SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN DOCENCIA E 
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA 
ASIGNATURA: CURRICULO 
Docente: Dr. Vicente Santiváñez 
Limas 
Estudiante: Lic. Zavala 
Quinto, Silvia Mónica 
II Ciclo _____ 2014
CAPITULO II 
PERFIL PROFESIONAL DEL 
EGRESADO 
A PARTIR DE COMPETENCIAS
¿Qué es el perfil 
del egrresado 
Es el conjunto de capacidades que los egresados 
de una institución deben poseer al finalizar un 
plan de estudios conducente al título, 
identificadas a partir de las competencias 
exigidas por el sector productivo (Grupo Rinac 
Mecesur¨- Aus)
PASOS PARA ELABORAR EL PERFIL DEL 
EGRESADO A PARTIR DE 
COMPETENCIAS 
1. EJECUTAR EL DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA PROFESIONAL 
2. DETERMINAR LOS COMPONENTES DEL PERFIL DEL EGRESADO 
3. ELEGIR LA METODOLOGÌA DE ANÁLISIS LABORAL: 
4. FORMULAR EL PERFIL DEL INGRESANTE 
5. FORMULAR EL PERFIL GENÉRICO DEL PROFESIONAL 
6. FORMULAR EL PERFIL ESPECÍFICO POR COMPETENCIAS
FORMULACIÓN DDEELL PPEERRFFIILL 
DDEELL 
IINNGGRREESSAANNTTEE 
Caracteriza a los estudiantes que 
iniciaron sus estudios universitarios 
en una entidad académica. Dicha 
caracterización permite adecuar 
la oferta académica a éstos
PERFIL DEL INGRESANTE A LA SECCIÓN DE 
MAESTRÍA 
COMPRENSIÓN 
• Interpreta textos lingüísticos y no lingüísticos, aplicando los códigos de interpretación. 
CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN 
• Demuestra actitud científica en la solución de problemas propios de su quehacer laboral. 
APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO 
• Asume la necesidad de actualizarse disciplinariamente para estar capacitado en afrontar 
riesgos permanentes de error. 
PENSAMIENTO DIVERGENTE 
• Demuestra actitud abierta y flexible frente a diversas situaciones problemáticas de su 
ámbito social y profesional. 
PENSAMIENTO SISTÉMICO 
• Posee conocimiento que le permita quehacer las relaciones mutuas y las influencias 
recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. 
IDENTIDAD Y COMPROMISO 
• Asume una actitud positiva de protección del medio ambiente, economía e 
interculturalidad de su realidad. 
JUICIO CRÍTICO 
• Analiza e interpreta hechos y/o situaciones argumentando las causas y consecuencias de 
las mismas. 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
• Aplica diversas alternativas para solucionar problemas sociales. Culturales, científicos y 
tecnológicos, relacionado a su entorno social y laboral. 
MANEJO DE LAS TICS 
 Reconoce la importancia de las Tics y los aplica para optimizar sus actividades 
académicas y de investigación.
FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEELL PPEERRFFIILL 
GGEENNÉÉRRIICCOO DDEELL EEGGRREESSAADDOO 
TTuunniinngg AAmméérriiccaa 22000077
Perfil Genérico del Profesional (Tuning América 2007) 
Analiza la información obtenida y la utiliza en los trabajos que realiza. 
Manifiesta perseverancia en interés en el logro de los objetivos programados. 
Manifiesta iniciativa y creatividad frente a diversas situaciones. 
Demuestra responsabilidad y dedicación en el trabajo que asume. 
Demuestra confianza en sí mismo cuando resuelve problemas diversos. 
Expresa sensibilidad intrapersonal e interpersonal en su entorno social. 
Comunica asertivamente sus mensajes en su entorno social. 
Se comunica con ejemplos sencillos en más de un idioma extranjero 
Opera con habilidad y destreza las TICs. 
Manifiesta disposición permanente al estudio y a la investigación. 
Demuestra liderazgo en la ejecución de trabajos planificados. 
Demuestra espontaneidad para hacer bien las cosas. 
Muestra actitud positiva e innovadora con miras a la excelencia. 
Demuestra habilidad para trabajar en el contexto nacional e internacional. 
Practica la autoestima y el cultivo de valores en diversos contextos. 
Muestra actitud crítica y autocrítica en su quehacer diario. 
Demuestra conciencia y convicción de responsabilidad en todos sus actos
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERFIL 
GENÉRICO? 
Es el conjunto de competencias TRANSVERSALES que 
engloban capacidades referidas principalmente a la 
interacción humana, por lo tanto, pueden ser COMUNES A 
VARIAS PROFESIONES, es decir, IDENTIFICAN LOS 
ELEMENTOS COMPARTIDOS, COMUNES A CUALQUIER 
TITULACIÓN, tales como la capacidad de aprender, de tomar 
decisiones, de diseñar proyectos, las habilidades para negociar, 
planificar etc. (Tuning América-2007).
¿ CÓMO SE FORMULA UNA 
COMPETENCIA GENÉRICA? 
¿ CÓMO SE FORMULA UNA 
COMPETENCIA GENÉRICA? 
SE DESARROLLAN LOS SIGUIENTES PASOS: 
A. Se toma en cuenta el VERBO U OPERACIÓN: Implica la cualidad de la acción. 
Se toma en cuenta la taxonomía de objetivos. 
B. Se considera el OBJETO: Precisa los conocimientos, actitudes y habilidades. 
C. Se complementa con la CONDICIÓN O SITUACIONES DE CONTEXTO: 
Implica el contexto personal, social, académico o laboral del egresado. 
VERBO U 
OPERACIÓN 
OBJETO 
CONDICIÓN O 
SITUACIÓN DE 
CONTEXTO 
Cualidades de 
una acción 
Conocimientos 
Aplicación 
actitudes 
personal, social, 
habilidades 
académico y laboral 
+ + 
en el logro de los 
objetivos que programa. Muestra perseverancia 
y convicción
FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEELL PPEERRFFIILL 
EESSPPEECCÍÍFFIICCOO DDEELL 
EEGGRREESSAADDOO
¿QUÉ ES EL PERFIL ESPECÍFICO 
DEL EGRESADO? 
Es el conjunto de capacidades, habilidades y actitudes propias 
de cada profesión, en donde los aspectos técnicos son 
predominantes. Dichas capacidades no son transferibles entre 
ocupaciones. Implican mayores niveles de calificación y de 
formación teórico – práctica. (Tuning América 2007). 
La competencia específica se entiende como una serie de 
COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS, he ahí la diferencia con las 
competencias genéricas. (Xavier Gragorri – 2007) 
Se elabora empleando una MATRIZ DE COMPETENCIAS Y 
DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS tal como se muestra a 
continuación…
PRIMERO SE ELABORA UNA MATRÍZ DE ANÁLISIS OCUPACIONAL 
Instituciones 
Educativas 
Director 
Docente 
Coordinador 
Investigador 
Gestión 
Docencia 
Gestión 
Investigación Educativa 
Programas no 
Escolarizados 
Docente 
Director 
Coordinador 
Promotor Social 
Docencia 
Gestión Institucional 
Gestión 
Promoción 
Tutoría, Asesoría y 
Consultoría 
Tutor 
Asesor 
Consultor 
Diseñador de Proyectos 
Tutoría 
Asesoría en Programas varios 
Consultoría 
Proyectista 
Sede Central y Órganos 
descentralizados 
Director 
Especialista 
Expositor 
Gestión 
Gestión 
Ponente 
Institución Educativa 
Superior 
Director 
Docente 
Investigador 
Autor 
Gestión 
Docencia 
Investigación Educativa 
Productor materiales educativos 
Programas de 
Desarrollo Social y 
ONGs 
Capacitador 
Investigador 
Promotor 
Administrador 
Capacitación 
Investigación 
Promoción sociocultural 
Gestión 
Empresas Educativas 
Autor 
Asesor 
Promotor 
Productor materiales educativos 
Asesoría empresas educativas 
Organización de empresas 
educativas 
CAMPOS 
OCUPACIONALES 
PUESTOS DE 
TRABAJO 
DOMINIOS DE 
DESEMPEÑO LABORAL
CAMPO OCUPACIONAL¿ QUÉ ES? 
Son los diferentes lugares de trabajo en los cuales se puede 
desempeñar un profesional. 
Por ejemplo, si se tratara de un PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN, 
los cargos y lugares en donde se podría desempañar son: 
* Instituciones Educativas (estatales o privadas) 
* Organizaciones de investigación educacional 
* Universidades 
* Ministerio de Educación - UGELs 
* Trabajos libres de asesor , consultor, escritor, etc. 
¿ QUÉ SE ENTIENDE POR DOMINIOS DE DESEMPEÑO LABORAL? 
Constituyen las responsabilidades que le tocará asumir al egresado en 
su profesión. 
Así por ejemplo, si se tratara de un alumno que egresa como 
Licenciado en Educación, las responsabilidades que podría asumir 
son: 
 Docencia 
 Gestión 
 Investiga
¿CÓMO SE FORMULA UNA 
COMPETENCIA ESPECÍFICA? 
¿CÓMO SE FORMULA UNA 
COMPETENCIA ESPECÍFICA? 
SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES PASOS 
PASO 1: Se señala un VERBO U OPERACIÓN :Se refiere a la acción física, 
mental, o valoración. Se trabaja con la taxonomía de objetivos 
PASO 2: Se incluye un OBJETO : Señala los contenidos cognitivos, 
procedimentales y actitudinales. 
PASO 3: Se complementa con la SITUACIÓN O CONDICIONES DE 
CONTEXTO: Se refiere al fin o la aplicación. 
VERBO U 
OPERACIÓN OBJETO 
SITUACIÓN DE 
CONTEXTO 
+ + 
Acción física,mental, 
valoración 
Identifica y aplica las pautas del 
constructivismo 
en la programación 
de actividades de 
aula 
Conocimiento, 
actitudes y 
habilidades 
Aplicación social, 
académico o laboral
antes de formular el PERFIL ESPECÍFICO debemos elaborar 
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS de la carrera 
MAPA FUNCIONAL OCUPACIÓN: Profesor 
FUNCIÓN CLAVE: Dirige el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del marco del Proyecto Educativo 
Nacional, a fin de promover el desarrollo integral del educando acorde a sus necesidades y 
problemas. 
CAMPOS OCUPACIONALES: 
 Conducción del proceso enseñanza - aprendizaje en las Instituciones Educativas. 
 Dirigir, enseñar, coordinar y promover programas no escolarizados. 
 Desarrollar labores de tutoría, asesoría, consultoría y diseño de proyectos educativos. 
 Realizar roles de gestión administrativa y pedagógica en la sede central y órganos descentralizados 
de Educación Pública. 
 Conducir el proceso enseñanza aprendizaje en Instituciones Educativas Superiores. 
 Capacitar, administrar, investigar y promover la educación a nivel de ONGS. 
 Promotor, asesor de empresas educativas y producir materiales educativos. 
DOMINIOS O ÁREAS DE 
ACCIÓN 
UNIDAD DE COMPETENCIA 
(competencias específicas) 
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 
( Desempeños específicos) 
Gestiona su autoformación 
permanente y practica la ética en su 
quehacer, estableciendo relaciones 
humanas de respeto y 
valoración, para enriquecer su 
identidad, desarrollarse de manera 
integral y proyectarse socialmente a 
promoción de la dignidad humana. 
1.1 Demuestra conducta ética con 
responsabilidad y compromiso en los escenarios 
en los que se desenvuelve para 
fortalecer su identidad. 
1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, 
tolerancia y respeto en diversos contextos 
comunicativos. 
1.1.2 Comunica y permite la expresión libre 
de ideas, opiniones y convicciones. 
1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas 
con autonomía y responsabilidad. 
1.1.4 Demuestra ética, compromiso y 
autodisciplina en las tareas que asume. 
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su 
discurso y práctica, fortaleciendo su 
identidad. 
1.1.6 Muestra confianza y motivación de 
logros. 
1.2 Desarrolla procesos permanentes de 
reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus 
metas y dar respuestas pertinentes a las 
1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su 
quehacer cotidiano. 
1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu
Perfil exposicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
edgar.gonzalezb
 
Matriz logica metodologica
Matriz logica metodologicaMatriz logica metodologica
Matriz logica metodologicaFavioSP
 
Marco teórico de la investigación. sesión 3.
Marco teórico de la investigación. sesión 3.Marco teórico de la investigación. sesión 3.
Marco teórico de la investigación. sesión 3.
Brenda María Cuadra Amador
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParLuís Vanegas
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teóricoacotzomi
 
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM   Carlos MendezMetodología de la investigación FUSM   Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Skepper63
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
MARIAJTF
 
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajoMetodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Javier Leonardo Perez Calderon
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
profesorrene
 
4. Planteamiento del problema
4.  Planteamiento del problema4.  Planteamiento del problema
4. Planteamiento del problema
Juan José Mendoza Castillo
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Universidad Yacambú
 
Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)
Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)
Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)Asepcut
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referenciajassgonal
 

La actualidad más candente (20)

Medicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. HipoacusiaMedicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. Hipoacusia
 
46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social46634326.texto el diagnostico social
46634326.texto el diagnostico social
 
Matriz logica metodologica
Matriz logica metodologicaMatriz logica metodologica
Matriz logica metodologica
 
Marco teórico de la investigación. sesión 3.
Marco teórico de la investigación. sesión 3.Marco teórico de la investigación. sesión 3.
Marco teórico de la investigación. sesión 3.
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción Par
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM   Carlos MendezMetodología de la investigación FUSM   Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
Cuadro investigacion cientifica
Cuadro investigacion cientificaCuadro investigacion cientifica
Cuadro investigacion cientifica
 
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajoMetodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
 
Investigación predictiva
Investigación predictivaInvestigación predictiva
Investigación predictiva
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
 
4. Planteamiento del problema
4.  Planteamiento del problema4.  Planteamiento del problema
4. Planteamiento del problema
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
 
Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)
Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)
Ley 1010 de 2006. (Acoso Laboral)
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Actualizacion gtc 45
Actualizacion gtc 45Actualizacion gtc 45
Actualizacion gtc 45
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
 

Similar a Perfil exposicion

Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"
Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"
Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Emilio Douglas
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
yumi salinas Castillejos
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
AngeldeJessGarciaMen
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en  competenciasDiseño curricular basado en  competencias
Diseño curricular basado en competencias
bellecita
 
Diseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias amDiseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias amAbrilchang
 
Primera Sesion
Primera SesionPrimera Sesion
Primera Sesion
Fernando Castro
 
PPT Planeación didáctica.pptx
PPT Planeación didáctica.pptxPPT Planeación didáctica.pptx
PPT Planeación didáctica.pptx
Danielacolngarduo
 
Planeación+por+competencias
Planeación+por+competenciasPlaneación+por+competencias
Planeación+por+competencias
Maria Coromoto
 
Cuestionario Inicial.
Cuestionario Inicial.Cuestionario Inicial.
Cuestionario Inicial.
Marivi Torres Bello
 
Jose Ricardo Huerta Calderon
Jose Ricardo Huerta CalderonJose Ricardo Huerta Calderon
Jose Ricardo Huerta Calderon
moonzun
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competenciasAspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Gabriela Orozco
 
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en CompetenciasBases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Carlos Alberto Zelada Chavez
 

Similar a Perfil exposicion (20)

Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"
Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"
Ponencia Manuel Galan Vallejo "Modelo de emprendimiento desde la Universidad"
 
Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
 
Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en  competenciasDiseño curricular basado en  competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Diseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias amDiseño curricular competencias am
Diseño curricular competencias am
 
Primera Sesion
Primera SesionPrimera Sesion
Primera Sesion
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
competencia
competenciacompetencia
competencia
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
competencia
competenciacompetencia
competencia
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
PPT Planeación didáctica.pptx
PPT Planeación didáctica.pptxPPT Planeación didáctica.pptx
PPT Planeación didáctica.pptx
 
Taller pei
Taller peiTaller pei
Taller pei
 
Planeación+por+competencias
Planeación+por+competenciasPlaneación+por+competencias
Planeación+por+competencias
 
Cuestionario Inicial.
Cuestionario Inicial.Cuestionario Inicial.
Cuestionario Inicial.
 
Jose Ricardo Huerta Calderon
Jose Ricardo Huerta CalderonJose Ricardo Huerta Calderon
Jose Ricardo Huerta Calderon
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competenciasAspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
 
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en CompetenciasBases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Perfil exposicion

  • 1. MAESTRIA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ASIGNATURA: CURRICULO Docente: Dr. Vicente Santiváñez Limas Estudiante: Lic. Zavala Quinto, Silvia Mónica II Ciclo _____ 2014
  • 2. CAPITULO II PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO A PARTIR DE COMPETENCIAS
  • 3. ¿Qué es el perfil del egrresado Es el conjunto de capacidades que los egresados de una institución deben poseer al finalizar un plan de estudios conducente al título, identificadas a partir de las competencias exigidas por el sector productivo (Grupo Rinac Mecesur¨- Aus)
  • 4. PASOS PARA ELABORAR EL PERFIL DEL EGRESADO A PARTIR DE COMPETENCIAS 1. EJECUTAR EL DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA PROFESIONAL 2. DETERMINAR LOS COMPONENTES DEL PERFIL DEL EGRESADO 3. ELEGIR LA METODOLOGÌA DE ANÁLISIS LABORAL: 4. FORMULAR EL PERFIL DEL INGRESANTE 5. FORMULAR EL PERFIL GENÉRICO DEL PROFESIONAL 6. FORMULAR EL PERFIL ESPECÍFICO POR COMPETENCIAS
  • 5. FORMULACIÓN DDEELL PPEERRFFIILL DDEELL IINNGGRREESSAANNTTEE Caracteriza a los estudiantes que iniciaron sus estudios universitarios en una entidad académica. Dicha caracterización permite adecuar la oferta académica a éstos
  • 6. PERFIL DEL INGRESANTE A LA SECCIÓN DE MAESTRÍA COMPRENSIÓN • Interpreta textos lingüísticos y no lingüísticos, aplicando los códigos de interpretación. CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN • Demuestra actitud científica en la solución de problemas propios de su quehacer laboral. APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO • Asume la necesidad de actualizarse disciplinariamente para estar capacitado en afrontar riesgos permanentes de error. PENSAMIENTO DIVERGENTE • Demuestra actitud abierta y flexible frente a diversas situaciones problemáticas de su ámbito social y profesional. PENSAMIENTO SISTÉMICO • Posee conocimiento que le permita quehacer las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. IDENTIDAD Y COMPROMISO • Asume una actitud positiva de protección del medio ambiente, economía e interculturalidad de su realidad. JUICIO CRÍTICO • Analiza e interpreta hechos y/o situaciones argumentando las causas y consecuencias de las mismas. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Aplica diversas alternativas para solucionar problemas sociales. Culturales, científicos y tecnológicos, relacionado a su entorno social y laboral. MANEJO DE LAS TICS  Reconoce la importancia de las Tics y los aplica para optimizar sus actividades académicas y de investigación.
  • 7. FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEELL PPEERRFFIILL GGEENNÉÉRRIICCOO DDEELL EEGGRREESSAADDOO TTuunniinngg AAmméérriiccaa 22000077
  • 8. Perfil Genérico del Profesional (Tuning América 2007) Analiza la información obtenida y la utiliza en los trabajos que realiza. Manifiesta perseverancia en interés en el logro de los objetivos programados. Manifiesta iniciativa y creatividad frente a diversas situaciones. Demuestra responsabilidad y dedicación en el trabajo que asume. Demuestra confianza en sí mismo cuando resuelve problemas diversos. Expresa sensibilidad intrapersonal e interpersonal en su entorno social. Comunica asertivamente sus mensajes en su entorno social. Se comunica con ejemplos sencillos en más de un idioma extranjero Opera con habilidad y destreza las TICs. Manifiesta disposición permanente al estudio y a la investigación. Demuestra liderazgo en la ejecución de trabajos planificados. Demuestra espontaneidad para hacer bien las cosas. Muestra actitud positiva e innovadora con miras a la excelencia. Demuestra habilidad para trabajar en el contexto nacional e internacional. Practica la autoestima y el cultivo de valores en diversos contextos. Muestra actitud crítica y autocrítica en su quehacer diario. Demuestra conciencia y convicción de responsabilidad en todos sus actos
  • 9. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERFIL GENÉRICO? Es el conjunto de competencias TRANSVERSALES que engloban capacidades referidas principalmente a la interacción humana, por lo tanto, pueden ser COMUNES A VARIAS PROFESIONES, es decir, IDENTIFICAN LOS ELEMENTOS COMPARTIDOS, COMUNES A CUALQUIER TITULACIÓN, tales como la capacidad de aprender, de tomar decisiones, de diseñar proyectos, las habilidades para negociar, planificar etc. (Tuning América-2007).
  • 10. ¿ CÓMO SE FORMULA UNA COMPETENCIA GENÉRICA? ¿ CÓMO SE FORMULA UNA COMPETENCIA GENÉRICA? SE DESARROLLAN LOS SIGUIENTES PASOS: A. Se toma en cuenta el VERBO U OPERACIÓN: Implica la cualidad de la acción. Se toma en cuenta la taxonomía de objetivos. B. Se considera el OBJETO: Precisa los conocimientos, actitudes y habilidades. C. Se complementa con la CONDICIÓN O SITUACIONES DE CONTEXTO: Implica el contexto personal, social, académico o laboral del egresado. VERBO U OPERACIÓN OBJETO CONDICIÓN O SITUACIÓN DE CONTEXTO Cualidades de una acción Conocimientos Aplicación actitudes personal, social, habilidades académico y laboral + + en el logro de los objetivos que programa. Muestra perseverancia y convicción
  • 11. FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEELL PPEERRFFIILL EESSPPEECCÍÍFFIICCOO DDEELL EEGGRREESSAADDOO
  • 12. ¿QUÉ ES EL PERFIL ESPECÍFICO DEL EGRESADO? Es el conjunto de capacidades, habilidades y actitudes propias de cada profesión, en donde los aspectos técnicos son predominantes. Dichas capacidades no son transferibles entre ocupaciones. Implican mayores niveles de calificación y de formación teórico – práctica. (Tuning América 2007). La competencia específica se entiende como una serie de COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS, he ahí la diferencia con las competencias genéricas. (Xavier Gragorri – 2007) Se elabora empleando una MATRIZ DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS tal como se muestra a continuación…
  • 13. PRIMERO SE ELABORA UNA MATRÍZ DE ANÁLISIS OCUPACIONAL Instituciones Educativas Director Docente Coordinador Investigador Gestión Docencia Gestión Investigación Educativa Programas no Escolarizados Docente Director Coordinador Promotor Social Docencia Gestión Institucional Gestión Promoción Tutoría, Asesoría y Consultoría Tutor Asesor Consultor Diseñador de Proyectos Tutoría Asesoría en Programas varios Consultoría Proyectista Sede Central y Órganos descentralizados Director Especialista Expositor Gestión Gestión Ponente Institución Educativa Superior Director Docente Investigador Autor Gestión Docencia Investigación Educativa Productor materiales educativos Programas de Desarrollo Social y ONGs Capacitador Investigador Promotor Administrador Capacitación Investigación Promoción sociocultural Gestión Empresas Educativas Autor Asesor Promotor Productor materiales educativos Asesoría empresas educativas Organización de empresas educativas CAMPOS OCUPACIONALES PUESTOS DE TRABAJO DOMINIOS DE DESEMPEÑO LABORAL
  • 14. CAMPO OCUPACIONAL¿ QUÉ ES? Son los diferentes lugares de trabajo en los cuales se puede desempeñar un profesional. Por ejemplo, si se tratara de un PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN, los cargos y lugares en donde se podría desempañar son: * Instituciones Educativas (estatales o privadas) * Organizaciones de investigación educacional * Universidades * Ministerio de Educación - UGELs * Trabajos libres de asesor , consultor, escritor, etc. ¿ QUÉ SE ENTIENDE POR DOMINIOS DE DESEMPEÑO LABORAL? Constituyen las responsabilidades que le tocará asumir al egresado en su profesión. Así por ejemplo, si se tratara de un alumno que egresa como Licenciado en Educación, las responsabilidades que podría asumir son:  Docencia  Gestión  Investiga
  • 15. ¿CÓMO SE FORMULA UNA COMPETENCIA ESPECÍFICA? ¿CÓMO SE FORMULA UNA COMPETENCIA ESPECÍFICA? SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES PASOS PASO 1: Se señala un VERBO U OPERACIÓN :Se refiere a la acción física, mental, o valoración. Se trabaja con la taxonomía de objetivos PASO 2: Se incluye un OBJETO : Señala los contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales. PASO 3: Se complementa con la SITUACIÓN O CONDICIONES DE CONTEXTO: Se refiere al fin o la aplicación. VERBO U OPERACIÓN OBJETO SITUACIÓN DE CONTEXTO + + Acción física,mental, valoración Identifica y aplica las pautas del constructivismo en la programación de actividades de aula Conocimiento, actitudes y habilidades Aplicación social, académico o laboral
  • 16. antes de formular el PERFIL ESPECÍFICO debemos elaborar MATRIZ DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS de la carrera MAPA FUNCIONAL OCUPACIÓN: Profesor FUNCIÓN CLAVE: Dirige el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del marco del Proyecto Educativo Nacional, a fin de promover el desarrollo integral del educando acorde a sus necesidades y problemas. CAMPOS OCUPACIONALES:  Conducción del proceso enseñanza - aprendizaje en las Instituciones Educativas.  Dirigir, enseñar, coordinar y promover programas no escolarizados.  Desarrollar labores de tutoría, asesoría, consultoría y diseño de proyectos educativos.  Realizar roles de gestión administrativa y pedagógica en la sede central y órganos descentralizados de Educación Pública.  Conducir el proceso enseñanza aprendizaje en Instituciones Educativas Superiores.  Capacitar, administrar, investigar y promover la educación a nivel de ONGS.  Promotor, asesor de empresas educativas y producir materiales educativos. DOMINIOS O ÁREAS DE ACCIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA (competencias específicas) ELEMENTOS DE COMPETENCIA ( Desempeños específicos) Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a promoción de la dignidad humana. 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad. 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu