SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Filosofía de la Educación
EGIPTO
•Enseñanzas morales y
conductistas.
•Dirigida de padre a hijo o
de escriba a discípulo.
•Educación mnemónica
(memoria).
•Educación física,
educación para la guerra.
•La escritura sólo en
manos del escriba.
•Educación en la primera
infancia por la madre.
•Para estudiantes
indolentes castigos
corporales.
•Todo razonamiento,
teoría o justificación
lógica se reservaban a los
grados superiores de
estudio.
•Comienzos de la
educación
institucionalizada.
•Arte de la obediencia y la
palabra.
GRECIA
•Nacimiento de la escuela
de letras.
•Instrucción prioritaria en
música y gimnasia.
•Educación de los jóvenes
como fundamento de la
sociedad.
•Los padres debían
enseñar a sus hijos a leer
y nadar.
•Enseñanza del alfabeto,
difusión de la escritura
entre jóvenes libres.
•Aprendizaje de leyes y
deberes del ciudadano.
•El arte de la palabra se
convierte en el contenido
y fin de la educación.
•Educación pública (polis)
y educación privada
(familias).
•Aprendizaje para el
trabajo, el aprendizaje de
un oficio.
•El oficio de enseñante era
para quienes habían
caido en desgracia.
ROMA
•La familia era el
ambiente natural
apropiado para el
desarrollo y formación
del niño.
•Educadores natos, los
padres. La madre los
educaba hasta los siete
años y después los
varones pasaban a la
tutela del padre.
•La clase social que dirige
la cultura es una
aristocracia rural por lo
que los propietarios
cultivan por sí mismos las
tierras.
•Niveles de enseñanza:
ludus litterarius de los 7
a los 11 años,
grammaticus de los 11 a
los 15 años, rhetor de los
15 a 20 años.
•Se persigue un ideal
humano a través del
estudio de la política, la
moral y la literatura.
•Áreas de conocimiento:
alfabeto, gramática,
música, matemáticas,
astronomía, retórica,
poesía, filosofía y
educación física.
•Educación pública a
cargo del Estado.
•Papel ambigûo del
maestro.
La educación en
la antigüedad
CRISTIANISMO
(comienzos)
•Viene a explicar el principio y fin
de la humanidad, marca una
meta por alcanzar.
•Ante la crisis helenística, el
cristianismo se presenta con
carácter de universal.
•La nueva piedra angular en una
civilización fraternal es la
Persona y la enseñanza de
Cristo.
•Se da una enseñanza religiosa y
moral, Cristo se convierte en un
modelo de conducta y verdad.
•La enseñanza se da mediante el
discurso, el diálogo y la
parábola.
•El cristianismo se difunde entre
la familia y la iglesia. Se crean
tres instituciones didácticas: la
catequesis, el catumenado y las
escuelas catequéticas.
•Una obra importante es la
Didajé, texto de contenido
religioso y moral cuya intensión
es didáctica.
•Metanoida cristiana.
Transformación profunda.
•Entre sus representantes se
encuentran Clemente de
Alejandría con su obra El
Pedagogo en la que hace
referencia al proceso educativo
y, San Agustín en su diálogo De
Magistro donde habla de cómo
el maestro puede comunicar al
discípulo su saber.
CRISTIANISMO Y EDUCACIÓN
MEDIEVAL
•La iglesia va expandiendo su
pensamiento, dos son sus
evidenicas: los monjes y los
caballeros.
•El monacato asumía funciones
educadoras, en ellos se
transmitía el orden, el trabajo,
la austeridad, la oración
litúrgica, la vida comunitaria y la
caridad a la comunidad del
clérigo. Representante, San
Benito.
•En los monacatos, no le
concedían tanta importancia a
las artes, a cepción de la
gramática.
•La sociedad medieval organizo
la enseñanza para los artesanos
y otra para el servicio a la corte
y las armas.
•Surgen los caballeros
preparados en el cristianismo y
para las guerras.
•Los caballeros tenían una
formación moral y física.
ESCOLÁSTICA
•Los obispos se encargaban de la
formación de los nuevos
sacerdotes. Junto a las
catedrales crearon centros de
estudio.
•La agrupación de clérigos
alrededor de un obispo se
llamoschola y a cada miembro
scholasticus. El pensamiento
elaborado en las escuelas de la
edad media recibio el nombre
de Escolástica.
•El sistema escolático se
concentraía en conciliar la fe y
la razón, la filosofía y la
teología.
• Al inicio de la Baja escolástica
(casi al llegar a su término), se
funda la Universidad, un centro
docente dedicada a estudios
superiores.
•Los estudios más importentes
eran de teología, derecho,
medicina y artes.
•La organización Universitaria
medieval se caracteriza por tres
aspectos: corporatividad,
universalidad y autonomía. El
Papa se convertia en la máxima
autoridad jurídica y doctrinal.
•Son cuatro las universidades
que destacan en el medievo:
París, Oxford, Bolonia y
Salamanca.
•En París se profundizan los
estudios sobre teología y
filosofía.
•En Bolonia , Italia, se realizan
estudios sobre el pensamiento
jurídico (Derecho). Se estudia el
derecho civil y el canónico.
•Los procedimientos didácticos
utilizados en las universidades
medievales con la lectura, el
cuestionamiento y discutas
educativas.
•Santo Tomás de Auino
replantea el papel del maestro y
dice: El maestro es causa
eficiente auxiliar y coadyuvante
del saber del alumno"
Cristianismo y
Edad Media
Humanismo en
Europa
•Se da junto a la llegada del Renacimiento. Es
el paso a la modernidad.
•El hombre vuelve a ser el punto de reflexión
del pensamiento. Aparecen nuevos ideales de
vida, de educación humana.
•Hay una nueva estructura social, la ciudad. El
hombre esta en posibilidad de participar en la
política y de forjar su propia vida.
•Se da el descubrimiento de América, hay un
progreso intelectual en las Universidades,
aparece la imprenta.
•Se da una fuerte crítica a la enseñanza
escolástica.
•El renacentista piensa que la formación se ha
de lograr con la inmersión del espíritu en las
obras grecorromanas.
•Comienza el estudio de las lenguas para
acceder a las culturas.
•La actitud renacentista es práctica. Buscan
hombres que sean capaces de participar en
todas las facetas de la realidad del momento.
Se extiende la educación cívica.
•Se pretende la formación integral del
hombre.
•Los educadores humanistas procuran enseñar
de manera agradable y atractiva.
•Aparecen las Academias de matiz privado.
Eran una especiae de club donde los
humanistas compartian sus saberes.
•Otras escuelas de tipo humanista fueron los
centros de enseñanza media: las escuelas
pensión de Guarino y, la Casa Giocosa por
Vittorino.
América
•América se une a la cultura occidental a
través de la conquista Española. Comienza un
proceso de culturización.
•El en proceso de culturización, la educación
juega un papel decisivo.
•Las misiones estuvieron a cargo de la obra
educativa.
•Los misioneros y educadores eran humanistas
cultos.
•A partir de los asentamientos sociales,
comienzan a crearse las catequesis
eclesiásticas y después la educación escolar.
•Se repiden de España los modelos educativos:
escuela elemental, escuela media y escuela
superior.
Humanismo
renacentista
REFORMA Y
CONTRARREFORMA
•La rebelión Luterana
comienza hacia 1957.
Niegan la autoridad del
Papa, del Concilio y de los
padres de la Iglesia.
•La fe para Lutero es la
Palabra revelada por las
escrituras. La instrucción
esta al servicio del estudio
de la Biblia.
•En la escuela se da una
instrucción elemental para
todos para que sean capaces
de leer e interpretar la
Biblia. Sienta las bases para
convertir la responsabilidad
de la educación en un
monopolio estatal.
•Propone para las escuelas
alemanas una educación
basada en la enseñanza de
letras griegas y larinas,
artes, cuestiones de guerra y
funciones públicas.
•En cuanto a la organización
escolar destaca la extensión
del tiempo en la escuela
para alumnos destacados,
inclusión de la mujer a la
educación y al magisterio,
aprender un oficio, vincular
la teoría con la realidad.
• La contrarreforma es un
movimiento de ajuste de la
reforma en cuestiones
teológicas, relogiosas, de
moral y educación.
•En el Concilio de Trento, se
establecieron las nuevas
orientaciones educativas de
la Iglesia.
RACIONALISMO Y
EMPIRISMO
•La base del empirismo es la
experiencia, mientras que
para el racionalismo, es la
razón pura.
•El saber científico es el
elemento clave en el
racionalismo, para ello se
auxilia de la deducción
lógica.
•La experiencia esta dad de
manera externa
(sensaciones) e interna
(reflexiones).
•Representante del
empirismo: Francis co Bacon
propone un nuevo método
para conocer la naturaleza:
la inducción.
•Representante del
racionalismo: Descartes en
su Discurso del método
plantea que el estudio de
las letras por sí solo no
garantizaba el
conocimiento. Él exige un
método más científico
REALISMO E ILUSTRACIÓN
•Se propone una educación
en contacto con la
naturaleza, con las cosas.
•Se enfoco la formación
educativa en la población
infantil.
•En Alemania Leipnzig y Halle
se convirtieron en el
escenario de educación
superior. Se reconoce la
libertad en la docencia y en
la investigación.
•En la ilustración cobró
importancia el conocimiento
científico por medio de la
Enciclopedia.
•La pedagogía se fundamenta
en la psicología.
•Para educar se necesita
esperar el desarrollo natural
de los niños.
•La escuela formaba la
conciencia social y
contribuía a la culturización.
Edad Moderna
• Propone la teoría del saber y las ciencias a partir de datos
concretos.
• Su objetivo es la formación de las ciencias desde la
historia.
• Característica de la naturaleza del saber: lo concreto,
sentido lógico, orden, progreso y estado, historia.
• Representante: Auguste Comte, sabiduría universal como
fundamento.
• El mundo es una idea que proviene del hombre.
• El propóstio era la transmisión de la cultura.
• La educación es una guía para el aprendiz.
• Se pretende una comprensión de la vida.
• De 1798 a 182.
• Se da un interés por la sensibilidad y la naturaleza en la
poesía.
• Aparecen las revistas femeninas y las novelas.
• Alfabetización en toda la población.
• Características: subjetivismo, libertad, nacionalismo y
religiosidad.
• Implicaciones pedagógicas: actitud liberal,
método científico, planteamientos reales,
continuidad del individuo.
• Funciones de la escuela: informar, formar y
transformar.
• Se aprende a través de las relaciones entre
el humano y su ambiente natural.
Pragmatismo Romanticismo
PositivismoIdealismo
Época
Contemporánea
Existencialismo
*Rechaza estructuras rígidas que destruyen la
individualidad.
*Implicaciones: la educación permite al hombre
rescatar su esencia, a través de ella se transmiten
valores y conocimientos.
*El maestro debe asumir una actitud responsable, el
currículo debe otorgar importancia a lo afectivo,
emocional y sensible.
Pedagogía del siglo XX
*Se plantean objetivos nacionales, determinados por
sus intereses e ideales.
* En 1945 nace la UNESCO. Se habla de colaboración
internacional.
*Desarrollo tecnológico. Vinculación entre ciencia y
técnica, herramientas tecnológicas.
CONCLUSIONES
Es muy importante conocer el desarrollo de la educación a través de sus
diferentes vertientes, inclusive podernos dar cuenta que ocasionalmente vuelven
a repetirse algunas situaciones, se retoman preceptos antiguos o se implementan
postulados que en un inicio sirvieron en otro contexto.
Como en todo ciclo, hay un momento de crecimiento, de auge y de declive en
cada momento histórico relacionado a la educación. Por tanto no se da de
manera lineal, más bien, se entrelazan y permiten el paso a la siguiente etapa.
Reconocer la evolución de la educación, nos permite comprender el porqué de
la situación actual, comprender el desarrollo histórico y social, amplia ese
panorama.
REFERENCIAS
Alighiero, M. (1995). Historia de la Educación. De la antigüedad al 1500. México:
Siglo XXI.
Gutiérrez, I. (1972). Historia de la Educación. España: NARCEA.
Salas, J. (2012). Historia general de la Educación. México: Red Tercer Milenio.
Avitia, M. (s/f). Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
México: Universidad Tecnológica de México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiSandra Cáceres
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
fedexgiovanni
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Leopoldo Basurto
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
ultranunucool
 
La educación en los siglos xiv y xv
La educación en los siglos xiv y xvLa educación en los siglos xiv y xv
La educación en los siglos xiv y xv
cearau2428
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregableluzycor
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Lucecita12
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Humberto Gonzalez
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
Josué Armando García Sánchez
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
VIFB591221
 
Educacion occidental
Educacion occidentalEducacion occidental
Educacion occidental
vicente_cvc
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
maferilerestrepo
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónEvEvan
 
Historia De La EducacióN
Historia De La EducacióNHistoria De La EducacióN
Historia De La EducacióN
guesta6319fff
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
Lina Cervantes
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Mediaguest975e56
 

La actualidad más candente (20)

La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviii
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
La educación en los siglos xiv y xv
La educación en los siglos xiv y xvLa educación en los siglos xiv y xv
La educación en los siglos xiv y xv
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Educación clasica
Educación clasicaEducación clasica
Educación clasica
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
 
Educacion occidental
Educacion occidentalEducacion occidental
Educacion occidental
 
Historia educacion Edad Media
Historia educacion Edad MediaHistoria educacion Edad Media
Historia educacion Edad Media
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Historia De La EducacióN
Historia De La EducacióNHistoria De La EducacióN
Historia De La EducacióN
 
Perspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actualesPerspectivas filosóficas actuales
Perspectivas filosóficas actuales
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
 

Similar a Historia de la educación

Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 
Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.
breenpg
 
Pedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalPedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalqarlitaFazhion
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Luis Hector Paredes
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Marlon Santiago Falcon Loza
 
Historiadelaeducación
HistoriadelaeducaciónHistoriadelaeducación
HistoriadelaeducaciónMagditita
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educaciónMagditita
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
Adriana OLvera
 
Espiritualismo y perennialismo españoles
Espiritualismo y perennialismo españolesEspiritualismo y perennialismo españoles
Espiritualismo y perennialismo españoles
Magrito2
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Marisol86_2365
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
javier mondragon
 
Distintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educaciónDistintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educaciónListoncito
 
Perspectivas filosóficas
Perspectivas filosóficasPerspectivas filosóficas
Perspectivas filosóficas
Veronik León
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
Dannipani
 
La educación a partir de la reforma
La educación a partir de la reformaLa educación a partir de la reforma
La educación a partir de la reformaJessica Heinemann
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
BetaMax Max
 
La educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteLa educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteAdolfo López
 
Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro
Anahí Almagro
 

Similar a Historia de la educación (20)

Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Filosofia y educacion
Filosofia y educacionFilosofia y educacion
Filosofia y educacion
 
Pedagogía tradicional
Pedagogía tradicionalPedagogía tradicional
Pedagogía tradicional
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
 
Historiadelaeducación
HistoriadelaeducaciónHistoriadelaeducación
Historiadelaeducación
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
 
Espiritualismo y perennialismo españoles
Espiritualismo y perennialismo españolesEspiritualismo y perennialismo españoles
Espiritualismo y perennialismo españoles
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Distintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educaciónDistintas perspectivas filosoóicas de la educación
Distintas perspectivas filosoóicas de la educación
 
Perspectivas filosóficas
Perspectivas filosóficasPerspectivas filosóficas
Perspectivas filosóficas
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
 
La educación a partir de la reforma
La educación a partir de la reformaLa educación a partir de la reforma
La educación a partir de la reforma
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
 
La educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteLa educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parte
 
Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Historia de la educación

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Filosofía de la Educación
  • 2. EGIPTO •Enseñanzas morales y conductistas. •Dirigida de padre a hijo o de escriba a discípulo. •Educación mnemónica (memoria). •Educación física, educación para la guerra. •La escritura sólo en manos del escriba. •Educación en la primera infancia por la madre. •Para estudiantes indolentes castigos corporales. •Todo razonamiento, teoría o justificación lógica se reservaban a los grados superiores de estudio. •Comienzos de la educación institucionalizada. •Arte de la obediencia y la palabra. GRECIA •Nacimiento de la escuela de letras. •Instrucción prioritaria en música y gimnasia. •Educación de los jóvenes como fundamento de la sociedad. •Los padres debían enseñar a sus hijos a leer y nadar. •Enseñanza del alfabeto, difusión de la escritura entre jóvenes libres. •Aprendizaje de leyes y deberes del ciudadano. •El arte de la palabra se convierte en el contenido y fin de la educación. •Educación pública (polis) y educación privada (familias). •Aprendizaje para el trabajo, el aprendizaje de un oficio. •El oficio de enseñante era para quienes habían caido en desgracia. ROMA •La familia era el ambiente natural apropiado para el desarrollo y formación del niño. •Educadores natos, los padres. La madre los educaba hasta los siete años y después los varones pasaban a la tutela del padre. •La clase social que dirige la cultura es una aristocracia rural por lo que los propietarios cultivan por sí mismos las tierras. •Niveles de enseñanza: ludus litterarius de los 7 a los 11 años, grammaticus de los 11 a los 15 años, rhetor de los 15 a 20 años. •Se persigue un ideal humano a través del estudio de la política, la moral y la literatura. •Áreas de conocimiento: alfabeto, gramática, música, matemáticas, astronomía, retórica, poesía, filosofía y educación física. •Educación pública a cargo del Estado. •Papel ambigûo del maestro. La educación en la antigüedad
  • 3. CRISTIANISMO (comienzos) •Viene a explicar el principio y fin de la humanidad, marca una meta por alcanzar. •Ante la crisis helenística, el cristianismo se presenta con carácter de universal. •La nueva piedra angular en una civilización fraternal es la Persona y la enseñanza de Cristo. •Se da una enseñanza religiosa y moral, Cristo se convierte en un modelo de conducta y verdad. •La enseñanza se da mediante el discurso, el diálogo y la parábola. •El cristianismo se difunde entre la familia y la iglesia. Se crean tres instituciones didácticas: la catequesis, el catumenado y las escuelas catequéticas. •Una obra importante es la Didajé, texto de contenido religioso y moral cuya intensión es didáctica. •Metanoida cristiana. Transformación profunda. •Entre sus representantes se encuentran Clemente de Alejandría con su obra El Pedagogo en la que hace referencia al proceso educativo y, San Agustín en su diálogo De Magistro donde habla de cómo el maestro puede comunicar al discípulo su saber. CRISTIANISMO Y EDUCACIÓN MEDIEVAL •La iglesia va expandiendo su pensamiento, dos son sus evidenicas: los monjes y los caballeros. •El monacato asumía funciones educadoras, en ellos se transmitía el orden, el trabajo, la austeridad, la oración litúrgica, la vida comunitaria y la caridad a la comunidad del clérigo. Representante, San Benito. •En los monacatos, no le concedían tanta importancia a las artes, a cepción de la gramática. •La sociedad medieval organizo la enseñanza para los artesanos y otra para el servicio a la corte y las armas. •Surgen los caballeros preparados en el cristianismo y para las guerras. •Los caballeros tenían una formación moral y física. ESCOLÁSTICA •Los obispos se encargaban de la formación de los nuevos sacerdotes. Junto a las catedrales crearon centros de estudio. •La agrupación de clérigos alrededor de un obispo se llamoschola y a cada miembro scholasticus. El pensamiento elaborado en las escuelas de la edad media recibio el nombre de Escolástica. •El sistema escolático se concentraía en conciliar la fe y la razón, la filosofía y la teología. • Al inicio de la Baja escolástica (casi al llegar a su término), se funda la Universidad, un centro docente dedicada a estudios superiores. •Los estudios más importentes eran de teología, derecho, medicina y artes. •La organización Universitaria medieval se caracteriza por tres aspectos: corporatividad, universalidad y autonomía. El Papa se convertia en la máxima autoridad jurídica y doctrinal. •Son cuatro las universidades que destacan en el medievo: París, Oxford, Bolonia y Salamanca. •En París se profundizan los estudios sobre teología y filosofía. •En Bolonia , Italia, se realizan estudios sobre el pensamiento jurídico (Derecho). Se estudia el derecho civil y el canónico. •Los procedimientos didácticos utilizados en las universidades medievales con la lectura, el cuestionamiento y discutas educativas. •Santo Tomás de Auino replantea el papel del maestro y dice: El maestro es causa eficiente auxiliar y coadyuvante del saber del alumno" Cristianismo y Edad Media
  • 4. Humanismo en Europa •Se da junto a la llegada del Renacimiento. Es el paso a la modernidad. •El hombre vuelve a ser el punto de reflexión del pensamiento. Aparecen nuevos ideales de vida, de educación humana. •Hay una nueva estructura social, la ciudad. El hombre esta en posibilidad de participar en la política y de forjar su propia vida. •Se da el descubrimiento de América, hay un progreso intelectual en las Universidades, aparece la imprenta. •Se da una fuerte crítica a la enseñanza escolástica. •El renacentista piensa que la formación se ha de lograr con la inmersión del espíritu en las obras grecorromanas. •Comienza el estudio de las lenguas para acceder a las culturas. •La actitud renacentista es práctica. Buscan hombres que sean capaces de participar en todas las facetas de la realidad del momento. Se extiende la educación cívica. •Se pretende la formación integral del hombre. •Los educadores humanistas procuran enseñar de manera agradable y atractiva. •Aparecen las Academias de matiz privado. Eran una especiae de club donde los humanistas compartian sus saberes. •Otras escuelas de tipo humanista fueron los centros de enseñanza media: las escuelas pensión de Guarino y, la Casa Giocosa por Vittorino. América •América se une a la cultura occidental a través de la conquista Española. Comienza un proceso de culturización. •El en proceso de culturización, la educación juega un papel decisivo. •Las misiones estuvieron a cargo de la obra educativa. •Los misioneros y educadores eran humanistas cultos. •A partir de los asentamientos sociales, comienzan a crearse las catequesis eclesiásticas y después la educación escolar. •Se repiden de España los modelos educativos: escuela elemental, escuela media y escuela superior. Humanismo renacentista
  • 5. REFORMA Y CONTRARREFORMA •La rebelión Luterana comienza hacia 1957. Niegan la autoridad del Papa, del Concilio y de los padres de la Iglesia. •La fe para Lutero es la Palabra revelada por las escrituras. La instrucción esta al servicio del estudio de la Biblia. •En la escuela se da una instrucción elemental para todos para que sean capaces de leer e interpretar la Biblia. Sienta las bases para convertir la responsabilidad de la educación en un monopolio estatal. •Propone para las escuelas alemanas una educación basada en la enseñanza de letras griegas y larinas, artes, cuestiones de guerra y funciones públicas. •En cuanto a la organización escolar destaca la extensión del tiempo en la escuela para alumnos destacados, inclusión de la mujer a la educación y al magisterio, aprender un oficio, vincular la teoría con la realidad. • La contrarreforma es un movimiento de ajuste de la reforma en cuestiones teológicas, relogiosas, de moral y educación. •En el Concilio de Trento, se establecieron las nuevas orientaciones educativas de la Iglesia. RACIONALISMO Y EMPIRISMO •La base del empirismo es la experiencia, mientras que para el racionalismo, es la razón pura. •El saber científico es el elemento clave en el racionalismo, para ello se auxilia de la deducción lógica. •La experiencia esta dad de manera externa (sensaciones) e interna (reflexiones). •Representante del empirismo: Francis co Bacon propone un nuevo método para conocer la naturaleza: la inducción. •Representante del racionalismo: Descartes en su Discurso del método plantea que el estudio de las letras por sí solo no garantizaba el conocimiento. Él exige un método más científico REALISMO E ILUSTRACIÓN •Se propone una educación en contacto con la naturaleza, con las cosas. •Se enfoco la formación educativa en la población infantil. •En Alemania Leipnzig y Halle se convirtieron en el escenario de educación superior. Se reconoce la libertad en la docencia y en la investigación. •En la ilustración cobró importancia el conocimiento científico por medio de la Enciclopedia. •La pedagogía se fundamenta en la psicología. •Para educar se necesita esperar el desarrollo natural de los niños. •La escuela formaba la conciencia social y contribuía a la culturización. Edad Moderna
  • 6. • Propone la teoría del saber y las ciencias a partir de datos concretos. • Su objetivo es la formación de las ciencias desde la historia. • Característica de la naturaleza del saber: lo concreto, sentido lógico, orden, progreso y estado, historia. • Representante: Auguste Comte, sabiduría universal como fundamento. • El mundo es una idea que proviene del hombre. • El propóstio era la transmisión de la cultura. • La educación es una guía para el aprendiz. • Se pretende una comprensión de la vida. • De 1798 a 182. • Se da un interés por la sensibilidad y la naturaleza en la poesía. • Aparecen las revistas femeninas y las novelas. • Alfabetización en toda la población. • Características: subjetivismo, libertad, nacionalismo y religiosidad. • Implicaciones pedagógicas: actitud liberal, método científico, planteamientos reales, continuidad del individuo. • Funciones de la escuela: informar, formar y transformar. • Se aprende a través de las relaciones entre el humano y su ambiente natural. Pragmatismo Romanticismo PositivismoIdealismo Época Contemporánea Existencialismo *Rechaza estructuras rígidas que destruyen la individualidad. *Implicaciones: la educación permite al hombre rescatar su esencia, a través de ella se transmiten valores y conocimientos. *El maestro debe asumir una actitud responsable, el currículo debe otorgar importancia a lo afectivo, emocional y sensible. Pedagogía del siglo XX *Se plantean objetivos nacionales, determinados por sus intereses e ideales. * En 1945 nace la UNESCO. Se habla de colaboración internacional. *Desarrollo tecnológico. Vinculación entre ciencia y técnica, herramientas tecnológicas.
  • 7. CONCLUSIONES Es muy importante conocer el desarrollo de la educación a través de sus diferentes vertientes, inclusive podernos dar cuenta que ocasionalmente vuelven a repetirse algunas situaciones, se retoman preceptos antiguos o se implementan postulados que en un inicio sirvieron en otro contexto. Como en todo ciclo, hay un momento de crecimiento, de auge y de declive en cada momento histórico relacionado a la educación. Por tanto no se da de manera lineal, más bien, se entrelazan y permiten el paso a la siguiente etapa. Reconocer la evolución de la educación, nos permite comprender el porqué de la situación actual, comprender el desarrollo histórico y social, amplia ese panorama. REFERENCIAS Alighiero, M. (1995). Historia de la Educación. De la antigüedad al 1500. México: Siglo XXI. Gutiérrez, I. (1972). Historia de la Educación. España: NARCEA. Salas, J. (2012). Historia general de la Educación. México: Red Tercer Milenio. Avitia, M. (s/f). Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación. México: Universidad Tecnológica de México.