SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE DIABETICO
EMBUAP Diaz Mino Emma Laura
El international Working Group of the Diabetes Foot:
La invación y multiplicación de microorganismos
patógenos dentro de los tejidos.
Polineuropatía diabética (PND):
 Neuropatía sensitiva
Traumatismo externo indoloro debido a la falta de las sensaciones protectoras.
 Neuropatía motora
Traumatismo interno que por contacto con un calzado inapropiado conducira o no a
lesiones.
 de
Dedos en Garra Extremo ValgoPie de Charcot
 Neuropatía autonómica
 piel fina
 Seca
 Atrófica con fisuras
 enfermedad vascular periférica
 alteraciones inmunológicas.
 factor desencadenante físicos,
químicos y mecánicos.
Deben considerarse tres tipos de factores:
• Diabético en situación de
riesgo de tener una lesión
Los
predisponentes
• Inician lesión
Los
desencadenantes
o precipitantes
• que retrasan la cicatrización y
facilitan las complicaciones.
Los agravantes o
perpetuanes
 Úlcera neuropática: Mal perforante plantar
 Pie artropático o artropatía de Charcot
 Úlcera neuroisquémica
 Necrosis digital
 Celulitis y linfangitis
 Infección necrotizante de tejidos blandos
 Osteomielitis
• NPD
• Úlceras sobre puntos de presión
• Hhiperqueratosis periulcerosa
• Indoloras
• Pérdida de sensibilidad
• Puerta de entrada de una complicación infecciosa
Úlcera
neuropática: Mal
perforante plantar
• Muy dolorosas
• Sin tejido de granulación
• Sin lesión hiperqueratósica
• Existen signos de isquemia de la extremidad (ausencia de
pulsos y disminución del flujo sanguíneo)
Pie artropático o
artropatía de
Charcot
• Lesión ulcerosa en un diabético
• Proceso silente por la inhibición de la respuesta inflamatoria
• La presencia de hueso en una úlcera
Osteomielitis
Úlcera neuropática
profunda
(mal perforante
plantar)
Neuroartropatía de
Charcot
Gangrena
distal
Gangrena
difusa
Osteomielitis
• Edad avanzada o tiempo de evolución de enfermedad superior a 10
años
• Antecedentes de ulceración o amputación
• Movilidad articular disminuida
• Neuropatía autonómica
• Ausencia de sensibilidad (neuropatía periférica)
• Vasculopatía periférica
• Deformidad o hiperqueratosis en pie
• Obesidad
• Disminución de la visión (retinopatía avanzada)
• Mal control metabólico
• Calzado no adecuado
• Higiene deficiente de pies
 El diagnóstico del pie diabético ciertamente es clínico, además se
puede complementar confirmando el descontrol metabólico y la
historia del paciente
 Prueba de Semmens-Weintein
 Doppler: Índice tensional: <.8 o <.6
curva de flujo arterial: onda bifasica o monofasica
 Oximetria: <30mmHg
Exploración
Basal
Grado 1
Clínica Neurológica Osteoarticular Vascular
Pie diabético
complicado
Grado 2 al 5
Morfología
• Descenso del arco
plantar
• Dedos en garra o
en martillo
• Hiperqueratosis
• Deformidades
osteoarticulares
Funcional
• Movilidad en
articulaciones
• Metatarso
falángicas
• Subastragalina
• Tibio peroneo
astragalina
Grados 1 y 2
• Exploración
radiológica del
pie.
• Especificidad del
80%
• Sensibilidad del
63%
Grados 2 al 5
• TAC, RNM o
gammagrafía
isotópica
• Sensibilidad del
88%
• Especificidad del
93%
Anamnesis
• Sintomatología de
claudicación
intermitente
Exploración clínica
• Presencia o ausencia de
pulsos tibiales
• Existencia de soplos de
la arteria femoral común
• Temperatura y
colocación de la cara
dorsal del pie
• Intervalo de repleción
capilar y venosa
 Utilizando una frecuencia de 7.5 mHz. Valor relativo que se
calcula con la interacción de la presión de la arteria tibial
anterior o posterior y la presión sistólica humeral.
𝐼𝑇 = 𝑃. 𝑆𝐼𝑆𝑇. 𝐴𝑅𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴 𝑇𝐼𝐵𝐼𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅, 𝑃𝑂𝑆𝑇. 𝑂 𝐹𝐸𝑀𝑂𝑅𝐴𝐿
----------------------------------------------------------------------
P. SISTOLICA HUMERAL
DM: calcificación de
Monckeberg
Valor de IT 1.30 o mayor
a nivel maleolar o flujo
superior a 160
 Valores inferiores de
1.0 indicativos de
alteraciones
hemodinamicas
troncular
 Valores inferiores de
.30 son indicativos de
isquemia
 Frecuencia de 7.4 o 4 mHz y a nivel de la arteria femoral común,
poplítea, tibial anterior, posterior y peroneal. Permite el estudio del
índice de pulsatibilidad
IP = máxima velocidad sistólica
---------------------------------
Velocidad media
Función de la situación hemodinamica de los sectores arteriales
proximales y distales al punto de exploración de la sonda Doppler.
 La velocidad entre 4-9 km/h y la pendiente sobe 12%. Se
registra como CI la recorrida hasta que el paciente refiere
dolor muscular que le impide realizar el examen.
 Un diferencial IP < 3.70 +/- 2.43 asociado a una IT
supracondíleo = o > .65 es indicativo de afectación
hemodinámicamente significativa en el sector
aorto-ilíaco i ilíaco ipsilateral.
 Mismo diferencial de IP con un IT < .65 indica
afectación hemodinámicamente significativa en el
sector fémoro poplíteo
 Se utiliza para medir cambios en volumen en
diferentes partes del cuerpo. Constituyen zonas
de exploración cualquier segmento de la
extremidad (dedo, pierna, muslo).
 Se le atribuye un pronóstico
en el PD infectado, y se ha
podido correlacionar con los
indices tencionales de
Doppler.
 Se establece una relación entre la afectación de los
capilares y la severidad de la isquemia.
GRADO 0
Hiperqueratosis
 Lavado correcto con jabón neutro, aclarado abundante y secado
exhaustivo.
 Utilizar piedra pómez para eliminar durezas
Deformidades óseas
 Deberían ser tratados por los ortopedas mediante la aplicación de
prótesis de silicona, plantillas o cirugía.
Uña encarnada
 Limar las uñas
 Uso de zapatos que no compriman los dedos
Micosis, pie de atleta
 Lavado de la lesión con solución salina 0’9%, secado
 Aplicar antimicóticos tópicos
GRADO 1 (ulcera superficial)
 Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas.
 Lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9 %.
 Desbridamiento de las flictenas si las hubiese.
 Uso de Antisepticos
 Valoracion de lesion cada 24-48 horas.
 La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos
hiperoxigenados.
 Una vez se produzca la cicatrización se modificara el calzado y la utilización
de dispositivos ortopédicos
GRADO 2 (ulcera profunda)
• Reposo absoluto del pie afectado.
• Observación de signos locales de infección: celulitis, linfangitis, crepitación, exudado
purulento, fetidez y aparición de fístulas o signos de gangrena.
• Limpieza de la lesión con solución salina al 0’9%.
• Valoración de la tunelización con un estilete o isopo.
• Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico.
• Las lesion debera revisarse cada 24-48 horas.
• Tratamiento antibiótico
GRADO 3 (celulitis, absceso u osteomielitis y sepsis)
 Hospitalizacion para desbridamiento quirúrgico y tratamiento con
antibióticos IV
GRADO 4 (Gangrena de un dedo / dedos del pie)
 Hospitalizacion para valorar circulación periférica y/o tratamiento
quirúrgico (by-pass, angioplastia, amputación).
GRADO 5 (gangrena del pie)
 Hospitalizacion para amputación
Pronostico
 NEUROPATIA
 ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA
 INFECCION
Desencadenan la evolución y pronostico de la afección del pie diabético para ser
buena o mala
BIBLIOGRAFIA
 American Diabetes Association. Standards of Medical Care for Patients With
Diabetes Mellitus ADA. 23:381-430,2008
 J.Marinel-lo, J.I. Blanes, J.R. Escudero, V. Ibañez, J. Rodríguez; Consenso
de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular sobre Pie
Diabético (Angiología.1997;XLIX,5:193-230)
 American Diabetes Association. Foot Care in Patients with Diabetes
Mellitus.Diabetes Care 1997; 20 (suppl 1): s31-s32.
 Marinel.lo J., Carreño P., Estadella B.Procedimientos Diagnosticos en el Pie
Diabetico, Tratado de Pie Diabetico, Cap. VI (pg 71-83)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
sophiaromero
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Andrea Fuentes
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
Dr. Eugenio Vargas
 
Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
Luis Peraza MD
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Luis Castro Mondaca
 
Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.
Roberto Fernandez
 
Onicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnadaOnicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnada
Yocita Zavaleta
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
Rafael Carrillo
 
ONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSISONICOCRIPTOSIS
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
DrMandingo WEB
 

La actualidad más candente (20)

(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.
 
Onicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnadaOnicocriptosis uña encarnada
Onicocriptosis uña encarnada
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
ONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSISONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSIS
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Artropatia de charcot
Artropatia de charcotArtropatia de charcot
Artropatia de charcot
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Pie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocanPie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocan
 

Similar a Pie diabetico

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
RoMii Castillo
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Vicente Costa
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
julianalizcano3
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
Jose Luis
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
yusbelusuares
 
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Nahun Alejandro Giraldo Corrales
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
Kenya Marburg
 
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiarARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
NievesVargas8
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
CDyTE
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicojuaninmtb
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
J. Galindo
 
Todo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatología
Todo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatologíaTodo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatología
Todo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatología
AnaJuliaLpez
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabéticoLarry Lyon
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
CDyTE
 
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptxPresentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
AllanTaylor27
 
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
kecx11
 
2.1.pdf pie diabetico
2.1.pdf pie diabetico2.1.pdf pie diabetico
2.1.pdf pie diabetico
karlaaguilartobar1
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Manney Yip Li
 

Similar a Pie diabetico (20)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
 
3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt3 Pie de riesgo.ppt
3 Pie de riesgo.ppt
 
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiarARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Todo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatología
Todo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatologíaTodo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatología
Todo sobre Pie Diabético. Etiología, fisiopatología
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
 
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptxPresentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
 
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
 
2.1.pdf pie diabetico
2.1.pdf pie diabetico2.1.pdf pie diabetico
2.1.pdf pie diabetico
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 

Más de Emma Díaz

Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Emma Díaz
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA Dr Rueben Os...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA  Dr Rueben Os...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA  Dr Rueben Os...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA Dr Rueben Os...
Emma Díaz
 
Sindrome de aborto
Sindrome de abortoSindrome de aborto
Sindrome de aborto
Emma Díaz
 
Desintegracion familiar
Desintegracion familiarDesintegracion familiar
Desintegracion familiar
Emma Díaz
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Emma Díaz
 
Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal
Emma Díaz
 

Más de Emma Díaz (6)

Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA Dr Rueben Os...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA  Dr Rueben Os...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA  Dr Rueben Os...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico ORTOPEDIA Dr Rueben Os...
 
Sindrome de aborto
Sindrome de abortoSindrome de aborto
Sindrome de aborto
 
Desintegracion familiar
Desintegracion familiarDesintegracion familiar
Desintegracion familiar
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
 
Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Pie diabetico

  • 1. PIE DIABETICO EMBUAP Diaz Mino Emma Laura
  • 2. El international Working Group of the Diabetes Foot: La invación y multiplicación de microorganismos patógenos dentro de los tejidos.
  • 3. Polineuropatía diabética (PND):  Neuropatía sensitiva Traumatismo externo indoloro debido a la falta de las sensaciones protectoras.
  • 4.  Neuropatía motora Traumatismo interno que por contacto con un calzado inapropiado conducira o no a lesiones.  de Dedos en Garra Extremo ValgoPie de Charcot
  • 5.  Neuropatía autonómica  piel fina  Seca  Atrófica con fisuras  enfermedad vascular periférica  alteraciones inmunológicas.  factor desencadenante físicos, químicos y mecánicos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Deben considerarse tres tipos de factores: • Diabético en situación de riesgo de tener una lesión Los predisponentes • Inician lesión Los desencadenantes o precipitantes • que retrasan la cicatrización y facilitan las complicaciones. Los agravantes o perpetuanes
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Úlcera neuropática: Mal perforante plantar  Pie artropático o artropatía de Charcot  Úlcera neuroisquémica  Necrosis digital  Celulitis y linfangitis  Infección necrotizante de tejidos blandos  Osteomielitis
  • 13. • NPD • Úlceras sobre puntos de presión • Hhiperqueratosis periulcerosa • Indoloras • Pérdida de sensibilidad • Puerta de entrada de una complicación infecciosa Úlcera neuropática: Mal perforante plantar • Muy dolorosas • Sin tejido de granulación • Sin lesión hiperqueratósica • Existen signos de isquemia de la extremidad (ausencia de pulsos y disminución del flujo sanguíneo) Pie artropático o artropatía de Charcot • Lesión ulcerosa en un diabético • Proceso silente por la inhibición de la respuesta inflamatoria • La presencia de hueso en una úlcera Osteomielitis
  • 16. • Edad avanzada o tiempo de evolución de enfermedad superior a 10 años • Antecedentes de ulceración o amputación • Movilidad articular disminuida • Neuropatía autonómica • Ausencia de sensibilidad (neuropatía periférica) • Vasculopatía periférica • Deformidad o hiperqueratosis en pie • Obesidad • Disminución de la visión (retinopatía avanzada) • Mal control metabólico • Calzado no adecuado • Higiene deficiente de pies
  • 17.
  • 18.
  • 19.  El diagnóstico del pie diabético ciertamente es clínico, además se puede complementar confirmando el descontrol metabólico y la historia del paciente  Prueba de Semmens-Weintein  Doppler: Índice tensional: <.8 o <.6 curva de flujo arterial: onda bifasica o monofasica  Oximetria: <30mmHg
  • 20.
  • 21. Exploración Basal Grado 1 Clínica Neurológica Osteoarticular Vascular Pie diabético complicado Grado 2 al 5
  • 22. Morfología • Descenso del arco plantar • Dedos en garra o en martillo • Hiperqueratosis • Deformidades osteoarticulares Funcional • Movilidad en articulaciones • Metatarso falángicas • Subastragalina • Tibio peroneo astragalina
  • 23. Grados 1 y 2 • Exploración radiológica del pie. • Especificidad del 80% • Sensibilidad del 63% Grados 2 al 5 • TAC, RNM o gammagrafía isotópica • Sensibilidad del 88% • Especificidad del 93%
  • 24. Anamnesis • Sintomatología de claudicación intermitente Exploración clínica • Presencia o ausencia de pulsos tibiales • Existencia de soplos de la arteria femoral común • Temperatura y colocación de la cara dorsal del pie • Intervalo de repleción capilar y venosa
  • 25.  Utilizando una frecuencia de 7.5 mHz. Valor relativo que se calcula con la interacción de la presión de la arteria tibial anterior o posterior y la presión sistólica humeral. 𝐼𝑇 = 𝑃. 𝑆𝐼𝑆𝑇. 𝐴𝑅𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴 𝑇𝐼𝐵𝐼𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅, 𝑃𝑂𝑆𝑇. 𝑂 𝐹𝐸𝑀𝑂𝑅𝐴𝐿 ---------------------------------------------------------------------- P. SISTOLICA HUMERAL
  • 26. DM: calcificación de Monckeberg Valor de IT 1.30 o mayor a nivel maleolar o flujo superior a 160  Valores inferiores de 1.0 indicativos de alteraciones hemodinamicas troncular  Valores inferiores de .30 son indicativos de isquemia
  • 27.  Frecuencia de 7.4 o 4 mHz y a nivel de la arteria femoral común, poplítea, tibial anterior, posterior y peroneal. Permite el estudio del índice de pulsatibilidad IP = máxima velocidad sistólica --------------------------------- Velocidad media Función de la situación hemodinamica de los sectores arteriales proximales y distales al punto de exploración de la sonda Doppler.
  • 28.  La velocidad entre 4-9 km/h y la pendiente sobe 12%. Se registra como CI la recorrida hasta que el paciente refiere dolor muscular que le impide realizar el examen.
  • 29.  Un diferencial IP < 3.70 +/- 2.43 asociado a una IT supracondíleo = o > .65 es indicativo de afectación hemodinámicamente significativa en el sector aorto-ilíaco i ilíaco ipsilateral.  Mismo diferencial de IP con un IT < .65 indica afectación hemodinámicamente significativa en el sector fémoro poplíteo
  • 30.  Se utiliza para medir cambios en volumen en diferentes partes del cuerpo. Constituyen zonas de exploración cualquier segmento de la extremidad (dedo, pierna, muslo).
  • 31.  Se le atribuye un pronóstico en el PD infectado, y se ha podido correlacionar con los indices tencionales de Doppler.
  • 32.
  • 33.  Se establece una relación entre la afectación de los capilares y la severidad de la isquemia.
  • 34. GRADO 0 Hiperqueratosis  Lavado correcto con jabón neutro, aclarado abundante y secado exhaustivo.  Utilizar piedra pómez para eliminar durezas Deformidades óseas  Deberían ser tratados por los ortopedas mediante la aplicación de prótesis de silicona, plantillas o cirugía. Uña encarnada  Limar las uñas  Uso de zapatos que no compriman los dedos Micosis, pie de atleta  Lavado de la lesión con solución salina 0’9%, secado  Aplicar antimicóticos tópicos
  • 35. GRADO 1 (ulcera superficial)  Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas.  Lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9 %.  Desbridamiento de las flictenas si las hubiese.  Uso de Antisepticos  Valoracion de lesion cada 24-48 horas.  La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos hiperoxigenados.  Una vez se produzca la cicatrización se modificara el calzado y la utilización de dispositivos ortopédicos
  • 36. GRADO 2 (ulcera profunda) • Reposo absoluto del pie afectado. • Observación de signos locales de infección: celulitis, linfangitis, crepitación, exudado purulento, fetidez y aparición de fístulas o signos de gangrena. • Limpieza de la lesión con solución salina al 0’9%. • Valoración de la tunelización con un estilete o isopo. • Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico. • Las lesion debera revisarse cada 24-48 horas. • Tratamiento antibiótico
  • 37.
  • 38. GRADO 3 (celulitis, absceso u osteomielitis y sepsis)  Hospitalizacion para desbridamiento quirúrgico y tratamiento con antibióticos IV GRADO 4 (Gangrena de un dedo / dedos del pie)  Hospitalizacion para valorar circulación periférica y/o tratamiento quirúrgico (by-pass, angioplastia, amputación). GRADO 5 (gangrena del pie)  Hospitalizacion para amputación
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Pronostico  NEUROPATIA  ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA  INFECCION Desencadenan la evolución y pronostico de la afección del pie diabético para ser buena o mala
  • 43. BIBLIOGRAFIA  American Diabetes Association. Standards of Medical Care for Patients With Diabetes Mellitus ADA. 23:381-430,2008  J.Marinel-lo, J.I. Blanes, J.R. Escudero, V. Ibañez, J. Rodríguez; Consenso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular sobre Pie Diabético (Angiología.1997;XLIX,5:193-230)  American Diabetes Association. Foot Care in Patients with Diabetes Mellitus.Diabetes Care 1997; 20 (suppl 1): s31-s32.  Marinel.lo J., Carreño P., Estadella B.Procedimientos Diagnosticos en el Pie Diabetico, Tratado de Pie Diabetico, Cap. VI (pg 71-83)

Notas del editor

  1. NPD: neuropatía diabética