SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL PROFESIONAL Y PEDAGÓGICO DEL DOCENTE DEL ÁREA DE
 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS ESCUELAS OFICIALES DE LA
         UNIDAD ADMINISTRATIVA Nº 3 DE SANTA MARTA


PROFESSIONAL AND PEDAGOGIC PROFILE OF THE TEACHER OF THE
AREA OF TECHNOLOGY AND COMPUTER SCIENCE OF THE OFFICIAL
SCHOOLS OF THE ADMINISTRATIVE UNIT N° 3 OF SANTA MARTA




                YARITZA PAOLA BARROS REYES




                UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
                  FACULTAD DE EDUCACIÓN
  LICENCIATURA EN EDU. BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA
                       SANTA MARTA
                            2008
PERFIL PROFESIONAL Y PEDAGÓGICO DEL DOCENTE DEL ÁREA DE
 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS ESCUELAS OFICIALES DE LA
           UNIDAD ADMINISTRATIVA Nº 3 DE SANTA MARTA


PROFESSIONAL AND PEDAGOGIC PROFILE OF THE TEACHER OF THE
AREA OF TECHNOLOGY AND COMPUTER SCIENCE OF THE OFFICIAL
SCHOOLS OF THE ADMINISTRATIVE UNIT N° 3 OF SANTA MARTA




                   YARITZA PAOLA BARROS REYES




  Tesis presentada como requisito para optar el titulo de Licenciado en
             Educación Básica con Énfasis en Informática




                                Director
                      Rolando Escorcia Caballero




                   UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
                      FACULTAD DE EDUCACIÓN
   LICENCIATURA EN EDU. BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA
                            SANTA MARTA
                                  2008



                                    2
NOTA DE ACEPTACIÓN




                                 ROLANDO ESCORCIA CABALLERO
                                        Director de Tesis




Santa Marta, Diciembre de 2008




                                 3
Esta ha sido una gran labor, el producto de todos mis años de estudio, el resultado de tantos días de
esfuerzo y sacrificio por ser cada día mejor, la culminación de esta etapa, en esencia es mi reflejo y el
                              de reflejo de tantas otras personas a quienes hoy les dedico este trabajo:


                           A Dios, por darme la tenacidad y persistencia para terminar este trabajo.
                                  A mi hermano Jair Daza (Q.E.P.D), fue mi promesa y te la cumplí.
A mi Padre, mi compañero de tantas luchas y todas las gané gracias a su amor, apoyo y comprensión.
                         A mis Abuelos por acogerme y comprenderme en los momentos más difíciles.
                                          A Chely, mi hermanita por su optimismo y afecto ilimitado.
                             A mis Tías, por ser mis amigas, mis consejeras, y por su confianza en mí.
                                                            A mi mamá, por apoyarme en mis estudios.
                        A Maria Janeth Atehortua, por acompañarme y ser ejemplo en mi formación.
                    A Rolando Escorcia por ser pieza fundamental en la terminación de este trabajo.




                                                                           Yaritza Paola Barros Reyes




                                                  4
AGRADECIMIENTOS




La autora desea agradecer en forma especial a:
ROLANDO ESCORCIA CABALLERO, Director de Tesis
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, por ser mi casa formadora


La presente investigación no hubieses sido posible sin la colaboración de los
docentes: Eduardo Mario Orozco, Beatriz Cotes Alarcón, Vespaciano
Rodríguez, Rosa Leguia, Xiomara Hernández Bernal, Lilibeth Mejía Martínez,
Atala Huelvas, Yony Franco Rodríguez, Eduardo Mario Orozco, Julia Barrios,
Amparo Eslait De Orozco, Aixa Granados, Sobenis Montenegro, Carlos Díaz,
Amaris José Zamora, Carmen Hernández, Noris De armas, Sadyd Escalona,
Lupe Acosta, Judith Marina Jiménez.


Asimismo, expresamos nuestros agradecimientos a las instituciones educativas
que nos brindaron las facilidades para desarrollar la investigación:
I.E.D 20 de julio y a todos sus docentes y directivos docentes.
I.E.D Antonio Nariño
I.E.D Normal Superior Maria Auxiliadora.
I.E.D Laura Vicuña.
I.E.D Hugo Bermúdez.
I.E.D Liceo del Norte.




                                        5
CONTENIDO


                                                     pág.
INTRODUCCIÓN                                         12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                        14
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                         15
1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA                     15
2. OBJETIVOS                                         16
2.1 GENERAL                                          16
2.2 ESPECÍFICOS                                      16
3. MARCO TEÓRICO                                     17
3.1 PERFIL DEL DOCENTE                               17
3.2 INTERPRETACIONES HISTÓRICAS DEL PERFIL DOCENTE   18
3.3 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE                   20
3.3.1 Profesión docente                              20
3.3.2 Perfil profesional del docente                 22
3.3.3 Perfil ideal del docente                       23
3.4 PERFIL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE                    25
3.4.1 Enfoques y modelos pedagógicos                 25
3.4.2 Modelo pedagógico tradicional                  29
3.4.3 Modelo pedagógico conductista                  30
3.4.4 Modelo pedagógico romántico                    31
3.4.5 Modelo pedagógico constructivista              32
3.4.5 Modelo pedagógico social – cognitivo           33
4. METODOLOGÍA                                       35
4.1 TIPO DE ESTUDIO                                  35
4.1.1 Variables profesionales                        35
4.1.2 Variables pedagógicas                          36
4.2 UNIDAD DE ANÁLISIS                               36
4.2.1 Unidad de trabajo                              36
4.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN                   37




                                       6
pág.
4.4 FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
   RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN                  37
4.4.1 Cuestionario                                38
4.4.2 Escala Likert                               38
4.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA        39
4.5.1 Cuestionario                                39
4.5.2 Escala Likert                               39
5. RESULTADOS                                     45
5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS PROFESIONALES   45
5.1.1 Edad                                        45
5.1.2 Sexo                                        46
5.1.3 Formación y titulación académica            46
5.1.4 Escalafón                                   48
5.1.5 Experiencia profesional                     50
5.1.6 Realización de investigaciones              51
5.2 ANÁLISIS SEGÚN LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS       51
5.3 ANÁLISIS SEGÚN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS        53
5.3.1 Desde el pensar                             53
5.3.2 Desde el hacer                              55
5.3.3 Correlación entre el pensar y el hacer      56
5.4 ANÁLISIS POR VARIABLES PEDAGÓGICAS            57
5.4.1 Propósitos de enseñanza                     57
5.4.2 Concepto de desarrollo                      58
5.4.3 Relación docente – estudiante               59
5.4.4 Evaluación                                  61
5.4.5 Metodología                                 63
6. CONCLUSIONES                                   64
6.1 PERFIL PROFESIONAL                            64
6.2 PERFIL PEDAGÓGICO                             65
7. BIBLIOGRAFÍA                                   68



                                         7
LISTA DE FIGURAS
                                                                       Pág.
Figura 1. Enfoques y modelos pedagógicos.                              27
Figura 2. Estructura conceptual de los modelos pedagógicos.            28




                             LISTA DE CUADROS
                                                                       Pág.
Cuadro 1. Fases del proceso de investigación                           37
Cuadro 2. Fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información                                                            37
Cuadro 3. Código de las variables profesionales                        39
Cuadro 4. Código de los ítems según categoría y variable.              40
Cuadro 5. Media, minino y máximo de edad                               45
Cuadro 6. Media, minino y máximo de edad según sexo                    45
Cuadro 7. Formación y titulación académica.                            46
Cuadro 8. Especialización según área de formación.                     47
Cuadro 9. Grado en el escalafón (decreto 2277 de 1979) según
área profesional                                                       49
Cuadro 10. Grado en el escalafón (decreto 1278 de 2002) por área
profesional                                                            49
Cuadro 11. Experiencia Profesional                                     50

Cuadro 12. Enfoques pedagógicos.                                       52
Cuadro 13. Modelos Pedagógicos desde el pensar                         53
Cuadro 14. Modelos Pedagógicos desde el hacer                          55
Cuadro 15. Propósitos de enseñanza                                     57
Cuadro 16. Concepto de desarrollo.                                     58
Cuadro 17. Relación docente estudiante                                 61
Cuadro 18. Evaluación desde el pensar.                                 61
Cuadro 19. Evaluación desde el hacer                                   62
Cuadro 20. Metodología                                                 63




                                        8
LISTA DE GRÁFICOS


                                                         Pág.
Gráfico 1. Sexo de los docentes                          46
Gráfico 2. Especializaciones según área de formación     48
Grafico 3. Realización de investigaciones                51
Gráfico 4. Puntuación media de los modelos pedagógicos   56
Gráfico 5. Propósito de enseñanza                        57
Gráfico 6. Concepto de desarrollo                        59
Gráfico 7. Relación docente-estudiante                   60




                                      9
RESUMEN




La investigación se llevo a cabo con los docentes del área de tecnología e
informática de la unidad administrativa Nº 3 de las escuelas oficiales del Distrito
Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, en el departamento del
Magdalena.


Abarca la caracterización de los rasgos profesionales y pedagógicos reflejados
en el ejercicio de la profesión de dichos docentes. Además evidencia cuales
son los conocimientos y procesos concretos que intervienen en el quehacer
docente; descubrió y comprobó la relación existente entre el perfil profesional y
el pedagógico.


La caracterización del perfil profesional se hizo de acuerdo con la agrupación
de las variables profesionales (edad, sexo, formación y titulación académica,
escalafón      docente,     experiencia        profesional   y   realización    de
investigaciones).Mientras que la caracterización del perfil pedagógico se realizó
teniendo en cuenta los enfoques pedagógicos (heteroestructurante y
autoestructurante), los       modelos pedagógicos (tradicional, conductista,
romántico, constructivismo, social) y las variables pedagógicas (propósitos de
enseñanza, concepto de desarrollo, relación docente-estudiante, evaluación y
metodología)


PALABRAS CLAVES: docente, educación, enseñanza, estudiante, pedagogía,
perfil, profesional, tecnología e informática.




                                          10
ABSTRAC


The investigation I carry out with the teachers of the area of technology and
computer science of the administrative unit N° 3 of the official schools of the
Tourist, Cultural and Historical District of Santa Marta, in the department of
Magdalena.


It includes the characterization of the professional and pedagogic features
reflected in the exercise of the profession of the above mentioned teachers. In
addition it demonstrates which are the knowledge and concrete processes that
intervene in the educational occupation; it discovered and verified the existing
relation between the professional profile and the pedagogic one.


The characterization of the professional profile was done in agreement by the
group of the professional variables (age, sex, formation and academic
qualifications,   educational   army   register,   professional   experience   and
accomplishment of investigations). Whereas the characterization of the
pedagogic profile was realized bearing in mind the pedagogic approaches
(heteroestructurante and autoestructurante), the pedagogic models (traditional,
behaviorist, romantic, constructivismo, social) and the pedagogic variables
(intentions of education, concept of development, relation teacher - student,
evaluation and methodology)



KEYWORDS: profile, education, pedagogy, professional, student, teacher,
technology and computer science.




                                        11
INTRODUCCIÓN



A lo largo de las últimas tres décadas hemos vivido una revolución tecnológica
que palpamos en los distintos ámbitos de la sociedad. Se están presenciando
cambios muy acelerados y trascendentes que modifican la forma como se vive,
como se trabaja y como se educa a los niños y jóvenes; en particular las
nuevas tecnologías de información y comunicación (en adelante TIC) están
cambiando los esquemas y algunos de los objetivos de la educación y con ello
la práctica de los procesos educativos tanto al interior como afuera de la
escuela. (González, 2003)

El proyecto de investigación “Perfil profesional y pedagógico del docente del
área de Tecnología e Informática de las escuelas oficiales de la unidad
administrativa N° 3 de Santa Marta”, es un estudio adelantado con el fin de
favorecer la calidad y el mejoramiento del área de tecnología e informática
reglamentada por la ley (Art. 23 de la Ley 115 de1.994), como un área
obligatoria y fundamental de en el currículo de las instituciones educativas.


En torno a este contexto se considera que el docente de informática debe tener
una formación pedagógica y profesional idónea y reconocida por toda la
comunidad educativa, para poder desempeñar un buen papel en el desarrollo
del proceso de aprendizaje de sus estudiantes.


Este estudio tiene como objetivo caracterizar los rasgos profesionales y
pedagógicos que identifican el perfil de los docentes del área de tecnología e
informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa
Marta, mediante una investigación de tipo descriptivo, apoyada en las
revisiones bibliográficas de fuentes secundarias y el análisis de las fuentes
primarias, con una unidad de trabajo definida por veinte docentes del área de
informática de seis instituciones de esta ciudad. La interpretación y análisis de
la información recolectada por medio de los instrumentos se efectuó sobre una




                                        12
matriz de datos diseñada en Microsoft Excel, que luego fue procesada en el
Software estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions).
Además este estudio está apoyado por un marco legal fundamentado en los
principios de la Ley General de Educación, que señala las normas generales
para regular el Servicio Público de la Educación en cuanto a lo que respecta a
la calidad y el cubrimiento del servicio, áreas obligatorias y fundamentales,
mejoramiento profesional, profesionalización, ejercicio de la docencia por otros
profesionales, e idoneidad profesional y se hace especial mención al Decreto
1278 de 2002, por el cual se establece el Estatuto de Profesionalización
Docente.


En consecuencia este Proyecto de Investigación es una propuesta acorde con
los postulados vigentes que intenta hacer un aporte significativo a la calidad de
la educación sustentada en la función social del docente, su práctica, su
quehacer pedagógico y su profesionalización.




                                       13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



La Ley General de Educación o Ley 115 de 1994 y su reglamentación
permitieron que el Ministerio de Educación Nacional optaran por incorporar el
área de Tecnología e Informática como un área obligatoria y fundamental en
los planes de estudio para los establecimientos educativos, a nivel de la básica
primaria, básica secundaria y media vocacional, dando inicio formal a la
incorporación de la informática y de los computadores como una herramienta
útil para el manejo de la información, sin embargo un sentimiento de
desencanto predomina, pues por las necesidades del servicio los docentes de
informática son licenciados con titulo distintos a esta o profesionales de otras
áreas diferentes a la educación. En general en el área se encuentran docentes
con una larga trayectoria educativa y debidamente capacitados en otras áreas,
pero con escasa formación en informática o idóneos informáticos con pocos
estudios pedagógicos.


La situación anterior hace necesario que se identifique la formación profesional
y pedagógica de los docentes de informática, puesto que este llevara a
determinar ciertos criterios que pretendan garantizar que la enseñanza del área
de tecnología e informática sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del
reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias.


Por ello resulta importante investigar cual es la formación profesional y
pedagógica de los docentes que orientan el área de Tecnología e Informática
en las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta,
puesto que permitirá reconocer cuales son los conocimientos y procesos
concretos que intervienen en el quehacer docente y que le permiten favorecer
el pleno desarrollo humano de sus educandos y el manejo acertado de las
herramientas tecnológicas de la información y la comunicación en el aula.




                                       14
Este estudio tiene relevancia en la educación actual ya que crea un espacio
que intenta hacer un aporte significativo a la calidad de la educación
sustentada en diversas interpretaciones teóricas sobre el perfil docente.
Además representa un antecedente a futuras investigaciones que puedan
realizarse al respecto.


Desde el punto de vista educativo los resultados de esta investigación
representarán un punto de apoyo para la fundamentación y desarrollo de los
programas de formación profesional de los nuevos docentes, protagonistas del
área de tecnología e Informática, pues según Copello Levy y Sanmartí (2001,
citado por Bertelle, 2007) conocer el perfil del docente es el punto de partida
para pensar cualquier acción de formación que les permita alcanzar una
fundamentación teórica de su actuación.

1.1   FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e
informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa
Marta?



1.2   SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la formación académica y experiencia profesional de los docentes de
tecnología e informática?


¿Qué concepción pedagógica que inspira la enseñanza de los docentes de
tecnología informática?




                                       15
2 OBJETIVOS



2.1   GENERAL

Caracterizar los rasgos profesionales y pedagógicos que identifican el perfil de
los docentes del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la
unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta.




2.2   ESPECÍFICOS

      Identificar la formación académica y experiencia profesional del docente
      de informática.
      Determinar cuál es la concepción pedagógica que le permite a los
      docentes de tecnología e informática orientar el proceso de formación de
      sus estudiantes.




                                       16
3 MARCO TEÓRICO



3.1   PERFIL DEL DOCENTE

Para diferenciar una actividad de otra es necesario establecer unos
parámetros, cualidades o características con las cuales se pueda construir la
idoneidad para realizarla. En general es una constante encontrar en cada
docente, rasgos particulares (profesionales, pedagógicos, didácticos, e incluso
personales) que lo caracterizan, le dan cierto carácter singular y que de alguna
manera determinan la forma en que desarrolla su quehacer. Estos rasgos que
a nivel personal y ocupacional tiene el docente para el desempeño de la
actividad educativa definen lo que Ferrer (2003) denomina perfil del docente.


Al definir el perfil del docente se sientan las características fundamentales que
debe poseer cualquier persona para ejercer la docencia. Este perfil es la
combinación de:
       Los conocimientos, aptitudes y destrezas técnicas (saber)
       Las formas metodológicas de proceder en el trabajo (saber hacer)
       Las pautas y formas de comportamiento individuales y colectivas (saber
       estar)
       Las formas de organización e interacción (saber ser)

Los perfiles del docente han evolucionan y cambiado según la demanda
ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Ellos consideran
la demanda social es decir, las necesidades sociales de los grupos que son
objeto de la intervención.


Por otra parte, es indiscutible que el perfil del docente puede venir establecido
por: el Ministerio de Ecuación Nacional, las universidades, las escuelas, los
padres de familia, los estudiantes, entre otros, y cada uno de ellos puede tener
una visión distinta y que tienen en cuenta los intereses particulares de cada




                                       17
uno de ellos. Con lo cual ante una misma realidad educativa podemos
encontrar demandas de perfiles con matices muy distintos.

3.2   INTERPRETACIONES HISTÓRICAS DEL PERFIL DOCENTE


Existen múltiples interpretaciones sobre el perfil del docentes, algunas mas que
otras permiten entender los criterios que se han establecidos para determinar
ese perfil, de hecho todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado
imágenes y valores sobre la persona del maestro y su labor pedagógica, estas
representaciones son la descripción de una serie de competencias que son
precisas para realizar un trabajo bajo las exigencias de calidad total (Ferrer,
2003) y se encuentran asociadas a las teorías pedagógicas de cada periodo
histórico.

En Grecia, El perfil del maestro se traducía en la conducción, enseñanza e
instrucción intelectual de los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en
las tareas del Estado y la sociedad, su oficio era cotidiano, domestico y civil. En
el siglo I d.C el maestro adquiere un perfil religioso, sagrado y espiritual, pues
la Iglesia Católica se erigió como maestro. Locke en el siglo XVII le da un
nuevo sentido al perfil del maestro, el los considero como hombres cultos,
civilizados, un conductor moral y guía espiritual. (Quinceno, 2001).

Rousseau (1762), da a conocer en su influyente estudio Emilio o De la
educación que los maestros deben ser celosos, sencillos, discretos,
comedidos, pues son los responsables de la enseñanza, del método y del
aprendizaje entendido como un plan ordenado y sistemático, y recomienda
que: “No os apresuréis nunca a actuar para impedir que los demás actúen”.
Rousseau desarrolla la idea de la necesidad de la autopreparación del maestro.
En este mismo periodo, en el siglo XVIII, la corriente filosófica y pedagógica La
Ilustración Francesa define más claramente el perfil del docente y afirma que el
maestro debe poseer ciertas características como: amplia cultura general,
elevada educación, sabiduría, tacto y amor, desarrollándose un perfil que
funcionaría por muchos años y que trascendería a muchos países.


                                        18
Hasta la primera mitad del siglo XX los docentes gozaban de un considerable
status social como parte de la “clase pensante” (Tavárez, 2004). Si bien se
aceptaba que no eran sabios al estilo de un científico, pero eran reconocidos
como una autoridad y rol social se percibía como decisivo.        Era un ser de
mérito relevante entre las demás personas, que enseñaba una ciencia, arte u
oficio, o que tenía título para hacerlo.

Hasta aquí parece claro el perfil del docente: debía estar capacitado intelectual
y profesionalmente para transmitir conocimientos y favorecer hábitos
académicos. Y su función es igualmente clara: lograr que sus alumnos
adquieran conocimientos y hábitos aceptados socialmente como correctos.


En la segunda mitad del siglo XX las teorías críticas y las ciencias de la
educación han avanzado aceleradamente y han modificado los conceptos
sobre los maestros.


Según el enfoque conductista se torna al docente como un técnico, su
fundamento es la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina,
no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor
de los Programas o de los Textos de Estudio.


La visión contemporánea concibe a los maestros como investigadores con
capacidad de reflexionar y criticar sobre sus prácticas y teorías. Su papel es
transformador y modernizante y deben demostrar que están capacitados para
dar sus clases o para dirigir una institución (LLoreda, 2005).


Al contrastar estas diversas interpretaciones en torno al docente, es posible
concluir que independientemente de la concepción que se tenga sobre ellos
históricamente se han ganado un lugar en el que ha sido facilitador de la
construcción del conocimiento y mediador en la consolidación de las relaciones
de sus estudiantes para desenvolverse en el mundo de la vida práctica.




                                           19
3.3      PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE



3.3.1 Profesión docente

La profesión docente como tal se conformo cuando fue estructurado el sistema
educativo y se reglamentaron los decretos que la regían. El docente es un
sujeto que recibe un contrato para realizar la tarea de enseñar y que recibe una
preparación formal para ello (Díaz e Inclán, 2001).


En términos generales se suele llamar profesional a la persona que ejerce su
profesión con relevante capacidad y aplicación. No importa cuál sea la
denominación: maestro, profesor, enseñante, educador o docente, en torno a
ellas se han hecho varias definiciones y reflexiones, y una de ellas merece
resaltarse como la siguiente:


           Son profesionales de la educación las personas que poseen
           título profesional de licenciado en educación expedido por una
           institución de educación superior; los profesionales con título
           diferente, legalmente habilitados para ejercer la función
           docente de acuerdo con lo dispuesto; y los normalistas
           superiores. (Ministerio de Educación Nacional, 2002)


Hay 379.290 de personas dedicados a la educación básica en Colombia, de los
cuáles 11.410 millones se desempeñan en el departamento del Magdalena1 y
su discurso profesional se encuentra al nivel de otras profesiones, esto es que
se trata de un trabajo con énfasis intelectual, con reglas claras de
funcionamiento, donde existen mecanismos claros de ingreso a la profesión y
tiene un cuerpo de conocimientos propios. Sin embargo según Reynoso (2004)
casi ninguna profesión tiene, frente a sí misma, una teoría tan crítica de su
práctica profesional como la profesión de educador, pues es difícil aplicar
algunos criterios que diferencian ese trabajo profesional de otros que no los
son. Estos criterios son:

1
    Datos del DANE, Año 2007.


                                         20
Cualquier persona puede estudiar una carrera universitaria y sin más
     preámbulos que un curso de capacitación pedagógica opta por la
     enseñanza.
     La cualificación requerida para ejercer no es enseñar, sino que se refiere
     al contenido de la asignatura. Por esta razón los docentes se sienten más
     ingenieros, administradores, etc., que por necesidad del sistema se
     dedican a la enseñanza, que docente.


A pesar de estas dificultades y limitaciones para atribuir al docente, en sentido
estricto una denominación de profesional, varios autores han considerado
algunas posturas que son un intento a la hora de definir la docencia en general
como una profesión.


Hoyle (1980, citado por Hernández y Sancho, 1999) configura una proyección
profesional de los docentes, estableciendo una clara distinción entre la
profesionalidad restringida y ampliada.


PROFESIONALIDAD RESTRINGIDA                      PROFESIONALIDAD AMPLIADA
•   Un elevado nivel de competencia                  •   Considera su labor dentro del
    en el aula.                                          contexto más amplio de la escuela.
•   Esta centrado en los estudiantes o               •   Se preocupa por unir la teoría y la
    bien en la materia.                                  práctica.
•   Tiene una elevada capacidad para                 •   Participa en diversas actividades
    comprender        y   tratar     a    los            profesionales (foros, seminarios,
    estudiantes.                                         investigaciones, conferencia, etc.)
•   Evalúa el rendimiento según sus                  •   Establece     un    compromiso    con
    propias       percepciones       de   los            alguna forma de teoría acerca del
    cambios        producidos        en    el            currículo     y    algún   modo   de
    comportamiento y las realizaciones                   evaluación.
    de los estudiantes.
•   Asiste    regularmente       a    cursos         •   Se preocupa por ampliar su propio
    prácticos.                                           desarrollo profesional.



                                                21
•   Obtiene gran satisfacción de sus           •   Colabora con otros docentes en el
    relaciones personales con la clase.            desarrollo de la educación.



Al hilo de lo expuesto hasta aquí, la profesionalidad de los docentes, no está
claramente definida y no existe un consenso general entre los teóricos al
respecto, sin embargo, no hay que negar que la docencia es una profesión
práctica (Correa de Molina, 1999) que va más allá de la simple transmisión de
conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la
comprensión del fenómeno educativo. El sólo dominio de una disciplina, no
aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional,
es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su
enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las
características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. Estos
aspectos constituyen el conocimiento profesional que el docente elabora a
partir de su formación académica y su experiencia profesional.



3.3.2 Perfil profesional del docente

El perfil profesional está constituido por las capacidades y competencias que
identifica la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las
responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una
determinada profesión (Mendoza, 2008). En este sentido diversos autores y
entidades dejaron ciertas reflexiones sobre los docentes proyectado una
identidad profesional cercana al perfil profesional que de alguna forma tienen
repercusión en nuestros días.


El Ministerio de Educación Nacional en el desafío de mejorar la calidad de
educación del país definió el ejerció de la profesión docente, estableciendo un
nuevo estatuto de profesionalización docente (Decreto 1278 de 2002), este
estatuto vislumbran el tipo de perfil docente que requiere el país. Entre los
aspectos importantes a resaltar están:



                                          22
Titulo exigido para ejercicio de la docencia: se requiere ser licenciado en
      educación,     normalista   superior       o    cualquier     título   profesional
      acompañado de estudios pedagógicos.
      Idoneidad profesional: son prueba de la idoneidad profesional el título, el
      ejercicio eficiente de la profesión y el cumplimiento de la ley.
      Funciones: la realización directa de los procesos sistemáticos de
      enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de las actividades
      curriculares   no    lectivas,     las    actividades    de     actualización   y
      perfeccionamiento     pedagógico;        las   actividades    de   planeación   y
      evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y
      deportivas; y las actividades de dirección, planeación, coordinación,
      evaluación, administración y programación relacionadas directamente
      con el proceso educativo.


Estas indicaciones apuntan a la definición de ciertos criterios que sirven para
distinguir dos tipos de perfiles que se pueden establecer. Ellos son:


      El perfil ideal: es el determinado por las instancias formadoras de
      docentes y el Estado. Este perfil cuenta con atributos que lo “deberían”
      caracterizar, es el “deber ser”.
      El perfil concreto: manifiesto en las investigaciones y diagnósticos que
      han abordado la realidad del docente. Este perfil representa el perfil
      mayoritario de la docencia, es decir, constituye un conjunto de atributos
      “esperados” del docente, es el “poder ser”.



3.3.3 Perfil ideal del docente

Tavares (2004) facilitó los elementos más importantes de los perfiles ideales de
los docentes de cada país de Latinoamérica elaborados por la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en lo
que nos corresponde, planteó el perfil del docente en Colombia de la siguiente
manera:


                                          23
Los docentes serán capaces de: resolver los problemas de la
       educación y de la enseñanza que van a ser objeto de su
       intervención, las teorías que los explican y ayudan a
       comprender críticamente, lo mismo que de aquellas que le
       permitan entenderse a sí mismo y a sus alumnos, los saberes
       con los cuales va a formar a otros y de las competencias
       didácticas propias del ejercicio de su actividad formativa, las
       fuentes de la realidad y del criterio que contextualizan la
       profesión en los ámbitos local, nacional e internacional, y un
       dominio de la historia y de la lógica vinculado con la
       comprensión y la construcción de teorías pedagógicas, en tanto
       conocimientos que fundamentan su profesión y le otorgan
       identidad intelectual, los criterios y las normas que regulan la
       profesión y su ejercicio ético y responsable.

Al respecto el Ministerio de Educación Nacional (2005) establece que el
maestro que necesita hoy Colombia es:


       Aquel capaz de convertirse en líder, en mediador entre la
       comunidad y el conocimiento y que por lo tanto debe ser un
       ejemplo ante sus alumnos y ante la sociedad de buen
       ciudadano: respetuoso de la ley, de amplias convicciones
       democráticas y dotado con la actitud, los conocimientos y las
       herramientas necesarias para superar el esquema centrado en
       la información y la memoria, que permitan orientarlo hacia
       nuevos modelos de desarrollo de competencias.

Finalmente el programa de Licenciatura en educación Básica con énfasis en
Informática de la Universidad del Magdalena definió también el perfil
profesional de sus egresados:
       Es un profesional con formación suficiente y necesaria, para
       ser participe en el desarrollo de nuevos elementos
       pedagógicos; que aborden proceso cognitivos, con cualidades
       morales y éticas suficientes para enfrentar con responsabilidad
       toda clase de labor educativa.
       Comprometido con el crecimiento y el desarrollo de la Región y
       el País, conservando el medio y la cultura.
       Transformador del ambiente educativo de su entorno de trabajo
       utilizando adecuadamente la tecnología informática y buscando
       nuevas aplicaciones educativas.
       Competente para desarrollar Software de aplicación de uso
       Educativo, entre otros.
       Asesor de instituciones educativas en la creación de las aulas
       de informática, con el objeto de desarrollar nuevas
       metodologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


                                      24
En términos generales estos perfiles ideales tienen elementos comunes
coherentes con las imágenes que existen sobre la carrera docente, desde la
opinión de la sociedad, para poder estar a tono con los tiempos y con la
competitividad.



3.4   PERFIL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE



3.4.1 Enfoques y modelos pedagógicos

Un enfoque pedagógico es una mirada hacia un asunto o problema educativo
desde unos supuestos previos o referentes teóricos, para tratar de resolverlo
acertadamente. Los enfoques pedagógicos influyen en la forma de planear,
organizar, desarrollar y evaluar el currículo educativo en sus diferentes
componentes: propósitos, contenidos, secuencia, métodos, recursos didácticos
y evaluación. (Porland, R. 1995, citado por Pabón, C. 1999), cada docente
según el enfoque pedagógico ilumina su práctica y da respuesta a las
preguntas que definen los parámetros esenciales que delimitan su discurso
pedagógico.   En      este    sentido   las        acciones    educativas   consciente   o
inconscientemente se encuentran inmersas dentro de un enfoque pedagógico
(Flórez. 2002),


Según Not (1983, citado por De Zubiría, 2006) desde el siglo XVIII, solo han
existido dos grandes enfoques pedagógicos, y que pese a sus múltiples y
diversos   matices,      en     esencia        han      sido     heteroestructurantes    o
autoestructurantes.


        Los modelos heteroestructurantes consideran que la creación
        del conocimiento se realiza por fuera del salón de clases y que
        la función esencial de la escuela es transmitir la cultura
        humana a nuevas generaciones. En consecuencia privilegian el
        rol del maestro y lo consideran el eje central en todo proceso
        educativo. Sus posturas son decididamente magistrocentricas,


                                              25
su estrategia metodológica fundamental es la clase marginal y
         defienden la conveniencia de actualizar los métodos receptivos
         en la escuela. De esta forma presupone que hay que recurrir a
         la enseñanza, al autoritarismo y a la instrucción para garantizar
         la asimilación del acervo cultural en el aula de clases.
         Por el contrario para los enfoques autoestructurantes el niño
         tiene todas las condiciones necesarias para jalonar su propio
         desarrollo y por ello lo consideran como el centro de todo
         proceso educativo. La educación es concebida como un
         proceso jalonado y orientado por una dinámica interna donde
         las intervenciones internas lo que hacen es deformar y
         obstaculizar el desarrollo. Los niños y los jóvenes son vistos
         como verdaderos artesanos y constructores de su propio
         destino y la escuela tiene frente a sí la tarea de favorecer la
         socialización, promover el interés y hacer sentir feliz al niño(De
         Zubiría, 2006).

Por otra parte un modelo pedagógico es un esquema teórico de la realidad
educativa, que se elabora para facilitar su compresión y el estudio de su
proceso. Históricamente puede considerarse en forma muy amplia y de manera
resumida 5 modelos pedagógicos que dan cuenta de cómo se ha comprendido
y estudiado el proceso educativo:


        Modelo tradicional
        Modelo conductista
        Modelo romántico
        Modelo cognitivo
        Modelo social


Desde     la   presenta      investigación        los   dos   enfoques   pedagógicos,
heteroestructurantes o autoestructurantes, y sus respectivos matices o modelos
pedagógicos corresponderán con los perfiles pedagógicos de los docentes.




                                             26
Figura 1. Enfoques y modelos pedagógicos.
                               ENFOQUES PEDAGÓGICOS




     HETEROESTRUCTURANTES                       AUTOESTRUCTURANTES




   MODELO          MODELO           MODELO        MODELO              MODELO
 TRADICIONAL     CONDUCTISTA       ROMÁNTICO   CONSTRUCTIVISTA   SOCIAL - COGNITIVO




Cada modelo pedagógico desde su fundamentación teórica, responde a las
preguntas o problemas esenciales de todo proceso educativo:


      ¿Para qué enseñar?
      ¿Qué se desarrolla en el proceso de enseñanza? ¿con que experiencias
      y contenidos?
      ¿Quién predomina o dirige el proceso? ¿El docente o el estudiante?
      ¿Cómo enseñar?
      ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?


La pregunta “¿para qué enseñar?” corresponde con el propósito de la
enseñanza, y resuelve el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad
que se quiere contribuir a formar (Zubiría, 2006). Esta es el primer problema al
cual se enfrenta los docentes y sin dar respuesta a ello no se puede pensar en
un área o asignatura, porque es la meta esencial de cualquier formación.


La caracterización del proceso de formación, en el desarrollo de las
dimensiones que constituyen la formación, incluyendo las experiencias y
contenidos para impulsar y afianzar tal proceso de desarrollo, se relaciona con
las preguntas “¿Cómo desarrollar el proceso de enseñanza?” “¿con que
experiencias y contenidos?”.




                                        27
La relación y el papel del docente y el estudiantes son abordadas al resolver el
interrogante “¿Quién predomina o dirige el proceso, el docente el estudiante?”.


Describir y prescribir métodos y técnicas de enseñanza que pueden manejarse
en la práctica educativa como arquetipo de acción, conduce a la pregunta
“¿Cómo enseñar?”.


Finalmente, la evaluación debe responder por el cumplimiento parcial o total de
los propósitos de enseñanza, el diagnostico del proceso y por avance y
progreso del proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes.


La respuesta a cada una de esas preguntas tiene un nivel de generalidad
diferente, de determinación diferente, pero todas se interrelacionan (De Zubiría,
2006), plasmando la concepción pedagógica que tienen los docentes sobre su
realidad educativa y que le permiten darle solución a los problemas de cada
época y sobre todo para que el aprendizaje de su área sea el más apropiado.




Figura 2. Estructura conceptual de los modelos pedagógicos.




                                       28
Este esquema representado en la figura 2, permite adentrarnos en el énfasis
que los distintos teóricos han dado para explicar el proceso de enseñanza –
aprendizaje. A continuación se partirá de la definición teórica de cinco modelos
pedagógicos, definidos con fundamento en la respuesta a las preguntas
señaladas anteriormente.

Estos modelos son: el modelo tradicional, en el que el maestro “dicta la lección”
a un alumno que recibirá las informaciones y las normas transmitidas para
aprenderlas e incorpóralas entre sus saberes (Ibid., p. 71). El modelo
conductista, el cual se fundamenta en planear, administrar y evaluar; su fin es
el de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente (Ortiz, 2005) que
se desenvuelve paralelamente con la "creciente racionalización y planeación
económica de los recursos humanos" y que se caracteriza por la "transmisión
parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental". El
modelo romántico, inspirado en Juan Jacobo Rousseau, en el que el "desarrollo
natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la
educación". El modelo constructivista basado en las teorías de John Dewey y
Jean Piaget, en el cual "la meta educativa es que cada individuo acceda
progresiva y secuencialmente a la etapa superior de desarrollo intelectual de
acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno" (Flórez, 2006, p.42);
centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce
como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel
principal en el aprendizaje. Y el modelo social - cognitivo que propone el
desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno,
tal desarrollo está influido por la sociedad (Ibid., p. 50)




3.4.2 Modelo pedagógico tradicional

El modelo tradicional es la concepción pedagógica más propagada en el
mundo en todas las épocas; aun así, tiene muy poca sustentación teórica, pues
no ha contado con defensores teóricas (De Zubiría, 2006), sin embargo de
manera taciturna y hasta instintiva cuenta con millones de adeptos.


                                          29
En una primera aproximación en esta tendencia, el maestro es el centro del
proceso de enseñanza, la escuela es la principal fuente de información para el
educando, es el agente esencial de la educación y la enseñanza,
jugando el rol de transmisor de información y          sujeto del    proceso de
enseñanza, es el que piensa y transmite de forma acabada los conocimientos
con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.

      Propósito de su enseñanza: tiene como objeto la producción de hombres
      sumiso, es en muchos aspectos, una preparación para el trabajo
      dependiente y alineado, por lo que limita el potencial creativo de los
      individuos (Deval, 1989, citado por De Zubiria, 2006, p. 71)
      Concepto de desarrollo: se desarrollan hábitos académicos como el
      entendimiento, la memoria y la voluntad, pero estos no logran modificar
      las representaciones mentales y el pensamiento de los estudiantes.
      Relación docente – estudiante: el docente asume el poder y la autoridad
      como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y
      obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, paternalista,
      autoritaria. Mientras que los estudiantes se mantienen al margen y son
      receptores pasivos de la información.
      Metodología: se basa en la transmisión verbal de gran volumen de
      información y la ejecución de actividades que fomentan el ejercicio y la
      repetición.
      Evaluación: la finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué
      punto han quedado asimilados “al pie de la letra” los conocimientos y las
      normas enseñadas y transmitidas.

3.4.3 Modelo pedagógico conductista

Se fundamenta en planear, administrar y evaluar. Es instruccional, deja de lado
la educación formativa porque no le interesa el hombre, los valores, el sentir; su
interés es técnico, el proceso educativo es mínimo y el sistema es la operación
(Pabón, 1999)




                                        30
Propósito de su enseñanza: Su interés es capacitar a personas diestras,
     razonables e individualista para el mercado laboral (enseñar a hacer).
     Concepto de desarrollo:
     Relación docente – estudiante: Determina lo que el educando tiene que
     hacer, como debe actuar, incluso que debe pensar.
     Metodología: Es instruccional y deja de lado la educación formativa
     Evaluación: Realiza una evaluación mecánica y la califica sobre el logro
     de los objetivos propuestos. Hace énfasis en el resultado.

3.4.4 Modelo pedagógico romántico

     Propósito de su enseñanza: centra su interés en el niño y en el
     desarrollo de sus cualidades, habilidades, capacidades creativas y
     actitudes positivas ante la vida (enseñara liberarse para trascender).
     Concepto de desarrollo: despliega la educación de los sentidos y las
     capacidades individuales del estudiante, mediante la manipulación y la
     experimentación en correspondencia con las necesidades e intereses de
     los niños, pues lo que cuenta es su desenvolvimiento espontáneo en su
     experiencia natural con el mundo que lo rodea.
     Relación docente – estudiante: el docente es un auxiliar o un amigo de
     la expresión libre, original y espontánea de los niños y se adapta a las
     particularidades de ellos. Reconoce al estudiante como sujeto activo de
     la enseñanza y, por lo tanto, es el quien posee el papel principal del
     proceso.
     Metodología: el ambiente pedagógico es muy flexible porque el niño
     debe desplegar su interioridad, sus cualidades y sus habilidades
     naturales en maduración. Privilegia la acción pretendiendo encontrar en
     ella una garantía de la comprensión.
     Evaluación: tiene en cuenta los niveles de progreso de los niños con
     respecto a sus habilidades y actitudes, pero el desarrollo de
     experiencias no necesita ponerse a prueba porque es autentica por si
     misma.




                                     31
Este modelo tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca
espontaneidad en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control
de las acciones del estudiante, apreciándose también problemas en la
estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones,
un personal altamente calificado y buenas condiciones materiales (Ortiz, 2005)

3.4.5 Modelo pedagógico constructivista

Es un modelo alternativo en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje no es
un reflejo mecánico de la planificación del docente, ni simplista de la
espontaneidad de los estudiantes, sino que debe ser el resultado de integrar de
forma natural las intenciones educativas del docente y los intereses
reflexionados de los estudiantes. Este modelo se caracteriza por hacer énfasis
en el proceso. (Pabón, 1999).


      Propósito de su enseñanza: la finalidad de la educación es alcanzar la
      comprensión cognitiva, para favorecer el cambio intelectual (De Zubiría,
      2006, p166). Lo que interesa es que el estudiante aprenda a aprender,
      que sea capaz de razonar por sí mismo, de desarrollar su propia
      capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis.
      Concepto de desarrollo: Concibe a la educación como            un proceso
      permanente en donde el individuo va descubriendo, elaborando,
      reinventado, haciendo suyo el conocimiento, organiza las actividades en
      torno a problemas - proyectos de trabajo seleccionados con la
      participación de los alumnos, combina inteligentemente con flexibilidad
      lo que el profesor interpreta como conveniente y lo que el alumno siente
      interesante (Pabón, 1999)
      Relación docente – estudiante: En este modelo, el docente es un
      facilitador, es quien ayuda a los estudiantes a acercarse a los niveles
      más complejos del conocimiento, mientras el papel de los estudiantes es
      explicar sus opiniones, presentar argumentos, propuestas coherentes y
      útiles con las que demuestren su capacidad de aprehensión.              “El
      maestro debe partir de la idea de un alumno activo que aprenda de


                                       32
manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en
       este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar
       experiencias didácticas que logren esos fines” (Hernández, G. 1997).
       Metodología: los estudiantes realizan su aprendizaje a medida que
       experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la
       información nueva con la lógica del método científico de la disciplina y
       deducen sus propios conocimientos (Flórez, 2002, p. 44)
       Evaluación: la evaluación es subjetiva, donde los estudiantes se
       autoevalúan, los diferentes agentes educativos participen la evaluación
       (evaluación en grupo) y la evaluación del docente no es sino una mas
       entre todas las evaluaciones subjetivas que se hacen (Bustos, 1994,
       citado por De Zubiría, 2006, p. 179).




3.4.6 Modelo pedagógico social – cognitivo

Este modelo se caracteriza por propender por un clima humanista,
democrático,    científico,   dialógico,   de   actitud   productiva,   participativa,
alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual,
local, nacional y universal del hombre (Ortiz, 2005).


       Propósito de su enseñanza: está orientado a desarrollar al máximo las
       capacidades e intereses de los estudiantes, donde el trabajo productivo
       y la educación están íntimamente unidos para garantizarla a los alumnos
       no solo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento científico
       técnico (Flórez, 2002, p. 50)
       Concepto de desarrollo: este modelo propone un desarrollo progresivo y
       secuencial, pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias.
       Relación docente – estudiante: el docente propicia oportunidades para
       que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen
       problemas que no podrían resolver solos. En esencia el estudiante tiene
       un rol protagónico bajo la guía y orientación del docente.



                                           33
Metodología: los retos y problemas sociales a estudiar son tomados de
la realidad y se trabajan de manera integral y grupal, mediante una
práctica contextualizada.
Evaluación: en el marco de este modelo la evaluación es dinámica pues
lo que se evalúa es el potencial del aprendizaje, que se vuelve real
gracias a la enseñanza, a la interacción del estudiante con aquellos que
son más expertos que el.




                               34
4 METODOLOGÍA


4.1   TIPO DE ESTUDIO


La investigación es un estudio de tipo descriptivo, que se inscribe en la línea de
investigación desarrollo profesional y docente instituida por la Facultad de
Educación de la Universidad del Magdalena pues se constituye en la
identificación de las características profesionales y pedagógicas de los
docentes del área de Tecnología e Informática de las escuelas oficiales de la
unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta, además pretende evidenciar cuales
son los conocimientos y procesos concretos que intervienen en el quehacer
docente y descubrir y comprobar la relación existente entre el perfil profesional
y el pedagógico.

Para cumplir con los objetivos y dar una respuesta concreta al problema
planteado se partió de la caracterización específica de los rasgos profesionales
y pedagógicos, para concluir con la caracterización general del perfil
profesional y pedagógico.

Para caracterizar el tipo de docentes que imparten el área de tecnología e
informática se tuvieron en cuenta las siguientes variables:



4.1.1 Variables profesionales:

       Edad: recoge la edad del docente agrupándola en intervalos de 15 años.
       Sexo.
       Formación y titulación académica: recoge el nivel académico de la
       titulación que posee el docente, tanto en la parte de pregrado, como en
       las especializaciones.
       Escalafón: permite clasificar a los docentes según el grado que posean
       el Escalafón Nacional Docente.


                                        35
Experiencia profesional: cuantifica la duración de la experiencia que el
       profesor posee como docente, tanto en el área de informática como en
       otras áreas.
       Realización    de   Investigaciones:   recoge   información   sobre    las
       investigaciones que han realizado los docentes.

4.1.2 Variables pedagógicas:

       Propósitos de la enseñanza: define el concepto de ser humano que se
       pretende formar.
       Concepto de desarrollo: se refiere al desarrollo que se espera que
       tengan los estudiantes mediante las actividades que se planean.
       Relación docente – estudiante: caracteriza las interacciones entre
       docentes y estudiantes.
       Metodología: son los modelos de acción
       Evaluación: caracteriza los resultados que el docente espera que hallan
       logrado los estudiantes.

Estas variables pedagógicas hacen referencia al conjunto de representaciones
conceptuales que permiten un mejor entendimiento del evento educativo.

4.2   UNIDAD DE ANÁLISIS

La investigación se oriento hacia los docentes del área de Tecnología e
Informática del sistema de educación oficial de la unidad administrativa Nº 3 del
DTCH Santa Marta.

4.2.1 Unidad de trabajo

La unidad de trabajo estará conformada por 20 docentes del área de
Tecnología e Informática de Educación Básica Primaria y Secundaria de las
siguientes instituciones educativas:
       I.E.D Antonio Nariño
       I.E.D Normal Superior Maria Auxiliadora.
       I.E.D Laura Vicuña.


                                       36
I.E.D Hugo Bermúdez.
         I.E.D 20 de Julio.
         I.E.D Liceo del Norte.



4.3     DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en tres momentos específicos:

         Fase I: Exploración.
         Fase II: Componente Profesional.
         Fase III: Componente Pedagógico.

En cada fase se cumplieron los siguientes objetivos:

Cuadro 1. Fases del proceso de investigación.
      FASE                         OBJETIVOS PROPUESTOS
      Fase I     Presentación del Proyecto en las Instituciones.
                 Identificar la formación académica y experiencia profesional del
  Fase II
                 docente de informática.
                 Determinar cual es la concepción pedagógica que le permite a
  Fase III       los docentes de tecnología e informática orientar el proceso de
                 formación de sus estudiantes.




4.4     FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN
        DE LA INFORMACIÓN
Para recoger los datos y medir las variables de interés se utilizaron dos tipos de
instrumentos.


Cuadro 2. Fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de la información.
  FASE          FUENTES                TÉCNICAS              INSTRUMENTOS

 Fase II        Primarias               Encuesta                   Cuestionario

 Fase III       Primarias               Encuesta                   Escala Likert

                                           37
4.4.1 Cuestionario

En la segunda fase se utilizó un cuestionario para identificar la formación
académica y experiencia profesional del docente de informática. Este
cuestionario era un conjunto de preguntas con respecto a las variables de
edad, sexo, formación y titulación académica,          escalafón, experiencia
profesional e investigaciones.

A cada docente se le entrego un cuestionario y este debía responderlo de
acuerdo con su formación académica y experiencia profesional.

4.4.2 Escala Likert

En la tercera fase se utilizó un escalamiento Likert para determinar la
concepción pedagógica que le permite a los docentes de tecnología e
informática orientar el proceso de formación de sus estudiantes. El instrumento
se dividió en dos partes:

      La primera parte buscaba identificar que tan de acuerdo se encontraban
      los docentes con cada una de las afirmaciones expuestas, estas
      afirmaciones correspondían a las variables de propósitos de la
      enseñanza, experiencias y contenidos, relación docente – estudiantes y
      evaluación. El docente debía seleccionar una de las cinco categorías
      incluidas: muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo,
      en desacuerdo y muy en desacuerdo.
      La segunda parte procuraba determinar la frecuencia con la que los
      docentes de informática realizaban acciones que correspondían a las
      variables de metodología y evaluación.

Este instrumento se aplico de manera autoadministrada, pues se le entregaba
al docente y este marcaba respecto con cada afirmación, la categoría que
mejor se relacionaba con su pensar y hacer.




                                      38
4.5   ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA


El análisis de la información recolectada de los dos instrumentos se efectuó
sobre una matriz de datos diseñada en Microsoft Excel, que luego fue
procesada en el Software estadístico SPSS (Statistical Product and Service
Solutions).



4.5.1 Cuestionario

Para facilitar la presentación y el análisis de los datos algunas de las variables
profesionales fueron codificadas de la siguiente manera:


Cuadro 3. Código de las variables profesionales
                            VARIABLE                                   CÓDIGO
Grado en el escalafón                                                     GE
Tiempo de servicio docente                                               TSD
Tiempo de servicio docente en el área de tecnología e informática        TSAI
Investigación                                                             INV


Los datos obtenidos fueron las medidas de tendencia central: moda, mediana y
media, así como la desviación típica, la varianza, el valor máximo, el valor
mínimo y la suma.


Para determinar el perfil profesional de los docentes que orientan el área de
informática en la unidad administrativa Nº 3 del Distrito de Santa Marta se hizo
de acuerdo con la agrupación de las variables profesionales que conformaron
el cuestionario.

4.5.2 Escala Likert

La primera tarea fue describir las puntuaciones obtenidas para cada una de las
variables del escalamiento Likert. Los datos obtenidos fueron las medidas de



                                        39
tendencia central: moda, mediana y media, así como la desviación típica, la
varianza, el valor máximo, el valor mínimo y la suma.
Para facilitar la presentación y el análisis de los datos cada uno de los ítems de
las variables fueron codificados de la siguiente manera:


Cuadro 4. Código de los ítems según categoría y variable.
VARIABLE           CATEGORÍA         ITEM                                 CÓDIGO
                   Tradicional       Memorizar contenidos.                 DCM
                                     Desplegar cualidades y
                   Romántico                                               DCH
                                     habilidades naturales.
PROPÓSITO
                                     Desarrollar conductas
DE LA              Conductista                                             DCA
                                     aprendidas.
ENSEÑANZA
                                     Acceder a niveles intelectuales
                   Constructivista                                         NIS
                                     superiores.
                   Social            Desarrollo individual y colectivo.    DIC
                   Tradicional       Hábitos Académicos                    DHA
                   Romántico         Naturales, espontáneas y libres.      NEL
                                     Actividades que modifiquen la
                   Conductista                                             AMP
CONCEPTO DE                          inteligencia.
DESARROLLO                           Actividades que fortalezcan las
                   Constructivista                                         FEC
                                     estructuras cognitivas.
                                     Apoyo e interacción con los
                   Social                                                  AID
                                     docentes y el grupo.
                                     Transmite el saber – Receptores
                   Tradicional                                             TSE
                                     y asimiladores del mismo
                                     Cumple voluntad – imponen el
                   Romántico                                               VEE
RELACIÓN                             ritmo del proceso.
DOCENTE –                            Fija los objetivos – aprender
                   Conductista                                             COE
ESTUDIANTE                           conductas.
                                     Estimulador del desarrollo
                   Constructivista cognitivo – desarrollan sus             EDC
                                     estructuras mentales.


                                        40
Director democrático – diseñan
                  Social                                                DDE
                                    y aplican sus normas escolares.
                  Tradicional       Adquisición de conocimientos        ACT
                  Romántico         Desarrollo de experiencias.         DEM
                                    Demuestre lo aprendido en
EVALUACIÓN        Conductista       relación con el logro del           ALO
(DESDE EL                           objetivo.
PENSAR)                             Superación de las etapas de
                  Constructivista                                       AES
                                    desarrollo intelectual.
                                    Expresión y desarrollo a través
                  Social                                                DDC
                                    del debate y la crítica.
                                    Fomento del ejercicio y la
                  Tradicional                                           AFR
                                    repetición
                                    Desenvolvimiento libre y
                  Romántico                                             DEL
                                    espontáneo.
                                    Fijación y control de los
METODOLOGÍA Conductista                                                 FCO
                                    objetivos propuestos.
                                    Creación de ambientes que
                  Constructivista                                       APC
                                    promuevan el conflicto cognitivo.
                                    Confrontación con problemas y
                  Social                                                CPR
                                    retos sociales.
                  Tradicional       Adquisición de conocimientos        ACTR
                  Romántico         Desarrollo de experiencias          DEMI
                                    Demuestre lo aprendido en
EVALUACIÓN        Conductista       relación con el logro del           ALOB
(DESDE EL                           objetivo.
HACER)                              Superación de las etapas de
                  Constructivista                                       AESD
                                    desarrollo intelectual.
                                    Expresión y desarrollo a través
                  Social                                                DDCC
                                    del debate y la crítica.


Los resultados se interpretaron teniendo en cuenta:


                                       41
Análisis por enfoque (heteroestructurante y autoestructurante)
         Análisis por modelo pedagógico (tradicional, conductista, romántico,
         constructivismo, social)
         Análisis por variables (propósitos de enseñanza, concepto de desarrollo,
         relación docente-estudiante, evaluación y metodología)


El análisis por enfoque
Se hizo agrupando los modelos por enfoque, como se muestra:

               ENFOQUE                                   ENFOQUE
         HETEROESTRUCTURANTE                        AUTOESTRUCTURANTE



              TRADICIONAL
                                                          ROMÁNTICO
              CONDUCTISTA                              CONSTRUCTIVISTA
                                                        CRÍTICO- SOCIAL

         El enfoque heteroestructurante lo conforman los ítems 1.1, 2.1, 3.1, 4.1,
         5.1, 6.1, 1.3, 2.3, 3.3, 4.3, 5.3 y 6.3 del cuestionario.


         El enfoque autoestructurante los conforman los ítems 1.2, 2.2, 3.2, 4.2,
         5.2, 6.2, 1.4, 2.4, 3.4, 4.4, 5.4 y 6.4, 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5 y 6.5 del
         cuestionario.


El análisis por modelo pedagógico
Se dividió en dos secciones, la primera que midió los niveles de acuerdo-
desacuerdo (pensar), conformado por las variables 1, 2, 3 y 4; la segunda
sección midió los niveles de frecuencias (hacer), conformado por las variables
5 y 6.


         Modelo pedagógico tradicional: lo conforman los ítems 1.1, 2.1, 3.1, 4.1,
         5.1 y 6.1 del cuestionario
         Modelo pedagógico romántico: lo conforman los ítems 1.2, 2.2, 3.2, 4.2,
         5.2 y 6.2 del cuestionario



                                             42
Modelo pedagógico conductista: lo conforman los ítems 1.3, 2.3, 3.3,
      4.3, 5.3 y 6.3 del cuestionario.
      Modelo pedagógico cognitivo: lo conforman los ítems 1.4, 2.4, 3.4, 4.4,
      5.4 y 6.4 del cuestionario.
      Modelo pedagógico social: lo conforman los ítems 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5 y
      6 del cuestionario.


Análisis por variables
En la primera sección se encontraba los niveles de acuerdo y desacuerdo con
el fin de determinar las concepciones pedagógicas de los docentes para las
variables pedagógicas: de propósitos de enseñanza, concepto de desarrollo,
relación docente-estudiante y evaluación.


El puntaje más alto que podría obtener la sumatoria de una variable sería de 80
puntos, el cual se obtendría como resultado de multiplicar 5 (máxima
puntuación de la escala) por 4 (número ítems por modelo pedagógico) y éste
resultado por 20 (número de docentes). Y el puntaje más bajo que podría
obtener la sumatoria de una variable sería de 80 puntos, el cual se obtendría
como resultado de multiplicar 1 (mínima puntuación de la escala) por 4 (número
ítems por modelo pedagógico) y éste resultado por 20 (número de docentes).


Para la interpretación de los datos se realizo una agrupación de la siguiente
manera:
      De acuerdo: 4 y 5
      Neutro: 3
      Desacuerdo: 1 y 2


En la segunda sección se midieron los niveles de frecuencia que contenía las
variables pedagógicas de metodología y evaluación. Se interpretaron por los
item de cada modelo pedagógico.




                                         43
Para la interpretación de los datos se realizo una agrupación de la siguiente
manera:
       Siempre: 4 y 5
       Algunas veces: 3
       Nunca : 1 y 2




Para determinar el perfil pedagógico de los docentes que orientan el área de
informática en la unidad administrativa Nº 3 del Distrito de Santa Marta se hizo
una clasificación de los diversos perfiles pedagógicos, de acuerdo con la
agrupación de las variables pedagógicas, con los respectivos ítems, que
conformaron el cuestionario, esta clasificación permitió la conformación de
cinco perfiles pedagógicos a los que llamamos: perfil pedagógico tradicional,
perfil pedagógico romántico, perfil pedagógico conductista, perfil pedagógico
cognitivo y perfil pedagógico social.




                                        44
5 RESULTADOS



5.1   CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS PROFESIONALES



5.1.1 Edad

Los docentes del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de
la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta tienen una edad media de 44
años y sus edades oscilan entre los 22 y 63 años.


                Cuadro 5. Media, minino y máximo de edad
                N                 Validos               20
                                  Perdidos              0
                Media                                   44,4
                Mínimo                                  22
                Máximo                                  63


La población femenina tiene una edad mayor, pues su edad promedio de 45,6
años, mientras que la de los hombres es de 40,6. Sin embargo es una mujer
quien tiene la edad menor.


        Cuadro 6. Media, minino y máximo de edad según sexo.
                                       SEXO             Total
                             Femenino       Masculino   general
        Media de Edad        45,6           40,6        44,35
        Máx de Edad          63             57          63
        Mín de Edad          22             30          22




                                      45
5.1.2 Sexo

El consolidado por sexo de los docentes objeto de estudio, muestra que el 75%
de la población es femenina mientras que el 25% masculina (ver gráfico 1),
esto se debe quizás a que en Colombia hay una arraigada tradición pedagógica
hacia la feminización de la docencia, confirmado además por informes del
DANE2, según el cual en Colombia en la básica y media hay 379.290 docentes,
de los cuales el 63, 80% son del genero femenino frente a un 36,20% del
masculino.

                      Gráfico 1. Sexo de los docentes

               20

               15
                                                                        FEMENINO
               10
                                                                        MASCULINO
                 5

                 0

           |
En conclusión la población de docentes del núcleo administrativo Nº 3 es
marcadamente femenina corroborando la tendencia existente en Colombia en
relación con la elección de carreras de formación de docentes. (Calvo y otros,
2006).



5.1.3 Formación y titulación académica

Cuadro 7. Formación y titulación académica.
  Formación
                           Títulos Profesionales                         Especialización
    Inicial
                    Área            Área         Área                               Sin
Normalista Otro                                                Edumática Otra
                 Educación       Empresarial Sistemas                          especialización
  80%       20%     70%             20%          10%              35%      20%     45%




2
  Personal docente en Colombia según sexo. Información de recolección sin ajuste por cobertura - Año
2007-



                                                46
En cuanto a la formación inicial de los docentes entrevistados, un 80% son
egresados de las Escuelas Normales en sus distintas modalidades, como
maestros bachilleres y normalistas superiores. El 20% restante son egresados
de los distintos colegios con modalidad académica. Estos docentes luego se
formaron en distintas disciplinas; algunos en Educación y otros en ciencias
empresariales o ingenierías (ver Cuadro 7).

Se pudo observar, que los docentes titulados en el área de Educación tienen
una perspectiva particular con el estudio, tendiente a mejorar profesionalmente
y elevar su nivel académico. Estos docentes, (8) han realizado estudios de
especialización afines con su ejercicio profesional. Ver Cuadro 8.

      Cuadro 8. Especialización según área de formación.
                              ÁREA DE FORMACIÓN
      ESPECIALIZACIÓ
                          Educació Empresari                TOTAL
              N                                  Sistemas
                              n          al                GENERAL
      Edumática                   6            1                  7
      Otra                        2            2                  4
      Sin Especialización         6            1         2        9
      TOTAL GENERAL              14            4         2       20

El 35% de los docentes son especialista en Edumática, la cual se relacionan
con el área de informática:

        La especialización en Edumática esta diseñada para Docentes
        y profesionales no docentes graduados y titulados en cualquier
        rama del saber, que se encuentren vinculados a los distintos
        niveles del Sistema Educativo Colombiano, público o privado, o
        que se desempeñen en cargos directivos relacionados con el
        área. El especialista en Edumática esta en capacidad de:

               Desarrollar productos edumáticos básicos con el uso de
               herramientas multimediales.
               Implementar productos edumáticos acordes con los
               diferentes modelos y procesos de enseñanza -
               aprendizaje y en otros campos de aplicación.
               Operar y administrar tecnologías hardware y software
               multimedial.
               Diseñar soluciones edumáticas que cumplan con los
               requerimientos de los usuarios.




                                       47
Es importante destacar que un 20% de los docentes son especialistas en
temas diferentes al área de informática.

Los docentes que son profesionales del área empresarial de igual forma son
especialistas, 1 de ellos también es especialistas Edumática, mientras que 2
tienen especialización pedagógica y no especialización en el área de
informática.

Los docentes que son profesionales del área de sistemas no son especialistas
en ningún tema, de la misma manera no son especialistas el 67% de los
profesionales del área de la educación y 22% del área empresarial. Ver grafico
2.


                   Gráfico 2. Especializaciones según área de formación



           15

           10                                                     Empresarial
                                                                  Sistemas
               5
                                                                  Educación
               0
                    Sin Especialización   Con especialización




En este sentido surgen varios interrogantes ¿qué profesionaliza al docente?
¿un dominio científico del saber que enseña? o ¿una concepción pedagógica
que le brinde claridad sobre como enseñar?. Frente a estos interrogantes y
otros más que podrían realizarse en este sentido, es claro que el perfil
profesional del docente de informática debe ser integral y critico, que conjugue
su preparación profesional con la formación pedagógica, de modo que tenga la
posibilidad de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza del área de
tecnología e informática.

5.1.4 Escalafón

Según el decreto 1278 de 2002, el Escalafón Docente es:


                                            48
El sistema de clasificación de los docentes y directivos
        docentes estatales de acuerdo con su formación académica,
        experiencia, responsabilidad, desempeño y competencias,
        constituyendo los distintos grados y niveles que pueden ir
        alcanzando durante su vida laboral y que garantizan la
        permanencia en la carrera docente con base en la idoneidad
        demostrada en su labor y permitiendo asignar el
        correspondiente salario profesional.

El 90% de los docentes del área de tecnología e Informática del núcleo
administrativo Nº 3 se encuentran amparados por el decreto 2277 de 1979, el
cual esta conformado por catorce grados.


Cuadro 9. Grado en el escalafón (decreto 2277 de 1979) según área profesional
  GRADO       EDUCACIÓN EMPRESARIAL SISTEMAS TOTAL GENERAL
           6                                1                                 1
           7              1                 1            2                   4
          11                                1                                1
          12              5                                                  5
          13              5                                                  5
          14              2                                                  2
Total general            14                 4            2                 18

Los profesionales que tienen un alto grado en el escalafón docente (12, 13 y
14) son licenciados o titulados en área a fines a la educación, mientras que los
docentes titulados en el área de ciencias empresariales y sistemas se
encuentran en los grados inferiores.


Solo 10% de los docentes se encuentran regidos por el nuevo estatuto, es decir
el decreto 1278 de 2002, el cual esta conformado por tres grados, establecidos
de acuerdo con la formación académica.


Cuadro 10. Grado en el escalafón (decreto 1278 de 2002) por área profesional
GRADO EDUCACIÓN EMPRESARIAL SISTEMAS TOTAL GENERAL
      1               1                  1                                 2




                                       49
5.1.5 Experiencia profesional

                 Cuadro 11. Experiencia Profesional
                                    TSD              TSAI
                  Media             20               3,84
                  Mediana           18               3
                  Moda              33               3
                  Desv. típ.        12,261           2,340
                  Varianza          150,333          5,474
                  Mínimo            3                1
                  Máximo            41               9
                  Suma              380              73

El tiempo de servicio docente de los entrevistados es relativamente alto, el 50%
de los docentes entrevistados han trabajado más de 18 años. El promedio de
años de servicio es de 20. Así mismo el tiempo de servicio docente se desvía,
en promedio, respecto a la media en 12,26 años.

En cambio los años del tiempo de servicio docente en el área de tecnología e
informática son bastante escasos con respecto al tiempo de servicio docente,
pues el promedio de años de servicio en el área es de 3,84 años y se desvían,
en promedio, respecto a este valor en 2,34 años, el rango resultante para esta
investigación varia de 1 a 9 años, lo cual indica que es muy escasa la
experiencia profesional en el área de informática.




                                         50
5.1.6 Realización de investigaciones


                      Gráfico 3. Realización de investigaciones
            16
            14
            12
            10                                         SI HA REALIZADO
             8                                         NO HA REALIZADO
             6
             4
             2
             0
                          INVESTIGACION




En cuanto a las investigaciones es muy escaso el interés que tienen estos
docentes por realizar investigaciones, pues el 70% nunca ha realizado una
investigación

5.2   ANÁLISIS SEGÚN LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS


Los profesores del área de tecnología e Informática de la unidad administrativa
N° 3, desde su pensar están de acuerdo principalmente con los modelos del
enfoque autoestructurante, lo cual se evidencia en la media que fue de 4,06 (de
acuerdo) frente a 3,44 (posición neutra) del enfoque heteroestructurantes, sin
embargo las modas para los dos es de 4, es decir la mayoría están de acuerdo
con los dos enfoques. Los datos para la frecuencia con que los docentes
realizan su práctica docente y ponen en manifiesto este pensar es
relativamente el mismo, una media de 4,03 (casi siempre) para el
autoestructurante frente a un 3,26 (algunas veces) del heteroestructurante, sin
embargo el discurso pedagógico de cada uno de los enfoques no llega en su
totalidad a la práctica pedagógica misma. Ver Cuadro 12.




                                          51
Cuadro 12. Enfoques pedagógicos
                HETEROESTRUCTURANTES               AUTOESTRUCTURANTES
                  DESDE EL        DESDE EL         DESDE EL          DESDE EL
                  PENSAR            HACER          PENSAR             HACER
Media                     3.44              3,26          4,06             4,03
Mediana                   4.00              3,50          4,00             4,00
Moda                         4                4               4                 5
Desv. típ.               1.312             1,338         0,679            0,991
Varianza                 1.720             1,791         0,461            0,983
Mínimo                       1                1               1                 1
Máximo                       5                5               5                 5




Los resultados de este análisis permiten establecer que el pensamiento y el
hacer pedagógico de la población encuestada son “predominantemente
autoestructurante y a la vez paradójicamente heteroestructurante”.




                                      52
5.3   ANÁLISIS SEGÚN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS



5.3.1 Desde el pensar

Los profesores del área de tecnología e Informática de la unidad administrativa
N° del Distrito de Santa Marta, desde su pensar tienden a estar muy de
  3
acuerdo con los postulados de la mayoría de los modelos del enfoque
pedagógico autoestructurante, lo cual se evidencia en las medidas de
tendencia central y de variabilidad (media, moda y la desviación típica).


La media que fue de 4,41 para el modelo constructivista y de 4,31 para la
social indica que los promedios más altos de respuesta se dieron en estas dos
modelos.      La desviación típica de 0,86 para ambos permitió confirmar la
inclinación que presentan los docentes hacia éstas dos tendencias
pedagógicas, debido que los menores valores obtenidos en la desviación
revelan mayor cercanía al estar de acuerdo y éstos casos se presentaron para
los dos modelos en referencia. Ver Cuadro 13.



Cuadro 13. Modelos Pedagógicos desde el pensar

              Tradicional   Conductista        Romántico   Constructivista   Social
  Media          3,16          3,73              3,68           4,41         4,31
 Mediana         3,50          4,00              4,00           5,00         4,00
   Moda            4             4                4              5             5
 Desv. típ.      1,345        1,222              1,100         0,867         0,866
 Varianza        1,809        1,493              1,209         0,752         0,749
  Mínimo           1             1                1              1             1
  Máximo           5             5                5              5             5




De lo anterior, se puede concluir que los docentes del área de tecnología e
informática de la unidad administrativa N° de Santa Marta, desde su
                                          3


                                          53
pensamiento pedagógico se acercan a los modelos constructivista y al social –
cognitivo, en tanto que estos representan la posición mas desarrollada y
sustentada de las progresos pedagógicas contemporáneos, y ha alcanzado
según De Zubiría (2006) un consenso emergente, al considerar el conocimiento
como una construcción del ser humano.


Los individuos investigados desde su pensar se encuentran en una posición
neutra, es decir, a no estar de acuerdo, ni en desacuerdo con desarrollar en su
enseñanza característica propias de los modelos tradicional, conductista y
romántico, lo cual se evidencia en los valores obtenidos en la media 3,16, 3,73
y 3,68 respectivamente. La neutralidad hacia estos modelos se debe a que a
pesar de los problemas señalados por autores como De Zubiría (2006) en
realidad estos modelos han brindado un conjunto importante de aportes a nivel
pedagógico.


En primer lugar estos destacan el papel del maestro en el proceso educativo,
efectivamente hay que resaltar que sin maestros es inviable el desarrollo del
individuo, en especial para llegar a los escalones cognitivos y afectivos mas
altos (De Zubiría, 2006, p. 100). Además reconocen el papel positivo del
ejercicio, la tarea y la practica en el aprendizaje, hábitos sumamente
importantes en el aprendizaje del área de informática. Entre tanto el modelo
romántico supone que el estudiante tenga un desenvolvimiento espontáneo en
su experiencia con el mundo que lo rodea, sin embargo este modelo tiene
limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un espontaneidad
en la enseñanza, en la no interferencia de los adultos que dicten, enseñen,
programen, disciplinen, impongan y evalúen, pues el niño no requiere en
absoluto ser condicionado por el maestro (Flórez, 2006).




                                      54
5.3.2 Desde el hacer

El quehacer pedagógico es el desarrollo del ejercicio docente, es decir poner
en práctica a lo que se dedica un docente que prácticamente es enseñar,
haciendo uso de todas esas metodologías y estrategias que permiten a los
estudiantes apropiarse del conocimiento y al maestro poder enseñar en los
mejores de los términos lográndose el propósito de enseñanza y el desarrollo
esperado.

En estos términos los docentes de informática de las escuelas oficiales de la
unidad administrativa Nº 3 desde su hacer pedagógico se acercan a los
modelos romántico, y al social – cognitivo, con promedios de frecuencia de
4,10 y 4,08 respectivamente (Ver Cuadro 14), en tanto sus practicas
promueven el desenvolvimiento libre y espontáneo de sus estudiantes y la
confrontación con los problemas y retos de la realidad social. Es entendible que
estos docentes frecuentemente desarrollen su ejercicio docente bajo estas
perspectivas pues en la actualidad se esta trabajando bajo métodos activos
que privilegian la acción, al estudiante se le da la oportunidad para que opine,
pregunte, participe, confronte, derechos antes solo reservados a los docentes
(De Zubiría, 2006, p. 119).

Cuadro 14. Modelos Pedagógicos desde el hacer
                  Autoestructurante                        Heteroestructurante
              Tradicional     Conductista        Romántico      Constructivista   Social
  Media          2,65            3,88              4,10              3,90         4,08
 Mediana         3,00            4,00              4,00              4,00         4,00
   Moda           1               4                 5                 5             4
 Desv. típ.     1,272           1,114              0,955            1,057         0,971
 Varianza       1,618           1,240              0,913            1,118         0,943
  Mínimo          1               1                 1                 1             1
  Máximo          5               5                 5                 5             5




                                            55
También se descubrió una fuerte tendencia a nunca utilizar en sus prácticas
pedagógicas aspecto del modelo tradicional, rechazando la ejecución de
actividades que fomenten el ejercicio y la repetición, y una evaluación
identificada con el aprendizaje memorístico. De hecho esta tendencia podrían
ser un tanto engañosa dado que en el área de la informática son
imprescindibles los ejercicios y la repetición de actividades para lograr un
manejo adecuado del hardware y software del computador.




5.3.3 Correlación entre el pensar y el hacer


           Gráfico 4. Puntuacion media de los modelos pedagogicos

  5
  4
  3                                                                        PENSAR
  2                                                                        HACER

  1
  0
       Tradicional   Conductista   Romantico    Constructivista   Social




A pesar de la definición previa de estos modelos, lo cual arroja luces para
interpretar la estructura pedagógica de los docentes estudiados, se parte del
supuesto que no prevalece un modelo único, aunque se encuentre la
preponderancia de alguno de ellos. Como se puede evidenciar en el grafico 4
las concepciones pedagógicas (pensar) de los modelos constructivista y social
- cognitivo no llegan en su totalidad a la practica pedagógica (hacer), pues se
esta presentando inclinación hacia lo que consideran ideal para la enseñanza y
no a lo que realmente efectúan en su práctica.




                                           56
5.4   ANÁLISIS POR VARIABLES PEDAGÓGICAS
5.4.1 Propósitos de enseñanza

Los docentes de tecnología e informática objetos del estudio, contribuyen a
formar un hombre y una sociedad, guiados principalmente por las teorías
conductista, constructivista y social – cognitiva, ellos están muy de acuerdo al
afirmar que sus objetivos de formación tienden a que sus estudiantes alcancen
un pleno desarrollo individual y colectivo, y que progresivamente accedan a
niveles intelectuales superiores. Estos dos proposiciones típicas de los
modelos autoestructurante donde se jalona la socialización, se promueve el
interés y se hace sentir feliz al niño y al joven.

Por otro lado también demuestran estar muy de acuerdo con que su objetivo de
formación pretende que sus estudiantes desarrollen las conductas aprendidas,
característica propia del modelo conductista.

Cuadro 15. Propósitos de enseñanza
                       DCM       DCH                 DCA      NIS       DIC
N    Válidos                20        20                 20       20         20
     Perdidos                0         0                  0        0          0
Media                     2,70      3,30               4,35     4,35       4,50
Mediana                   2,50      3,50               5,00     4,50       5,00
Moda                         4         4                  5        5          5
Desv. típ.               1,342     1,218              0,988    0,933      0,946
Varianza                 1,800     1,484              0,976    0,871      0,895
Mínimo                       1         1                  1        1          1
Máximo                       5         5                  5        5          5
Suma                        54        66                 87       87         90

Como se puede observar los docentes están relacionando dos categorías que
tienden se ser opuesta, razón por la cual es posible afirmar que desde el primer
problema al cual se enfrentan los docentes, el cual es responder el
interrogante: ¿para qué enseñar?, ellos no tienen establecido un enfoque y un
modelo único a seguir, demostrando cierta imparcialidad o la hora de escoger
uno de ellos.




                                          57
Gráfico 5. Propósito de enseñanza

  5

  4                                                                     DCM
  3                                                                     DCA
                                                                        DCH
  2                                                                     NIS
  1                                                                     DIC

  0



5.4.2 Concepto de desarrollo

La caracterización del proceso de formación, en el desarrollo de las
dimensiones que constituyen la formación, incluyendo las experiencias y
contenidos para impulsar y afianzar tal proceso de desarrollo, determinan el
concepto de desarrollo que propenden promover los docentes en sus
estudiantes

Según los resultados los docentes de informática encuestados muestran la
misma tendencia de aceptación hacia el concepto de desarrollo tanto del
modelo tradicional, como el de modelos constructivista y social - cognitivo, ellos
están de acuerdo en afirmar que sus estudiantes obtienen una mejor formación
si los contenidos y experiencias fortalecen sus estructuras cognitivas de sus
estudiantes y les ayudan a desarrollar hábitos académicos (memorización) que
les ayuden a afianzar los conocimientos, pues todo aprendizaje debe
permanecer en la memoria y por ello es aprendizaje (De Zubiría, 2006, p.76)

Cuadro 16. Concepto de desarrollo.
                      DHA          NEL           AMP          FEC         AID
N Válidos                  20          20              20          20            20
     Perdidos               0           0               0           0             0
Media                    4,35        4,10            3,55        4,50          4,25
Mediana                  4,50        4,00            4,00        5,00          4,00
Moda                        5           4               4           5             4
Desv. típ.              0,933       0,718           1,504       0,946         0,786
Varianza                0,871       0,516           2,261       0,895         0,618


                                        58
Mínimo                         1             3         1             1         2
Máximo                         5             5         5             5         5
Suma                          87            82        71            90        85

Aunque el concepto de desarrollo de manera relativamente clara plasma los
propósitos y las intenciones educativas, los resultados indican que los docentes
no se encuentran muy de acuerdo con el propósito de enseñanza del modelo
tradicional (ver grafico 6), sin embargo uno de los conceptos de desarrollo mas
relevantes dentro de las preferencias de los docentes es el correspondiente a
este modelo, como lo indica las puntuaciones obtenidas en la moda (Ver
Cuadro 16). Esto indica que aunque en teoría los maestros no se encuentran
muy de acuerdo con las afirmaciones del modelo tradicional, de manera casi
inconsciente, en la practica si suelen demostrarlo, esto se debe a que “ningún
profesor se reconoce a sí mismo como tradicional” (Suárez, 2004, citado por
Flecher y otros, 2007)


                 Gráfico 6. Concepto de desarrollo

  5
  4                                                           DHA
                                                              AMP
  3
                                                              NEL
  2
                                                              FEC
  1                                                           AID
  0




5.4.3 Relación docente – estudiante

La educación se realiza por medio de la interacción entre un ser que quiere
educar y otro que quiere educarse, según los docentes del área de tecnología e
informática esta interacción debe ser principalmente según el enfoque
autoestructurante. Se trata en esencia que el docente sea un estimulador del
desarrollo cognitivo de los estudiantes para que ellos afiancen y desarrollen sus
estructuras mentales. Ver grafico 7.




                                       59
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta
Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLAEl Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Enfrentar Las Incertidumbres E. Morin
Enfrentar Las Incertidumbres E. MorinEnfrentar Las Incertidumbres E. Morin
Enfrentar Las Incertidumbres E. Moringuestd14a14
 
Proyecto Deontologia
Proyecto  DeontologiaProyecto  Deontologia
Proyecto Deontologia
Iris Colores
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
guest705aff
 
La Cultura Escolar.Ppt 97
La Cultura Escolar.Ppt 97La Cultura Escolar.Ppt 97
La Cultura Escolar.Ppt 97
AGVR
 
Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
Carlos Sanchez
 
Modelo educativo o modelo pedagógico
Modelo educativo o modelo pedagógicoModelo educativo o modelo pedagógico
Modelo educativo o modelo pedagógico
Beatriz Jimenez
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Etica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.pptEtica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.ppt
Carlos Aguilar Pereda
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Moises Logroño
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumAdamirez
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
AHP05
 
Fundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacionFundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacion
maribrondo
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Bri Ramos Morales
 
Características de la innovación educativa
Características de la innovación educativaCaracterísticas de la innovación educativa
Características de la innovación educativa
Manfred Quesada Méndez
 
VocacióN Docente
VocacióN DocenteVocacióN Docente
VocacióN Docente
Ricardo Meneses
 
Relación conceptual entre antropología y educación
Relación conceptual entre antropología y educaciónRelación conceptual entre antropología y educación
Relación conceptual entre antropología y educación
Joanne Sánchez
 
Pedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivosPedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivos
henry1996nico
 

La actualidad más candente (20)

El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLAEl Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Enfrentar Las Incertidumbres E. Morin
Enfrentar Las Incertidumbres E. MorinEnfrentar Las Incertidumbres E. Morin
Enfrentar Las Incertidumbres E. Morin
 
Proyecto Deontologia
Proyecto  DeontologiaProyecto  Deontologia
Proyecto Deontologia
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
 
La Cultura Escolar.Ppt 97
La Cultura Escolar.Ppt 97La Cultura Escolar.Ppt 97
La Cultura Escolar.Ppt 97
 
Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
 
Modelo educativo o modelo pedagógico
Modelo educativo o modelo pedagógicoModelo educativo o modelo pedagógico
Modelo educativo o modelo pedagógico
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 
Etica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.pptEtica y Educacion.ppt
Etica y Educacion.ppt
 
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de CommenioMapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
 
Fundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacionFundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacion
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Características de la innovación educativa
Características de la innovación educativaCaracterísticas de la innovación educativa
Características de la innovación educativa
 
VocacióN Docente
VocacióN DocenteVocacióN Docente
VocacióN Docente
 
Escuela activa
Escuela activaEscuela activa
Escuela activa
 
Relación conceptual entre antropología y educación
Relación conceptual entre antropología y educaciónRelación conceptual entre antropología y educación
Relación conceptual entre antropología y educación
 
Pedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivosPedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivos
 

Destacado

Perfil del docente de informática
Perfil del docente de informáticaPerfil del docente de informática
Perfil del docente de informática
Liliana Vegas
 
25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocer
25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocer25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocer
25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocerguest16bcf7
 
Funciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primariaFunciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primariaRamiro Murillo
 
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAPLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAYaritza Paola Barros
 
Triptico - Guia de autismo
Triptico - Guia de autismoTriptico - Guia de autismo
Triptico - Guia de autismo
Camila Latorre Raico
 
Tecnológico CEFTE
Tecnológico CEFTETecnológico CEFTE
Tecnológico CEFTE
Juanqui Coca
 
Caracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaCaracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvularia
Marianavera91
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cristy6m
 
LAS TIC EN EL PREESCOLAR
LAS TIC EN EL PREESCOLARLAS TIC EN EL PREESCOLAR
LAS TIC EN EL PREESCOLARnazlydelc
 
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas ProblematizadorasMalla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
Alejandra Vargas R.
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
Mercedes Colli Balam
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaBernardita Naranjo
 
dede
dededede
dede
zaiim
 
Challenge Akka Romane Et Morgane
Challenge Akka Romane Et MorganeChallenge Akka Romane Et Morgane
Challenge Akka Romane Et Morganejeanmariotte
 
Bossa Verde
Bossa VerdeBossa Verde
Bossa Verdecguillon
 
Fcpi Sont Ils Un Bon Placement
Fcpi Sont Ils Un Bon PlacementFcpi Sont Ils Un Bon Placement
Fcpi Sont Ils Un Bon Placement
Baba Orhum
 

Destacado (20)

Perfil del docente de informática
Perfil del docente de informáticaPerfil del docente de informática
Perfil del docente de informática
 
25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocer
25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocer25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocer
25 Herramientas Que Todo Docente Debe Conocer
 
Funciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primariaFunciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primaria
 
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAPLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
 
Triptico - Guia de autismo
Triptico - Guia de autismoTriptico - Guia de autismo
Triptico - Guia de autismo
 
Tecnológico CEFTE
Tecnológico CEFTETecnológico CEFTE
Tecnológico CEFTE
 
Tic funciones
Tic funcionesTic funciones
Tic funciones
 
Caracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaCaracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvularia
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
 
Tic... en nivel inicial
Tic... en nivel inicialTic... en nivel inicial
Tic... en nivel inicial
 
LAS TIC EN EL PREESCOLAR
LAS TIC EN EL PREESCOLARLAS TIC EN EL PREESCOLAR
LAS TIC EN EL PREESCOLAR
 
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas ProblematizadorasMalla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
 
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 
dede
dededede
dede
 
Challenge Akka Romane Et Morgane
Challenge Akka Romane Et MorganeChallenge Akka Romane Et Morgane
Challenge Akka Romane Et Morgane
 
Bossa Verde
Bossa VerdeBossa Verde
Bossa Verde
 
Fcpi Sont Ils Un Bon Placement
Fcpi Sont Ils Un Bon PlacementFcpi Sont Ils Un Bon Placement
Fcpi Sont Ils Un Bon Placement
 

Similar a Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta

La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
Diego Salazar
 
378001 m617
378001 m617378001 m617
378001 m617lyasandy
 
Tesis1 licenciatura
Tesis1 licenciaturaTesis1 licenciatura
Tesis1 licenciatura
jmug
 
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la EducaciónEl Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
Instituto
 
LAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACIONLAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACION
Instituto
 
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Tesis  Licenciatura en Educación MatemáticaTesis  Licenciatura en Educación Matemática
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la EducaciónComo Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Instituto
 
Dificultades en el aprendizaje de matematicas
Dificultades  en el  aprendizaje  de  matematicasDificultades  en el  aprendizaje  de  matematicas
Dificultades en el aprendizaje de matematicasgrupocooperativo49
 
Susana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicasSusana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicashaydeecm73
 
Tesis cualitativa la danza en la educación
Tesis cualitativa la danza en la educaciónTesis cualitativa la danza en la educación
Tesis cualitativa la danza en la educaciónJuan Medina Mendoza
 
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitivaEstrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta (20)

La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
 
378001 m617
378001 m617378001 m617
378001 m617
 
Tesis1 licenciatura
Tesis1 licenciaturaTesis1 licenciatura
Tesis1 licenciatura
 
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la EducaciónEl Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
 
LAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACIONLAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACION
 
Intervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESO
Intervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESOIntervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESO
Intervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESO
 
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
Tesis  Licenciatura en Educación MatemáticaTesis  Licenciatura en Educación Matemática
Tesis Licenciatura en Educación Matemática
 
Como Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la EducaciónComo Aprovechar las TICs en la Educación
Como Aprovechar las TICs en la Educación
 
00820112013529
0082011201352900820112013529
00820112013529
 
Dificultades en el aprendizaje de matematicas
Dificultades  en el  aprendizaje  de  matematicasDificultades  en el  aprendizaje  de  matematicas
Dificultades en el aprendizaje de matematicas
 
Susana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicasSusana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicas
 
Otppfrrhh2006
Otppfrrhh2006Otppfrrhh2006
Otppfrrhh2006
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Tesis cualitativa la danza en la educación
Tesis cualitativa la danza en la educaciónTesis cualitativa la danza en la educación
Tesis cualitativa la danza en la educación
 
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitivaEstrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
Estandares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico 2008
 

Más de Yaritza Paola Barros

EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
Yaritza Paola Barros
 
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
Yaritza Paola Barros
 
Rubrica mapa mental
Rubrica mapa mentalRubrica mapa mental
Rubrica mapa mental
Yaritza Paola Barros
 
Estrategias activas de aprendizaje
Estrategias activas de aprendizajeEstrategias activas de aprendizaje
Estrategias activas de aprendizaje
Yaritza Paola Barros
 
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDOPALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDOYaritza Paola Barros
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaYaritza Paola Barros
 
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivistaLa enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivistaYaritza Paola Barros
 

Más de Yaritza Paola Barros (7)

EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
 
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TICPENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
PENSAR ESTRATÉGICAMENTE EN LAS TIC
 
Rubrica mapa mental
Rubrica mapa mentalRubrica mapa mental
Rubrica mapa mental
 
Estrategias activas de aprendizaje
Estrategias activas de aprendizajeEstrategias activas de aprendizaje
Estrategias activas de aprendizaje
 
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDOPALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombia
 
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivistaLa enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
 

Perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa nº 3 de santa marta

  • 1. PERFIL PROFESIONAL Y PEDAGÓGICO DEL DOCENTE DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS ESCUELAS OFICIALES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Nº 3 DE SANTA MARTA PROFESSIONAL AND PEDAGOGIC PROFILE OF THE TEACHER OF THE AREA OF TECHNOLOGY AND COMPUTER SCIENCE OF THE OFFICIAL SCHOOLS OF THE ADMINISTRATIVE UNIT N° 3 OF SANTA MARTA YARITZA PAOLA BARROS REYES UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDU. BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA SANTA MARTA 2008
  • 2. PERFIL PROFESIONAL Y PEDAGÓGICO DEL DOCENTE DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE LAS ESCUELAS OFICIALES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Nº 3 DE SANTA MARTA PROFESSIONAL AND PEDAGOGIC PROFILE OF THE TEACHER OF THE AREA OF TECHNOLOGY AND COMPUTER SCIENCE OF THE OFFICIAL SCHOOLS OF THE ADMINISTRATIVE UNIT N° 3 OF SANTA MARTA YARITZA PAOLA BARROS REYES Tesis presentada como requisito para optar el titulo de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Informática Director Rolando Escorcia Caballero UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDU. BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA SANTA MARTA 2008 2
  • 3. NOTA DE ACEPTACIÓN ROLANDO ESCORCIA CABALLERO Director de Tesis Santa Marta, Diciembre de 2008 3
  • 4. Esta ha sido una gran labor, el producto de todos mis años de estudio, el resultado de tantos días de esfuerzo y sacrificio por ser cada día mejor, la culminación de esta etapa, en esencia es mi reflejo y el de reflejo de tantas otras personas a quienes hoy les dedico este trabajo: A Dios, por darme la tenacidad y persistencia para terminar este trabajo. A mi hermano Jair Daza (Q.E.P.D), fue mi promesa y te la cumplí. A mi Padre, mi compañero de tantas luchas y todas las gané gracias a su amor, apoyo y comprensión. A mis Abuelos por acogerme y comprenderme en los momentos más difíciles. A Chely, mi hermanita por su optimismo y afecto ilimitado. A mis Tías, por ser mis amigas, mis consejeras, y por su confianza en mí. A mi mamá, por apoyarme en mis estudios. A Maria Janeth Atehortua, por acompañarme y ser ejemplo en mi formación. A Rolando Escorcia por ser pieza fundamental en la terminación de este trabajo. Yaritza Paola Barros Reyes 4
  • 5. AGRADECIMIENTOS La autora desea agradecer en forma especial a: ROLANDO ESCORCIA CABALLERO, Director de Tesis UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, por ser mi casa formadora La presente investigación no hubieses sido posible sin la colaboración de los docentes: Eduardo Mario Orozco, Beatriz Cotes Alarcón, Vespaciano Rodríguez, Rosa Leguia, Xiomara Hernández Bernal, Lilibeth Mejía Martínez, Atala Huelvas, Yony Franco Rodríguez, Eduardo Mario Orozco, Julia Barrios, Amparo Eslait De Orozco, Aixa Granados, Sobenis Montenegro, Carlos Díaz, Amaris José Zamora, Carmen Hernández, Noris De armas, Sadyd Escalona, Lupe Acosta, Judith Marina Jiménez. Asimismo, expresamos nuestros agradecimientos a las instituciones educativas que nos brindaron las facilidades para desarrollar la investigación: I.E.D 20 de julio y a todos sus docentes y directivos docentes. I.E.D Antonio Nariño I.E.D Normal Superior Maria Auxiliadora. I.E.D Laura Vicuña. I.E.D Hugo Bermúdez. I.E.D Liceo del Norte. 5
  • 6. CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15 1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 15 2. OBJETIVOS 16 2.1 GENERAL 16 2.2 ESPECÍFICOS 16 3. MARCO TEÓRICO 17 3.1 PERFIL DEL DOCENTE 17 3.2 INTERPRETACIONES HISTÓRICAS DEL PERFIL DOCENTE 18 3.3 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE 20 3.3.1 Profesión docente 20 3.3.2 Perfil profesional del docente 22 3.3.3 Perfil ideal del docente 23 3.4 PERFIL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE 25 3.4.1 Enfoques y modelos pedagógicos 25 3.4.2 Modelo pedagógico tradicional 29 3.4.3 Modelo pedagógico conductista 30 3.4.4 Modelo pedagógico romántico 31 3.4.5 Modelo pedagógico constructivista 32 3.4.5 Modelo pedagógico social – cognitivo 33 4. METODOLOGÍA 35 4.1 TIPO DE ESTUDIO 35 4.1.1 Variables profesionales 35 4.1.2 Variables pedagógicas 36 4.2 UNIDAD DE ANÁLISIS 36 4.2.1 Unidad de trabajo 36 4.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 37 6
  • 7. pág. 4.4 FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 37 4.4.1 Cuestionario 38 4.4.2 Escala Likert 38 4.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 39 4.5.1 Cuestionario 39 4.5.2 Escala Likert 39 5. RESULTADOS 45 5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS PROFESIONALES 45 5.1.1 Edad 45 5.1.2 Sexo 46 5.1.3 Formación y titulación académica 46 5.1.4 Escalafón 48 5.1.5 Experiencia profesional 50 5.1.6 Realización de investigaciones 51 5.2 ANÁLISIS SEGÚN LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS 51 5.3 ANÁLISIS SEGÚN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS 53 5.3.1 Desde el pensar 53 5.3.2 Desde el hacer 55 5.3.3 Correlación entre el pensar y el hacer 56 5.4 ANÁLISIS POR VARIABLES PEDAGÓGICAS 57 5.4.1 Propósitos de enseñanza 57 5.4.2 Concepto de desarrollo 58 5.4.3 Relación docente – estudiante 59 5.4.4 Evaluación 61 5.4.5 Metodología 63 6. CONCLUSIONES 64 6.1 PERFIL PROFESIONAL 64 6.2 PERFIL PEDAGÓGICO 65 7. BIBLIOGRAFÍA 68 7
  • 8. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Enfoques y modelos pedagógicos. 27 Figura 2. Estructura conceptual de los modelos pedagógicos. 28 LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Fases del proceso de investigación 37 Cuadro 2. Fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de la información 37 Cuadro 3. Código de las variables profesionales 39 Cuadro 4. Código de los ítems según categoría y variable. 40 Cuadro 5. Media, minino y máximo de edad 45 Cuadro 6. Media, minino y máximo de edad según sexo 45 Cuadro 7. Formación y titulación académica. 46 Cuadro 8. Especialización según área de formación. 47 Cuadro 9. Grado en el escalafón (decreto 2277 de 1979) según área profesional 49 Cuadro 10. Grado en el escalafón (decreto 1278 de 2002) por área profesional 49 Cuadro 11. Experiencia Profesional 50 Cuadro 12. Enfoques pedagógicos. 52 Cuadro 13. Modelos Pedagógicos desde el pensar 53 Cuadro 14. Modelos Pedagógicos desde el hacer 55 Cuadro 15. Propósitos de enseñanza 57 Cuadro 16. Concepto de desarrollo. 58 Cuadro 17. Relación docente estudiante 61 Cuadro 18. Evaluación desde el pensar. 61 Cuadro 19. Evaluación desde el hacer 62 Cuadro 20. Metodología 63 8
  • 9. LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Sexo de los docentes 46 Gráfico 2. Especializaciones según área de formación 48 Grafico 3. Realización de investigaciones 51 Gráfico 4. Puntuación media de los modelos pedagógicos 56 Gráfico 5. Propósito de enseñanza 57 Gráfico 6. Concepto de desarrollo 59 Gráfico 7. Relación docente-estudiante 60 9
  • 10. RESUMEN La investigación se llevo a cabo con los docentes del área de tecnología e informática de la unidad administrativa Nº 3 de las escuelas oficiales del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, en el departamento del Magdalena. Abarca la caracterización de los rasgos profesionales y pedagógicos reflejados en el ejercicio de la profesión de dichos docentes. Además evidencia cuales son los conocimientos y procesos concretos que intervienen en el quehacer docente; descubrió y comprobó la relación existente entre el perfil profesional y el pedagógico. La caracterización del perfil profesional se hizo de acuerdo con la agrupación de las variables profesionales (edad, sexo, formación y titulación académica, escalafón docente, experiencia profesional y realización de investigaciones).Mientras que la caracterización del perfil pedagógico se realizó teniendo en cuenta los enfoques pedagógicos (heteroestructurante y autoestructurante), los modelos pedagógicos (tradicional, conductista, romántico, constructivismo, social) y las variables pedagógicas (propósitos de enseñanza, concepto de desarrollo, relación docente-estudiante, evaluación y metodología) PALABRAS CLAVES: docente, educación, enseñanza, estudiante, pedagogía, perfil, profesional, tecnología e informática. 10
  • 11. ABSTRAC The investigation I carry out with the teachers of the area of technology and computer science of the administrative unit N° 3 of the official schools of the Tourist, Cultural and Historical District of Santa Marta, in the department of Magdalena. It includes the characterization of the professional and pedagogic features reflected in the exercise of the profession of the above mentioned teachers. In addition it demonstrates which are the knowledge and concrete processes that intervene in the educational occupation; it discovered and verified the existing relation between the professional profile and the pedagogic one. The characterization of the professional profile was done in agreement by the group of the professional variables (age, sex, formation and academic qualifications, educational army register, professional experience and accomplishment of investigations). Whereas the characterization of the pedagogic profile was realized bearing in mind the pedagogic approaches (heteroestructurante and autoestructurante), the pedagogic models (traditional, behaviorist, romantic, constructivismo, social) and the pedagogic variables (intentions of education, concept of development, relation teacher - student, evaluation and methodology) KEYWORDS: profile, education, pedagogy, professional, student, teacher, technology and computer science. 11
  • 12. INTRODUCCIÓN A lo largo de las últimas tres décadas hemos vivido una revolución tecnológica que palpamos en los distintos ámbitos de la sociedad. Se están presenciando cambios muy acelerados y trascendentes que modifican la forma como se vive, como se trabaja y como se educa a los niños y jóvenes; en particular las nuevas tecnologías de información y comunicación (en adelante TIC) están cambiando los esquemas y algunos de los objetivos de la educación y con ello la práctica de los procesos educativos tanto al interior como afuera de la escuela. (González, 2003) El proyecto de investigación “Perfil profesional y pedagógico del docente del área de Tecnología e Informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa N° 3 de Santa Marta”, es un estudio adelantado con el fin de favorecer la calidad y el mejoramiento del área de tecnología e informática reglamentada por la ley (Art. 23 de la Ley 115 de1.994), como un área obligatoria y fundamental de en el currículo de las instituciones educativas. En torno a este contexto se considera que el docente de informática debe tener una formación pedagógica y profesional idónea y reconocida por toda la comunidad educativa, para poder desempeñar un buen papel en el desarrollo del proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Este estudio tiene como objetivo caracterizar los rasgos profesionales y pedagógicos que identifican el perfil de los docentes del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta, mediante una investigación de tipo descriptivo, apoyada en las revisiones bibliográficas de fuentes secundarias y el análisis de las fuentes primarias, con una unidad de trabajo definida por veinte docentes del área de informática de seis instituciones de esta ciudad. La interpretación y análisis de la información recolectada por medio de los instrumentos se efectuó sobre una 12
  • 13. matriz de datos diseñada en Microsoft Excel, que luego fue procesada en el Software estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions). Además este estudio está apoyado por un marco legal fundamentado en los principios de la Ley General de Educación, que señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación en cuanto a lo que respecta a la calidad y el cubrimiento del servicio, áreas obligatorias y fundamentales, mejoramiento profesional, profesionalización, ejercicio de la docencia por otros profesionales, e idoneidad profesional y se hace especial mención al Decreto 1278 de 2002, por el cual se establece el Estatuto de Profesionalización Docente. En consecuencia este Proyecto de Investigación es una propuesta acorde con los postulados vigentes que intenta hacer un aporte significativo a la calidad de la educación sustentada en la función social del docente, su práctica, su quehacer pedagógico y su profesionalización. 13
  • 14. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Ley General de Educación o Ley 115 de 1994 y su reglamentación permitieron que el Ministerio de Educación Nacional optaran por incorporar el área de Tecnología e Informática como un área obligatoria y fundamental en los planes de estudio para los establecimientos educativos, a nivel de la básica primaria, básica secundaria y media vocacional, dando inicio formal a la incorporación de la informática y de los computadores como una herramienta útil para el manejo de la información, sin embargo un sentimiento de desencanto predomina, pues por las necesidades del servicio los docentes de informática son licenciados con titulo distintos a esta o profesionales de otras áreas diferentes a la educación. En general en el área se encuentran docentes con una larga trayectoria educativa y debidamente capacitados en otras áreas, pero con escasa formación en informática o idóneos informáticos con pocos estudios pedagógicos. La situación anterior hace necesario que se identifique la formación profesional y pedagógica de los docentes de informática, puesto que este llevara a determinar ciertos criterios que pretendan garantizar que la enseñanza del área de tecnología e informática sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias. Por ello resulta importante investigar cual es la formación profesional y pedagógica de los docentes que orientan el área de Tecnología e Informática en las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta, puesto que permitirá reconocer cuales son los conocimientos y procesos concretos que intervienen en el quehacer docente y que le permiten favorecer el pleno desarrollo humano de sus educandos y el manejo acertado de las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación en el aula. 14
  • 15. Este estudio tiene relevancia en la educación actual ya que crea un espacio que intenta hacer un aporte significativo a la calidad de la educación sustentada en diversas interpretaciones teóricas sobre el perfil docente. Además representa un antecedente a futuras investigaciones que puedan realizarse al respecto. Desde el punto de vista educativo los resultados de esta investigación representarán un punto de apoyo para la fundamentación y desarrollo de los programas de formación profesional de los nuevos docentes, protagonistas del área de tecnología e Informática, pues según Copello Levy y Sanmartí (2001, citado por Bertelle, 2007) conocer el perfil del docente es el punto de partida para pensar cualquier acción de formación que les permita alcanzar una fundamentación teórica de su actuación. 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el perfil profesional y pedagógico del docente del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta? 1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la formación académica y experiencia profesional de los docentes de tecnología e informática? ¿Qué concepción pedagógica que inspira la enseñanza de los docentes de tecnología informática? 15
  • 16. 2 OBJETIVOS 2.1 GENERAL Caracterizar los rasgos profesionales y pedagógicos que identifican el perfil de los docentes del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta. 2.2 ESPECÍFICOS Identificar la formación académica y experiencia profesional del docente de informática. Determinar cuál es la concepción pedagógica que le permite a los docentes de tecnología e informática orientar el proceso de formación de sus estudiantes. 16
  • 17. 3 MARCO TEÓRICO 3.1 PERFIL DEL DOCENTE Para diferenciar una actividad de otra es necesario establecer unos parámetros, cualidades o características con las cuales se pueda construir la idoneidad para realizarla. En general es una constante encontrar en cada docente, rasgos particulares (profesionales, pedagógicos, didácticos, e incluso personales) que lo caracterizan, le dan cierto carácter singular y que de alguna manera determinan la forma en que desarrolla su quehacer. Estos rasgos que a nivel personal y ocupacional tiene el docente para el desempeño de la actividad educativa definen lo que Ferrer (2003) denomina perfil del docente. Al definir el perfil del docente se sientan las características fundamentales que debe poseer cualquier persona para ejercer la docencia. Este perfil es la combinación de: Los conocimientos, aptitudes y destrezas técnicas (saber) Las formas metodológicas de proceder en el trabajo (saber hacer) Las pautas y formas de comportamiento individuales y colectivas (saber estar) Las formas de organización e interacción (saber ser) Los perfiles del docente han evolucionan y cambiado según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Ellos consideran la demanda social es decir, las necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención. Por otra parte, es indiscutible que el perfil del docente puede venir establecido por: el Ministerio de Ecuación Nacional, las universidades, las escuelas, los padres de familia, los estudiantes, entre otros, y cada uno de ellos puede tener una visión distinta y que tienen en cuenta los intereses particulares de cada 17
  • 18. uno de ellos. Con lo cual ante una misma realidad educativa podemos encontrar demandas de perfiles con matices muy distintos. 3.2 INTERPRETACIONES HISTÓRICAS DEL PERFIL DOCENTE Existen múltiples interpretaciones sobre el perfil del docentes, algunas mas que otras permiten entender los criterios que se han establecidos para determinar ese perfil, de hecho todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores sobre la persona del maestro y su labor pedagógica, estas representaciones son la descripción de una serie de competencias que son precisas para realizar un trabajo bajo las exigencias de calidad total (Ferrer, 2003) y se encuentran asociadas a las teorías pedagógicas de cada periodo histórico. En Grecia, El perfil del maestro se traducía en la conducción, enseñanza e instrucción intelectual de los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad, su oficio era cotidiano, domestico y civil. En el siglo I d.C el maestro adquiere un perfil religioso, sagrado y espiritual, pues la Iglesia Católica se erigió como maestro. Locke en el siglo XVII le da un nuevo sentido al perfil del maestro, el los considero como hombres cultos, civilizados, un conductor moral y guía espiritual. (Quinceno, 2001). Rousseau (1762), da a conocer en su influyente estudio Emilio o De la educación que los maestros deben ser celosos, sencillos, discretos, comedidos, pues son los responsables de la enseñanza, del método y del aprendizaje entendido como un plan ordenado y sistemático, y recomienda que: “No os apresuréis nunca a actuar para impedir que los demás actúen”. Rousseau desarrolla la idea de la necesidad de la autopreparación del maestro. En este mismo periodo, en el siglo XVIII, la corriente filosófica y pedagógica La Ilustración Francesa define más claramente el perfil del docente y afirma que el maestro debe poseer ciertas características como: amplia cultura general, elevada educación, sabiduría, tacto y amor, desarrollándose un perfil que funcionaría por muchos años y que trascendería a muchos países. 18
  • 19. Hasta la primera mitad del siglo XX los docentes gozaban de un considerable status social como parte de la “clase pensante” (Tavárez, 2004). Si bien se aceptaba que no eran sabios al estilo de un científico, pero eran reconocidos como una autoridad y rol social se percibía como decisivo. Era un ser de mérito relevante entre las demás personas, que enseñaba una ciencia, arte u oficio, o que tenía título para hacerlo. Hasta aquí parece claro el perfil del docente: debía estar capacitado intelectual y profesionalmente para transmitir conocimientos y favorecer hábitos académicos. Y su función es igualmente clara: lograr que sus alumnos adquieran conocimientos y hábitos aceptados socialmente como correctos. En la segunda mitad del siglo XX las teorías críticas y las ciencias de la educación han avanzado aceleradamente y han modificado los conceptos sobre los maestros. Según el enfoque conductista se torna al docente como un técnico, su fundamento es la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina, no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de los Programas o de los Textos de Estudio. La visión contemporánea concibe a los maestros como investigadores con capacidad de reflexionar y criticar sobre sus prácticas y teorías. Su papel es transformador y modernizante y deben demostrar que están capacitados para dar sus clases o para dirigir una institución (LLoreda, 2005). Al contrastar estas diversas interpretaciones en torno al docente, es posible concluir que independientemente de la concepción que se tenga sobre ellos históricamente se han ganado un lugar en el que ha sido facilitador de la construcción del conocimiento y mediador en la consolidación de las relaciones de sus estudiantes para desenvolverse en el mundo de la vida práctica. 19
  • 20. 3.3 PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE 3.3.1 Profesión docente La profesión docente como tal se conformo cuando fue estructurado el sistema educativo y se reglamentaron los decretos que la regían. El docente es un sujeto que recibe un contrato para realizar la tarea de enseñar y que recibe una preparación formal para ello (Díaz e Inclán, 2001). En términos generales se suele llamar profesional a la persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación. No importa cuál sea la denominación: maestro, profesor, enseñante, educador o docente, en torno a ellas se han hecho varias definiciones y reflexiones, y una de ellas merece resaltarse como la siguiente: Son profesionales de la educación las personas que poseen título profesional de licenciado en educación expedido por una institución de educación superior; los profesionales con título diferente, legalmente habilitados para ejercer la función docente de acuerdo con lo dispuesto; y los normalistas superiores. (Ministerio de Educación Nacional, 2002) Hay 379.290 de personas dedicados a la educación básica en Colombia, de los cuáles 11.410 millones se desempeñan en el departamento del Magdalena1 y su discurso profesional se encuentra al nivel de otras profesiones, esto es que se trata de un trabajo con énfasis intelectual, con reglas claras de funcionamiento, donde existen mecanismos claros de ingreso a la profesión y tiene un cuerpo de conocimientos propios. Sin embargo según Reynoso (2004) casi ninguna profesión tiene, frente a sí misma, una teoría tan crítica de su práctica profesional como la profesión de educador, pues es difícil aplicar algunos criterios que diferencian ese trabajo profesional de otros que no los son. Estos criterios son: 1 Datos del DANE, Año 2007. 20
  • 21. Cualquier persona puede estudiar una carrera universitaria y sin más preámbulos que un curso de capacitación pedagógica opta por la enseñanza. La cualificación requerida para ejercer no es enseñar, sino que se refiere al contenido de la asignatura. Por esta razón los docentes se sienten más ingenieros, administradores, etc., que por necesidad del sistema se dedican a la enseñanza, que docente. A pesar de estas dificultades y limitaciones para atribuir al docente, en sentido estricto una denominación de profesional, varios autores han considerado algunas posturas que son un intento a la hora de definir la docencia en general como una profesión. Hoyle (1980, citado por Hernández y Sancho, 1999) configura una proyección profesional de los docentes, estableciendo una clara distinción entre la profesionalidad restringida y ampliada. PROFESIONALIDAD RESTRINGIDA PROFESIONALIDAD AMPLIADA • Un elevado nivel de competencia • Considera su labor dentro del en el aula. contexto más amplio de la escuela. • Esta centrado en los estudiantes o • Se preocupa por unir la teoría y la bien en la materia. práctica. • Tiene una elevada capacidad para • Participa en diversas actividades comprender y tratar a los profesionales (foros, seminarios, estudiantes. investigaciones, conferencia, etc.) • Evalúa el rendimiento según sus • Establece un compromiso con propias percepciones de los alguna forma de teoría acerca del cambios producidos en el currículo y algún modo de comportamiento y las realizaciones evaluación. de los estudiantes. • Asiste regularmente a cursos • Se preocupa por ampliar su propio prácticos. desarrollo profesional. 21
  • 22. Obtiene gran satisfacción de sus • Colabora con otros docentes en el relaciones personales con la clase. desarrollo de la educación. Al hilo de lo expuesto hasta aquí, la profesionalidad de los docentes, no está claramente definida y no existe un consenso general entre los teóricos al respecto, sin embargo, no hay que negar que la docencia es una profesión práctica (Correa de Molina, 1999) que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. Estos aspectos constituyen el conocimiento profesional que el docente elabora a partir de su formación académica y su experiencia profesional. 3.3.2 Perfil profesional del docente El perfil profesional está constituido por las capacidades y competencias que identifica la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión (Mendoza, 2008). En este sentido diversos autores y entidades dejaron ciertas reflexiones sobre los docentes proyectado una identidad profesional cercana al perfil profesional que de alguna forma tienen repercusión en nuestros días. El Ministerio de Educación Nacional en el desafío de mejorar la calidad de educación del país definió el ejerció de la profesión docente, estableciendo un nuevo estatuto de profesionalización docente (Decreto 1278 de 2002), este estatuto vislumbran el tipo de perfil docente que requiere el país. Entre los aspectos importantes a resaltar están: 22
  • 23. Titulo exigido para ejercicio de la docencia: se requiere ser licenciado en educación, normalista superior o cualquier título profesional acompañado de estudios pedagógicos. Idoneidad profesional: son prueba de la idoneidad profesional el título, el ejercicio eficiente de la profesión y el cumplimiento de la ley. Funciones: la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de las actividades curriculares no lectivas, las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo. Estas indicaciones apuntan a la definición de ciertos criterios que sirven para distinguir dos tipos de perfiles que se pueden establecer. Ellos son: El perfil ideal: es el determinado por las instancias formadoras de docentes y el Estado. Este perfil cuenta con atributos que lo “deberían” caracterizar, es el “deber ser”. El perfil concreto: manifiesto en las investigaciones y diagnósticos que han abordado la realidad del docente. Este perfil representa el perfil mayoritario de la docencia, es decir, constituye un conjunto de atributos “esperados” del docente, es el “poder ser”. 3.3.3 Perfil ideal del docente Tavares (2004) facilitó los elementos más importantes de los perfiles ideales de los docentes de cada país de Latinoamérica elaborados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en lo que nos corresponde, planteó el perfil del docente en Colombia de la siguiente manera: 23
  • 24. Los docentes serán capaces de: resolver los problemas de la educación y de la enseñanza que van a ser objeto de su intervención, las teorías que los explican y ayudan a comprender críticamente, lo mismo que de aquellas que le permitan entenderse a sí mismo y a sus alumnos, los saberes con los cuales va a formar a otros y de las competencias didácticas propias del ejercicio de su actividad formativa, las fuentes de la realidad y del criterio que contextualizan la profesión en los ámbitos local, nacional e internacional, y un dominio de la historia y de la lógica vinculado con la comprensión y la construcción de teorías pedagógicas, en tanto conocimientos que fundamentan su profesión y le otorgan identidad intelectual, los criterios y las normas que regulan la profesión y su ejercicio ético y responsable. Al respecto el Ministerio de Educación Nacional (2005) establece que el maestro que necesita hoy Colombia es: Aquel capaz de convertirse en líder, en mediador entre la comunidad y el conocimiento y que por lo tanto debe ser un ejemplo ante sus alumnos y ante la sociedad de buen ciudadano: respetuoso de la ley, de amplias convicciones democráticas y dotado con la actitud, los conocimientos y las herramientas necesarias para superar el esquema centrado en la información y la memoria, que permitan orientarlo hacia nuevos modelos de desarrollo de competencias. Finalmente el programa de Licenciatura en educación Básica con énfasis en Informática de la Universidad del Magdalena definió también el perfil profesional de sus egresados: Es un profesional con formación suficiente y necesaria, para ser participe en el desarrollo de nuevos elementos pedagógicos; que aborden proceso cognitivos, con cualidades morales y éticas suficientes para enfrentar con responsabilidad toda clase de labor educativa. Comprometido con el crecimiento y el desarrollo de la Región y el País, conservando el medio y la cultura. Transformador del ambiente educativo de su entorno de trabajo utilizando adecuadamente la tecnología informática y buscando nuevas aplicaciones educativas. Competente para desarrollar Software de aplicación de uso Educativo, entre otros. Asesor de instituciones educativas en la creación de las aulas de informática, con el objeto de desarrollar nuevas metodologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 24
  • 25. En términos generales estos perfiles ideales tienen elementos comunes coherentes con las imágenes que existen sobre la carrera docente, desde la opinión de la sociedad, para poder estar a tono con los tiempos y con la competitividad. 3.4 PERFIL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE 3.4.1 Enfoques y modelos pedagógicos Un enfoque pedagógico es una mirada hacia un asunto o problema educativo desde unos supuestos previos o referentes teóricos, para tratar de resolverlo acertadamente. Los enfoques pedagógicos influyen en la forma de planear, organizar, desarrollar y evaluar el currículo educativo en sus diferentes componentes: propósitos, contenidos, secuencia, métodos, recursos didácticos y evaluación. (Porland, R. 1995, citado por Pabón, C. 1999), cada docente según el enfoque pedagógico ilumina su práctica y da respuesta a las preguntas que definen los parámetros esenciales que delimitan su discurso pedagógico. En este sentido las acciones educativas consciente o inconscientemente se encuentran inmersas dentro de un enfoque pedagógico (Flórez. 2002), Según Not (1983, citado por De Zubiría, 2006) desde el siglo XVIII, solo han existido dos grandes enfoques pedagógicos, y que pese a sus múltiples y diversos matices, en esencia han sido heteroestructurantes o autoestructurantes. Los modelos heteroestructurantes consideran que la creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clases y que la función esencial de la escuela es transmitir la cultura humana a nuevas generaciones. En consecuencia privilegian el rol del maestro y lo consideran el eje central en todo proceso educativo. Sus posturas son decididamente magistrocentricas, 25
  • 26. su estrategia metodológica fundamental es la clase marginal y defienden la conveniencia de actualizar los métodos receptivos en la escuela. De esta forma presupone que hay que recurrir a la enseñanza, al autoritarismo y a la instrucción para garantizar la asimilación del acervo cultural en el aula de clases. Por el contrario para los enfoques autoestructurantes el niño tiene todas las condiciones necesarias para jalonar su propio desarrollo y por ello lo consideran como el centro de todo proceso educativo. La educación es concebida como un proceso jalonado y orientado por una dinámica interna donde las intervenciones internas lo que hacen es deformar y obstaculizar el desarrollo. Los niños y los jóvenes son vistos como verdaderos artesanos y constructores de su propio destino y la escuela tiene frente a sí la tarea de favorecer la socialización, promover el interés y hacer sentir feliz al niño(De Zubiría, 2006). Por otra parte un modelo pedagógico es un esquema teórico de la realidad educativa, que se elabora para facilitar su compresión y el estudio de su proceso. Históricamente puede considerarse en forma muy amplia y de manera resumida 5 modelos pedagógicos que dan cuenta de cómo se ha comprendido y estudiado el proceso educativo: Modelo tradicional Modelo conductista Modelo romántico Modelo cognitivo Modelo social Desde la presenta investigación los dos enfoques pedagógicos, heteroestructurantes o autoestructurantes, y sus respectivos matices o modelos pedagógicos corresponderán con los perfiles pedagógicos de los docentes. 26
  • 27. Figura 1. Enfoques y modelos pedagógicos. ENFOQUES PEDAGÓGICOS HETEROESTRUCTURANTES AUTOESTRUCTURANTES MODELO MODELO MODELO MODELO MODELO TRADICIONAL CONDUCTISTA ROMÁNTICO CONSTRUCTIVISTA SOCIAL - COGNITIVO Cada modelo pedagógico desde su fundamentación teórica, responde a las preguntas o problemas esenciales de todo proceso educativo: ¿Para qué enseñar? ¿Qué se desarrolla en el proceso de enseñanza? ¿con que experiencias y contenidos? ¿Quién predomina o dirige el proceso? ¿El docente o el estudiante? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? La pregunta “¿para qué enseñar?” corresponde con el propósito de la enseñanza, y resuelve el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar (Zubiría, 2006). Esta es el primer problema al cual se enfrenta los docentes y sin dar respuesta a ello no se puede pensar en un área o asignatura, porque es la meta esencial de cualquier formación. La caracterización del proceso de formación, en el desarrollo de las dimensiones que constituyen la formación, incluyendo las experiencias y contenidos para impulsar y afianzar tal proceso de desarrollo, se relaciona con las preguntas “¿Cómo desarrollar el proceso de enseñanza?” “¿con que experiencias y contenidos?”. 27
  • 28. La relación y el papel del docente y el estudiantes son abordadas al resolver el interrogante “¿Quién predomina o dirige el proceso, el docente el estudiante?”. Describir y prescribir métodos y técnicas de enseñanza que pueden manejarse en la práctica educativa como arquetipo de acción, conduce a la pregunta “¿Cómo enseñar?”. Finalmente, la evaluación debe responder por el cumplimiento parcial o total de los propósitos de enseñanza, el diagnostico del proceso y por avance y progreso del proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes. La respuesta a cada una de esas preguntas tiene un nivel de generalidad diferente, de determinación diferente, pero todas se interrelacionan (De Zubiría, 2006), plasmando la concepción pedagógica que tienen los docentes sobre su realidad educativa y que le permiten darle solución a los problemas de cada época y sobre todo para que el aprendizaje de su área sea el más apropiado. Figura 2. Estructura conceptual de los modelos pedagógicos. 28
  • 29. Este esquema representado en la figura 2, permite adentrarnos en el énfasis que los distintos teóricos han dado para explicar el proceso de enseñanza – aprendizaje. A continuación se partirá de la definición teórica de cinco modelos pedagógicos, definidos con fundamento en la respuesta a las preguntas señaladas anteriormente. Estos modelos son: el modelo tradicional, en el que el maestro “dicta la lección” a un alumno que recibirá las informaciones y las normas transmitidas para aprenderlas e incorpóralas entre sus saberes (Ibid., p. 71). El modelo conductista, el cual se fundamenta en planear, administrar y evaluar; su fin es el de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente (Ortiz, 2005) que se desenvuelve paralelamente con la "creciente racionalización y planeación económica de los recursos humanos" y que se caracteriza por la "transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental". El modelo romántico, inspirado en Juan Jacobo Rousseau, en el que el "desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación". El modelo constructivista basado en las teorías de John Dewey y Jean Piaget, en el cual "la meta educativa es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno" (Flórez, 2006, p.42); centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. Y el modelo social - cognitivo que propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno, tal desarrollo está influido por la sociedad (Ibid., p. 50) 3.4.2 Modelo pedagógico tradicional El modelo tradicional es la concepción pedagógica más propagada en el mundo en todas las épocas; aun así, tiene muy poca sustentación teórica, pues no ha contado con defensores teóricas (De Zubiría, 2006), sin embargo de manera taciturna y hasta instintiva cuenta con millones de adeptos. 29
  • 30. En una primera aproximación en esta tendencia, el maestro es el centro del proceso de enseñanza, la escuela es la principal fuente de información para el educando, es el agente esencial de la educación y la enseñanza, jugando el rol de transmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite de forma acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Propósito de su enseñanza: tiene como objeto la producción de hombres sumiso, es en muchos aspectos, una preparación para el trabajo dependiente y alineado, por lo que limita el potencial creativo de los individuos (Deval, 1989, citado por De Zubiria, 2006, p. 71) Concepto de desarrollo: se desarrollan hábitos académicos como el entendimiento, la memoria y la voluntad, pero estos no logran modificar las representaciones mentales y el pensamiento de los estudiantes. Relación docente – estudiante: el docente asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, paternalista, autoritaria. Mientras que los estudiantes se mantienen al margen y son receptores pasivos de la información. Metodología: se basa en la transmisión verbal de gran volumen de información y la ejecución de actividades que fomentan el ejercicio y la repetición. Evaluación: la finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué punto han quedado asimilados “al pie de la letra” los conocimientos y las normas enseñadas y transmitidas. 3.4.3 Modelo pedagógico conductista Se fundamenta en planear, administrar y evaluar. Es instruccional, deja de lado la educación formativa porque no le interesa el hombre, los valores, el sentir; su interés es técnico, el proceso educativo es mínimo y el sistema es la operación (Pabón, 1999) 30
  • 31. Propósito de su enseñanza: Su interés es capacitar a personas diestras, razonables e individualista para el mercado laboral (enseñar a hacer). Concepto de desarrollo: Relación docente – estudiante: Determina lo que el educando tiene que hacer, como debe actuar, incluso que debe pensar. Metodología: Es instruccional y deja de lado la educación formativa Evaluación: Realiza una evaluación mecánica y la califica sobre el logro de los objetivos propuestos. Hace énfasis en el resultado. 3.4.4 Modelo pedagógico romántico Propósito de su enseñanza: centra su interés en el niño y en el desarrollo de sus cualidades, habilidades, capacidades creativas y actitudes positivas ante la vida (enseñara liberarse para trascender). Concepto de desarrollo: despliega la educación de los sentidos y las capacidades individuales del estudiante, mediante la manipulación y la experimentación en correspondencia con las necesidades e intereses de los niños, pues lo que cuenta es su desenvolvimiento espontáneo en su experiencia natural con el mundo que lo rodea. Relación docente – estudiante: el docente es un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños y se adapta a las particularidades de ellos. Reconoce al estudiante como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, es el quien posee el papel principal del proceso. Metodología: el ambiente pedagógico es muy flexible porque el niño debe desplegar su interioridad, sus cualidades y sus habilidades naturales en maduración. Privilegia la acción pretendiendo encontrar en ella una garantía de la comprensión. Evaluación: tiene en cuenta los niveles de progreso de los niños con respecto a sus habilidades y actitudes, pero el desarrollo de experiencias no necesita ponerse a prueba porque es autentica por si misma. 31
  • 32. Este modelo tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca espontaneidad en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación y control de las acciones del estudiante, apreciándose también problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas condiciones materiales (Ortiz, 2005) 3.4.5 Modelo pedagógico constructivista Es un modelo alternativo en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje no es un reflejo mecánico de la planificación del docente, ni simplista de la espontaneidad de los estudiantes, sino que debe ser el resultado de integrar de forma natural las intenciones educativas del docente y los intereses reflexionados de los estudiantes. Este modelo se caracteriza por hacer énfasis en el proceso. (Pabón, 1999). Propósito de su enseñanza: la finalidad de la educación es alcanzar la comprensión cognitiva, para favorecer el cambio intelectual (De Zubiría, 2006, p166). Lo que interesa es que el estudiante aprenda a aprender, que sea capaz de razonar por sí mismo, de desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis. Concepto de desarrollo: Concibe a la educación como un proceso permanente en donde el individuo va descubriendo, elaborando, reinventado, haciendo suyo el conocimiento, organiza las actividades en torno a problemas - proyectos de trabajo seleccionados con la participación de los alumnos, combina inteligentemente con flexibilidad lo que el profesor interpreta como conveniente y lo que el alumno siente interesante (Pabón, 1999) Relación docente – estudiante: En este modelo, el docente es un facilitador, es quien ayuda a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento, mientras el papel de los estudiantes es explicar sus opiniones, presentar argumentos, propuestas coherentes y útiles con las que demuestren su capacidad de aprehensión. “El maestro debe partir de la idea de un alumno activo que aprenda de 32
  • 33. manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines” (Hernández, G. 1997). Metodología: los estudiantes realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva con la lógica del método científico de la disciplina y deducen sus propios conocimientos (Flórez, 2002, p. 44) Evaluación: la evaluación es subjetiva, donde los estudiantes se autoevalúan, los diferentes agentes educativos participen la evaluación (evaluación en grupo) y la evaluación del docente no es sino una mas entre todas las evaluaciones subjetivas que se hacen (Bustos, 1994, citado por De Zubiría, 2006, p. 179). 3.4.6 Modelo pedagógico social – cognitivo Este modelo se caracteriza por propender por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal del hombre (Ortiz, 2005). Propósito de su enseñanza: está orientado a desarrollar al máximo las capacidades e intereses de los estudiantes, donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizarla a los alumnos no solo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento científico técnico (Flórez, 2002, p. 50) Concepto de desarrollo: este modelo propone un desarrollo progresivo y secuencial, pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias. Relación docente – estudiante: el docente propicia oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. En esencia el estudiante tiene un rol protagónico bajo la guía y orientación del docente. 33
  • 34. Metodología: los retos y problemas sociales a estudiar son tomados de la realidad y se trabajan de manera integral y grupal, mediante una práctica contextualizada. Evaluación: en el marco de este modelo la evaluación es dinámica pues lo que se evalúa es el potencial del aprendizaje, que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del estudiante con aquellos que son más expertos que el. 34
  • 35. 4 METODOLOGÍA 4.1 TIPO DE ESTUDIO La investigación es un estudio de tipo descriptivo, que se inscribe en la línea de investigación desarrollo profesional y docente instituida por la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena pues se constituye en la identificación de las características profesionales y pedagógicas de los docentes del área de Tecnología e Informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta, además pretende evidenciar cuales son los conocimientos y procesos concretos que intervienen en el quehacer docente y descubrir y comprobar la relación existente entre el perfil profesional y el pedagógico. Para cumplir con los objetivos y dar una respuesta concreta al problema planteado se partió de la caracterización específica de los rasgos profesionales y pedagógicos, para concluir con la caracterización general del perfil profesional y pedagógico. Para caracterizar el tipo de docentes que imparten el área de tecnología e informática se tuvieron en cuenta las siguientes variables: 4.1.1 Variables profesionales: Edad: recoge la edad del docente agrupándola en intervalos de 15 años. Sexo. Formación y titulación académica: recoge el nivel académico de la titulación que posee el docente, tanto en la parte de pregrado, como en las especializaciones. Escalafón: permite clasificar a los docentes según el grado que posean el Escalafón Nacional Docente. 35
  • 36. Experiencia profesional: cuantifica la duración de la experiencia que el profesor posee como docente, tanto en el área de informática como en otras áreas. Realización de Investigaciones: recoge información sobre las investigaciones que han realizado los docentes. 4.1.2 Variables pedagógicas: Propósitos de la enseñanza: define el concepto de ser humano que se pretende formar. Concepto de desarrollo: se refiere al desarrollo que se espera que tengan los estudiantes mediante las actividades que se planean. Relación docente – estudiante: caracteriza las interacciones entre docentes y estudiantes. Metodología: son los modelos de acción Evaluación: caracteriza los resultados que el docente espera que hallan logrado los estudiantes. Estas variables pedagógicas hacen referencia al conjunto de representaciones conceptuales que permiten un mejor entendimiento del evento educativo. 4.2 UNIDAD DE ANÁLISIS La investigación se oriento hacia los docentes del área de Tecnología e Informática del sistema de educación oficial de la unidad administrativa Nº 3 del DTCH Santa Marta. 4.2.1 Unidad de trabajo La unidad de trabajo estará conformada por 20 docentes del área de Tecnología e Informática de Educación Básica Primaria y Secundaria de las siguientes instituciones educativas: I.E.D Antonio Nariño I.E.D Normal Superior Maria Auxiliadora. I.E.D Laura Vicuña. 36
  • 37. I.E.D Hugo Bermúdez. I.E.D 20 de Julio. I.E.D Liceo del Norte. 4.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se realizó en tres momentos específicos: Fase I: Exploración. Fase II: Componente Profesional. Fase III: Componente Pedagógico. En cada fase se cumplieron los siguientes objetivos: Cuadro 1. Fases del proceso de investigación. FASE OBJETIVOS PROPUESTOS Fase I Presentación del Proyecto en las Instituciones. Identificar la formación académica y experiencia profesional del Fase II docente de informática. Determinar cual es la concepción pedagógica que le permite a Fase III los docentes de tecnología e informática orientar el proceso de formación de sus estudiantes. 4.4 FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para recoger los datos y medir las variables de interés se utilizaron dos tipos de instrumentos. Cuadro 2. Fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de la información. FASE FUENTES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Fase II Primarias Encuesta Cuestionario Fase III Primarias Encuesta Escala Likert 37
  • 38. 4.4.1 Cuestionario En la segunda fase se utilizó un cuestionario para identificar la formación académica y experiencia profesional del docente de informática. Este cuestionario era un conjunto de preguntas con respecto a las variables de edad, sexo, formación y titulación académica, escalafón, experiencia profesional e investigaciones. A cada docente se le entrego un cuestionario y este debía responderlo de acuerdo con su formación académica y experiencia profesional. 4.4.2 Escala Likert En la tercera fase se utilizó un escalamiento Likert para determinar la concepción pedagógica que le permite a los docentes de tecnología e informática orientar el proceso de formación de sus estudiantes. El instrumento se dividió en dos partes: La primera parte buscaba identificar que tan de acuerdo se encontraban los docentes con cada una de las afirmaciones expuestas, estas afirmaciones correspondían a las variables de propósitos de la enseñanza, experiencias y contenidos, relación docente – estudiantes y evaluación. El docente debía seleccionar una de las cinco categorías incluidas: muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo. La segunda parte procuraba determinar la frecuencia con la que los docentes de informática realizaban acciones que correspondían a las variables de metodología y evaluación. Este instrumento se aplico de manera autoadministrada, pues se le entregaba al docente y este marcaba respecto con cada afirmación, la categoría que mejor se relacionaba con su pensar y hacer. 38
  • 39. 4.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA El análisis de la información recolectada de los dos instrumentos se efectuó sobre una matriz de datos diseñada en Microsoft Excel, que luego fue procesada en el Software estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions). 4.5.1 Cuestionario Para facilitar la presentación y el análisis de los datos algunas de las variables profesionales fueron codificadas de la siguiente manera: Cuadro 3. Código de las variables profesionales VARIABLE CÓDIGO Grado en el escalafón GE Tiempo de servicio docente TSD Tiempo de servicio docente en el área de tecnología e informática TSAI Investigación INV Los datos obtenidos fueron las medidas de tendencia central: moda, mediana y media, así como la desviación típica, la varianza, el valor máximo, el valor mínimo y la suma. Para determinar el perfil profesional de los docentes que orientan el área de informática en la unidad administrativa Nº 3 del Distrito de Santa Marta se hizo de acuerdo con la agrupación de las variables profesionales que conformaron el cuestionario. 4.5.2 Escala Likert La primera tarea fue describir las puntuaciones obtenidas para cada una de las variables del escalamiento Likert. Los datos obtenidos fueron las medidas de 39
  • 40. tendencia central: moda, mediana y media, así como la desviación típica, la varianza, el valor máximo, el valor mínimo y la suma. Para facilitar la presentación y el análisis de los datos cada uno de los ítems de las variables fueron codificados de la siguiente manera: Cuadro 4. Código de los ítems según categoría y variable. VARIABLE CATEGORÍA ITEM CÓDIGO Tradicional Memorizar contenidos. DCM Desplegar cualidades y Romántico DCH habilidades naturales. PROPÓSITO Desarrollar conductas DE LA Conductista DCA aprendidas. ENSEÑANZA Acceder a niveles intelectuales Constructivista NIS superiores. Social Desarrollo individual y colectivo. DIC Tradicional Hábitos Académicos DHA Romántico Naturales, espontáneas y libres. NEL Actividades que modifiquen la Conductista AMP CONCEPTO DE inteligencia. DESARROLLO Actividades que fortalezcan las Constructivista FEC estructuras cognitivas. Apoyo e interacción con los Social AID docentes y el grupo. Transmite el saber – Receptores Tradicional TSE y asimiladores del mismo Cumple voluntad – imponen el Romántico VEE RELACIÓN ritmo del proceso. DOCENTE – Fija los objetivos – aprender Conductista COE ESTUDIANTE conductas. Estimulador del desarrollo Constructivista cognitivo – desarrollan sus EDC estructuras mentales. 40
  • 41. Director democrático – diseñan Social DDE y aplican sus normas escolares. Tradicional Adquisición de conocimientos ACT Romántico Desarrollo de experiencias. DEM Demuestre lo aprendido en EVALUACIÓN Conductista relación con el logro del ALO (DESDE EL objetivo. PENSAR) Superación de las etapas de Constructivista AES desarrollo intelectual. Expresión y desarrollo a través Social DDC del debate y la crítica. Fomento del ejercicio y la Tradicional AFR repetición Desenvolvimiento libre y Romántico DEL espontáneo. Fijación y control de los METODOLOGÍA Conductista FCO objetivos propuestos. Creación de ambientes que Constructivista APC promuevan el conflicto cognitivo. Confrontación con problemas y Social CPR retos sociales. Tradicional Adquisición de conocimientos ACTR Romántico Desarrollo de experiencias DEMI Demuestre lo aprendido en EVALUACIÓN Conductista relación con el logro del ALOB (DESDE EL objetivo. HACER) Superación de las etapas de Constructivista AESD desarrollo intelectual. Expresión y desarrollo a través Social DDCC del debate y la crítica. Los resultados se interpretaron teniendo en cuenta: 41
  • 42. Análisis por enfoque (heteroestructurante y autoestructurante) Análisis por modelo pedagógico (tradicional, conductista, romántico, constructivismo, social) Análisis por variables (propósitos de enseñanza, concepto de desarrollo, relación docente-estudiante, evaluación y metodología) El análisis por enfoque Se hizo agrupando los modelos por enfoque, como se muestra: ENFOQUE ENFOQUE HETEROESTRUCTURANTE AUTOESTRUCTURANTE TRADICIONAL ROMÁNTICO CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA CRÍTICO- SOCIAL El enfoque heteroestructurante lo conforman los ítems 1.1, 2.1, 3.1, 4.1, 5.1, 6.1, 1.3, 2.3, 3.3, 4.3, 5.3 y 6.3 del cuestionario. El enfoque autoestructurante los conforman los ítems 1.2, 2.2, 3.2, 4.2, 5.2, 6.2, 1.4, 2.4, 3.4, 4.4, 5.4 y 6.4, 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5 y 6.5 del cuestionario. El análisis por modelo pedagógico Se dividió en dos secciones, la primera que midió los niveles de acuerdo- desacuerdo (pensar), conformado por las variables 1, 2, 3 y 4; la segunda sección midió los niveles de frecuencias (hacer), conformado por las variables 5 y 6. Modelo pedagógico tradicional: lo conforman los ítems 1.1, 2.1, 3.1, 4.1, 5.1 y 6.1 del cuestionario Modelo pedagógico romántico: lo conforman los ítems 1.2, 2.2, 3.2, 4.2, 5.2 y 6.2 del cuestionario 42
  • 43. Modelo pedagógico conductista: lo conforman los ítems 1.3, 2.3, 3.3, 4.3, 5.3 y 6.3 del cuestionario. Modelo pedagógico cognitivo: lo conforman los ítems 1.4, 2.4, 3.4, 4.4, 5.4 y 6.4 del cuestionario. Modelo pedagógico social: lo conforman los ítems 1.5, 2.5, 3.5, 4.5, 5.5 y 6 del cuestionario. Análisis por variables En la primera sección se encontraba los niveles de acuerdo y desacuerdo con el fin de determinar las concepciones pedagógicas de los docentes para las variables pedagógicas: de propósitos de enseñanza, concepto de desarrollo, relación docente-estudiante y evaluación. El puntaje más alto que podría obtener la sumatoria de una variable sería de 80 puntos, el cual se obtendría como resultado de multiplicar 5 (máxima puntuación de la escala) por 4 (número ítems por modelo pedagógico) y éste resultado por 20 (número de docentes). Y el puntaje más bajo que podría obtener la sumatoria de una variable sería de 80 puntos, el cual se obtendría como resultado de multiplicar 1 (mínima puntuación de la escala) por 4 (número ítems por modelo pedagógico) y éste resultado por 20 (número de docentes). Para la interpretación de los datos se realizo una agrupación de la siguiente manera: De acuerdo: 4 y 5 Neutro: 3 Desacuerdo: 1 y 2 En la segunda sección se midieron los niveles de frecuencia que contenía las variables pedagógicas de metodología y evaluación. Se interpretaron por los item de cada modelo pedagógico. 43
  • 44. Para la interpretación de los datos se realizo una agrupación de la siguiente manera: Siempre: 4 y 5 Algunas veces: 3 Nunca : 1 y 2 Para determinar el perfil pedagógico de los docentes que orientan el área de informática en la unidad administrativa Nº 3 del Distrito de Santa Marta se hizo una clasificación de los diversos perfiles pedagógicos, de acuerdo con la agrupación de las variables pedagógicas, con los respectivos ítems, que conformaron el cuestionario, esta clasificación permitió la conformación de cinco perfiles pedagógicos a los que llamamos: perfil pedagógico tradicional, perfil pedagógico romántico, perfil pedagógico conductista, perfil pedagógico cognitivo y perfil pedagógico social. 44
  • 45. 5 RESULTADOS 5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS PROFESIONALES 5.1.1 Edad Los docentes del área de tecnología e informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 de Santa Marta tienen una edad media de 44 años y sus edades oscilan entre los 22 y 63 años. Cuadro 5. Media, minino y máximo de edad N Validos 20 Perdidos 0 Media 44,4 Mínimo 22 Máximo 63 La población femenina tiene una edad mayor, pues su edad promedio de 45,6 años, mientras que la de los hombres es de 40,6. Sin embargo es una mujer quien tiene la edad menor. Cuadro 6. Media, minino y máximo de edad según sexo. SEXO Total Femenino Masculino general Media de Edad 45,6 40,6 44,35 Máx de Edad 63 57 63 Mín de Edad 22 30 22 45
  • 46. 5.1.2 Sexo El consolidado por sexo de los docentes objeto de estudio, muestra que el 75% de la población es femenina mientras que el 25% masculina (ver gráfico 1), esto se debe quizás a que en Colombia hay una arraigada tradición pedagógica hacia la feminización de la docencia, confirmado además por informes del DANE2, según el cual en Colombia en la básica y media hay 379.290 docentes, de los cuales el 63, 80% son del genero femenino frente a un 36,20% del masculino. Gráfico 1. Sexo de los docentes 20 15 FEMENINO 10 MASCULINO 5 0 | En conclusión la población de docentes del núcleo administrativo Nº 3 es marcadamente femenina corroborando la tendencia existente en Colombia en relación con la elección de carreras de formación de docentes. (Calvo y otros, 2006). 5.1.3 Formación y titulación académica Cuadro 7. Formación y titulación académica. Formación Títulos Profesionales Especialización Inicial Área Área Área Sin Normalista Otro Edumática Otra Educación Empresarial Sistemas especialización 80% 20% 70% 20% 10% 35% 20% 45% 2 Personal docente en Colombia según sexo. Información de recolección sin ajuste por cobertura - Año 2007- 46
  • 47. En cuanto a la formación inicial de los docentes entrevistados, un 80% son egresados de las Escuelas Normales en sus distintas modalidades, como maestros bachilleres y normalistas superiores. El 20% restante son egresados de los distintos colegios con modalidad académica. Estos docentes luego se formaron en distintas disciplinas; algunos en Educación y otros en ciencias empresariales o ingenierías (ver Cuadro 7). Se pudo observar, que los docentes titulados en el área de Educación tienen una perspectiva particular con el estudio, tendiente a mejorar profesionalmente y elevar su nivel académico. Estos docentes, (8) han realizado estudios de especialización afines con su ejercicio profesional. Ver Cuadro 8. Cuadro 8. Especialización según área de formación. ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZACIÓ Educació Empresari TOTAL N Sistemas n al GENERAL Edumática 6 1 7 Otra 2 2 4 Sin Especialización 6 1 2 9 TOTAL GENERAL 14 4 2 20 El 35% de los docentes son especialista en Edumática, la cual se relacionan con el área de informática: La especialización en Edumática esta diseñada para Docentes y profesionales no docentes graduados y titulados en cualquier rama del saber, que se encuentren vinculados a los distintos niveles del Sistema Educativo Colombiano, público o privado, o que se desempeñen en cargos directivos relacionados con el área. El especialista en Edumática esta en capacidad de: Desarrollar productos edumáticos básicos con el uso de herramientas multimediales. Implementar productos edumáticos acordes con los diferentes modelos y procesos de enseñanza - aprendizaje y en otros campos de aplicación. Operar y administrar tecnologías hardware y software multimedial. Diseñar soluciones edumáticas que cumplan con los requerimientos de los usuarios. 47
  • 48. Es importante destacar que un 20% de los docentes son especialistas en temas diferentes al área de informática. Los docentes que son profesionales del área empresarial de igual forma son especialistas, 1 de ellos también es especialistas Edumática, mientras que 2 tienen especialización pedagógica y no especialización en el área de informática. Los docentes que son profesionales del área de sistemas no son especialistas en ningún tema, de la misma manera no son especialistas el 67% de los profesionales del área de la educación y 22% del área empresarial. Ver grafico 2. Gráfico 2. Especializaciones según área de formación 15 10 Empresarial Sistemas 5 Educación 0 Sin Especialización Con especialización En este sentido surgen varios interrogantes ¿qué profesionaliza al docente? ¿un dominio científico del saber que enseña? o ¿una concepción pedagógica que le brinde claridad sobre como enseñar?. Frente a estos interrogantes y otros más que podrían realizarse en este sentido, es claro que el perfil profesional del docente de informática debe ser integral y critico, que conjugue su preparación profesional con la formación pedagógica, de modo que tenga la posibilidad de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza del área de tecnología e informática. 5.1.4 Escalafón Según el decreto 1278 de 2002, el Escalafón Docente es: 48
  • 49. El sistema de clasificación de los docentes y directivos docentes estatales de acuerdo con su formación académica, experiencia, responsabilidad, desempeño y competencias, constituyendo los distintos grados y niveles que pueden ir alcanzando durante su vida laboral y que garantizan la permanencia en la carrera docente con base en la idoneidad demostrada en su labor y permitiendo asignar el correspondiente salario profesional. El 90% de los docentes del área de tecnología e Informática del núcleo administrativo Nº 3 se encuentran amparados por el decreto 2277 de 1979, el cual esta conformado por catorce grados. Cuadro 9. Grado en el escalafón (decreto 2277 de 1979) según área profesional GRADO EDUCACIÓN EMPRESARIAL SISTEMAS TOTAL GENERAL 6 1 1 7 1 1 2 4 11 1 1 12 5 5 13 5 5 14 2 2 Total general 14 4 2 18 Los profesionales que tienen un alto grado en el escalafón docente (12, 13 y 14) son licenciados o titulados en área a fines a la educación, mientras que los docentes titulados en el área de ciencias empresariales y sistemas se encuentran en los grados inferiores. Solo 10% de los docentes se encuentran regidos por el nuevo estatuto, es decir el decreto 1278 de 2002, el cual esta conformado por tres grados, establecidos de acuerdo con la formación académica. Cuadro 10. Grado en el escalafón (decreto 1278 de 2002) por área profesional GRADO EDUCACIÓN EMPRESARIAL SISTEMAS TOTAL GENERAL 1 1 1 2 49
  • 50. 5.1.5 Experiencia profesional Cuadro 11. Experiencia Profesional TSD TSAI Media 20 3,84 Mediana 18 3 Moda 33 3 Desv. típ. 12,261 2,340 Varianza 150,333 5,474 Mínimo 3 1 Máximo 41 9 Suma 380 73 El tiempo de servicio docente de los entrevistados es relativamente alto, el 50% de los docentes entrevistados han trabajado más de 18 años. El promedio de años de servicio es de 20. Así mismo el tiempo de servicio docente se desvía, en promedio, respecto a la media en 12,26 años. En cambio los años del tiempo de servicio docente en el área de tecnología e informática son bastante escasos con respecto al tiempo de servicio docente, pues el promedio de años de servicio en el área es de 3,84 años y se desvían, en promedio, respecto a este valor en 2,34 años, el rango resultante para esta investigación varia de 1 a 9 años, lo cual indica que es muy escasa la experiencia profesional en el área de informática. 50
  • 51. 5.1.6 Realización de investigaciones Gráfico 3. Realización de investigaciones 16 14 12 10 SI HA REALIZADO 8 NO HA REALIZADO 6 4 2 0 INVESTIGACION En cuanto a las investigaciones es muy escaso el interés que tienen estos docentes por realizar investigaciones, pues el 70% nunca ha realizado una investigación 5.2 ANÁLISIS SEGÚN LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS Los profesores del área de tecnología e Informática de la unidad administrativa N° 3, desde su pensar están de acuerdo principalmente con los modelos del enfoque autoestructurante, lo cual se evidencia en la media que fue de 4,06 (de acuerdo) frente a 3,44 (posición neutra) del enfoque heteroestructurantes, sin embargo las modas para los dos es de 4, es decir la mayoría están de acuerdo con los dos enfoques. Los datos para la frecuencia con que los docentes realizan su práctica docente y ponen en manifiesto este pensar es relativamente el mismo, una media de 4,03 (casi siempre) para el autoestructurante frente a un 3,26 (algunas veces) del heteroestructurante, sin embargo el discurso pedagógico de cada uno de los enfoques no llega en su totalidad a la práctica pedagógica misma. Ver Cuadro 12. 51
  • 52. Cuadro 12. Enfoques pedagógicos HETEROESTRUCTURANTES AUTOESTRUCTURANTES DESDE EL DESDE EL DESDE EL DESDE EL PENSAR HACER PENSAR HACER Media 3.44 3,26 4,06 4,03 Mediana 4.00 3,50 4,00 4,00 Moda 4 4 4 5 Desv. típ. 1.312 1,338 0,679 0,991 Varianza 1.720 1,791 0,461 0,983 Mínimo 1 1 1 1 Máximo 5 5 5 5 Los resultados de este análisis permiten establecer que el pensamiento y el hacer pedagógico de la población encuestada son “predominantemente autoestructurante y a la vez paradójicamente heteroestructurante”. 52
  • 53. 5.3 ANÁLISIS SEGÚN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS 5.3.1 Desde el pensar Los profesores del área de tecnología e Informática de la unidad administrativa N° del Distrito de Santa Marta, desde su pensar tienden a estar muy de 3 acuerdo con los postulados de la mayoría de los modelos del enfoque pedagógico autoestructurante, lo cual se evidencia en las medidas de tendencia central y de variabilidad (media, moda y la desviación típica). La media que fue de 4,41 para el modelo constructivista y de 4,31 para la social indica que los promedios más altos de respuesta se dieron en estas dos modelos. La desviación típica de 0,86 para ambos permitió confirmar la inclinación que presentan los docentes hacia éstas dos tendencias pedagógicas, debido que los menores valores obtenidos en la desviación revelan mayor cercanía al estar de acuerdo y éstos casos se presentaron para los dos modelos en referencia. Ver Cuadro 13. Cuadro 13. Modelos Pedagógicos desde el pensar Tradicional Conductista Romántico Constructivista Social Media 3,16 3,73 3,68 4,41 4,31 Mediana 3,50 4,00 4,00 5,00 4,00 Moda 4 4 4 5 5 Desv. típ. 1,345 1,222 1,100 0,867 0,866 Varianza 1,809 1,493 1,209 0,752 0,749 Mínimo 1 1 1 1 1 Máximo 5 5 5 5 5 De lo anterior, se puede concluir que los docentes del área de tecnología e informática de la unidad administrativa N° de Santa Marta, desde su 3 53
  • 54. pensamiento pedagógico se acercan a los modelos constructivista y al social – cognitivo, en tanto que estos representan la posición mas desarrollada y sustentada de las progresos pedagógicas contemporáneos, y ha alcanzado según De Zubiría (2006) un consenso emergente, al considerar el conocimiento como una construcción del ser humano. Los individuos investigados desde su pensar se encuentran en una posición neutra, es decir, a no estar de acuerdo, ni en desacuerdo con desarrollar en su enseñanza característica propias de los modelos tradicional, conductista y romántico, lo cual se evidencia en los valores obtenidos en la media 3,16, 3,73 y 3,68 respectivamente. La neutralidad hacia estos modelos se debe a que a pesar de los problemas señalados por autores como De Zubiría (2006) en realidad estos modelos han brindado un conjunto importante de aportes a nivel pedagógico. En primer lugar estos destacan el papel del maestro en el proceso educativo, efectivamente hay que resaltar que sin maestros es inviable el desarrollo del individuo, en especial para llegar a los escalones cognitivos y afectivos mas altos (De Zubiría, 2006, p. 100). Además reconocen el papel positivo del ejercicio, la tarea y la practica en el aprendizaje, hábitos sumamente importantes en el aprendizaje del área de informática. Entre tanto el modelo romántico supone que el estudiante tenga un desenvolvimiento espontáneo en su experiencia con el mundo que lo rodea, sin embargo este modelo tiene limitaciones que se registran esencialmente en que provoca un espontaneidad en la enseñanza, en la no interferencia de los adultos que dicten, enseñen, programen, disciplinen, impongan y evalúen, pues el niño no requiere en absoluto ser condicionado por el maestro (Flórez, 2006). 54
  • 55. 5.3.2 Desde el hacer El quehacer pedagógico es el desarrollo del ejercicio docente, es decir poner en práctica a lo que se dedica un docente que prácticamente es enseñar, haciendo uso de todas esas metodologías y estrategias que permiten a los estudiantes apropiarse del conocimiento y al maestro poder enseñar en los mejores de los términos lográndose el propósito de enseñanza y el desarrollo esperado. En estos términos los docentes de informática de las escuelas oficiales de la unidad administrativa Nº 3 desde su hacer pedagógico se acercan a los modelos romántico, y al social – cognitivo, con promedios de frecuencia de 4,10 y 4,08 respectivamente (Ver Cuadro 14), en tanto sus practicas promueven el desenvolvimiento libre y espontáneo de sus estudiantes y la confrontación con los problemas y retos de la realidad social. Es entendible que estos docentes frecuentemente desarrollen su ejercicio docente bajo estas perspectivas pues en la actualidad se esta trabajando bajo métodos activos que privilegian la acción, al estudiante se le da la oportunidad para que opine, pregunte, participe, confronte, derechos antes solo reservados a los docentes (De Zubiría, 2006, p. 119). Cuadro 14. Modelos Pedagógicos desde el hacer Autoestructurante Heteroestructurante Tradicional Conductista Romántico Constructivista Social Media 2,65 3,88 4,10 3,90 4,08 Mediana 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 Moda 1 4 5 5 4 Desv. típ. 1,272 1,114 0,955 1,057 0,971 Varianza 1,618 1,240 0,913 1,118 0,943 Mínimo 1 1 1 1 1 Máximo 5 5 5 5 5 55
  • 56. También se descubrió una fuerte tendencia a nunca utilizar en sus prácticas pedagógicas aspecto del modelo tradicional, rechazando la ejecución de actividades que fomenten el ejercicio y la repetición, y una evaluación identificada con el aprendizaje memorístico. De hecho esta tendencia podrían ser un tanto engañosa dado que en el área de la informática son imprescindibles los ejercicios y la repetición de actividades para lograr un manejo adecuado del hardware y software del computador. 5.3.3 Correlación entre el pensar y el hacer Gráfico 4. Puntuacion media de los modelos pedagogicos 5 4 3 PENSAR 2 HACER 1 0 Tradicional Conductista Romantico Constructivista Social A pesar de la definición previa de estos modelos, lo cual arroja luces para interpretar la estructura pedagógica de los docentes estudiados, se parte del supuesto que no prevalece un modelo único, aunque se encuentre la preponderancia de alguno de ellos. Como se puede evidenciar en el grafico 4 las concepciones pedagógicas (pensar) de los modelos constructivista y social - cognitivo no llegan en su totalidad a la practica pedagógica (hacer), pues se esta presentando inclinación hacia lo que consideran ideal para la enseñanza y no a lo que realmente efectúan en su práctica. 56
  • 57. 5.4 ANÁLISIS POR VARIABLES PEDAGÓGICAS 5.4.1 Propósitos de enseñanza Los docentes de tecnología e informática objetos del estudio, contribuyen a formar un hombre y una sociedad, guiados principalmente por las teorías conductista, constructivista y social – cognitiva, ellos están muy de acuerdo al afirmar que sus objetivos de formación tienden a que sus estudiantes alcancen un pleno desarrollo individual y colectivo, y que progresivamente accedan a niveles intelectuales superiores. Estos dos proposiciones típicas de los modelos autoestructurante donde se jalona la socialización, se promueve el interés y se hace sentir feliz al niño y al joven. Por otro lado también demuestran estar muy de acuerdo con que su objetivo de formación pretende que sus estudiantes desarrollen las conductas aprendidas, característica propia del modelo conductista. Cuadro 15. Propósitos de enseñanza DCM DCH DCA NIS DIC N Válidos 20 20 20 20 20 Perdidos 0 0 0 0 0 Media 2,70 3,30 4,35 4,35 4,50 Mediana 2,50 3,50 5,00 4,50 5,00 Moda 4 4 5 5 5 Desv. típ. 1,342 1,218 0,988 0,933 0,946 Varianza 1,800 1,484 0,976 0,871 0,895 Mínimo 1 1 1 1 1 Máximo 5 5 5 5 5 Suma 54 66 87 87 90 Como se puede observar los docentes están relacionando dos categorías que tienden se ser opuesta, razón por la cual es posible afirmar que desde el primer problema al cual se enfrentan los docentes, el cual es responder el interrogante: ¿para qué enseñar?, ellos no tienen establecido un enfoque y un modelo único a seguir, demostrando cierta imparcialidad o la hora de escoger uno de ellos. 57
  • 58. Gráfico 5. Propósito de enseñanza 5 4 DCM 3 DCA DCH 2 NIS 1 DIC 0 5.4.2 Concepto de desarrollo La caracterización del proceso de formación, en el desarrollo de las dimensiones que constituyen la formación, incluyendo las experiencias y contenidos para impulsar y afianzar tal proceso de desarrollo, determinan el concepto de desarrollo que propenden promover los docentes en sus estudiantes Según los resultados los docentes de informática encuestados muestran la misma tendencia de aceptación hacia el concepto de desarrollo tanto del modelo tradicional, como el de modelos constructivista y social - cognitivo, ellos están de acuerdo en afirmar que sus estudiantes obtienen una mejor formación si los contenidos y experiencias fortalecen sus estructuras cognitivas de sus estudiantes y les ayudan a desarrollar hábitos académicos (memorización) que les ayuden a afianzar los conocimientos, pues todo aprendizaje debe permanecer en la memoria y por ello es aprendizaje (De Zubiría, 2006, p.76) Cuadro 16. Concepto de desarrollo. DHA NEL AMP FEC AID N Válidos 20 20 20 20 20 Perdidos 0 0 0 0 0 Media 4,35 4,10 3,55 4,50 4,25 Mediana 4,50 4,00 4,00 5,00 4,00 Moda 5 4 4 5 4 Desv. típ. 0,933 0,718 1,504 0,946 0,786 Varianza 0,871 0,516 2,261 0,895 0,618 58
  • 59. Mínimo 1 3 1 1 2 Máximo 5 5 5 5 5 Suma 87 82 71 90 85 Aunque el concepto de desarrollo de manera relativamente clara plasma los propósitos y las intenciones educativas, los resultados indican que los docentes no se encuentran muy de acuerdo con el propósito de enseñanza del modelo tradicional (ver grafico 6), sin embargo uno de los conceptos de desarrollo mas relevantes dentro de las preferencias de los docentes es el correspondiente a este modelo, como lo indica las puntuaciones obtenidas en la moda (Ver Cuadro 16). Esto indica que aunque en teoría los maestros no se encuentran muy de acuerdo con las afirmaciones del modelo tradicional, de manera casi inconsciente, en la practica si suelen demostrarlo, esto se debe a que “ningún profesor se reconoce a sí mismo como tradicional” (Suárez, 2004, citado por Flecher y otros, 2007) Gráfico 6. Concepto de desarrollo 5 4 DHA AMP 3 NEL 2 FEC 1 AID 0 5.4.3 Relación docente – estudiante La educación se realiza por medio de la interacción entre un ser que quiere educar y otro que quiere educarse, según los docentes del área de tecnología e informática esta interacción debe ser principalmente según el enfoque autoestructurante. Se trata en esencia que el docente sea un estimulador del desarrollo cognitivo de los estudiantes para que ellos afiancen y desarrollen sus estructuras mentales. Ver grafico 7. 59