SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria
cerebral media izquierda
Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV
isquémico de la arteria cerebral media izquierda
Neuropsychological profile in patients with ischemic
stroke of the left middle cerebral artery
Artículo original
William A. Ardila Rodríguez, Federico A. Silva Sieger, María Rocío Acosta Barreto
Recibido: 11/03/12. Revisado: 27/03/12. Aceptado: 24/08/12.
William A. Ardila Rodríguez. Especialista en evaluación y diagnóstico neuropsicológico. Magister en Neuropsicología Clínica. Neuropsi-
cólogo clínico del Instituto del Sistema Nervioso del Oriente ISNOR y la clínica San Pablo. Docente de Neuropsicología Clínica, Facultad
de Psicología UCC, Bucaramanga. Federico A. Silva Sieger MD, MSc. Neurólogo y Epidemiólogo Clínico. Magister en Epidemiologia
Clínica. Director Departamento de Neurociencias. Director Grupo Ciencias Neurovasculares. María Rocío Acosta Barreto. Magister
en Neuropsicología Clínica. Estudiante de doctorado en Psicología. Universidad de San Buenaventura, Medellín. Docente de Maestría en
Neuropsicología Clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
Correspondencia: williamardilarodriguez@gmail.com, federicosilva@fcv.org, rocioacosta93@yahoo.com
RESUMEN
Introducción: el ACV produce alteraciones neuropsicológicas con trastorno de la atención, la orientación, la
memoria y la praxis.
Objetivo: determinar el perfil neuropsicológico en pacientes con ataque cerebrovascular (ACV) isquémico de la
arteria cerebral media izquierda (ACM).
Materiales y métodos: se realizó un análisis descriptivo sobre las evaluaciones neuropsicológicas transversales
en 4 pacientes, con diagnóstico de ACV isquémico de la ACM izquierda. Se realizó un análisis sobre la base de un
procedimiento clínico y no psicométrico, tomando como punto de referencia los ítems de la prueba de Barcelona.
Resultados: se encontró que las funciones neuropsicológicas más afectadas fueron: lenguaje espontáneo, prosodia,
contenidos informativos, lenguaje automático, lectura en voz alta, comprensión lectora, mecánica de la escritura al
dictado, escritura espontánea y velocidad de procesamiento. Las ejecuciones mejor preservadas fueron memoria
de trabajo, praxias orofonatorias e ideatorias, repetición, denominación y atención sostenida.
Conclusiones: los pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda evaluados, presentaron
déficits en lenguaje espontáneo, velocidad de procesamiento, gnosias, memoria y atención, y las funciones mejor
preservadas fueron memoria de trabajos, denominación y praxias.
PALABRAS CLAVES. Accidente cerebrovascular, Arteria Cerebral Media, Hemisferios Cerebrales, Pruebas
Neuropsicológicas (DeCS).
(William A. Ardila Rodríguez, Federico A. Silva Sieger, María Rocío Acosta Barreto. Perfil neuropsi-
cológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Acta Neurol Colomb
2013;29:36-43).
SUMMARY
Introduction: the stroke can cause neuropsychological signs, specially in memory attention, orientation and praxis.
Objetive. To determine the neuropsychological profile in patients with ischemic stroke of the left middle cerebral
artery (MCA).
Materials and methods. It was developed a descriptive analysis based on transversal neuropsychological
assessments in 4 patients, diagnosed with ischemic stroke of the left middle cerebral artery (MCA). The analysis
was performed on the basis of a clinical procedure but not psychometrical, taking as a mark of reference the
scales of the Barcelona test.
Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013
INTRODUCCION
La expectativa de vida ha venido incrementándose
y según estadísticas del DANE, para Colombia entre
los años 2010-2015 estará en 75 años. El aumento
no ha sido de igual magnitud en todo el mundo y es
claro que a mayor edad se asocian factores de riesgo
cardiovascular como: hipertensión arterial, diabetes
mellitus, hiperlipidemias, enfermedades cardiacas,
tabaquismo y uso de alcohol. Estas condiciones
presentan una estrecha asociación como factores de
riesgo para el ataque cerebrovascular (ACV) (1-3).
El ACV en los países desarrollados es la tercera
causa de mortalidad en la población adulta luego de
la enfermedad coronaria y de las neoplasias (4). La
Organización Panamericana de la Salud considera
que el ACV será tan importante en los próximos
años, que podría llegar a considerarse como una
verdadera epidemia (5-8).
La importancia del ACV radica en que se trata
de una patología generadora de discapacidad general
y de altos costos directos e indirectos (9). Según la
OMS, en 2001 la Asociación Americana del Cora-
zón de los EEUU estimó que el costo por paciente
durante los primeros 90 días posteriores a un ACV
fue de 15.000 dólares, y que solo el 10% de los
casos tienen un costo superior a 35.000 dólares por
paciente. Los costos directos totales de un ACV para
el año 2004 se estimaron en 53.6 millones de dólares;
los gastos posteriores en cuidados y rehabilitación en
33 millones de dólares y finalmente costos indirectos
por perdida de días de trabajo y producción en 20.6
millones de dólares (10-13).
Las secuelas neurológicas y neuropsicológicas
de la isquemia van a depender del área afectada y
la extensión (14,15). De las alteraciones neuropsi-
Results. It was found that the most affected neuropsychological functions are spontaneous language, prosody, the
fluency and informative contents, automatic language, verbal iteration, loud-voice reading, reading comprehension,
mechanical understanding of writing, dictation, spontaneous writing and processing speed. The well preserved
executions were digits, oral-phonetic praxis, iteration of semantic error, verb-verbal nomination, objects use mimic,
imitation of postures, visual-graphical attention, colors, verbal abstraction, and attention.
Conclusions: Patients with stroke of the left middle cerebral artery (MCA) evaluated had alterations in language,
speed of processing, gnosias, memory, orientation and attention, and they have well preserved skills related with
use of digits, designation and praxes.
KEY WORDS: Stroke, Middle cerebral artery, Cerebral Hemispheres, Neuropsychological Test (MeSH).
(William A. Ardila Rodríguez, Federico A. Silva Sieger, María Rocío Acosta Barreto. . Neuropsychological
profile in patients with ischemic stroke of the left middle cerebral artery Acta Neurol Colomb 2013;29:36-43).
cológicas producidas por los ACV se destaca que
en general los trastornos de tipo isquémico tienden
a producir déficit cognitivos y sensitivomotores
focales, mientras que las hemorragias cerebrales
tienen consecuencias más amplias y difusas sobre
las funciones cognitivas (3). La lateralización de la
lesión también produce efectos diferenciados, ya que
el ACV sobre el hemisferio izquierdo con frecuencia
se traducirá en trastornos del lenguaje, mientras
que las lesiones del hemisferio derecho producirán
trastornos espaciales y visoperceptivos.
Como consecuencia del ACV todas las funciones
cognitivas pueden verse comprometidas, producién-
dose trastornos de la atención, desorientación espa-
cial, agnosias, trastornos del lenguaje o alteraciones
de memoria, trastornos psíquicos que pueden ser
primarios (consecuencia directa del daño cerebral) o
secundarios (causados reactivamente por el impacto
psicológico de la enfermedad cerebrovascular en el
paciente). También se producen cambios de perso-
nalidad y anosognosias (3,15,16). En la fase aguda del
ACV puede presentarse delirium y en la fase crónica
síndrome amnésico, ansiedad, psicosis, trastorno
orgánico de la personalidad, síndromes frontales
y síndrome de Kluver-Bucy por lesión bitemporal,
entre otros (16).
Los síndromes neuropsicológicos se presen-
tarán en mayor o menor intensidad, dependiendo
de la extensión y el territorio vascular afectado.
Las lesiones vasculares en el territorio irrigado por
la arteria cerebral anterior, producirán hemipare-
sia contralateral, trastornos en el nivel de alerta,
desinhibición, impulsividad y dificultades para el
inicio del lenguaje, síndrome disejecutivo y afasia
de Broca (3). Si se compromete el segmento de la
arteria cerebral media que irriga al lóbulo parietal las
Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria
cerebral media izquierda
funciones de procesamiento somestésico, el sentido
del gusto, el control motor, el esquema corporal, la
memoria, la orientación espacial, el calculo, la praxis
y las gnosias (3). Algunos de los síndromes por esta
lesión son el síndrome de Gerstmann, síndrome de
heminegligencia, miembro fantasma, apraxias y el
síndrome de Balint.
La arteria cerebral media, es el territorio en el que
con mayor frecuencia sucede el ACV y sus lesiones
en el hemisferio izquierdo frecuentemente se asocian
con afasia sensitiva o motora. Cuando se infarta el
territorio vascular del lóbulo temporal irrigado por la
arteria cerebral media, las funciones que se afectaran
son las del procesamiento de la audición, la integra-
ción sensorial multimodal, la memoria, el lenguaje
comprensivo y la regulación emocional; en estos
casos los síndromes secundarios serán el de Kluver-
Bucy, la afasia de Wernicke, la afasia de conducción,
la afasia anómica, la afasia sensorial transcortical, las
agnosias auditivas, los trastornos de memoria y los
trastornos de la percepción visual. (3,12).
Las lesiones de la arteria cerebral posterior
suelen producir trastornos visoperceptivos, agnosias
visuales, junto con otros trastornos del lenguaje.
Cuando la lesión se produce en el territorio de la
arterial posterior derecha es frecuente la presencia
de prosopognosia (11-14).
Más allá de los compromisos directos por el ACV,
hay una disminución de la autonomía del paciente,
ya que aspectos como la funcionalidad de la vida
diaria, actividades domésticas y sociales, son parte
de un proceso de planificación y autocontrol, dos
ingredientes de las funciones ejecutivas incluidos en
los factores neuropsicológicos (17-20).
El objetivo del estudio fue describir los déficits
neuropsicológicos en 4 pacientes con ACV de la
arteria cerebral media.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio descriptivo bajo un enfoque
empírico analítico. Se hizo una evaluación neu-
ropsicológica transversal a 4 pacientes hombres o
mujeres, entre 47 y 69 años de edad diagnosticados
en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV)
con ACV isquémico de la arteria cerebral media del
hemisferio cerebral izquierdo, confirmado por estu-
dios de neuroimagen. Se realizó un análisis sobre la
base de un procedimiento clínico y no psicométrico,
tomando como punto de referencia los ítems del
test de Barcelona. Se contó con la aprobación del
estudio por parte del Comité de Ética en Investiga-
ción de la Fundación Cardiovascular de Colombia
(Bucaramanga).
Criterios de inclusión: pacientes con diagnós-
tico de ACV isquémico del territorio vascular de la
arteria cerebral media izquierda. Se excluyeron los
pacientes con esquizofrenia, con trastornos neuro-
degenerativos según el criterio DSM-IV, con historial
de enfermedades neurológicas que interfieran en el
funcionamiento cognoscitivo y déficit severo de la
comunicación o del lenguaje que pudiese interferir
en las respuestas de los pacientes.
Procedimientos: se realizó la evaluación neurop-
sicológica mediante la aplicación de los protocolos,
descritos a continuación, en varias sesiones y con
una duración total entre 4 y 8 horas por paciente.
Finalmente, se hizo el análisis y procesamiento de la
información a través de medidas descriptivas.
Programa integrado de exploración neuropsicoló-
gica de Barcelona (PIEN): que permite la definición
de perfiles neuropsicológicos en lesiones cerebrales
focales y difusas. En términos generales las funciones
que evalúa son lenguaje, prosodia, praxis, gnosis y
memoria. El PIEN exige un enfoque integrado en
el que se consideran la historia clínica, los datos
neurológicos y médicos, los datos de observación
de la conducta, los datos cuantitativos aportados
por la batería neuropsicológica, los datos semioló-
gicos cualitativos, las escalas complementarias y las
exploraciones ideográficas (21).
Índice de Barthel: es uno de los más utilizados
para valorar el grado de discapacidad. Evalúa 10 acti-
vidades básicas de la vida cotidiana:comer, lavarse,
vestirse, arreglarse, deposiciones, micción, usar el
retrete, trasladarse, deambular y usar escalones. El
clínico con la ayuda del cuidador, debe asignar una
puntuación entre 0 y 10 a cada una de las actividades
(22). Las puntuaciones más altas indican mejor grado
de funcionalidad e independencia en las actividades
de la vida diaria.
Inventario de depresión de Beck (BDI): consta de
13 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas
clínicos de melancolía y los pensamientos intrusivos
Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013
asociados a la depresión. Dentro de las escalas de
depresión, es la que mayor porcentaje de ítems cog-
nitivos presenta, lo que está en consonancia con la
teoría cognitiva de la depresión de Beck (22). Otro
elemento distintivo es la ausencia de síntomas moto-
res y de ansiedad. El BDI fue adaptado y validado
al Castellano por Conde y Useros y los puntos de
corte son los siguientes:0-4: sin depresión o depre-
sión mínima, 5-7: depresión leve, 8-15: depresión
moderada y mayor de 15: depresión grave.
RESULTADOS
Se incluyeron 3 mujeres y un hombre con edades
entre 47 y 69 años con promedio de 57,5.
Los factores de riesgo cardiovascular identifica-
dos se presentan en la figura 1.
Los resultados obtenidos en la ejecución de las
pruebas (Tablas 1 y 2), permitió evidenciar alte-
raciones importantes del lenguaje espontáneo, la
fluencia y el contenido informativo, la prosodia y
la orientación. Todas estas ejecuciones se hallaron
Figura 1.
Factores de riesgo identificados
Tabla 1. Resultados obtenidos en lenguaje espontáneo, fluencia y contenido informativo, prosodia y orien-
tación. Los resultados se categorizan según el nivel de ejecución en inferior, mínimo, medio o máximo. A
mayor déficits, menor puntuación en el percentil. Test de Barcelona.
entre el límite inferior y el mínimo puntaje esperado.
Dentro del lenguaje espontáneo, la conversación se
observó levemente preservada.
Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria
cerebral media izquierda
Tabla 2. Niveles de ejecución de un grupo de pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda.
Los resultados se categorizan según el nivel de ejecución en inferior, mínimo, medio o máximo. A mayor déficits,
menor puntuación en el percentil. Test de Barcelona.
TEST DE BARCELONA
(subpruebas)	 Percentiles	 10 20	 30 - 70	 80 - 95
	 Inferior	 Mínimo	Medio	 Máximo
Lenguaje espontáneo
Fluencia y contenido informativo
Prosodia
Orientación
Repetición verbal
Denominación viso verbal
Evocación categorial
Lectura verbalización
Mecánica de la escritura
Dictado
Escritura espontánea
Apareamiento de caras
Gnosis auditivas
Aprendizaje de palabras
Clave de números y cubos	
Lenguaje automático
Praxia orofonatorias
Comprensión lectora
Gesto simbólico
Uso secuencial de objetos
Secuencia de posturas
Praxia constructivas
Analizador táctil
Reconocimiento digital
Orientación derecha izquierda
Memoria verbal
Memoria visual
Calculo
Aritmética	
Dígitos
Denominación verbo-verbal
Comprensión verbal
Mímica de uso de objetos
Imitación de posturas
Colores Abstracción verbal	
			
Repetición error semántico
Atención visográfica
Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013
Los resultados de la Tabla 3 permiten eviden-
ciar que la mitad de los pacientes presentó signos
y síntomas de depresión y que la mayoría de los
participantes eran independientes en la realización
de sus actividades de la vida diaria.
DISCUSIÓN
El promedio de edad de los pacientes de este
estudio fue de 57,5 años, y se situó dentro de los
rangos reportados en algunos estudios que oscilan
entre los 54 y 70 años (23).
El predomino del género femenino, es concor-
dantes con los hallazgos reportados por Díaz y Col,
en cuyo estudio la mitad de los caos fueron mayores
de 60 años (7). Uribe y Col reportaron una mayor
proporción de mujeres que en hombres (8).
En este estudio se encontró que las funciones
más afectadas fueron: el lenguaje espontáneo, la
prosodia, la fluencia y los contenidos informativos.
Estos resultados coinciden con los documentados
por Rodríguez y Urzúa (17), quienes encontraron
que en un grupo de personas con ACV versus un
grupo control, las funciones más alteradas fueron
lenguaje, memoria de largo plazo, memoria de corto
plazo, memoria global y función ejecutiva. Otros
de los hallazgos observados en este trabajo, fue la
alteración de la velocidad de procesamiento, pues los
cuatro pacientes aunque en grado variable, presenta-
ron aumento de las latencias (tiempos de respuesta
aumentados) en la ejecución de las pruebas, lo que
dificultaba la integración y realización de actividades,
y consecuentemente una disminución de las puntua-
ciones establecidas con tiempo.
Solovieva (19) en un estudio de cuatro pacientes
con ACV en el hemisferio izquierdo reportó que la
alteración en la síntesis y orientación comprometieron
las actividades relacionados con la actividad intelectual;
los pacientes lograron identificar el significado con-
creto de las actividades propuestas, pero no lograron
integrar los elementos aislados en un sentido general,
y concluyó que la base orientadora de la acción, la
operación intelectual de síntesis y la actividad intelec-
tual, se alteraban de manera selectiva. A esto hay que
añadir que otra de las alteraciones se relaciona con el
lenguaje automático, la repetición verbal, la lectura
verbalizada, la comprensión lectora, la mecánica de la
escritura, el dictado y la escritura espontánea.
Otras de las funciones que se encontraron altera-
das en el presente estudio, fueron la evocación cate-
gorial en asociaciones, las imágenes superpuestas, los
apareamiento de caras, el reconocimiento digital, el
aprendizaje de palabras, la memoria visual, las claves
de números y cubos. Algunos de estos hallazgos son
similares a los encontrados por Tatemechi y col (18),
quienes encontraron alteraciones cognoscitivas en el
35.2% de los pacientes, las funciones más alteradas
fueron la memoria, la orientación, el lenguaje, la
atención y la función ejecutiva.
Los resultados ahora obtenidos muestran déficits
de grado variable en la denominación visoverbal,
la comprensión verbal, el gesto simbólico, el uso
secuencial de objetos, las secuencia de posturas, la
praxis para construir gráficas, el analizador táctil, la
orientación derecha-izquierda, la memoria verbal,
el cálculo y problemas aritméticos. Estos resultados
coinciden hasta cierta medida con los reportados
por Portellano (3), pues en sus hallazgos manifiestó
que si el territorio vascular afectado era el lóbulo
temporal, irrigado por la arteria cerebral media, las
funciones mas afectadas eran las del procesamiento
de la audición, integración sensorial multimodal,
memoria, lenguaje comprensivo, regulación emocio-
Tabla 3. Índice de depresión e independencia en las actividades de la vida diaria.
Paciente	 Índice de depresión de Beck	 Actividades de la vida diaria de Barthel
1	 15 (Depresión moderada)	 85 (Dependencia leve)
2	 25 (Depresión grave)	 95 (Independiente)
3	 3 (Sin depresión)	 95 (Independiente)
4	 3 (Sin depresión)	 95 (Independiente)
Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria
cerebral media izquierda
nal, trastornos auditivos, agnosia auditiva, trastornos
de percepción visual, trastornos del lenguaje, de la
memoria, epilepsia del lóbulo temporal y síndrome
de Kluver-Bucy (3).
En esta investigación se logró determinar que
las funciones mejor preservadas fueron: la memoria
de trabajo, la praxis orofonatoria, la repetición de
error semántico, la denominación verbo-verbal, la
mímica de uso de objetos, la imitación de posturas,
la atención visografica, la gnosis visual y la abstrac-
ción verbal.
Rodríguez y Urzúa argumentaron que las
funciones mejor preservadaseran la atención y la
concentración, lo cual se observó en los pacientes
estudiados por nosotros. Como se aprecia, algunas
de las funciones mejor preservadas son las asociadas
al lóbulo parietal (17). El lóbulo parietal, irrigado
por la arteria cerebral media, se encarga de regular
el procesamiento somestésico, el sentido del gusto,
el control motor, el esquema corporal, la memoria,
la orientación espacial y el cálculo. El compromiso
del lóbulo parietal en un ACV, se caracteriza por
la presencia de distintas modalidades de apraxia
y agnosia (3,24). Algunos de estos compromisos
configuran el síndrome de Gerstmann, el síndrome
de heminegligencia, el síndrome del miembro fan-
tasma, y el síndrome de Balint y diversas apraxias.
No encontramos estos síndromes asociados a la
afectación del lóbulo parietal, aunque cabe destacar
que el número de pacientes fue bajo.
En este estudio se encontraron algunos síndro-
mes y fenómenos patológicos como: afasia trans-
cortical motora, parafasias fonológicas, disartria,
déficit sensitivomotor contralateral, agrafia, acalculía
y alexia. Dos de los cuatro participantes presentaban
signos de depresión. Se destaca que estos cambios
en el estado de ánimo son secundarios a las secuelas
motoras y cognitivas.
En contraste, las puntuaciones para la indepen-
dencia de las actividades de la vida diaria ubicaron
a los cuatro participantes en un índice alto de inde-
pendencia, lo cual permite contrastar que las secuelas
físicas son de más rápida resolución que las secuelas
neuropsicológicas y del estado de ánimo, por tanto
si las alteraciones cognitivas y emocionales, no se
intervienen oportunamente resultan ser limitantes
importantes en el restablecimiento de la condición
premórbida del paciente.
Como una limitación del estudio, se destaca el
tamaño de la muestra. A pesar de la rigurosidad
para obtener pacientes con diagnóstico de ACV
isquémico sin otros compromisos neurológicos, el
número de pacientes es muy pequeño para poder
hacer generalización de los resultados. Estos hallaz-
gos corresponden a los de un estudio piloto. Este
tipo de estudios con muestras pequeñas, permiten
realizar investigación en evaluación y rehabilitación
neuropsicológica, pues su tamaño permite elaborar
un programa de intervención detallados y de segui-
miento a la muestra.
CONCLUSIÓN
Los pacientes con ACV isquémico de la arteria
cerebral media izquierda se caracterizan por presenta
alteraciones significativas del lenguaje, la velocidad
de procesamiento, la gnosis, la memoria, la orienta-
ción y la atención. En contraste las funciones mejor
preservadas fueron las de dígitos, la denominación
y la praxis.
REFERENCIAS
1. WHO. Life expectancy at birth. Disponible en:
http://gamapserver.who.int/gho/interactive_
charts/mbd/life _expectancy/atlas.html. Consultado
el 1 de mayo de 2012.
2. WHO. Deaths from stroke. Disponible en: http://
www.who.int/cardiovascular_diseases/en/cvd_
atlas_16_death_from_stroke.pdf. Consultado el 1 de
mayo de 2012
3. PORTELLANO JA. Introducción a la Neurop-
sicología. Madrid: Ediciones Mc Graw Hill. 2005:
35-36, 43, 95-97.
4. TRUELSEN T, BONITA R, JAMROZIK K. Surveil-
lance of stroke: a global perspective. Int J Epidemiol.
2001;30 (Suppl 1):S11-6.
5. DEL BRUTTO OH. Enfermedad Cerebrovascular
en los trópicos. Revista de Neurología 2001; 33: 750-
762. Estrategia paso a paso de la OMS para el segui-
miento de los ACV.
6. PRADILLA AG, VESGA BE, LEON SARMIENTO
FE. Estudio neuroepidemiologico nacional, Revista
Panamericana de la Salud pública/Pan Am J Public Health;
2003; 14(2): 104-111
7. DÍAZ-CABEZAS R, RUANO-RESTREPO MI,
CHACÓN-CARDONA JA, VERA-GONZÁLEZ A.
Perfil neuroepidemiológico en la zona centro del
departamento de Calda (Colombia), años 2004-2005.
Revista Neurológica; 2006: 43: 646-652.
Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013
8. URIBE CS, JIMÉNEZ I, MORA MO, ARANA A,
SÁNCHEZ JL, ZULUAGA L, ET AL. Epidemiología
de los desórdenes cerebrovasculares en Sabaneta,
Colombia (1992-1993). Universidad de Antioquia,
Instituto Neurológico de Antioquia, Medellín,
Colombia. PMID: 9280623.
9. OMS. Manual de la OMS para la vigilancia paso
a paso de accidentes cerebrovasculares de la OMS:
estrategia paso a paso de la OMS para la vigilancia
de accidentes cerebrovasculares/enfermedades no
transmisibles y salud mental. Disponible en: www.
paho.org/spanish/AD/dpc/nc/steps-stroke.pdf.
Consultado el 2 de mayo de 2012
10. WHO. Economic cost of cardiovascular diseases.
Disponible en: http://www.who.int/cardiovascu-
lar_diseases/en/cvd_atlas_17_economic.pdf. Con-
sultado el 22 de enero de 2013.
11. RAINS GD. Principios de neuropsicología
humana. México: McGraw Hill.2007:322-332.
12. KOLB B, WHISHAW IQ. Fundamental of human
neuropsychology. University of Lethbridge. Pana-
mericana Médica 2003: 697-700
13. ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología
Clínica. México: El Manual moderno; 2007:
11-12.
14. ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología
clínica. Medellín: Prensa creativa; 1992: 13-15.
15. NOLTE. J. El cerebro humano: Introducción a la
anatomía funcional. España: Mosby/Doyma 1994:
367-378.
16. DE LA SERNA PI. Trastornos psiquiátricos en los
accidentes cerebrovasculares, Revista de la Sociedad
Española de Médicos Generales y de Familia. 2004;
66: 419-425.
17. RODRÍGUEZ F, URZÚA A. Funciones superiores
en pacientes con accidente cerebrovascular, Revista
Chilena de Neuropsicología; 2009: 4: 20-27.
18. TATEMECHI TK, DESMOND DW, STERN Y,
PAIK M, SANO M, BAGIELLA E. Cognitive impair-
ment after stroke: frequency, patterns, and rela-
tionship to functional abilities. Journal of Neurology,
Neurosurgery and Psychiatry; 1994: 5: 202-207.
19. SOLOVIEVA Y, OLIVEROS M, PLANELL G,
QUINTANAR L. Alteraciones de la actividad Intelec-
tual en pacientes con afasia motora aferente. Revista
Latina de Pensamiento, Lenguaje y Neuropsicología latina,
2002;10: Pág 75-93.
20. MERCIER L, AUDET T, HEBERT R,
ROCHETTE A, DUBOIS MF. Impact of motor, cog-
nitive, and perceptual disorders on ability to perform
activities of daily living after stroke. Journal of Ameri-
can Heart Association Stroke. 2001;32: 2602-2608.
21. PEÑA J. Normalidad, semiología y patología
neuropsicológicas. Programa Integrado de Explor-
ación Neuropsicológica. Test Barcelona. Barcelona:
Masson; 1991.
22. BOBES J, PORTILLA MP, BASCARÁN MT, SÁIZ
MARTÍNEZ PA, BOUSOÑO GARCÍA M. Banco de
instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría
clínica. Barcelona: Psiquiatría Editores, SL. 2002.
www.ars-medica.info
23. BARRERO FJ, GÓMEZ MJ, GUTIÉRREZ J,
LOPEZ MI, CASADO A. Análisis descriptivo de paci-
entes ingresados por enfermedad cerebrovascular
aguda. Rev Neurol; 2001; 32: 511-519.
24. LEÓN-CARRIÓN J. Manual de Neuropsicología
Humana. Madrid; Ed. Siglo XXI, 1995: 121, 123.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro CognitivoDiagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
comfortably
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Juan Forero
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
xlucyx Apellidos
 
Tarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaTarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugia
Herbert Aruquipa
 
Rehabilitacion ecv (b)
Rehabilitacion  ecv (b)Rehabilitacion  ecv (b)
Rehabilitacion ecv (b)
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
Bergoglio
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
síndromes neurológicos
síndromes neurológicos síndromes neurológicos
síndromes neurológicos
Enmanuel Hernandez
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Wendy Cabrera
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
xelaleph
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
Joel T. Mauriño
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
sindromes neurologicos
sindromes neurologicossindromes neurologicos
sindromes neurologicos
Damian Rendon
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Romero Pérez
 
Trastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal finalTrastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal final
ClaudiaTafur3
 
EVC 3
EVC 3EVC 3
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Pablo Angel
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro CognitivoDiagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
Tarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugiaTarea tips herberttips en cirugia
Tarea tips herberttips en cirugia
 
Rehabilitacion ecv (b)
Rehabilitacion  ecv (b)Rehabilitacion  ecv (b)
Rehabilitacion ecv (b)
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
síndromes neurológicos
síndromes neurológicos síndromes neurológicos
síndromes neurológicos
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
sindromes neurologicos
sindromes neurologicossindromes neurologicos
sindromes neurologicos
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Trastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal finalTrastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal final
 
EVC 3
EVC 3EVC 3
EVC 3
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Similar a Perfil neuropsic en pacientes con acv

Ictus
IctusIctus
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptxECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
EnfermeriaHEJE
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
wilderzuniga
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Enfermedad cerebro vascular.
Enfermedad cerebro vascular.Enfermedad cerebro vascular.
Enfermedad cerebro vascular.
Mi rincón de Medicina
 
diapo acv.pptx
diapo acv.pptxdiapo acv.pptx
diapo acv.pptx
anahitriveoorias1
 
Deterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc finalDeterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc final
pipesotorx
 
Grr demencia vascular
Grr demencia vascularGrr demencia vascular
Grr demencia vascular
Ana Cristina Ayala Reza
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Verónica Lander H.
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Mi rincón de Medicina
 
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptxEVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
Francisco Urriola
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
M P Pozzi Goese
 
Daño Cerebral
Daño CerebralDaño Cerebral
Daño Cerebral
ICAV0812
 
accidente cerebrovascular
accidente cerebrovascularaccidente cerebrovascular
accidente cerebrovascular
yennifer
 
Acv
AcvAcv
Traumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptx
Traumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptxTraumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptx
Traumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptx
docandresfabriciomen
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Manuel Ayala
 
Acv establecido
Acv establecidoAcv establecido
Acv establecido
Maria Del Pilar
 
Enfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el CerebroEnfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el Cerebro
Raiza Briceno
 

Similar a Perfil neuropsic en pacientes con acv (20)

Ictus
IctusIctus
Ictus
 
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptxECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
ECV isquemico-hemorragico 2023.pptx
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
Enfermedad cerebro vascular.
Enfermedad cerebro vascular.Enfermedad cerebro vascular.
Enfermedad cerebro vascular.
 
diapo acv.pptx
diapo acv.pptxdiapo acv.pptx
diapo acv.pptx
 
Deterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc finalDeterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc final
 
Grr demencia vascular
Grr demencia vascularGrr demencia vascular
Grr demencia vascular
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptxEVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
 
Daño Cerebral
Daño CerebralDaño Cerebral
Daño Cerebral
 
accidente cerebrovascular
accidente cerebrovascularaccidente cerebrovascular
accidente cerebrovascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Traumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptx
Traumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptxTraumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptx
Traumatismo Craneoencefalico- GLASGOW.pptx
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Acv establecido
Acv establecidoAcv establecido
Acv establecido
 
Enfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el CerebroEnfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el Cerebro
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

Perfil neuropsic en pacientes con acv

  • 1. Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda Neuropsychological profile in patients with ischemic stroke of the left middle cerebral artery Artículo original William A. Ardila Rodríguez, Federico A. Silva Sieger, María Rocío Acosta Barreto Recibido: 11/03/12. Revisado: 27/03/12. Aceptado: 24/08/12. William A. Ardila Rodríguez. Especialista en evaluación y diagnóstico neuropsicológico. Magister en Neuropsicología Clínica. Neuropsi- cólogo clínico del Instituto del Sistema Nervioso del Oriente ISNOR y la clínica San Pablo. Docente de Neuropsicología Clínica, Facultad de Psicología UCC, Bucaramanga. Federico A. Silva Sieger MD, MSc. Neurólogo y Epidemiólogo Clínico. Magister en Epidemiologia Clínica. Director Departamento de Neurociencias. Director Grupo Ciencias Neurovasculares. María Rocío Acosta Barreto. Magister en Neuropsicología Clínica. Estudiante de doctorado en Psicología. Universidad de San Buenaventura, Medellín. Docente de Maestría en Neuropsicología Clínica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Correspondencia: williamardilarodriguez@gmail.com, federicosilva@fcv.org, rocioacosta93@yahoo.com RESUMEN Introducción: el ACV produce alteraciones neuropsicológicas con trastorno de la atención, la orientación, la memoria y la praxis. Objetivo: determinar el perfil neuropsicológico en pacientes con ataque cerebrovascular (ACV) isquémico de la arteria cerebral media izquierda (ACM). Materiales y métodos: se realizó un análisis descriptivo sobre las evaluaciones neuropsicológicas transversales en 4 pacientes, con diagnóstico de ACV isquémico de la ACM izquierda. Se realizó un análisis sobre la base de un procedimiento clínico y no psicométrico, tomando como punto de referencia los ítems de la prueba de Barcelona. Resultados: se encontró que las funciones neuropsicológicas más afectadas fueron: lenguaje espontáneo, prosodia, contenidos informativos, lenguaje automático, lectura en voz alta, comprensión lectora, mecánica de la escritura al dictado, escritura espontánea y velocidad de procesamiento. Las ejecuciones mejor preservadas fueron memoria de trabajo, praxias orofonatorias e ideatorias, repetición, denominación y atención sostenida. Conclusiones: los pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda evaluados, presentaron déficits en lenguaje espontáneo, velocidad de procesamiento, gnosias, memoria y atención, y las funciones mejor preservadas fueron memoria de trabajos, denominación y praxias. PALABRAS CLAVES. Accidente cerebrovascular, Arteria Cerebral Media, Hemisferios Cerebrales, Pruebas Neuropsicológicas (DeCS). (William A. Ardila Rodríguez, Federico A. Silva Sieger, María Rocío Acosta Barreto. Perfil neuropsi- cológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Acta Neurol Colomb 2013;29:36-43). SUMMARY Introduction: the stroke can cause neuropsychological signs, specially in memory attention, orientation and praxis. Objetive. To determine the neuropsychological profile in patients with ischemic stroke of the left middle cerebral artery (MCA). Materials and methods. It was developed a descriptive analysis based on transversal neuropsychological assessments in 4 patients, diagnosed with ischemic stroke of the left middle cerebral artery (MCA). The analysis was performed on the basis of a clinical procedure but not psychometrical, taking as a mark of reference the scales of the Barcelona test.
  • 2. Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013 INTRODUCCION La expectativa de vida ha venido incrementándose y según estadísticas del DANE, para Colombia entre los años 2010-2015 estará en 75 años. El aumento no ha sido de igual magnitud en todo el mundo y es claro que a mayor edad se asocian factores de riesgo cardiovascular como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemias, enfermedades cardiacas, tabaquismo y uso de alcohol. Estas condiciones presentan una estrecha asociación como factores de riesgo para el ataque cerebrovascular (ACV) (1-3). El ACV en los países desarrollados es la tercera causa de mortalidad en la población adulta luego de la enfermedad coronaria y de las neoplasias (4). La Organización Panamericana de la Salud considera que el ACV será tan importante en los próximos años, que podría llegar a considerarse como una verdadera epidemia (5-8). La importancia del ACV radica en que se trata de una patología generadora de discapacidad general y de altos costos directos e indirectos (9). Según la OMS, en 2001 la Asociación Americana del Cora- zón de los EEUU estimó que el costo por paciente durante los primeros 90 días posteriores a un ACV fue de 15.000 dólares, y que solo el 10% de los casos tienen un costo superior a 35.000 dólares por paciente. Los costos directos totales de un ACV para el año 2004 se estimaron en 53.6 millones de dólares; los gastos posteriores en cuidados y rehabilitación en 33 millones de dólares y finalmente costos indirectos por perdida de días de trabajo y producción en 20.6 millones de dólares (10-13). Las secuelas neurológicas y neuropsicológicas de la isquemia van a depender del área afectada y la extensión (14,15). De las alteraciones neuropsi- Results. It was found that the most affected neuropsychological functions are spontaneous language, prosody, the fluency and informative contents, automatic language, verbal iteration, loud-voice reading, reading comprehension, mechanical understanding of writing, dictation, spontaneous writing and processing speed. The well preserved executions were digits, oral-phonetic praxis, iteration of semantic error, verb-verbal nomination, objects use mimic, imitation of postures, visual-graphical attention, colors, verbal abstraction, and attention. Conclusions: Patients with stroke of the left middle cerebral artery (MCA) evaluated had alterations in language, speed of processing, gnosias, memory, orientation and attention, and they have well preserved skills related with use of digits, designation and praxes. KEY WORDS: Stroke, Middle cerebral artery, Cerebral Hemispheres, Neuropsychological Test (MeSH). (William A. Ardila Rodríguez, Federico A. Silva Sieger, María Rocío Acosta Barreto. . Neuropsychological profile in patients with ischemic stroke of the left middle cerebral artery Acta Neurol Colomb 2013;29:36-43). cológicas producidas por los ACV se destaca que en general los trastornos de tipo isquémico tienden a producir déficit cognitivos y sensitivomotores focales, mientras que las hemorragias cerebrales tienen consecuencias más amplias y difusas sobre las funciones cognitivas (3). La lateralización de la lesión también produce efectos diferenciados, ya que el ACV sobre el hemisferio izquierdo con frecuencia se traducirá en trastornos del lenguaje, mientras que las lesiones del hemisferio derecho producirán trastornos espaciales y visoperceptivos. Como consecuencia del ACV todas las funciones cognitivas pueden verse comprometidas, producién- dose trastornos de la atención, desorientación espa- cial, agnosias, trastornos del lenguaje o alteraciones de memoria, trastornos psíquicos que pueden ser primarios (consecuencia directa del daño cerebral) o secundarios (causados reactivamente por el impacto psicológico de la enfermedad cerebrovascular en el paciente). También se producen cambios de perso- nalidad y anosognosias (3,15,16). En la fase aguda del ACV puede presentarse delirium y en la fase crónica síndrome amnésico, ansiedad, psicosis, trastorno orgánico de la personalidad, síndromes frontales y síndrome de Kluver-Bucy por lesión bitemporal, entre otros (16). Los síndromes neuropsicológicos se presen- tarán en mayor o menor intensidad, dependiendo de la extensión y el territorio vascular afectado. Las lesiones vasculares en el territorio irrigado por la arteria cerebral anterior, producirán hemipare- sia contralateral, trastornos en el nivel de alerta, desinhibición, impulsividad y dificultades para el inicio del lenguaje, síndrome disejecutivo y afasia de Broca (3). Si se compromete el segmento de la arteria cerebral media que irriga al lóbulo parietal las
  • 3. Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda funciones de procesamiento somestésico, el sentido del gusto, el control motor, el esquema corporal, la memoria, la orientación espacial, el calculo, la praxis y las gnosias (3). Algunos de los síndromes por esta lesión son el síndrome de Gerstmann, síndrome de heminegligencia, miembro fantasma, apraxias y el síndrome de Balint. La arteria cerebral media, es el territorio en el que con mayor frecuencia sucede el ACV y sus lesiones en el hemisferio izquierdo frecuentemente se asocian con afasia sensitiva o motora. Cuando se infarta el territorio vascular del lóbulo temporal irrigado por la arteria cerebral media, las funciones que se afectaran son las del procesamiento de la audición, la integra- ción sensorial multimodal, la memoria, el lenguaje comprensivo y la regulación emocional; en estos casos los síndromes secundarios serán el de Kluver- Bucy, la afasia de Wernicke, la afasia de conducción, la afasia anómica, la afasia sensorial transcortical, las agnosias auditivas, los trastornos de memoria y los trastornos de la percepción visual. (3,12). Las lesiones de la arteria cerebral posterior suelen producir trastornos visoperceptivos, agnosias visuales, junto con otros trastornos del lenguaje. Cuando la lesión se produce en el territorio de la arterial posterior derecha es frecuente la presencia de prosopognosia (11-14). Más allá de los compromisos directos por el ACV, hay una disminución de la autonomía del paciente, ya que aspectos como la funcionalidad de la vida diaria, actividades domésticas y sociales, son parte de un proceso de planificación y autocontrol, dos ingredientes de las funciones ejecutivas incluidos en los factores neuropsicológicos (17-20). El objetivo del estudio fue describir los déficits neuropsicológicos en 4 pacientes con ACV de la arteria cerebral media. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo bajo un enfoque empírico analítico. Se hizo una evaluación neu- ropsicológica transversal a 4 pacientes hombres o mujeres, entre 47 y 69 años de edad diagnosticados en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) con ACV isquémico de la arteria cerebral media del hemisferio cerebral izquierdo, confirmado por estu- dios de neuroimagen. Se realizó un análisis sobre la base de un procedimiento clínico y no psicométrico, tomando como punto de referencia los ítems del test de Barcelona. Se contó con la aprobación del estudio por parte del Comité de Ética en Investiga- ción de la Fundación Cardiovascular de Colombia (Bucaramanga). Criterios de inclusión: pacientes con diagnós- tico de ACV isquémico del territorio vascular de la arteria cerebral media izquierda. Se excluyeron los pacientes con esquizofrenia, con trastornos neuro- degenerativos según el criterio DSM-IV, con historial de enfermedades neurológicas que interfieran en el funcionamiento cognoscitivo y déficit severo de la comunicación o del lenguaje que pudiese interferir en las respuestas de los pacientes. Procedimientos: se realizó la evaluación neurop- sicológica mediante la aplicación de los protocolos, descritos a continuación, en varias sesiones y con una duración total entre 4 y 8 horas por paciente. Finalmente, se hizo el análisis y procesamiento de la información a través de medidas descriptivas. Programa integrado de exploración neuropsicoló- gica de Barcelona (PIEN): que permite la definición de perfiles neuropsicológicos en lesiones cerebrales focales y difusas. En términos generales las funciones que evalúa son lenguaje, prosodia, praxis, gnosis y memoria. El PIEN exige un enfoque integrado en el que se consideran la historia clínica, los datos neurológicos y médicos, los datos de observación de la conducta, los datos cuantitativos aportados por la batería neuropsicológica, los datos semioló- gicos cualitativos, las escalas complementarias y las exploraciones ideográficas (21). Índice de Barthel: es uno de los más utilizados para valorar el grado de discapacidad. Evalúa 10 acti- vidades básicas de la vida cotidiana:comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposiciones, micción, usar el retrete, trasladarse, deambular y usar escalones. El clínico con la ayuda del cuidador, debe asignar una puntuación entre 0 y 10 a cada una de las actividades (22). Las puntuaciones más altas indican mejor grado de funcionalidad e independencia en las actividades de la vida diaria. Inventario de depresión de Beck (BDI): consta de 13 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas clínicos de melancolía y los pensamientos intrusivos
  • 4. Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013 asociados a la depresión. Dentro de las escalas de depresión, es la que mayor porcentaje de ítems cog- nitivos presenta, lo que está en consonancia con la teoría cognitiva de la depresión de Beck (22). Otro elemento distintivo es la ausencia de síntomas moto- res y de ansiedad. El BDI fue adaptado y validado al Castellano por Conde y Useros y los puntos de corte son los siguientes:0-4: sin depresión o depre- sión mínima, 5-7: depresión leve, 8-15: depresión moderada y mayor de 15: depresión grave. RESULTADOS Se incluyeron 3 mujeres y un hombre con edades entre 47 y 69 años con promedio de 57,5. Los factores de riesgo cardiovascular identifica- dos se presentan en la figura 1. Los resultados obtenidos en la ejecución de las pruebas (Tablas 1 y 2), permitió evidenciar alte- raciones importantes del lenguaje espontáneo, la fluencia y el contenido informativo, la prosodia y la orientación. Todas estas ejecuciones se hallaron Figura 1. Factores de riesgo identificados Tabla 1. Resultados obtenidos en lenguaje espontáneo, fluencia y contenido informativo, prosodia y orien- tación. Los resultados se categorizan según el nivel de ejecución en inferior, mínimo, medio o máximo. A mayor déficits, menor puntuación en el percentil. Test de Barcelona. entre el límite inferior y el mínimo puntaje esperado. Dentro del lenguaje espontáneo, la conversación se observó levemente preservada.
  • 5. Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda Tabla 2. Niveles de ejecución de un grupo de pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Los resultados se categorizan según el nivel de ejecución en inferior, mínimo, medio o máximo. A mayor déficits, menor puntuación en el percentil. Test de Barcelona. TEST DE BARCELONA (subpruebas) Percentiles 10 20 30 - 70 80 - 95 Inferior Mínimo Medio Máximo Lenguaje espontáneo Fluencia y contenido informativo Prosodia Orientación Repetición verbal Denominación viso verbal Evocación categorial Lectura verbalización Mecánica de la escritura Dictado Escritura espontánea Apareamiento de caras Gnosis auditivas Aprendizaje de palabras Clave de números y cubos Lenguaje automático Praxia orofonatorias Comprensión lectora Gesto simbólico Uso secuencial de objetos Secuencia de posturas Praxia constructivas Analizador táctil Reconocimiento digital Orientación derecha izquierda Memoria verbal Memoria visual Calculo Aritmética Dígitos Denominación verbo-verbal Comprensión verbal Mímica de uso de objetos Imitación de posturas Colores Abstracción verbal Repetición error semántico Atención visográfica
  • 6. Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013 Los resultados de la Tabla 3 permiten eviden- ciar que la mitad de los pacientes presentó signos y síntomas de depresión y que la mayoría de los participantes eran independientes en la realización de sus actividades de la vida diaria. DISCUSIÓN El promedio de edad de los pacientes de este estudio fue de 57,5 años, y se situó dentro de los rangos reportados en algunos estudios que oscilan entre los 54 y 70 años (23). El predomino del género femenino, es concor- dantes con los hallazgos reportados por Díaz y Col, en cuyo estudio la mitad de los caos fueron mayores de 60 años (7). Uribe y Col reportaron una mayor proporción de mujeres que en hombres (8). En este estudio se encontró que las funciones más afectadas fueron: el lenguaje espontáneo, la prosodia, la fluencia y los contenidos informativos. Estos resultados coinciden con los documentados por Rodríguez y Urzúa (17), quienes encontraron que en un grupo de personas con ACV versus un grupo control, las funciones más alteradas fueron lenguaje, memoria de largo plazo, memoria de corto plazo, memoria global y función ejecutiva. Otros de los hallazgos observados en este trabajo, fue la alteración de la velocidad de procesamiento, pues los cuatro pacientes aunque en grado variable, presenta- ron aumento de las latencias (tiempos de respuesta aumentados) en la ejecución de las pruebas, lo que dificultaba la integración y realización de actividades, y consecuentemente una disminución de las puntua- ciones establecidas con tiempo. Solovieva (19) en un estudio de cuatro pacientes con ACV en el hemisferio izquierdo reportó que la alteración en la síntesis y orientación comprometieron las actividades relacionados con la actividad intelectual; los pacientes lograron identificar el significado con- creto de las actividades propuestas, pero no lograron integrar los elementos aislados en un sentido general, y concluyó que la base orientadora de la acción, la operación intelectual de síntesis y la actividad intelec- tual, se alteraban de manera selectiva. A esto hay que añadir que otra de las alteraciones se relaciona con el lenguaje automático, la repetición verbal, la lectura verbalizada, la comprensión lectora, la mecánica de la escritura, el dictado y la escritura espontánea. Otras de las funciones que se encontraron altera- das en el presente estudio, fueron la evocación cate- gorial en asociaciones, las imágenes superpuestas, los apareamiento de caras, el reconocimiento digital, el aprendizaje de palabras, la memoria visual, las claves de números y cubos. Algunos de estos hallazgos son similares a los encontrados por Tatemechi y col (18), quienes encontraron alteraciones cognoscitivas en el 35.2% de los pacientes, las funciones más alteradas fueron la memoria, la orientación, el lenguaje, la atención y la función ejecutiva. Los resultados ahora obtenidos muestran déficits de grado variable en la denominación visoverbal, la comprensión verbal, el gesto simbólico, el uso secuencial de objetos, las secuencia de posturas, la praxis para construir gráficas, el analizador táctil, la orientación derecha-izquierda, la memoria verbal, el cálculo y problemas aritméticos. Estos resultados coinciden hasta cierta medida con los reportados por Portellano (3), pues en sus hallazgos manifiestó que si el territorio vascular afectado era el lóbulo temporal, irrigado por la arteria cerebral media, las funciones mas afectadas eran las del procesamiento de la audición, integración sensorial multimodal, memoria, lenguaje comprensivo, regulación emocio- Tabla 3. Índice de depresión e independencia en las actividades de la vida diaria. Paciente Índice de depresión de Beck Actividades de la vida diaria de Barthel 1 15 (Depresión moderada) 85 (Dependencia leve) 2 25 (Depresión grave) 95 (Independiente) 3 3 (Sin depresión) 95 (Independiente) 4 3 (Sin depresión) 95 (Independiente)
  • 7. Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda nal, trastornos auditivos, agnosia auditiva, trastornos de percepción visual, trastornos del lenguaje, de la memoria, epilepsia del lóbulo temporal y síndrome de Kluver-Bucy (3). En esta investigación se logró determinar que las funciones mejor preservadas fueron: la memoria de trabajo, la praxis orofonatoria, la repetición de error semántico, la denominación verbo-verbal, la mímica de uso de objetos, la imitación de posturas, la atención visografica, la gnosis visual y la abstrac- ción verbal. Rodríguez y Urzúa argumentaron que las funciones mejor preservadaseran la atención y la concentración, lo cual se observó en los pacientes estudiados por nosotros. Como se aprecia, algunas de las funciones mejor preservadas son las asociadas al lóbulo parietal (17). El lóbulo parietal, irrigado por la arteria cerebral media, se encarga de regular el procesamiento somestésico, el sentido del gusto, el control motor, el esquema corporal, la memoria, la orientación espacial y el cálculo. El compromiso del lóbulo parietal en un ACV, se caracteriza por la presencia de distintas modalidades de apraxia y agnosia (3,24). Algunos de estos compromisos configuran el síndrome de Gerstmann, el síndrome de heminegligencia, el síndrome del miembro fan- tasma, y el síndrome de Balint y diversas apraxias. No encontramos estos síndromes asociados a la afectación del lóbulo parietal, aunque cabe destacar que el número de pacientes fue bajo. En este estudio se encontraron algunos síndro- mes y fenómenos patológicos como: afasia trans- cortical motora, parafasias fonológicas, disartria, déficit sensitivomotor contralateral, agrafia, acalculía y alexia. Dos de los cuatro participantes presentaban signos de depresión. Se destaca que estos cambios en el estado de ánimo son secundarios a las secuelas motoras y cognitivas. En contraste, las puntuaciones para la indepen- dencia de las actividades de la vida diaria ubicaron a los cuatro participantes en un índice alto de inde- pendencia, lo cual permite contrastar que las secuelas físicas son de más rápida resolución que las secuelas neuropsicológicas y del estado de ánimo, por tanto si las alteraciones cognitivas y emocionales, no se intervienen oportunamente resultan ser limitantes importantes en el restablecimiento de la condición premórbida del paciente. Como una limitación del estudio, se destaca el tamaño de la muestra. A pesar de la rigurosidad para obtener pacientes con diagnóstico de ACV isquémico sin otros compromisos neurológicos, el número de pacientes es muy pequeño para poder hacer generalización de los resultados. Estos hallaz- gos corresponden a los de un estudio piloto. Este tipo de estudios con muestras pequeñas, permiten realizar investigación en evaluación y rehabilitación neuropsicológica, pues su tamaño permite elaborar un programa de intervención detallados y de segui- miento a la muestra. CONCLUSIÓN Los pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda se caracterizan por presenta alteraciones significativas del lenguaje, la velocidad de procesamiento, la gnosis, la memoria, la orienta- ción y la atención. En contraste las funciones mejor preservadas fueron las de dígitos, la denominación y la praxis. REFERENCIAS 1. WHO. Life expectancy at birth. Disponible en: http://gamapserver.who.int/gho/interactive_ charts/mbd/life _expectancy/atlas.html. Consultado el 1 de mayo de 2012. 2. WHO. Deaths from stroke. Disponible en: http:// www.who.int/cardiovascular_diseases/en/cvd_ atlas_16_death_from_stroke.pdf. Consultado el 1 de mayo de 2012 3. PORTELLANO JA. Introducción a la Neurop- sicología. Madrid: Ediciones Mc Graw Hill. 2005: 35-36, 43, 95-97. 4. TRUELSEN T, BONITA R, JAMROZIK K. Surveil- lance of stroke: a global perspective. Int J Epidemiol. 2001;30 (Suppl 1):S11-6. 5. DEL BRUTTO OH. Enfermedad Cerebrovascular en los trópicos. Revista de Neurología 2001; 33: 750- 762. Estrategia paso a paso de la OMS para el segui- miento de los ACV. 6. PRADILLA AG, VESGA BE, LEON SARMIENTO FE. Estudio neuroepidemiologico nacional, Revista Panamericana de la Salud pública/Pan Am J Public Health; 2003; 14(2): 104-111 7. DÍAZ-CABEZAS R, RUANO-RESTREPO MI, CHACÓN-CARDONA JA, VERA-GONZÁLEZ A. Perfil neuroepidemiológico en la zona centro del departamento de Calda (Colombia), años 2004-2005. Revista Neurológica; 2006: 43: 646-652.
  • 8. Acta Neurol Colomb Vol. 29 No. 1 Enero - Marzo 2013 8. URIBE CS, JIMÉNEZ I, MORA MO, ARANA A, SÁNCHEZ JL, ZULUAGA L, ET AL. Epidemiología de los desórdenes cerebrovasculares en Sabaneta, Colombia (1992-1993). Universidad de Antioquia, Instituto Neurológico de Antioquia, Medellín, Colombia. PMID: 9280623. 9. OMS. Manual de la OMS para la vigilancia paso a paso de accidentes cerebrovasculares de la OMS: estrategia paso a paso de la OMS para la vigilancia de accidentes cerebrovasculares/enfermedades no transmisibles y salud mental. Disponible en: www. paho.org/spanish/AD/dpc/nc/steps-stroke.pdf. Consultado el 2 de mayo de 2012 10. WHO. Economic cost of cardiovascular diseases. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascu- lar_diseases/en/cvd_atlas_17_economic.pdf. Con- sultado el 22 de enero de 2013. 11. RAINS GD. Principios de neuropsicología humana. México: McGraw Hill.2007:322-332. 12. KOLB B, WHISHAW IQ. Fundamental of human neuropsychology. University of Lethbridge. Pana- mericana Médica 2003: 697-700 13. ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología Clínica. México: El Manual moderno; 2007: 11-12. 14. ARDILA A, ROSSELLI M. Neuropsicología clínica. Medellín: Prensa creativa; 1992: 13-15. 15. NOLTE. J. El cerebro humano: Introducción a la anatomía funcional. España: Mosby/Doyma 1994: 367-378. 16. DE LA SERNA PI. Trastornos psiquiátricos en los accidentes cerebrovasculares, Revista de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. 2004; 66: 419-425. 17. RODRÍGUEZ F, URZÚA A. Funciones superiores en pacientes con accidente cerebrovascular, Revista Chilena de Neuropsicología; 2009: 4: 20-27. 18. TATEMECHI TK, DESMOND DW, STERN Y, PAIK M, SANO M, BAGIELLA E. Cognitive impair- ment after stroke: frequency, patterns, and rela- tionship to functional abilities. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry; 1994: 5: 202-207. 19. SOLOVIEVA Y, OLIVEROS M, PLANELL G, QUINTANAR L. Alteraciones de la actividad Intelec- tual en pacientes con afasia motora aferente. Revista Latina de Pensamiento, Lenguaje y Neuropsicología latina, 2002;10: Pág 75-93. 20. MERCIER L, AUDET T, HEBERT R, ROCHETTE A, DUBOIS MF. Impact of motor, cog- nitive, and perceptual disorders on ability to perform activities of daily living after stroke. Journal of Ameri- can Heart Association Stroke. 2001;32: 2602-2608. 21. PEÑA J. Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas. Programa Integrado de Explor- ación Neuropsicológica. Test Barcelona. Barcelona: Masson; 1991. 22. BOBES J, PORTILLA MP, BASCARÁN MT, SÁIZ MARTÍNEZ PA, BOUSOÑO GARCÍA M. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Psiquiatría Editores, SL. 2002. www.ars-medica.info 23. BARRERO FJ, GÓMEZ MJ, GUTIÉRREZ J, LOPEZ MI, CASADO A. Análisis descriptivo de paci- entes ingresados por enfermedad cerebrovascular aguda. Rev Neurol; 2001; 32: 511-519. 24. LEÓN-CARRIÓN J. Manual de Neuropsicología Humana. Madrid; Ed. Siglo XXI, 1995: 121, 123.