SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSONAJES REPRESENTATIVOS EN ARCHIVO
José Ramón Cruz Mundet
(Nacido en 1960) es licenciado en Historia por la Universidad de
Deusto (Bilbao); Doctor en Historia Moderna por la Universidad
Autónoma de Madrid; profesor Titular de Archivística de la
Universidad Carlos III de Madrid, así mismo dirige desde su
creación hasta 2001 el Doctorado de Documentación. Desde su
primera edición (2000/01) es director del Master en Archivística de
dicha Universidad. Fue subdirector general de Archivos,
dependiente del Ministerio de Cultura de España de 2005 a
2008.1 Es miembro del Comité Ejecutivo de la sección de
Archivos y Educación y Formación Archivística del Consejo
Internacional de Archivos.
OBRAS
Es autor y coautor de 25 monografías relacionadas con la Historia, la archivística y cerca
de cien artículos en revistas españolas y extranjeras. Entre sus contribuciones destacan
¡Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos (1999), La aventura
de la información: de los Manuscritos del Mar Muerto al Impero Gates (2004) y el Manual
de Archivística.1
Su Diccionario de Archivística (con equivalencias en inglés, francés,
alemán, portugués, catalán, euskera y gallego) de 2011 es considerado "imprescindible"
en el ámbito archivístico por su carácter científico, su interdisciplinariedad y exhaustividad
Mundet en un principio consideraba a Archivística como una disciplina (en el siglo XIX),
pero para él ya se la puede considerar como una ciencia en constante evolución. Heredia
la considera primero como una técnica empírica, pero a diferencia de Mundet le va a dar
ahora dos tipos de consideraciones:
Disciplina independiente.
Ciencia auxiliar de la historia.
Concepto y definición de la Archivística.
Para Mundet la definición correcta es la dada por el Consejo Internacional de Archivos
(C.I.A.) que se encuentra en el diccionario de terminología Archivística: “el estudio teórico
y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes a las funciones de
los archivos”. Aquí engloba dentro de los archivos a los documentos, los pone al mismo
nivel de importancia.
Antonia Heredia Herrera
Doctora en Historia de América por la
Universidad de Sevilla, con premio
extraordinario. Es Académica de la Real
Academia Hispanoamericana de Cádiz.
Pertenece al Cuerpo Facultativo de archiveros
del Estado (Ministerio de Cultura) en situación
de excedencia. Académica de la Real
Academia Hispanoamericana de Cádiz. (El
discurso de ingreso en 1985). Ostenta la Orden
del Congreso de Colombia con el grado de Gran Cruz de Caballero, impuesta el
24 de mayo de 2007, por orden nº 113 de 2007 de dicha institución. Le ha sido
impuesta la medalla de ANABAD en el VIII Congreso de dicha asociación, el 15 de
febrero de 2008. Le han sido impuestas la medalla de oro de la ciudad de Sevilla
el 30 de mayo de 2008 y la medalla de oro de la provincia, el 23 de mayo de 2010.
Es miembro fundador y vocal de la Cátedra General Castaños. Ha sido profesora
colaboradora de la Cátedra de Derecho indiano en la Universidad de
Sevilla.
Una de las teóricas de la Archivística de habla hispana que más ha influido en
nuestro país, explica que esta es "(…) la ciencia de los archivos, no de los
documentos aunque, en última instancia, estos sean el producto integrante de
aquellos. Como tal se ocupa de la creación, historia, organización y el servicio a la
administración y a la historia, en definitiva a la sociedad.
RESEÑAS MÁS REPRESENTATIVAS
-Manual de organización de fondos administrativos de corporaciones locales
(1980)
-Manual de instrumentos de descripción documental (1981)
-La Norma ISAD (G): estudio, análisis y alternativas (1995)
-Censo del Sistema andaluz de Archivos (1997)
-Guía del Archivo General de Andalucía (2000)
-Bíbara: bibliografía archivística andaluza (2000)
-¿Qué es un archivo? (2007)
-Historia, memoria y gestión documental en el contexto archivístico.
-El nuevo paradigma de la descripción archivística.
JORGE PALACIOS PRECIADO
Nacido en Tibasosa Boyacá (1940-2003), hijo de un
agricultor y de una ama de casa, alumno aventajado,
estudio filosofía y letras en la universidad Nacional de
Colombia. Su primer trabajo fue como maestro en
Tunja en la primaria, hizo un Doctorado en Historia en
la Universidad de Sevilla España, en 1970 asumió
como rector de la Universidad de Pedagogía y
Tecnología de Tunja y colabora con la creación del
primer postgrado que se instituyo en el país sobre
historia de Colombia.
De hecho era tanto su conocimiento de historia que
en 1989 el Presidente Virgilio Barco otro amante de la
archivística, envío una delegación a Tunja para
encomendarle la misión de transformar el viejo Archivo Nacional en el Archivo
General de la Nación triplico su base informativa de tener cerca de 15 mil
volúmenes y una mapoteca de 3 mil piezas. Hoy en día es una de las más
modernas del país en término de tecnología y manejo de nuevas fuentes de
información. Como si fuera poco, Jorge Palacios Preciado logró que la nueva
sede, diseñada por Rogelio Salamanca, se convirtiera en un icono del centro de
Bogotá.
El 12 de noviembre de 2003, el doctor Jorge Palacios Preciado recibió la máxima
condecoración que brinda a los Colombianos el Ministerio de Cultura; la gran
orden Ministerial de Cultura, este es un reconocimiento que el país le hizo al
enorme esfuerzo de un ilustre de cultura e ilustre ciudadano, gracias al cual todos
los colombianos tenemos la oportunidad de mirar y entender la memoria de
nuestro país.
De ese modo nace la importancia por los archivos y hoy en día se valora la
Archivística como herramienta para solucionar la problemática identidad y
desarrollo de la sociedad, es aquí donde este importante hombre y antes director
del Archivo General de la Nación, desarrolla habilidades y estrategias para
salvaguardar los documentos.
ALGUNAS OBRAS REPRESENTATIVAS
Historiador y primer director general del Archivo Nacional de Colombia en (1989-
2003) fue promotor de la Ley 594 del 2000 Ley General de Archivos, colaborador
de la nueva historia de Colombia, dejo obras como la trata de negros por
Cartagena de indias (1973); Cartagena de indias, gran factoría de los africanos y
la trata de negros: entre la teoría y la práctica (1988) e historia y memoria:
producción historiografía y archivística. (2003). Todos los colombianos debemos a
este hombre la labor intachable de proteger organizar, clasificar los archivos que
hoy en día son memoria para presentes y futuras generaciones.
León Jaime Zapata García
(1932-2014) Nació en las montañas de Antioquia el 21 de
septiembre, en el bello Pueblo Rico, un pueblo que lleva en
sus entrañas y en donde lo quieren y han honrado en varias
ocasiones. En la escuelita rural que regentaba doña Isabelita
Zuluaga, aprendió sus primeras letras. Continuó la primaria
en la escuela urbana de su pueblo natal, la cual terminó en el
“Gimnasio San Luis Gonzaga” regentado por Luis Felipe
Restrepo H. eminente educador de gratísima trayectoria en el
suroeste del departamento de Antioquia y de quien dice que
fue su “mentor espiritual”. En este colegio fue discípulo de
otro gran educador, Don Roberto Arango homónimo de su anterior profesor de
primaria. Estudió secretariado comercial en 1940 en la Escuela Americana de
Manizales bajo la rectoría de Don Bernardo Hincapié y gracias a una beca
otorgada por el Concejo de dicha ciudad y a instancias de su hermano Gabriel,
dirigente político y sindical y amigo del congresista, ex viceministro del trabajo y
concejal en ese entonces Liborio Chica Hincapié, torna a sus labores labrantías ya
en otra vereda, Patudal, hasta marzo de 1950, cuando se incorpora al ejército,
iniciando su servicio militar en el batallón de Infantería No. 13 “García Rovira” de
Pamplona. Allí abrazó la carrera de las armas en la suboficialidad, retirándose con
el grado de Sargento Mayor, en marzo de 1969, continuando como empleado civil
del Ministerio de Defensa. Bachiller del Colegio “Aurelio Martínez Mutis” de
Bogotá, cursó los tres ciclos de verano para profesores de secundaria en la
Pontificia Universidad Católica Javeriana, obteniendo el diploma de Profesor en la
especialidad de Bibliotecología el 13 de diciembre de 1963, en 1965 aprobó el
programa de Bibliotecología del Ministerio de Educación Nacional obteniendo el
diploma correspondiente. Entre los cargos desempeñados además de varias
comisiones administrativas en el ramo militar figuran: Bibliotecario del Estado
Mayor Conjunto desde el 15 de agosto de 1959 hasta 1965; después,
Bibliotecólogo Jefe de la Biblioteca Central delas Fuerzas Militares hasta el 30 de
abril de 1976: miembro de la Junta Directiva del Club de Suboficiales (1970-1971);
afiliado a la Asociación Colombiana de Suboficiales de las Fuerzas Militares en
retiro (ACOLSURE). Zapata García dirigió la “Sección Bibliográfica” de la Revista
de la Fuerzas Armadas desde su aparición en 1960 hasta el número 82 en 1976.
Fue el primero en investigar y escribir sobre la historia de la Imprenta Militar en
Colombia. Para optar al diploma de profesor en la Universidad Javeriana, presentó
la Monografía “El Libro y la biblioteca: su proyección en Colombia y en sus
instituciones militares”, Fundador de la Biblioteca Pública Municipal de Pueblo
Rico Antioquia. El Cabildo de la localidad en su Acuerdo número 17 del 29 de
marzo de 1969 dispuso en su artículo séptimo: “En señal de agradecimiento… uno
de sus salones se llamará “Salón Sargento Mayor León Jaime Zapata García”.
Trabajó en la organización de la Biblioteca Pública de Pamplona, en la de la Casa
de la Cultura del Socorro (Santander) y en la de la Sociedad Bolivariana de
Colombia.
DISTINCIONES MILITARES
“Orden Militar José María Córdoba”, “Orden militar Antonio Nariño”, “Distintivo de
Capacidad Técnica en Investigación Científica” (Resolución 19 de 1967). Recibió
también la distinción como primer presidente honorario de ASCOLBI, diciembre de
1969 a febrero de 1972. Premio Bibliotecario del año “Rubén Pérez Ortiz”
correspondiente a 1973. Mención de honor del mismo galardón correspondiente al
año de 1972. Tarjeta de plata de ASCOLBI, 1967. Distinción Bibliotecológica
“Daniel Samper Ortega” otorgada por el Ministerio de Educación Nacional
(Resolución número 4449 de 1969). Recibió las “Llaves de la ciudad de Bogotá el
26 de julio de 1970 de manos del Alcalde Mayor doctor Emilio Correa, por sus
servicios a la comunidad, joya que el ofreció en donación a la municipalidad de
Pueblo Rico. El Senado de la República de Colombia le concedió, mediante
Resolución 001 de 2009 la "medalla al mérito personal y al servicio social"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Nana Quiiroga
 
Trabajo de programa de gestión documental.3
Trabajo de programa de  gestión documental.3Trabajo de programa de  gestión documental.3
Trabajo de programa de gestión documental.3Yarlenis Cisneros
 
Conceptos archivisticos
Conceptos archivisticosConceptos archivisticos
Conceptos archivisticosyiver10
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Edison Toledo Díaz
 
Archivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivísticaArchivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivísticaJosé Antonio Moral-Muñoz
 
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIAImplementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIAabamp
 
Fondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivosFondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivosrodriguez1020
 
El ciclo vital del documento
El ciclo vital del documentoEl ciclo vital del documento
El ciclo vital del documentoManuel Bedoya D
 
Muebles de archivo
Muebles de archivoMuebles de archivo
Muebles de archivowecharris
 
Presentacion teoria archivistica analogias y diferencias
Presentacion teoria archivistica analogias y diferenciasPresentacion teoria archivistica analogias y diferencias
Presentacion teoria archivistica analogias y diferenciasMilena C Marin B
 
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentosTécnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentosConsuelo Perez
 
Sistema ordenacion
Sistema ordenacionSistema ordenacion
Sistema ordenacionisiz
 

La actualidad más candente (20)

1. organizacion archivos de gestion (word)
1. organizacion archivos de gestion (word)1. organizacion archivos de gestion (word)
1. organizacion archivos de gestion (word)
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.
 
Trabajo de programa de gestión documental.3
Trabajo de programa de  gestión documental.3Trabajo de programa de  gestión documental.3
Trabajo de programa de gestión documental.3
 
Conceptos archivisticos
Conceptos archivisticosConceptos archivisticos
Conceptos archivisticos
 
Organizacion de archivos
Organizacion de archivosOrganizacion de archivos
Organizacion de archivos
 
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
 
REGISTRO Y ARCHIVO
REGISTRO Y ARCHIVOREGISTRO Y ARCHIVO
REGISTRO Y ARCHIVO
 
Archivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivísticaArchivística: Los instrumentos de descripción archivística
Archivística: Los instrumentos de descripción archivística
 
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIAImplementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
 
Fondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivosFondos acumulado o archivos inactivos
Fondos acumulado o archivos inactivos
 
El ciclo vital del documento
El ciclo vital del documentoEl ciclo vital del documento
El ciclo vital del documento
 
Servicio Archivístico
Servicio ArchivísticoServicio Archivístico
Servicio Archivístico
 
Muebles de archivo
Muebles de archivoMuebles de archivo
Muebles de archivo
 
Presentacion teoria archivistica analogias y diferencias
Presentacion teoria archivistica analogias y diferenciasPresentacion teoria archivistica analogias y diferencias
Presentacion teoria archivistica analogias y diferencias
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentosTécnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
 
Ciclo vital del documento
Ciclo vital del documentoCiclo vital del documento
Ciclo vital del documento
 
Aleph 500
Aleph 500Aleph 500
Aleph 500
 
Documento archivístico
Documento archivísticoDocumento archivístico
Documento archivístico
 
Sistema ordenacion
Sistema ordenacionSistema ordenacion
Sistema ordenacion
 

Similar a Personajes representativos en archivo

Personajes representativos en archivo
Personajes representativos en archivoPersonajes representativos en archivo
Personajes representativos en archivoLILI16ANA
 
Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008Gladys López
 
Ley por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciado
Ley por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciadoLey por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciado
Ley por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciadoSociedad Colombiana de Archivistas
 
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosLos Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosUSB_REBIUdeG
 
Diccionario de habla hispana
Diccionario de habla hispanaDiccionario de habla hispana
Diccionario de habla hispanaUrsula1215
 
Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Aída Pozos
 
“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...
“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...
“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...Red De Archiveros Graduados Córdoba
 
Traslosheros & Zaballa (coords.) - Los indios ante los foros de justicia rel...
Traslosheros & Zaballa (coords.) -  Los indios ante los foros de justicia rel...Traslosheros & Zaballa (coords.) -  Los indios ante los foros de justicia rel...
Traslosheros & Zaballa (coords.) - Los indios ante los foros de justicia rel...frank0071
 
Bibliotecología final
Bibliotecología finalBibliotecología final
Bibliotecología finalavarody
 
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.Soipuerta Soy-puerta
 
Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12
Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12
Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12luisfernandosotomayordiaz
 
La bibliotecologìa en colombia
La bibliotecologìa en colombiaLa bibliotecologìa en colombia
La bibliotecologìa en colombiamazuluagar
 
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842Ignacio Muñoz Muñoz
 
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...frank0071
 
Bibliotecologia en colombia 3
Bibliotecologia en colombia 3Bibliotecologia en colombia 3
Bibliotecologia en colombia 3David Guzman
 

Similar a Personajes representativos en archivo (20)

Personajes representativos en archivo
Personajes representativos en archivoPersonajes representativos en archivo
Personajes representativos en archivo
 
Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008
 
Alicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de ReichelAlicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de Reichel
 
Ley por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciado
Ley por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciadoLey por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciado
Ley por la cual se honra la memoria del doctor jorge palacios preciado
 
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosLos Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
 
Diccionario de habla hispana
Diccionario de habla hispanaDiccionario de habla hispana
Diccionario de habla hispana
 
Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015
 
Alicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichelAlicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichel
 
“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...
“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...
“Experiencias en torno a la organización e investigación en Archivos Personal...
 
Traslosheros & Zaballa (coords.) - Los indios ante los foros de justicia rel...
Traslosheros & Zaballa (coords.) -  Los indios ante los foros de justicia rel...Traslosheros & Zaballa (coords.) -  Los indios ante los foros de justicia rel...
Traslosheros & Zaballa (coords.) - Los indios ante los foros de justicia rel...
 
Mesa académica
Mesa  académicaMesa  académica
Mesa académica
 
Bibliotecología final
Bibliotecología finalBibliotecología final
Bibliotecología final
 
MÓDULO 6 TARA 3
MÓDULO 6 TARA 3MÓDULO 6 TARA 3
MÓDULO 6 TARA 3
 
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.
FERNANDO LEIVA BRIONES nace en Fuente-Tójar (Córdoba) en 1948.
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12
Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12
Historia de las bibliotecas públicas origininal junio 23 de 2 o12
 
La bibliotecologìa en colombia
La bibliotecologìa en colombiaLa bibliotecologìa en colombia
La bibliotecologìa en colombia
 
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
 
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
AA.VV. - Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial [ocr] [19...
 
Bibliotecologia en colombia 3
Bibliotecologia en colombia 3Bibliotecologia en colombia 3
Bibliotecologia en colombia 3
 

Personajes representativos en archivo

  • 1. PERSONAJES REPRESENTATIVOS EN ARCHIVO José Ramón Cruz Mundet (Nacido en 1960) es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto (Bilbao); Doctor en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid; profesor Titular de Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid, así mismo dirige desde su creación hasta 2001 el Doctorado de Documentación. Desde su primera edición (2000/01) es director del Master en Archivística de dicha Universidad. Fue subdirector general de Archivos, dependiente del Ministerio de Cultura de España de 2005 a 2008.1 Es miembro del Comité Ejecutivo de la sección de Archivos y Educación y Formación Archivística del Consejo Internacional de Archivos. OBRAS Es autor y coautor de 25 monografías relacionadas con la Historia, la archivística y cerca de cien artículos en revistas españolas y extranjeras. Entre sus contribuciones destacan ¡Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos (1999), La aventura de la información: de los Manuscritos del Mar Muerto al Impero Gates (2004) y el Manual de Archivística.1 Su Diccionario de Archivística (con equivalencias en inglés, francés, alemán, portugués, catalán, euskera y gallego) de 2011 es considerado "imprescindible" en el ámbito archivístico por su carácter científico, su interdisciplinariedad y exhaustividad Mundet en un principio consideraba a Archivística como una disciplina (en el siglo XIX), pero para él ya se la puede considerar como una ciencia en constante evolución. Heredia la considera primero como una técnica empírica, pero a diferencia de Mundet le va a dar ahora dos tipos de consideraciones: Disciplina independiente. Ciencia auxiliar de la historia. Concepto y definición de la Archivística. Para Mundet la definición correcta es la dada por el Consejo Internacional de Archivos (C.I.A.) que se encuentra en el diccionario de terminología Archivística: “el estudio teórico y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes a las funciones de los archivos”. Aquí engloba dentro de los archivos a los documentos, los pone al mismo nivel de importancia.
  • 2. Antonia Heredia Herrera Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla, con premio extraordinario. Es Académica de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. Pertenece al Cuerpo Facultativo de archiveros del Estado (Ministerio de Cultura) en situación de excedencia. Académica de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. (El discurso de ingreso en 1985). Ostenta la Orden del Congreso de Colombia con el grado de Gran Cruz de Caballero, impuesta el 24 de mayo de 2007, por orden nº 113 de 2007 de dicha institución. Le ha sido impuesta la medalla de ANABAD en el VIII Congreso de dicha asociación, el 15 de febrero de 2008. Le han sido impuestas la medalla de oro de la ciudad de Sevilla el 30 de mayo de 2008 y la medalla de oro de la provincia, el 23 de mayo de 2010. Es miembro fundador y vocal de la Cátedra General Castaños. Ha sido profesora colaboradora de la Cátedra de Derecho indiano en la Universidad de Sevilla. Una de las teóricas de la Archivística de habla hispana que más ha influido en nuestro país, explica que esta es "(…) la ciencia de los archivos, no de los documentos aunque, en última instancia, estos sean el producto integrante de aquellos. Como tal se ocupa de la creación, historia, organización y el servicio a la administración y a la historia, en definitiva a la sociedad. RESEÑAS MÁS REPRESENTATIVAS -Manual de organización de fondos administrativos de corporaciones locales (1980) -Manual de instrumentos de descripción documental (1981) -La Norma ISAD (G): estudio, análisis y alternativas (1995) -Censo del Sistema andaluz de Archivos (1997) -Guía del Archivo General de Andalucía (2000) -Bíbara: bibliografía archivística andaluza (2000) -¿Qué es un archivo? (2007) -Historia, memoria y gestión documental en el contexto archivístico. -El nuevo paradigma de la descripción archivística.
  • 3. JORGE PALACIOS PRECIADO Nacido en Tibasosa Boyacá (1940-2003), hijo de un agricultor y de una ama de casa, alumno aventajado, estudio filosofía y letras en la universidad Nacional de Colombia. Su primer trabajo fue como maestro en Tunja en la primaria, hizo un Doctorado en Historia en la Universidad de Sevilla España, en 1970 asumió como rector de la Universidad de Pedagogía y Tecnología de Tunja y colabora con la creación del primer postgrado que se instituyo en el país sobre historia de Colombia. De hecho era tanto su conocimiento de historia que en 1989 el Presidente Virgilio Barco otro amante de la archivística, envío una delegación a Tunja para encomendarle la misión de transformar el viejo Archivo Nacional en el Archivo General de la Nación triplico su base informativa de tener cerca de 15 mil volúmenes y una mapoteca de 3 mil piezas. Hoy en día es una de las más modernas del país en término de tecnología y manejo de nuevas fuentes de información. Como si fuera poco, Jorge Palacios Preciado logró que la nueva sede, diseñada por Rogelio Salamanca, se convirtiera en un icono del centro de Bogotá. El 12 de noviembre de 2003, el doctor Jorge Palacios Preciado recibió la máxima condecoración que brinda a los Colombianos el Ministerio de Cultura; la gran orden Ministerial de Cultura, este es un reconocimiento que el país le hizo al enorme esfuerzo de un ilustre de cultura e ilustre ciudadano, gracias al cual todos los colombianos tenemos la oportunidad de mirar y entender la memoria de nuestro país. De ese modo nace la importancia por los archivos y hoy en día se valora la Archivística como herramienta para solucionar la problemática identidad y desarrollo de la sociedad, es aquí donde este importante hombre y antes director del Archivo General de la Nación, desarrolla habilidades y estrategias para salvaguardar los documentos. ALGUNAS OBRAS REPRESENTATIVAS Historiador y primer director general del Archivo Nacional de Colombia en (1989- 2003) fue promotor de la Ley 594 del 2000 Ley General de Archivos, colaborador de la nueva historia de Colombia, dejo obras como la trata de negros por Cartagena de indias (1973); Cartagena de indias, gran factoría de los africanos y la trata de negros: entre la teoría y la práctica (1988) e historia y memoria: producción historiografía y archivística. (2003). Todos los colombianos debemos a este hombre la labor intachable de proteger organizar, clasificar los archivos que hoy en día son memoria para presentes y futuras generaciones.
  • 4. León Jaime Zapata García (1932-2014) Nació en las montañas de Antioquia el 21 de septiembre, en el bello Pueblo Rico, un pueblo que lleva en sus entrañas y en donde lo quieren y han honrado en varias ocasiones. En la escuelita rural que regentaba doña Isabelita Zuluaga, aprendió sus primeras letras. Continuó la primaria en la escuela urbana de su pueblo natal, la cual terminó en el “Gimnasio San Luis Gonzaga” regentado por Luis Felipe Restrepo H. eminente educador de gratísima trayectoria en el suroeste del departamento de Antioquia y de quien dice que fue su “mentor espiritual”. En este colegio fue discípulo de otro gran educador, Don Roberto Arango homónimo de su anterior profesor de primaria. Estudió secretariado comercial en 1940 en la Escuela Americana de Manizales bajo la rectoría de Don Bernardo Hincapié y gracias a una beca otorgada por el Concejo de dicha ciudad y a instancias de su hermano Gabriel, dirigente político y sindical y amigo del congresista, ex viceministro del trabajo y concejal en ese entonces Liborio Chica Hincapié, torna a sus labores labrantías ya en otra vereda, Patudal, hasta marzo de 1950, cuando se incorpora al ejército, iniciando su servicio militar en el batallón de Infantería No. 13 “García Rovira” de Pamplona. Allí abrazó la carrera de las armas en la suboficialidad, retirándose con el grado de Sargento Mayor, en marzo de 1969, continuando como empleado civil del Ministerio de Defensa. Bachiller del Colegio “Aurelio Martínez Mutis” de Bogotá, cursó los tres ciclos de verano para profesores de secundaria en la Pontificia Universidad Católica Javeriana, obteniendo el diploma de Profesor en la especialidad de Bibliotecología el 13 de diciembre de 1963, en 1965 aprobó el programa de Bibliotecología del Ministerio de Educación Nacional obteniendo el diploma correspondiente. Entre los cargos desempeñados además de varias comisiones administrativas en el ramo militar figuran: Bibliotecario del Estado Mayor Conjunto desde el 15 de agosto de 1959 hasta 1965; después, Bibliotecólogo Jefe de la Biblioteca Central delas Fuerzas Militares hasta el 30 de abril de 1976: miembro de la Junta Directiva del Club de Suboficiales (1970-1971); afiliado a la Asociación Colombiana de Suboficiales de las Fuerzas Militares en retiro (ACOLSURE). Zapata García dirigió la “Sección Bibliográfica” de la Revista de la Fuerzas Armadas desde su aparición en 1960 hasta el número 82 en 1976. Fue el primero en investigar y escribir sobre la historia de la Imprenta Militar en Colombia. Para optar al diploma de profesor en la Universidad Javeriana, presentó la Monografía “El Libro y la biblioteca: su proyección en Colombia y en sus instituciones militares”, Fundador de la Biblioteca Pública Municipal de Pueblo Rico Antioquia. El Cabildo de la localidad en su Acuerdo número 17 del 29 de marzo de 1969 dispuso en su artículo séptimo: “En señal de agradecimiento… uno de sus salones se llamará “Salón Sargento Mayor León Jaime Zapata García”. Trabajó en la organización de la Biblioteca Pública de Pamplona, en la de la Casa de la Cultura del Socorro (Santander) y en la de la Sociedad Bolivariana de Colombia.
  • 5. DISTINCIONES MILITARES “Orden Militar José María Córdoba”, “Orden militar Antonio Nariño”, “Distintivo de Capacidad Técnica en Investigación Científica” (Resolución 19 de 1967). Recibió también la distinción como primer presidente honorario de ASCOLBI, diciembre de 1969 a febrero de 1972. Premio Bibliotecario del año “Rubén Pérez Ortiz” correspondiente a 1973. Mención de honor del mismo galardón correspondiente al año de 1972. Tarjeta de plata de ASCOLBI, 1967. Distinción Bibliotecológica “Daniel Samper Ortega” otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (Resolución número 4449 de 1969). Recibió las “Llaves de la ciudad de Bogotá el 26 de julio de 1970 de manos del Alcalde Mayor doctor Emilio Correa, por sus servicios a la comunidad, joya que el ofreció en donación a la municipalidad de Pueblo Rico. El Senado de la República de Colombia le concedió, mediante Resolución 001 de 2009 la "medalla al mérito personal y al servicio social"