la realización de los cambios
posturales tenga presente los
siguientes puntos:
Protección local ante la presión

No usar cojines en forma de rodete o anillo porque pueden
favorecer las dificultades de aporto circulatorio
Superficies especiales de apoyo
Alimentación
¡Tratamiento!
Aliviar la presión
que causó la úlcera

Técnicas de posición
Superficies de apoyo

Mejorar la
alimentación
Tratando la UPP
misma
Úlcera de estadio I

Úlcera de estadio II, III, IV
Desbridamiento del tejido necrótico

Aliviar la presión en la zona
Utilización de ácidos grasos
hiperoxigenados

Limpieza de la herida
Prevención y abordaje de la infección
bacteriana
Elección de un producto que mantenga
el lecho de la úlcera húmedo y a
temperatura corporal
Limpieza de la herida

+
•

Reparación Quirúrgica
de las UPP
¡Upp infectadas!
Señas de infección
Un pus espeso, amarillo o verde

ANTIBIÓTICO LOCAL

Un mal olor en la herida
Enrojecimiento o calor alrededor de la
llaga
Hinchazón alrededor de la herida (edema)
Sensibilidad al tocar alrededor de la
herida
Señas de infección propagada
Eritema
Fiebre o escalofríos
Confusión
concentrarse

mental

o

dificultad

por

Latidos del corazón rápidos
Debilidad

ANTIBIÓTICO
¿Se curan?
Depende del grado de profundidad de
la úlcera, del estado general de salud
del paciente y del tipo de cuidados que
le dediquemos.
Úlcera grado I, puede tardar en curarse dos
días aproximadamente

Úlcera grado II, una a dos semanas
Úlcera grado III, uno a tres meses

Úlcera grado IV, meses o años, y en algunos
casos no se consigue su curación total
¡Tratar

una úlcera por presión es
mucho más difícil que prevenirla! ¡La
prevención es la máxima prioridad!
Mantenimiento de la integridad cutanea   copia - copia - copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Excretor 28663
Sistema Excretor 28663Sistema Excretor 28663
Sistema Excretor 28663
Ignasi PedemonteAuquer
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
frsnk17
 
Ferula
FerulaFerula
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
joseeduardoaguilar
 
Prevencion upp
Prevencion uppPrevencion upp
Prevencion upp
dregla
 
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Maricela Ratti
 
Inyectologia Introducion
Inyectologia IntroducionInyectologia Introducion
Inyectologia Introducion
Keider Fernandez
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
GSE
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
JINM PALMA
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
Liz Campoverde
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
TATIANITA REATEGUI
 
Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.
andreabarajasg
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
Lita Urrutia Montes
 
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamientoOnicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
victor villalpando
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Sistema Digestivo Del Ser Humano
Sistema  Digestivo Del Ser HumanoSistema  Digestivo Del Ser Humano
Sistema Digestivo Del Ser Humano
nelsinho01
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
elizabeth sanchez
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
Andrea Beato
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
Lina_Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Excretor 28663
Sistema Excretor 28663Sistema Excretor 28663
Sistema Excretor 28663
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Ferula
FerulaFerula
Ferula
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
 
Prevencion upp
Prevencion uppPrevencion upp
Prevencion upp
 
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
 
Inyectologia Introducion
Inyectologia IntroducionInyectologia Introducion
Inyectologia Introducion
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamientoOnicocriptosis clasificacion t tratamiento
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
 
Sistema Digestivo Del Ser Humano
Sistema  Digestivo Del Ser HumanoSistema  Digestivo Del Ser Humano
Sistema Digestivo Del Ser Humano
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
 

Destacado

PAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por DecúbitoPAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por Decúbito
Juan Ignacio B.
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
blancanellygordondiaz
 
Pae escara
Pae escaraPae escara
Pae escara
JORGE RUBEN
 
Himno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la AlmudenaHimno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la Almudena
Juan Ignacio B.
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Ave María purisima
Ave María purisimaAve María purisima
Ave María purisima
Juan Ignacio B.
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
jadonoso
 

Destacado (9)

PAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por DecúbitoPAE Úlceras por Decúbito
PAE Úlceras por Decúbito
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
Pae escara
Pae escaraPae escara
Pae escara
 
Himno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la AlmudenaHimno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la Almudena
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
Ave María purisima
Ave María purisimaAve María purisima
Ave María purisima
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 

Similar a Mantenimiento de la integridad cutanea copia - copia - copia

Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
pflorentinac
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
pflorentinac
 
Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]
Adriana Noreña
 
Ulceras por presion
Ulceras por presion Ulceras por presion
Ulceras por presion
BLUT
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
Brayan Restrepo
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Juan Ignacio B.
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
oscarrodriguez89
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptxUlceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
EnglishPlusApp
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Claudia Meléndez
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
Luz Veronica Taipe Morveli
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
CUIDADOS DE LA PIEL.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL.pptxCUIDADOS DE LA PIEL.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL.pptx
isaacflorez5
 
Upp
Upp Upp
ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN
Mayra Viviana Nabas Sanchez
 
Ulceras por presion UCM
Ulceras por presion  UCMUlceras por presion  UCM
Ulceras por presion UCM
mayravivian
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
JuanJesusHanccoTorre
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Gabriela Valenzuela
 
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptxUlceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
JaimeGlez4
 

Similar a Mantenimiento de la integridad cutanea copia - copia - copia (20)

Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
 
Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]
 
Ulceras por presion
Ulceras por presion Ulceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
 
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptxUlceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
CUIDADOS DE LA PIEL.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL.pptxCUIDADOS DE LA PIEL.pptx
CUIDADOS DE LA PIEL.pptx
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN
 
Ulceras por presion UCM
Ulceras por presion  UCMUlceras por presion  UCM
Ulceras por presion UCM
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptxUlceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
 

Más de Ana Hernandez

Enfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptualEnfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptual
Ana Hernandez
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Ana Hernandez
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
Ana Hernandez
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
Ana Hernandez
 
Dolor
DolorDolor
fracturas
 fracturas fracturas
fracturas
Ana Hernandez
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
Ana Hernandez
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
Ana Hernandez
 
Contextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquiaContextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquia
Ana Hernandez
 
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamiaFarmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
Ana Hernandez
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Ana Hernandez
 
tipos de repiracion
tipos de repiraciontipos de repiracion
tipos de repiracion
Ana Hernandez
 
recistencia a antibioticos
recistencia a antibioticosrecistencia a antibioticos
recistencia a antibioticos
Ana Hernandez
 
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Ana Hernandez
 
Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo
Ana Hernandez
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
Ana Hernandez
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Ana Hernandez
 
Tratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presionTratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presion
Ana Hernandez
 

Más de Ana Hernandez (19)

Enfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptualEnfoque filosófico y conceptual
Enfoque filosófico y conceptual
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
fracturas
 fracturas fracturas
fracturas
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
 
Contextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquiaContextos de la orinoquia
Contextos de la orinoquia
 
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamiaFarmacologia generalidades   farmacocinetica - farmacodinamia
Farmacologia generalidades farmacocinetica - farmacodinamia
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos
 
tipos de repiracion
tipos de repiraciontipos de repiracion
tipos de repiracion
 
recistencia a antibioticos
recistencia a antibioticosrecistencia a antibioticos
recistencia a antibioticos
 
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteralSonda nasogastrica y alimentacion enteral
Sonda nasogastrica y alimentacion enteral
 
Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Tratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presionTratamiento de las ulceras por presion
Tratamiento de las ulceras por presion
 

Mantenimiento de la integridad cutanea copia - copia - copia

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Las úlceras por presión (UPP) se definen como toda lesión de la piel producida cuando se ejerce una presión sobre un plano o prominencia ósea, provocando un bloqueo de riego sanguíneo; como consecuencia se produce una degeneración rápida de los tejidos
  • 4.
  • 5.  Se producen como consecuencia de la presión (fuerza perpendicular a la piel que produce aplastamiento tisular y que puede ocluir el flujo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y en caso de persistir durante un prolongado periodo de tiempo, necrosis) y de la fricción (fuerza tangencial producida por roces o movimientos).
  • 7. 2º Disminución del riego sanguíneo en esa zona Hueso Hueso Capilares Capilares Piel Piel Capilares sin el exceso del presión Superficie de la cama Capilares con el exceso del presión
  • 8. 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos) 5º Ulceración 6º Necrosis (muerte de los tejidos) Puede haber destrucción de músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios
  • 9. Fuerzas responsables de su aparición Presión Fricción
  • 10.  Región sacra  Los talones  Tuberosidades isquiáticas  Caderas
  • 11. Persona en cama Maleolos Talones Sacro Dedos Cóndilos codos Rodillas Trocánter Costillas Acrómion Oreja omóplato cabeza Genitales (hombre) Mamas (mujeres) Oreja
  • 12. Persona en silla/silla de ruedas omoplato zona poplítea cresta iliaca sacro trocánter isquion pies
  • 13.  Se agrupan en 5 grandes grupos  Fisiopatologicos  Derivados del tratamiento  Situacionales  Derivados del entorno
  • 14.  Lesiones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.  Trastorno en el transporte de oxígeno: trastornos vasculares periféricos, trastornos cardiopulmonares  Deficiencias nutricionales :delgadez, desnutrición, obesidad, deshidratación  Trastornos inmunológicos: cáncer, infección
  • 15.  Alteración del estado de conciencia [C]: estupor, confusión, coma  Deficiencias motoras: paresia, parálisis  Deficiencias sensoriales: perdida de la sensación dolorosa  Alteración de la eliminación (urinaria/intestinal)
  • 17.  Inmovilidad impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas.  Tratamientos o fármacos inmunosupresores  Sondajes, férulas
  • 19.  Inmovilidad: Personas que no se mueven en la cama. El 90% de los pacientes con menos de 20 movimientos espontáneos durante la noche desarrollan úlceras  Pacientes que no pueden sentarse en silla de ruedas o levantarse de la cama por sí mismos.  Por efecto del roce tanto de la ropa como de otros objetos.
  • 21.  Falta de educación  sanitaria.  Praxis deficiente por parte de los equipos sanitarios
  • 22.  ESTADIO I  Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.  En comparación con un área opuesta del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos:  - Temperatura de la piel (caliente o fría) - Consistencia del tejido (edema, induración) - Y/o sensaciones (dolor, escozor).
  • 24.  ESTADIO II  Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
  • 26.  ESTADIO III  Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.
  • 28.  ESTADIO IV  Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.)
  • 30.
  • 31. Índice de Norton de riesgo de Úlceras por Presión Estado General Estado Mental Actividad Movilidad 4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 3. Débil 3. Apático 3. Con ayda 3. Disminuida 3. Ocasional 2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble Incontinencia Puntuación de 5 a 9 – riesgo muy alto Puntuación de 10 a 12 – riesgo alto Puntuación de 13 a 14 – Riesgo medio Puntuación mayor de 14 – riesgo mínimo/no riesgo Incontinencia 4. Ninguna
  • 32.  Identificar el estado de la piel:  sequedad  Excoriaciones  eritema  Maceración  Fragilidad  temperatura e induración  sensación de picor o dolor  prominencias óseas (sacro, talones, tobillos, codos y occipucio) para identificar precozmente signos de lesión.
  • 33.  Evaluación del Paciente: realización de una historia clínica y una exploración física completa ,tanto en el aspecto físico como psicosocial  Movilidad. Humedad e incontinencia.  Valoración del estado nutricional del paciente pues puede desencadenar la aparición o la no curación de las úlceras
  • 34.  Localización de la lesión  Clasificación de la lesión  Tipo de tejidos en el lecho de la lesión: necrótico, granulación  Exudado de la ulcera: escaso ,abundante , purulenta
  • 35.  Escala de Norton  Escala de Braden  Escala de Arnell  Escala Nova 5  Escala Emina  Escala de Waterlow
  • 36.
  • 37. Cuidados Específicos... Piel Puntos de presión como las prominencias óseas Zonas expuestas a humedad Presencia de alteraciones Mantenga la piel de su familiar limpia y seca
  • 38. No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes Dedique una atención especial a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad
  • 39. Movilización Manejo de la presión Cambios Posturales Protección local ante la presión Superficies especiales de apoyo
  • 40. Movilización cambios Posturales  Realice a cada 2h  Realice a cada 15 min.
  • 41. Como hacer el cambio postural en persona en silla/silla de ruedas?
  • 42. Como hacer el cambio postural en personas encamadas? La mejor posición cuando se acueste de lado – cuerpo lateralmente inclinado a 30º con las caderas y hombros también flexionados a 30º y almohadas entre los miembros
  • 43. En la realización de los cambios posturales tenga presente los siguientes puntos:
  • 44. Protección local ante la presión No usar cojines en forma de rodete o anillo porque pueden favorecer las dificultades de aporto circulatorio
  • 48. Aliviar la presión que causó la úlcera Técnicas de posición Superficies de apoyo Mejorar la alimentación
  • 49. Tratando la UPP misma Úlcera de estadio I Úlcera de estadio II, III, IV Desbridamiento del tejido necrótico Aliviar la presión en la zona Utilización de ácidos grasos hiperoxigenados Limpieza de la herida Prevención y abordaje de la infección bacteriana Elección de un producto que mantenga el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal
  • 50. Limpieza de la herida +
  • 53. Señas de infección Un pus espeso, amarillo o verde ANTIBIÓTICO LOCAL Un mal olor en la herida Enrojecimiento o calor alrededor de la llaga Hinchazón alrededor de la herida (edema) Sensibilidad al tocar alrededor de la herida Señas de infección propagada Eritema Fiebre o escalofríos Confusión concentrarse mental o dificultad por Latidos del corazón rápidos Debilidad ANTIBIÓTICO
  • 55. Depende del grado de profundidad de la úlcera, del estado general de salud del paciente y del tipo de cuidados que le dediquemos. Úlcera grado I, puede tardar en curarse dos días aproximadamente Úlcera grado II, una a dos semanas Úlcera grado III, uno a tres meses Úlcera grado IV, meses o años, y en algunos casos no se consigue su curación total
  • 56. ¡Tratar una úlcera por presión es mucho más difícil que prevenirla! ¡La prevención es la máxima prioridad!