SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
  Universidad José Antonio Páez
 Facultad de Ciencias de la Salud
    Escuela de Odontología.




                                     Integrantes:
                                     Abreu Kevin
                                     Cabriles Ana
                                     Nuñez Sade
                                     Martinez Anndriana
                                     Pereira Andrea
                                     Silva Andreina
                                     Tejada Oriana
                                     Veloz Adriana
Hiperemia o Pulpitis Reversible: hiperemia significa aumento del
flujo sanguíneo. La hiperemia puede ser:

• Funcional o Reactiva: cuando hay aumento del riego
  sanguíneo local en tejidos fisiológicamente normales .
• Activa: producida por mediadores endógenos de la
  inflamación, como la histamina y prostaglandinas. Producen
  vasodilatación e incrementan la permeabilidad vascular.
• Pasiva: cuando se presenta una congestión venosa por el
  desarrollo de un trombo venoso causado por fuerzas
  ortodonticas excesivas. Hay mayor entrada que salida de
  sangre, lo que ocasiona aumento de la presión del tejido
  pulpar.


                           Pulpitis Aguda: Es el estado progresivo de la hiperemia,
                           cuando esta permanece sin tratamiento oportuno. El
                           proceso inflamatorio produce un estado purulento dando
                           lugar a la llamada Pulpitis Aguda Supurativa.
Pulpitis Crónica Parcial: cuando hay agresión a la pulpa, esta
responde eliminando al agresor. Al eliminarse el agente irritante, la
inflamación desaparece o disminuye. Cuando la gravedad de la
inflamación y el daño tisular es alto, no es posible la reparación de la
pulpa; el daño severo a la pulpa produce una pulpitis que se torna
irreversible.
           El cuadro histológico de esta pulpitis muestra que la
inflamación esta restringida al área adyacente al sitio de la exposición.

                    Pulpitis Crónica Total: tiene mayor tiempo de evolución que la anterior,
                    la sintomatología es duradera, las células degeneran completamente y
                    algunas veces hay deposito de tejido fibroso. Puede llevar a la muerte
                    pulpar.

                    Pulpitis Crónica Hiperplasica: es un tejido fibroso de la pulpa
                    crónicamente inflamada, como respuesta a una irritación prolongada.
                    También se conoce como “Pólipo Pulpar”. Puede ulcerarse y extenderse
                    fuera de la cavidad dentaria.
                              Si los canales radiculares no muestran signos de inflamación
                    excesiva, no es necesario removerlos en el tratamiento
Necrosis Pulpar: es producto de una inflamación avanzada que desintegra el
tejido por licuefacción. Debido a la falta de circulación colateral y a la rigidez de
las paredes en la periferia, no hay suficiente drenaje de los líquidos inflamatorios.
Esto da como resultado un aumento de la presión tisular, lo que permite la
necrosis de la pulpa. Causa gran irritación de los tejidos adyacentes con la secuela
de periodontitis apical o reabsorción radicular externa.
La sintomatología puede ser dolorosa o con signos de edema.
puede ser séptica o aséptica dependiendo de la causa de la muerte pulpar.
Se puede definir como     la remoción quirúrgica de la porción
coronal de la pulpa       que está inflamada o en estado
degenerativo. El tejido   normal en los canales radiculares se
trata con medicamento,    colocado en el sitio de la amputación.
Indicaciones:
• No hay inflamación radicular en la
  pulpa.
• El dolor no es espontáneo sino
  provocado y persistente.
• El diente se puede restaurar.
• Mínimo 2/3 de longitud radicular.
• La hemorragia en el sitio de
  amputación es fácil de controlar.
Contraindicaciones:
• Cuando no es posible restaurar el diente.
• Cuando hay severa patología periapical.
• Reabsorciones internas o externas.




                    Abscesos         Rizolisis
Medicamentos: Óxido de zinc- Eugenol

Propiedades:
• Bacteriostático.
• Reduce el dolor.
• Disminuye la inflamación




                Composición:
 • Polvo: Oxido de zinc, Acetato de zinc, Polimetil
   metacrilato y pigmentos.
 • Líquido: Eugenol.
Medicamentos:          Composición:
 Formocresol       •   Cresol 35%
                   •   Formaldehído 19%
                   •   Agua 15%
                   •   Glicerina 15%


                Efectos y propiedades:
                • Fijación de tejidos.
                • Bactericida.
                • Gran      potencial   de
                  penetración en tejidos.
Medicamentos:
 Formocresol     Histológicamente se
                 encuentras 3 zonas:
                a) Zona acidofílica de
                   fijación.
                b) Zona      pálida    con
                   disminución de células
                   y fibras.
                c) Zona      de     células
                   inflamatorias que va
                   hasta el ápice
Irrigadores:
Solución fisiológica

                         Composición:
                            • Agua
                       • Cloruro de sodio
Pasos de una pulpotomía con formocresol:
• Anestesia local.
• Aislamiento absoluto.
• Remoción de caries.
• Apertura cameral con fresa redonda #4.
• Remoción de la pulpa cameral con turbina y cucharita de
  dentina.
• Irrigación con solución fisiológica.
• Colocación de torunda con formocresol durante 3 minutos.



    Si la hemorragia se                                       Si continúa
  detiene, se observará la                                         la
 pulpa en la entrada de los                                  hemorragia
   conductos en un tono                                      se procede a
   marrón y se coloca el                                      realizar la
  cemento (Óxido de zinc                                     pulpectomía.
eugenol) y su restauración.         Hemorragia
Técnica endodóntica que permite el retiro total, tanto cameral y radicular, de
 la pulpa vital o necrótica, preparando la cavidad pulpar para recibir un
 material restaurador.




Indicaciones
                                       Contraindicaciones
• Dolor permanente durante tiempo
  prolongado.                          • Cuando no es posible eliminar por
• Ausencia del diente permanente.        completo y de forma estéril el
• Hiperemia incluso después de una       tejido pulpar inflamado o necrótico
  pulpotomia.                            del conducto radicular.
• Necrosis pulpar con o sin caries.    • Reabsorción interna de las raíces.
• Hemorragia excesiva.
                                       • Perforación de furcas.
• Abscesos periapicales.
Procedimiento
     Anestesia local             Aislamiento absoluto              Eliminación de caries y
•aún con pulpas totalmente       •En algunos casos puede ser         acceso a la cámara
       degeneradas               necesario reconstruir la corona           pulpar
                                  para aislar adecuadamente.
                                                                      •Con fresa redonda




                                      Determinación de             Se conforma la cavidad
    Instrumentación                    conductometría                 y localización de
      biomecánica.                    •Con lima de 15mm                   conducto




 Medicación intradentaria y
    curación temporal                                                   Control
                                             Obturación
  •Secado con conos de papel                                         postoperatorio
         •Irrigación
Obturación
                       Medicación intraconducto:
                       • Hidróxido de calcio.
                       • Paramonoclorofenol (modula
                         la acción inflamatoria).
   Irrigación          Se han de utilizar materiales
Mas utilizados:        reabsorvibles como:
• Hipoclorito de       • Óxido de zinc-eugenol: por las
  sodio: antiséptico     propiedades           sedantes,
  y bactericida          analgésicas y antiinflamatorias
• Clorhexidina:          que posee.
  antiséptico y        • Pasta yodofórmica mezclada
  antimicrobiano         con hidróxido de calcio.
Tratamiento de dientes permanentes con ápice inmaduro

                             OBJETIVO: CIERRE APICAL

                             APICOGÉNESIS: Tratamiento indicado en dientes inmaduros
                             con pulpa vital la cual es inducida por el Ca (OH)2 a través de
                             una Pulpotomía, para estimular el cierre apical. La técnica de
                             Cvek es la más recomendada y reconocida por la literatura.




Pulpotomía de Cvek:
 Remoción del tejido pulpar involucrado de 1 a 2 mm con fresa
   redonda.
 Cohibir hemorragia con Clorhexidina.
 Aplicar Ca(OH)2 químicamente puro ó MTA (trióxido mineral)
 Reconstrucción y sellado con Ionomero de vidrio o adhesivo
   dentinario y composite.
Calcificación del ápice radicular
Primer molar permanente 9 años
Incisivo central permanente 10 años
Incisivo lateral permanente 11 años
Premolares permanentes 15 años
Segundo molar permanente 17 años
Tercer molar permanente 21 años
Tratamiento confinado al cierre del ápice en dientes inmaduros con necrosis pulpar mediante la
inducción de la formación de un tejido calcificado a nivel apical

Técnica:
• Desinfección del espacio del sistema de conductos radicular
• Irrigación con NaOCl (5.25%)
• Secado del conducto con puntas de papel ó puntas capilari (ultradent)
• Saturar el conducto con Ca(OH)2

Hidróxido de Calcio

Propiedades Biológicas: Actividad Antimicrobiana, disolución de tejidos, inhibe la resorción
radicular, inducción de reparación mediante tejido duro.
Mecanismo de acción:
• Daña la membrana citoplasmática de la bacteria, desnaturalización de proteínas, daño
   irreversible en el DNA de la bacteria.
• Su propiedad antibacteriana le permite actuar como barrera química contra la filtración. Al
   saturar el conducto del medicamento actúa como barrera física contra la penetración
   bacteriana.
• Indicaciones: En dientes permanentes inmaduros que presenten una lesión pulpar
  irreversible que conduce a la pérdida de vitalidad. (Lo más frecuente es en necrosis de
  Incisivos superiores, debidas a traumatismos). El ápice no está formado en estos dientes.
• Contraindicaciones: En dientes adultos con ápice cerrado




La Apicogénesis se define como el
desarrollo final radicular
fisiológico y formación y está
indicada cuando la pulpa vital de
un diente se expone y existen dos
condiciones especiales:
  1. la pulpa no está irreversiblemente inflamada
    2. el desarrollo apical y el cierre es incompleto.
•   Fijadores: formocresol –
    glutaraldehido
•   Bacteriostaticos y mineralizantes:
    hidroxido de calcio
•   Sellantes paliativos: oxido de zinc
    y eugenol
•   Obturadores: MTA
•   Coagulantes: sulfato ferrico-
    cloruro de aluminio
•   Antibioticos y antimicrobianos:
    eritromicina – vancomicina
Medicación Intra-Conducto:


             MTA
Promueve la formación de tejido
duro, también se ha demostrado
que        tiene      propiedades
antimicrobianas,   promueve    la
formación de un puente dentinario
mas homogéneo        y continuo,
menor inflamación pulpar
Medicación Intra-Conducto:
        Formocresol
     Fijador de tejidos
formacresol (compuesto fenolico)                    Glutaraldehido
Composición: 19%formaldehido, 35%tricresol, 15% glicerina y agua) fenolico)
 (solucion de buckley                          ( compuesto
• 19%formaldehido
glutaraldehido( compuesto fenolico)                  concentracion
• 35%tricresol
concentracion remomendada 2%                      remomendada 2%
• 15% glicerina y agua
Hidroxido de calcio:
(medicamento intra conducto de amplio uso)     Sulfato Férrico
        Hidroxido de calcio                  Control de hemorragia
Sulfato ferrico:
(control de hemorragia )
                            Medicamento
                           intra conducto
                            de amplio uso
•   Biocompatibilidad.
•   Propiedades antisépticas.
•   Reabsorbible y compatible con la reabsorción fisiológica.
•   Que no produzca daño al germen permanente ni impida su erupción
    normal.
•   Radiopacidad.
•   Que sea de fácil inserción y remoción.
• Óxido de Zinc-Eugenol
• Pasta yodofórmica mezclada con hidroxido de calcio

Materiales reabsorbibles que acompañen a la rizálisis y no
sean irritantes para los tejidos periodontales ni para el germen
del diente permanente.
ANTIBIÓTICOS- AUGMENTIN:
La administración depende del peso corporal y para facilitarla se cuenta con dos presentaciones infantiles.
1. La primera, AUGMENTIN® Suspension junior, se administra de la siguiente manera:
    De 8-12 años: 5 ml (una cucharadita) cada ocho horas y por siete a diez días de tratamiento.
    De 5-7 años: 2.5 ml (media cucharadita) cada ocho horas y por siete a diez días de tratamiento.
    En niños menores de cinco años, la dosificación debe realizarse de acuerdo al peso corporal.

2. La segunda presentación, AUGMENTIN® Suspensión pediátrico, facilita la administración al incluir una
   pipeta dosificadora graduada en kilogramos y mililitros, las dosis recomendadas son las siguientes (7 a
   10 días*):


                Kilogramos         Dosificación c/8 h
                     5-6                 1.5 ml
                     7-8                  2 ml
                    9-10                 2.5 ml
                    11-12                 3 ml
                     13                  3.5 ml
                     14                   4 ml
ANTIBIÓTICOS- CLINDAMICINA:
Antiinflamatorios:
             Presentación   Dosis*Kg       Dosis diarias
Cataflam     Suspensión     0,5 a 2mg/Kg   2 o 3 tomas
Pediátrico   (120ml)        de peso        separadas
La revascularización de una pulpa necrótica se ha considerado
posible solo después de la avulsión de un diente permanente
inmaduro.



  La ventaja de esta técnica radica en la
  posibilidad del desarrollo posterior del diente
  y el refuerzo de las paredes dentinarias por
  aposición de tejido duro que aumenta la
  resistencia del diente a la fractura.
Técnica
•Desinfección del conducto con instrumentación
mecánica.
•Irrigación capciosa con NaOCL al 5.25; así como una
combinación de antibióticos. (estos dos primeros pasos
traen como consecuencia la formación de un coágulo
sanguíneo a nivel del diente donde se realiza la técnica,
podría ser a nivel de la unión amelocementaria, para
proporcionar una matriz para la invaginación del nuevo
tejido.)
•Seguido se hace una restauración coronaria que sella
herméticamente contra las bacterias.
•Al los 30 días se observara clínica y radiográficamente
que el diente ha sanado, con el control de las 20
semanas puede observarse engrosamiento de las
paredes radiculares .
ANTES   DESPUÉS
•    Darío Cárdenas Jaramillo. Fundamentos de Odontología,
     Odontología Pediátrica. 2003. Medellín Colombia. Editorial
     CIB.
•    Bordon Noemí, Escobar Alfonso, Castillo Mercado Ramón.
     Odontología Pedíatrica, La salud bucal del niño y del
     adolescente en el mundo actual. 2010. Argentina. Editorial
     Panamericana.
•    Queralt R, Durán-Sindreu F, Ribot J, Roig M. Manual de
     Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo-periapical. 2006.
     España. Revista Operatoria Dental y
    Endodoncia.
•   Manuel A, Palomino Delgado, Carlos Mendiola Aquino,
    Zulema Velásquez Huamán. Revascularización: nueva
    alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con
    pulpa no vital.      v.21 n.2 Lima abr./jun. 2011.Revista
    Estomatológica Herediana.
•   Diccionario de especialidades farmacéuticas, México. 2004.
    http://www.libreriamedica8a.com/productos/1409.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Mahtab Hatami
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical Pedro Jose
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicalesCat Lunac
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatria
Mahtab Hatami
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2UCAD
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
27cristina0996
 

La actualidad más candente (20)

Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Historia clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatriaHistoria clinica en odontopediatria
Historia clinica en odontopediatria
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 

Destacado

92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
Leida Saldaña Cabrera
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
joseph_charles_30
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
Angel Miranda
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2
José Touzett
 
Consentimiento informado sociedad de endodoncia de chile
Consentimiento informado sociedad de endodoncia de chileConsentimiento informado sociedad de endodoncia de chile
Consentimiento informado sociedad de endodoncia de chile
Anahi Cabrera Santos
 
Diagnóstico alterações periapicais
Diagnóstico   alterações periapicaisDiagnóstico   alterações periapicais
Diagnóstico alterações periapicais
Leonardo Carvalho
 
Diagnóstico das pulpopatias
Diagnóstico das pulpopatiasDiagnóstico das pulpopatias
Diagnóstico das pulpopatiasWedson Ferreira
 
Patologia pulpar
Patologia pulparPatologia pulpar
Patologia pulparrobalotex
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Peter Vera
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Laura Hernández
 
Consentimiento informado general
Consentimiento informado generalConsentimiento informado general
Consentimiento informado general
Luz María López Echavarría
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
ana2894
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogandrea cardenas
 

Destacado (20)

92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2Leccion 4 y seminario 2
Leccion 4 y seminario 2
 
Consentimiento informado sociedad de endodoncia de chile
Consentimiento informado sociedad de endodoncia de chileConsentimiento informado sociedad de endodoncia de chile
Consentimiento informado sociedad de endodoncia de chile
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Diagnóstico alterações periapicais
Diagnóstico   alterações periapicaisDiagnóstico   alterações periapicais
Diagnóstico alterações periapicais
 
Diagnóstico das pulpopatias
Diagnóstico das pulpopatiasDiagnóstico das pulpopatias
Diagnóstico das pulpopatias
 
Odontometria
OdontometriaOdontometria
Odontometria
 
Patologia pulpar
Patologia pulparPatologia pulpar
Patologia pulpar
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
 
Consentimiento informado general
Consentimiento informado generalConsentimiento informado general
Consentimiento informado general
 
Preparo biomecânico
Preparo biomecânico  Preparo biomecânico
Preparo biomecânico
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
 

Similar a Patologias pulpares

Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.
andihes
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
DHARX
 
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fishgranuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
Cinthia Lorena Llamas Lazcano
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridokarenzg
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridofrancheska94
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)Ariko Aldaz Velez
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoaicer02
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoEricka1893
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoAlllex-s
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridobancasblancas
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoJorgeMacias93
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoladygarcia93
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoMASC94
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoMASC1994
 

Similar a Patologias pulpares (20)

Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.Recubrimiento, necrosis pulpar.
Recubrimiento, necrosis pulpar.
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fishgranuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido(1)
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
R oma diapos
R oma diaposR oma diapos
R oma diapos
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
R oma diapos
R oma diaposR oma diapos
R oma diapos
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
 

Más de Anndriana Martinez

Caso clínico 10mo semestre
Caso clínico 10mo semestreCaso clínico 10mo semestre
Caso clínico 10mo semestre
Anndriana Martinez
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
Anndriana Martinez
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
Anndriana Martinez
 
caso clínico paciente pediátrico
caso clínico paciente pediátrico caso clínico paciente pediátrico
caso clínico paciente pediátrico
Anndriana Martinez
 
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomiaCaso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Anndriana Martinez
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Anndriana Martinez
 
caso clinico traumatismo concusion
 caso clinico traumatismo concusion caso clinico traumatismo concusion
caso clinico traumatismo concusion
Anndriana Martinez
 

Más de Anndriana Martinez (9)

Caso clínico 10mo semestre
Caso clínico 10mo semestreCaso clínico 10mo semestre
Caso clínico 10mo semestre
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
caso clínico paciente pediátrico
caso clínico paciente pediátrico caso clínico paciente pediátrico
caso clínico paciente pediátrico
 
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomiaCaso clinico de terapia pulpar pulpotomia
Caso clinico de terapia pulpar pulpotomia
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
caso clinico traumatismo concusion
 caso clinico traumatismo concusion caso clinico traumatismo concusion
caso clinico traumatismo concusion
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Patologias pulpares

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad José Antonio Páez Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología. Integrantes: Abreu Kevin Cabriles Ana Nuñez Sade Martinez Anndriana Pereira Andrea Silva Andreina Tejada Oriana Veloz Adriana
  • 2.
  • 3. Hiperemia o Pulpitis Reversible: hiperemia significa aumento del flujo sanguíneo. La hiperemia puede ser: • Funcional o Reactiva: cuando hay aumento del riego sanguíneo local en tejidos fisiológicamente normales . • Activa: producida por mediadores endógenos de la inflamación, como la histamina y prostaglandinas. Producen vasodilatación e incrementan la permeabilidad vascular. • Pasiva: cuando se presenta una congestión venosa por el desarrollo de un trombo venoso causado por fuerzas ortodonticas excesivas. Hay mayor entrada que salida de sangre, lo que ocasiona aumento de la presión del tejido pulpar. Pulpitis Aguda: Es el estado progresivo de la hiperemia, cuando esta permanece sin tratamiento oportuno. El proceso inflamatorio produce un estado purulento dando lugar a la llamada Pulpitis Aguda Supurativa.
  • 4. Pulpitis Crónica Parcial: cuando hay agresión a la pulpa, esta responde eliminando al agresor. Al eliminarse el agente irritante, la inflamación desaparece o disminuye. Cuando la gravedad de la inflamación y el daño tisular es alto, no es posible la reparación de la pulpa; el daño severo a la pulpa produce una pulpitis que se torna irreversible. El cuadro histológico de esta pulpitis muestra que la inflamación esta restringida al área adyacente al sitio de la exposición. Pulpitis Crónica Total: tiene mayor tiempo de evolución que la anterior, la sintomatología es duradera, las células degeneran completamente y algunas veces hay deposito de tejido fibroso. Puede llevar a la muerte pulpar. Pulpitis Crónica Hiperplasica: es un tejido fibroso de la pulpa crónicamente inflamada, como respuesta a una irritación prolongada. También se conoce como “Pólipo Pulpar”. Puede ulcerarse y extenderse fuera de la cavidad dentaria. Si los canales radiculares no muestran signos de inflamación excesiva, no es necesario removerlos en el tratamiento
  • 5. Necrosis Pulpar: es producto de una inflamación avanzada que desintegra el tejido por licuefacción. Debido a la falta de circulación colateral y a la rigidez de las paredes en la periferia, no hay suficiente drenaje de los líquidos inflamatorios. Esto da como resultado un aumento de la presión tisular, lo que permite la necrosis de la pulpa. Causa gran irritación de los tejidos adyacentes con la secuela de periodontitis apical o reabsorción radicular externa. La sintomatología puede ser dolorosa o con signos de edema. puede ser séptica o aséptica dependiendo de la causa de la muerte pulpar.
  • 6. Se puede definir como la remoción quirúrgica de la porción coronal de la pulpa que está inflamada o en estado degenerativo. El tejido normal en los canales radiculares se trata con medicamento, colocado en el sitio de la amputación.
  • 7. Indicaciones: • No hay inflamación radicular en la pulpa. • El dolor no es espontáneo sino provocado y persistente. • El diente se puede restaurar. • Mínimo 2/3 de longitud radicular. • La hemorragia en el sitio de amputación es fácil de controlar.
  • 8. Contraindicaciones: • Cuando no es posible restaurar el diente. • Cuando hay severa patología periapical. • Reabsorciones internas o externas. Abscesos Rizolisis
  • 9. Medicamentos: Óxido de zinc- Eugenol Propiedades: • Bacteriostático. • Reduce el dolor. • Disminuye la inflamación Composición: • Polvo: Oxido de zinc, Acetato de zinc, Polimetil metacrilato y pigmentos. • Líquido: Eugenol.
  • 10. Medicamentos: Composición: Formocresol • Cresol 35% • Formaldehído 19% • Agua 15% • Glicerina 15% Efectos y propiedades: • Fijación de tejidos. • Bactericida. • Gran potencial de penetración en tejidos.
  • 11. Medicamentos: Formocresol Histológicamente se encuentras 3 zonas: a) Zona acidofílica de fijación. b) Zona pálida con disminución de células y fibras. c) Zona de células inflamatorias que va hasta el ápice
  • 12. Irrigadores: Solución fisiológica Composición: • Agua • Cloruro de sodio
  • 13. Pasos de una pulpotomía con formocresol: • Anestesia local. • Aislamiento absoluto. • Remoción de caries. • Apertura cameral con fresa redonda #4. • Remoción de la pulpa cameral con turbina y cucharita de dentina. • Irrigación con solución fisiológica. • Colocación de torunda con formocresol durante 3 minutos. Si la hemorragia se Si continúa detiene, se observará la la pulpa en la entrada de los hemorragia conductos en un tono se procede a marrón y se coloca el realizar la cemento (Óxido de zinc pulpectomía. eugenol) y su restauración. Hemorragia
  • 14. Técnica endodóntica que permite el retiro total, tanto cameral y radicular, de la pulpa vital o necrótica, preparando la cavidad pulpar para recibir un material restaurador. Indicaciones Contraindicaciones • Dolor permanente durante tiempo prolongado. • Cuando no es posible eliminar por • Ausencia del diente permanente. completo y de forma estéril el • Hiperemia incluso después de una tejido pulpar inflamado o necrótico pulpotomia. del conducto radicular. • Necrosis pulpar con o sin caries. • Reabsorción interna de las raíces. • Hemorragia excesiva. • Perforación de furcas. • Abscesos periapicales.
  • 15. Procedimiento Anestesia local Aislamiento absoluto Eliminación de caries y •aún con pulpas totalmente •En algunos casos puede ser acceso a la cámara degeneradas necesario reconstruir la corona pulpar para aislar adecuadamente. •Con fresa redonda Determinación de Se conforma la cavidad Instrumentación conductometría y localización de biomecánica. •Con lima de 15mm conducto Medicación intradentaria y curación temporal Control Obturación •Secado con conos de papel postoperatorio •Irrigación
  • 16. Obturación Medicación intraconducto: • Hidróxido de calcio. • Paramonoclorofenol (modula la acción inflamatoria). Irrigación Se han de utilizar materiales Mas utilizados: reabsorvibles como: • Hipoclorito de • Óxido de zinc-eugenol: por las sodio: antiséptico propiedades sedantes, y bactericida analgésicas y antiinflamatorias • Clorhexidina: que posee. antiséptico y • Pasta yodofórmica mezclada antimicrobiano con hidróxido de calcio.
  • 17. Tratamiento de dientes permanentes con ápice inmaduro OBJETIVO: CIERRE APICAL APICOGÉNESIS: Tratamiento indicado en dientes inmaduros con pulpa vital la cual es inducida por el Ca (OH)2 a través de una Pulpotomía, para estimular el cierre apical. La técnica de Cvek es la más recomendada y reconocida por la literatura. Pulpotomía de Cvek:  Remoción del tejido pulpar involucrado de 1 a 2 mm con fresa redonda.  Cohibir hemorragia con Clorhexidina.  Aplicar Ca(OH)2 químicamente puro ó MTA (trióxido mineral)  Reconstrucción y sellado con Ionomero de vidrio o adhesivo dentinario y composite.
  • 18. Calcificación del ápice radicular Primer molar permanente 9 años Incisivo central permanente 10 años Incisivo lateral permanente 11 años Premolares permanentes 15 años Segundo molar permanente 17 años Tercer molar permanente 21 años
  • 19. Tratamiento confinado al cierre del ápice en dientes inmaduros con necrosis pulpar mediante la inducción de la formación de un tejido calcificado a nivel apical Técnica: • Desinfección del espacio del sistema de conductos radicular • Irrigación con NaOCl (5.25%) • Secado del conducto con puntas de papel ó puntas capilari (ultradent) • Saturar el conducto con Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio Propiedades Biológicas: Actividad Antimicrobiana, disolución de tejidos, inhibe la resorción radicular, inducción de reparación mediante tejido duro. Mecanismo de acción: • Daña la membrana citoplasmática de la bacteria, desnaturalización de proteínas, daño irreversible en el DNA de la bacteria. • Su propiedad antibacteriana le permite actuar como barrera química contra la filtración. Al saturar el conducto del medicamento actúa como barrera física contra la penetración bacteriana.
  • 20. • Indicaciones: En dientes permanentes inmaduros que presenten una lesión pulpar irreversible que conduce a la pérdida de vitalidad. (Lo más frecuente es en necrosis de Incisivos superiores, debidas a traumatismos). El ápice no está formado en estos dientes. • Contraindicaciones: En dientes adultos con ápice cerrado La Apicogénesis se define como el desarrollo final radicular fisiológico y formación y está indicada cuando la pulpa vital de un diente se expone y existen dos condiciones especiales: 1. la pulpa no está irreversiblemente inflamada 2. el desarrollo apical y el cierre es incompleto.
  • 21. Fijadores: formocresol – glutaraldehido • Bacteriostaticos y mineralizantes: hidroxido de calcio • Sellantes paliativos: oxido de zinc y eugenol • Obturadores: MTA • Coagulantes: sulfato ferrico- cloruro de aluminio • Antibioticos y antimicrobianos: eritromicina – vancomicina
  • 22. Medicación Intra-Conducto: MTA Promueve la formación de tejido duro, también se ha demostrado que tiene propiedades antimicrobianas, promueve la formación de un puente dentinario mas homogéneo y continuo, menor inflamación pulpar
  • 23. Medicación Intra-Conducto: Formocresol Fijador de tejidos formacresol (compuesto fenolico) Glutaraldehido Composición: 19%formaldehido, 35%tricresol, 15% glicerina y agua) fenolico) (solucion de buckley ( compuesto • 19%formaldehido glutaraldehido( compuesto fenolico) concentracion • 35%tricresol concentracion remomendada 2% remomendada 2% • 15% glicerina y agua Hidroxido de calcio: (medicamento intra conducto de amplio uso) Sulfato Férrico Hidroxido de calcio Control de hemorragia Sulfato ferrico: (control de hemorragia ) Medicamento intra conducto de amplio uso
  • 24. Biocompatibilidad. • Propiedades antisépticas. • Reabsorbible y compatible con la reabsorción fisiológica. • Que no produzca daño al germen permanente ni impida su erupción normal. • Radiopacidad. • Que sea de fácil inserción y remoción.
  • 25. • Óxido de Zinc-Eugenol • Pasta yodofórmica mezclada con hidroxido de calcio Materiales reabsorbibles que acompañen a la rizálisis y no sean irritantes para los tejidos periodontales ni para el germen del diente permanente.
  • 26.
  • 27. ANTIBIÓTICOS- AUGMENTIN: La administración depende del peso corporal y para facilitarla se cuenta con dos presentaciones infantiles. 1. La primera, AUGMENTIN® Suspension junior, se administra de la siguiente manera: De 8-12 años: 5 ml (una cucharadita) cada ocho horas y por siete a diez días de tratamiento. De 5-7 años: 2.5 ml (media cucharadita) cada ocho horas y por siete a diez días de tratamiento. En niños menores de cinco años, la dosificación debe realizarse de acuerdo al peso corporal. 2. La segunda presentación, AUGMENTIN® Suspensión pediátrico, facilita la administración al incluir una pipeta dosificadora graduada en kilogramos y mililitros, las dosis recomendadas son las siguientes (7 a 10 días*): Kilogramos Dosificación c/8 h 5-6 1.5 ml 7-8 2 ml 9-10 2.5 ml 11-12 3 ml 13 3.5 ml 14 4 ml
  • 29. Antiinflamatorios: Presentación Dosis*Kg Dosis diarias Cataflam Suspensión 0,5 a 2mg/Kg 2 o 3 tomas Pediátrico (120ml) de peso separadas
  • 30. La revascularización de una pulpa necrótica se ha considerado posible solo después de la avulsión de un diente permanente inmaduro. La ventaja de esta técnica radica en la posibilidad del desarrollo posterior del diente y el refuerzo de las paredes dentinarias por aposición de tejido duro que aumenta la resistencia del diente a la fractura.
  • 31. Técnica •Desinfección del conducto con instrumentación mecánica. •Irrigación capciosa con NaOCL al 5.25; así como una combinación de antibióticos. (estos dos primeros pasos traen como consecuencia la formación de un coágulo sanguíneo a nivel del diente donde se realiza la técnica, podría ser a nivel de la unión amelocementaria, para proporcionar una matriz para la invaginación del nuevo tejido.) •Seguido se hace una restauración coronaria que sella herméticamente contra las bacterias. •Al los 30 días se observara clínica y radiográficamente que el diente ha sanado, con el control de las 20 semanas puede observarse engrosamiento de las paredes radiculares .
  • 32. ANTES DESPUÉS
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Darío Cárdenas Jaramillo. Fundamentos de Odontología, Odontología Pediátrica. 2003. Medellín Colombia. Editorial CIB. • Bordon Noemí, Escobar Alfonso, Castillo Mercado Ramón. Odontología Pedíatrica, La salud bucal del niño y del adolescente en el mundo actual. 2010. Argentina. Editorial Panamericana. • Queralt R, Durán-Sindreu F, Ribot J, Roig M. Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo-periapical. 2006. España. Revista Operatoria Dental y Endodoncia. • Manuel A, Palomino Delgado, Carlos Mendiola Aquino, Zulema Velásquez Huamán. Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital. v.21 n.2 Lima abr./jun. 2011.Revista Estomatológica Herediana. • Diccionario de especialidades farmacéuticas, México. 2004. http://www.libreriamedica8a.com/productos/1409.htm