SlideShare una empresa de Scribd logo
La inocuidad son todas aquellas condiciones y prácticas que van a
garantizar que un alimento no contenga ningún contaminante, que
pudiera causar daño a quien lo consuma. Se consideran contaminantes:
bacterias, virus, parásitos, hongos, partículas físicas, sustancias químicas
nocivas, etc.
¿Qué es Inocuidad Alimentaria?
Cuando ocurre una enfermedad producto del consumo de estos
contaminantes, estas son conocidas como: Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (ETA), las cuales tienen un amplio
rango de dolencias, que van desde un leve malestar intestinal
hasta incluso la muerte.
¿Qué es Inocuidad Alimentaria?
El camino para alcanzar la inocuidad de los alimentos, son las Prácticas de
Higiene; que no son otra cosa que un conjunto de actividades que evitarán la
ocurrencia de enfermedades, como: lavarse las manos antes de manipular los
alimentos, la higiene personal de los operarios, de las áreas de la planta y
durante el procesamiento.
Continuación Inocuidad Alimentaria
El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el Plan de Higiene y
Saneamiento (PHS) se plantea como una guía o documento de consulta que
toda planta de procesamiento debe tener, para poder incorporar herramientas
y competencias en las personas responsables del procesamiento, para que
estén en capacidad de poder diseñar sus propios manuales de BPM y POES,
adaptados a sus condiciones de trabajo, pero que signifique su punto de
partida en el mundo de la inocuidad.
Producción Alimentaria y Sistema de Trazabilidad.
Métodos de Conservación de Alimentos.
Tipos de Contaminantes.
Modificaciones Peligrosas que Sufren los Alimentos.
2.Plan de Higiene y Saneamiento - PHS
La higiene del personal es un aspecto importante del PHS.
La palabra “saneamiento” se refiere a todas las
prácticas higiénicas para la limpieza y
desinfección de todo aquello que entre en
contacto con los alimentos, por lo que se
incluye: higiene del personal, limpieza de
ambientes, control de plagas, entre otras. De
esta manera, se asegura que las instalaciones
de la planta se encuentren limpias tanto en el
interior como en los alrededores.
• Pre limpieza = eliminación grosera de suciedad.
• Limpieza Principal = separación de grasa y suciedad empleando un detergente.
• Enjuagado = eliminación de suciedad disuelta.
• Desinfección = utilización de desinfectante.
• Enjuagado Final = eliminar residuos de desinfectante.
• Secado = por escurrimiento, evitar secadores.
Fases de la Higiene.
Propósito de la Limpieza: Eliminación de restos de alimentos
• Eliminar los residuos visibles de restos de alimentos
• Eliminar películas adhesivas de paredes de materiales
• Respetar integridad de superficies
• Eliminar cualquier rastro de productos químicos
I. Programa de Limpieza y Desinfección
Para la limpieza se utilizan productos químicos como detergentes,
los que:
❖ Deben manipularse con cuidado.
❖ Seguir las instrucciones del fabricante.
❖ Se debe almacenar separado de los alimentos.
❖ Colocar en envases apropiados con letreros que los identifique.
(Nunca usar envases de alimentos).
Limpieza
❖ Eliminar los residuos gruesos de las superficies cepillando o raspando.
❖ Aplicar una solución detergente para desprender la capa de suciedad y de bacterias y mantenerla en suspensión.
❖ Enjuagar con agua para eliminar la suciedad suspendida y los residuos de detergente.
❖ Desinfectar en caso sea necesario.
❖ Superficies de trabajo y mesas de trabajo: Usar esponjillas gruesas, escobillas y paños de limpieza.
❖ De utensilios, vajilla, ollas, etc. Usar esponjillas y paños de limpieza higiénicos.
❖ Cepillo o Paño: En paredes, ventanas y techos.
❖ Trapeador limpio de uso exclusivo del área de trabajo
Procedimientos de Limpieza
Limpieza y Lavado de áreas
❖ Desinfección por calor: utilizando agua hervida a 100°C, se
puede aplicar sobre vajillas y cubiertos después de lavarlos con
detergente y enjuagarlos.
❖ Desinfección por Procedimientos Químicos: de acuerdo a la
superficie, alimento o grado de contaminación, la concentración
puede variar. Puede utilizarse varios productos: cloro y
productos de cloro, yodo y productos inofensivos de marcas.
Procedimientos de Desinfección
Desinfectante
Agente de tipo físico o químico que mata a los microorganismos.
Los principios activos de los desinfectantes son:
• Ácidos orgánicos (biodegradables).
• Amonio cuaternario.
• Cloro.
• Iodo
OJO: - El agua caliente no necesariamente es un desinfectante, para que actúe como tal tendría que estar en contacto con la
superficie o material por un tiempo de 15 a 30 minutos o en su defecto encontrarse en el estado de vapor.
❖ • Agua Potable (Bebida) 2 gotas/litro de agua, tapar y dejar reposar
durante 30 min.
❖ • Desinfectar Verduras 1 cucharadita/litro de agua, dejar reposar durante
15-30 min. Luego enjuagar con agua segura.
❖ • Desinfectar Utensilios 2 cucharaditas/litro de agua durante 15 min. luego
enjuagar con agua segura.
❖ • Desinfectar superficies y pisos 2 cucharaditas/litro de agua durante 15
min (no enjuagar).
Dosis de Aplicación (Lejía).
Salud
Higiene Personal
- Ducha diaria.
- Lavado de cabello.
- Limpieza y corte de uñas.
- Limpieza de oído y nariz.
- Ropa Limpia.
Los tachos con tapa llenos, deben ser vaciados a depósitos de mayor
capacidad y mantenerlo alejado del área de preparación.
II Programa de Residuos Sólidos y líquidos
Los Residuos Sólidos y líquidos.
III. Control de Plagas (Desratización - Fumigación).
Esta puede ocurrir por las siguientes causas:
•Plagas procedentes del campo (transportadas en alimentos infestados).
•Permanencia de insectos en depósitos que infectan los alimentos nuevos que llegan.
•Condiciones inadecuadas del área de almacenamiento (humedad y temperatura.
favorables a la permanencia y reproducción de insectos).
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS ALMACENADOS CAUSADA POR INSECTOS.
Los alimentos contaminados ocasionan:
•Transmisión de enfermedades.
•Pérdidas económicas elevadas.
•Higiene del área.
•Uso de tarimas.
•Rotación de stocks (PEPS).
•Ventilación, humedad y temperatura adecuadas.
•Productos envasados o en depósitos con tapas.
•Inspección Periódica.
•Fumigación Frecuente (Medida de control).
MEDIDAS PARA EVITAR LA PROLIFERACIÓN DE INSECTOS.
La norma nacional indica que las plantas de alimentos deben conservarse libre
de roedores e insectos.
Se debe contar con rejillas metálicas y sumideros de agua en su conexión con
la red de desagüe.
Todos los plaguicidas deben mantenerse debidamente identificados.
Se debe poner atención a la limpieza de ángulos de los pisos.
III. Control de Plagas (Desratización - Fumigación).
Deben desarrollar un registro en el que se anote la fecha, hora y tipo de plaga
observada.
Se deben archivar las fichas técnicas de los rodenticidas e insecticidas
utilizados para consultar ante posibles emergencias.
La ubicación de los rodenticidas, insecticidas deben estar alejados de la
producción.
Debe elaborarse un mapa señalizando las ubicaciones exactas de los cebos o
trampas.
IV. Programa de Abastecimiento de Agua.
AGUA POTABLE:
• Abastecimiento permanente
• Cantidad adecuada para:
Limpieza del local y de los servicios higiénicos (si hubiera)
Calidad del Agua Potable:
0.5 mg de cloro libre por litro de agua
Cumplir con los requisitos Fisicoquímicos
Bacteriológicos del MINSA
SERVICIOS HIGIÉNICOS:
• Con facilidades para el lavado de manos
• Mensajes que promocionen el lavado de manos.
PHS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
David F. Andrade O.
 
Buenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De ManufacturaBuenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De Manufactura
rh-vimifos
 
Analisis alimentos
Analisis alimentosAnalisis alimentos
Analisis alimentos
Erika06
 
Plan HACCP.pptx
Plan HACCP.pptxPlan HACCP.pptx
Plan HACCP.pptx
Edwin Coquinche
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
CarlosManuel51
 
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentosHigiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Carolina Albendea
 
HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011
HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011
HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011
sasaqro
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
WILINTON VALENCIA OSORIO
 
Bpm
BpmBpm
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Carlos Jose Mejias Valero
 
Lacteos
LacteosLacteos
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
Angel Estrada Molina
 
Presentación arcsa
Presentación arcsaPresentación arcsa
Presentación arcsa
ruiz4139
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
DIMABELO
 
6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura
Eber Pocho Bautista
 
HIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptx
HIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptxHIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptx
HIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptx
alisonpluas
 
Gmp
GmpGmp
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
Katia Rosas
 
Acetato malonato 1
Acetato malonato 1Acetato malonato 1
Acetato malonato 1
hidettoshi
 

La actualidad más candente (20)

Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Buenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De ManufacturaBuenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De Manufactura
 
Analisis alimentos
Analisis alimentosAnalisis alimentos
Analisis alimentos
 
Plan HACCP.pptx
Plan HACCP.pptxPlan HACCP.pptx
Plan HACCP.pptx
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
 
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentosHigiene alimentaria y manipulación de alimentos
Higiene alimentaria y manipulación de alimentos
 
HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011
HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011
HACCP-INOCUIDAD-NOM 251SSA-2011
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
 
Presentación arcsa
Presentación arcsaPresentación arcsa
Presentación arcsa
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura
 
HIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptx
HIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptxHIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptx
HIGIENE ALIMENTARIA - Limpieza y desinfeccion.pptx
 
Gmp
GmpGmp
Gmp
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
 
Acetato malonato 1
Acetato malonato 1Acetato malonato 1
Acetato malonato 1
 

Similar a PHS.pdf

Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Francy Parra
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
gsuarez1098
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
gsuarez1098
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
gsuarez1098
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
BPM's
BPM'sBPM's
BPM's
BPM'sBPM's
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
jersson18
 
Bpm’S
Bpm’SBpm’S
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Angel Rico
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
EDWAR FERNEY
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
EDWAR FERNEY
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
Sergio Duran
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
03LUISFER
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
EDWAR FERNEY
 

Similar a PHS.pdf (20)

Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
BPM's
BPM'sBPM's
BPM's
 
BPM's
BPM'sBPM's
BPM's
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’S
Bpm’SBpm’S
Bpm’S
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 

Último

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 

Último (20)

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 

PHS.pdf

  • 1.
  • 2. La inocuidad son todas aquellas condiciones y prácticas que van a garantizar que un alimento no contenga ningún contaminante, que pudiera causar daño a quien lo consuma. Se consideran contaminantes: bacterias, virus, parásitos, hongos, partículas físicas, sustancias químicas nocivas, etc. ¿Qué es Inocuidad Alimentaria?
  • 3. Cuando ocurre una enfermedad producto del consumo de estos contaminantes, estas son conocidas como: Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), las cuales tienen un amplio rango de dolencias, que van desde un leve malestar intestinal hasta incluso la muerte. ¿Qué es Inocuidad Alimentaria?
  • 4. El camino para alcanzar la inocuidad de los alimentos, son las Prácticas de Higiene; que no son otra cosa que un conjunto de actividades que evitarán la ocurrencia de enfermedades, como: lavarse las manos antes de manipular los alimentos, la higiene personal de los operarios, de las áreas de la planta y durante el procesamiento. Continuación Inocuidad Alimentaria El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el Plan de Higiene y Saneamiento (PHS) se plantea como una guía o documento de consulta que toda planta de procesamiento debe tener, para poder incorporar herramientas y competencias en las personas responsables del procesamiento, para que estén en capacidad de poder diseñar sus propios manuales de BPM y POES, adaptados a sus condiciones de trabajo, pero que signifique su punto de partida en el mundo de la inocuidad.
  • 5. Producción Alimentaria y Sistema de Trazabilidad.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Modificaciones Peligrosas que Sufren los Alimentos.
  • 14. 2.Plan de Higiene y Saneamiento - PHS La higiene del personal es un aspecto importante del PHS. La palabra “saneamiento” se refiere a todas las prácticas higiénicas para la limpieza y desinfección de todo aquello que entre en contacto con los alimentos, por lo que se incluye: higiene del personal, limpieza de ambientes, control de plagas, entre otras. De esta manera, se asegura que las instalaciones de la planta se encuentren limpias tanto en el interior como en los alrededores.
  • 15. • Pre limpieza = eliminación grosera de suciedad. • Limpieza Principal = separación de grasa y suciedad empleando un detergente. • Enjuagado = eliminación de suciedad disuelta. • Desinfección = utilización de desinfectante. • Enjuagado Final = eliminar residuos de desinfectante. • Secado = por escurrimiento, evitar secadores. Fases de la Higiene. Propósito de la Limpieza: Eliminación de restos de alimentos • Eliminar los residuos visibles de restos de alimentos • Eliminar películas adhesivas de paredes de materiales • Respetar integridad de superficies • Eliminar cualquier rastro de productos químicos
  • 16.
  • 17. I. Programa de Limpieza y Desinfección
  • 18.
  • 19. Para la limpieza se utilizan productos químicos como detergentes, los que: ❖ Deben manipularse con cuidado. ❖ Seguir las instrucciones del fabricante. ❖ Se debe almacenar separado de los alimentos. ❖ Colocar en envases apropiados con letreros que los identifique. (Nunca usar envases de alimentos). Limpieza
  • 20. ❖ Eliminar los residuos gruesos de las superficies cepillando o raspando. ❖ Aplicar una solución detergente para desprender la capa de suciedad y de bacterias y mantenerla en suspensión. ❖ Enjuagar con agua para eliminar la suciedad suspendida y los residuos de detergente. ❖ Desinfectar en caso sea necesario. ❖ Superficies de trabajo y mesas de trabajo: Usar esponjillas gruesas, escobillas y paños de limpieza. ❖ De utensilios, vajilla, ollas, etc. Usar esponjillas y paños de limpieza higiénicos. ❖ Cepillo o Paño: En paredes, ventanas y techos. ❖ Trapeador limpio de uso exclusivo del área de trabajo Procedimientos de Limpieza
  • 21. Limpieza y Lavado de áreas
  • 22. ❖ Desinfección por calor: utilizando agua hervida a 100°C, se puede aplicar sobre vajillas y cubiertos después de lavarlos con detergente y enjuagarlos. ❖ Desinfección por Procedimientos Químicos: de acuerdo a la superficie, alimento o grado de contaminación, la concentración puede variar. Puede utilizarse varios productos: cloro y productos de cloro, yodo y productos inofensivos de marcas. Procedimientos de Desinfección
  • 23. Desinfectante Agente de tipo físico o químico que mata a los microorganismos. Los principios activos de los desinfectantes son: • Ácidos orgánicos (biodegradables). • Amonio cuaternario. • Cloro. • Iodo OJO: - El agua caliente no necesariamente es un desinfectante, para que actúe como tal tendría que estar en contacto con la superficie o material por un tiempo de 15 a 30 minutos o en su defecto encontrarse en el estado de vapor.
  • 24. ❖ • Agua Potable (Bebida) 2 gotas/litro de agua, tapar y dejar reposar durante 30 min. ❖ • Desinfectar Verduras 1 cucharadita/litro de agua, dejar reposar durante 15-30 min. Luego enjuagar con agua segura. ❖ • Desinfectar Utensilios 2 cucharaditas/litro de agua durante 15 min. luego enjuagar con agua segura. ❖ • Desinfectar superficies y pisos 2 cucharaditas/litro de agua durante 15 min (no enjuagar). Dosis de Aplicación (Lejía).
  • 25. Salud
  • 26.
  • 27.
  • 28. Higiene Personal - Ducha diaria. - Lavado de cabello. - Limpieza y corte de uñas. - Limpieza de oído y nariz. - Ropa Limpia.
  • 29. Los tachos con tapa llenos, deben ser vaciados a depósitos de mayor capacidad y mantenerlo alejado del área de preparación. II Programa de Residuos Sólidos y líquidos
  • 30. Los Residuos Sólidos y líquidos.
  • 31.
  • 32. III. Control de Plagas (Desratización - Fumigación).
  • 33. Esta puede ocurrir por las siguientes causas: •Plagas procedentes del campo (transportadas en alimentos infestados). •Permanencia de insectos en depósitos que infectan los alimentos nuevos que llegan. •Condiciones inadecuadas del área de almacenamiento (humedad y temperatura. favorables a la permanencia y reproducción de insectos). CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS ALMACENADOS CAUSADA POR INSECTOS. Los alimentos contaminados ocasionan: •Transmisión de enfermedades. •Pérdidas económicas elevadas.
  • 34. •Higiene del área. •Uso de tarimas. •Rotación de stocks (PEPS). •Ventilación, humedad y temperatura adecuadas. •Productos envasados o en depósitos con tapas. •Inspección Periódica. •Fumigación Frecuente (Medida de control). MEDIDAS PARA EVITAR LA PROLIFERACIÓN DE INSECTOS.
  • 35.
  • 36. La norma nacional indica que las plantas de alimentos deben conservarse libre de roedores e insectos. Se debe contar con rejillas metálicas y sumideros de agua en su conexión con la red de desagüe. Todos los plaguicidas deben mantenerse debidamente identificados. Se debe poner atención a la limpieza de ángulos de los pisos. III. Control de Plagas (Desratización - Fumigación).
  • 37. Deben desarrollar un registro en el que se anote la fecha, hora y tipo de plaga observada. Se deben archivar las fichas técnicas de los rodenticidas e insecticidas utilizados para consultar ante posibles emergencias. La ubicación de los rodenticidas, insecticidas deben estar alejados de la producción. Debe elaborarse un mapa señalizando las ubicaciones exactas de los cebos o trampas.
  • 38. IV. Programa de Abastecimiento de Agua.
  • 39. AGUA POTABLE: • Abastecimiento permanente • Cantidad adecuada para: Limpieza del local y de los servicios higiénicos (si hubiera) Calidad del Agua Potable: 0.5 mg de cloro libre por litro de agua Cumplir con los requisitos Fisicoquímicos Bacteriológicos del MINSA SERVICIOS HIGIÉNICOS: • Con facilidades para el lavado de manos • Mensajes que promocionen el lavado de manos.