SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
presentacion-piel-y-faneras
24 pag.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CIENCIAS CLÍNICAS - GRUPO 7
PIEL Y FANERAS
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LA PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y de
una importancia trascendental. Se trata de nuestra
cubierta externa y su función básica es separar el
organismo del medio ambiente.
Funciones de la piel
● Protectora
● Termorreguladora
● Balance hidro-electrolìtico
● Sensorial
● Emocional
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LA PIEL
Desde el exterior hacia el interior podemos distinguir tres capas de
tejidos: la piel superficial (epidermis), la dermis o corion y por último el
tejido subcutáneo, hipodermis o subcutis. La epidermis y la dermis
conforman el cutis, o lo que se entiende por la piel propiamente dicha.
También se consideran parte de la piel a aquellos órganos anexos a la
misma como son el pelo, las uñas y las glándulas diversas.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EPIDERMIS
La epidermis es un epitelio plano en constante proceso de cornificación,
que se compone de cinco capas celulares diferentes, siendo en los dos
estratos celulares inferiores donde tiene lugar la regeneración.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LA PIEL
DERMIS
La dermis se mantiene unida
mediante una proteína llamada
colágeno. El colágeno está
formado por fibroblastos.
TEJIDO SUBCUTÁNEO
Representa el estrato más
profundo de la capa corporal
exterior. Está compuesto por
tejido conjuntivo laxo y no
representa una delimitación
pronunciada con el cutis. En
las profundidades se une a las
fascias musculares o bien al
periostio.
● Vasos sanguíneos
● Vasos linfáticos
● Folículos capilares
● Glándulas sudoríparas
● Estructuras de colágeno
● Fibroblastos
● Nervios
● Glándulas sebáceas
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Son anexos cutáneos de naturaleza
distinta al pelo que se sitúan en la dermis
profunda e hipodermis. Son glándulas
exocrinas, vierten su contenido al
exterior de la piel. Están asociadas al
folículo piloso y vierten su contenido en
él, mezclándose y saliendo a través del
canal folicular.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Y
SEBÁCEAS
ANEXOS Y FANERAS DE LA PIEL
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
GLÁNDULAS
SUDORÍPARAS
APOCRINAS
Glándulas localizadas a nivel de la
dermis profunda o tejido graso
subcutáneo. El olor de su
producción se debe a la
degradación de la secreción por la
flora bacteriana.
Se localizan mayoritariamente en la axila,
área anogenital, periumbilical, párpados.
SUDORíPARAS
ECRINAS
Producen el sudor, está
compuesto mayoritariamente
de agua. Tienen una porción
secretora y una excretora, que
drenan directamente la
superficie cutánea. La función
más importante es producir
sudor para regular la
temperatura.
GLÁNDULAS
SEBÁCEAS
Liberan sebo, cuya función es
proteger la piel de la acción
microbiana gracias a su acidez y
mantener la lubricación natural
del cabello. En el cuero
cabelludo estas glándulas son
más grandes y más abundantes
que el resto del cuerpo.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANATOMÍA DE LAS GLÁNDULAS
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LESIONES PRIMARIAS
VASCULARES
Está relacionada con
cambios a nivel de los vasos
sanguíneos y se puede
clasificar:
● Roseola
● Eritema
● Telangiectasia
● Equimosis
● Petequia
PIGMENTARIAS
Dependen de la cantidad de
melanina que contienen. las
lesiones pigmentarias pueden
ser:
ARTIFICIALES
Se engloban todos los
cambios dejados por los
tatuajes, por el depósito de
sustancias externas como:
sales de plata, de oro, de carbón,
etc. Llevadas hasta la dermis
durante el procedimiento del
tatuaje.
● Por acúmulo (lunares y pecas)
● Por ausencia (leucodermia,
albinismo)
● Por desplazamiento (Vitiligo)
Mácula: es una alteración en el color, sin modificación de sus otras
características sin alterar el nivel de la piel. Las máculas pueden ser de tres
categorías.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LESIONES PRIMARIAS
PÁPULA
Se trata de una elevación de
forma variable de consistencia
sólida y tamaño que no supera
los 5 mm de diámetro. Se
consideran variaciones de la
pápula las siguientes lesiones
● Roncha
● Nódulo
● Tumor
VESÍCULA
Prominencia que en su interior
contiene líquido seroso o
sanguinolento, no purulento,
menor a 5 mm de diámetro
formado por edema intercelular y
en el espesor de la epidermis.
Variación de la vesícula:
PÚSTULA
Está formada por edema
(presencia de un exceso de
líquido en algún órgano o
tejido del cuerpo) e infección
bacteriana sobreagregada, lo
que provoca la aparición de
pus.
● Flictena: es una
lesión mayor de 5
mm de diámetro,
con líquido seroso
o hemorrágico.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cavidad formada de tejido conjuntivo
tapizada por el epitelio plano, en el
interior del cual se puede encontrar
material semisólido, líquido o pastoso.
QUISTE
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LESIONES SECUNDARIAS
Son lesiones que aparecen como resultado de la evolución espontánea de
las lesiones primarias o sea en el curso o al final de la enfermedad. se
clasifican de la siguiente forma:
● Escama
● Erosión
● Excoriación
● Úlcera
● Fisura
● Costra
● Cicatriz
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FANERAS
Las faneras son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o
que sobresalen de ella. Son faneras pelos, las uñas, las glándulas
sudoríparas y las sebáceas en los seres humanos.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FANERAS
PELO
Al hablar de pelo, podemos referirnos al
vello o de pelo grueso. Ambas variedades
están compuestas por células epiteliales
queratinizadas. Los pelos gruesos
incluyen tres capas: la médula (no muy
desarrollada en el hombre), la corteza
(sus células dan color al cabello) y la
cutícula (formada por células aplanadas
de queratina dura).
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FANERAS
UÑAS
Las uñas, además de su función
estética, se encargan de proteger
las manos y los pies de las posibles
lesiones externas y ayudan a coger
objetos pequeños. Las uñas
protegen las puntas de los dedos
que son sensibles.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PRINCIPALES ALTERACIONES EN UÑAS
ONICOLISIS
ONICOMADESIS
ONICOSQUIZIA
HOYUELOS
COILONIQUIA
UÑAS EN
VIDRIO DE
RELOJ
SURCOS DE
BEAU
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EXAMEN FÍSICO DE LA PIEL EN PACIENTE
PEDIÁTRICO
El examen de la piel se efectúa a través de la inspección y la palpación.
Para examinar la piel es necesario:
● Desnudar al paciente en un ambiente de temperatura adecuada.
● Luz fluorescente, debido a que es difusa y brillante.
● Lupa (en algunos casos)
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
● El color de la piel presenta gran variabilidad entre los individuos normales. Estas variaciones
están relacionadas con la cantidad de hemoglobina oxigenada y con el flujo de la circulación,
que darán la tonalidad rosada.
● La temperatura, en condiciones normales, debe ser igual en toda la piel. Puede verse aumentada
luego del ejercicio, debido al mayor aporte circulatorio.
● La humedad de la piel depende de la secreción de las glándulas sudoríparas y se puede ver
aumentada (hiperhidrosis) o marcadamente disminuida (anhidrosis), de mal olor (bromhidrosis)
o coloreada (cromhidrosis). Las glándulas sebáceas le dan la lubricación normal.
● La textura se evalúa al palpar la piel, indicando su suavidad, si es seca, gruesa o áspera,o se
logra tomando entre el pulgar y el índice del examinador una porción de piel hasta formar un
pliegue, el cual al soltarse debe regresar en menos de 2 segundos a su sitio normal.
● La movilidad y el espesor varían de acuerdo con la región examinada, el estado de
hidratación, la cantidad de tejido celular subcutáneo y con la edad.
En la piel se describen:
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MANIFESTACIONES DE LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO
LANUGO
Un vello fino, suave y poco
pigmentado cubre la espalda, los
hombros y la cara. Desaparece en las
primeras semanas y es reemplazado
por vello y pelo terminal en el cuero
cabelludo.
VÉRNIX CASEOSO
Es una sustancia gris blanquecina y
oleosa que se observa recubriendo
la piel del niño en el momento que
nace. También se le asigna algún
rol contra las infecciones.
DESCAMACIÓN DE LA PIEL
Se ve en la mayoría de los recién
nacidos normales, es fina y discreta,
localizada o generalizada. Si ocurre en
el momento de nacer no es normal y
puede indicar algún trastorno
nutricional dentro del útero o algún
inicio de otra enfermedad.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MANIFESTACIONES DE LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO
MANCHA MONGÓLICA
Es una mancha o mácula azul grisácea
y de tamaño variable, de etiología
idiopática. Por lo común está
localizada en la región lumbar baja,
pero se le puede ver en otros sitios, es
frecuente en nuestro medio.
ICTERICIA
Es el color amarillo de piel y parte
blanca de los ojos, por lo general se
inicia al segundo día de vida, alcanza
su máxima actividad al cuarto día y
desaparece en forma espontánea y
gradual entre los días 10 y 15.
FENÓMENOS DE
INESTABILIDAD VASOMOTORA
La piel al nacer tiene un color rojo
púrpura más pronunciado en las
extremidades; este cambia con
rapidez a un tono rosado, salvo en las
manos, los pies y los labios donde la
transición es más gradual.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
OTRAS ALTERACIONES
ERITEMA TÓXICO
Es la erupción más frecuente, de
etiología idiopática, se presenta
entre el 20 al 60% de los recién
nacidos a término, es rara en los
prematuros. Se inicia entre las 24 a
72 horas, presenta cuatro tipos de
lesiones: maculas o manchas rojas,
ronchas pápulas y pústulas.
MILIARIA
Es una erupción vesicular producto
de obstrucción de conductos por
tapones. La retención de sudor es
más frecuente en prematuros. Se
localiza por lo general en los
pliegues, cuello, axilas, frente, dorso
alto y superficies de los brazos.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
OTRAS ALTERACIONES
MILIUM SEBÁCEO
Son pápulas perladas pequeñas de 1
a 2 mm. de diámetro, blancos o
amarillentos, firmes, localizados en
mejilla, nariz, mentón y frente,
escasos o numerosos. Esta alteración
se produce por la retención de
material sebáceo dentro del aparato
pilo sebáceo.
ACNÉ NEONATAL
Es una erupción polimorfa con
comedones, paulas y pústulas,
localizadas principalmente en mejillas,
en general es leve. Es frecuente una
historia familiar de acne. Desaparece en
forma espontánea en unos meses y las
cicatrices son excepcionales.
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
OTRAS ALTERACIONES
AMPOLLA POR SUCCIÓN
La ampolla es de contenido seroso
estéril, única o múltiples, cuyo
tamaño oscila entre 0,5 y 1,5 cm.,
se localizan frecuentemente en la
superficie radial del antebrazo, en
el dorso del dedo pulgar o índice,
además de la parte central del
labio superior.
DERMATITIS DE PAÑAL
Es producida por el contacto de la
orina, las heces y sus derivados,
además de residuos de jabón y otros
productos químicos utilizados sobre
la piel o en el pañal
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¡GRACIAS!
Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
Irving Hernández
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
cardiologia
 
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e ImpedanciometríaAcumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Paula González
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
elgrupo13
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
LIPOMAS
LIPOMASLIPOMAS
LIPOMAS
AniMalico88
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatríaPatologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIALESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
lorenagtz11
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica
gianmarco109
 
Exploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringeExploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringe
Juan Quito
 
Función y disfunción olfatoria
Función y disfunción olfatoriaFunción y disfunción olfatoria
Función y disfunción olfatoria
Marina Martínez Sánchez
 
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones ElementalesHistoria Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Pablo A Secas
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
Armeny González
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
 
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e ImpedanciometríaAcumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
LIPOMAS
LIPOMASLIPOMAS
LIPOMAS
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatríaPatologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIALESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
LESIONES ELEMENTALES DERMATOLOGIA
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica
 
Exploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringeExploración clínica de orofaringe
Exploración clínica de orofaringe
 
Función y disfunción olfatoria
Función y disfunción olfatoriaFunción y disfunción olfatoria
Función y disfunción olfatoria
 
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
 
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones ElementalesHistoria Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Ectoscopia
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 

Similar a PIEL Y FANERAS .pdf

Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Alberto Casas
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
LA PIEL.pptx
LA PIEL.pptxLA PIEL.pptx
LA PIEL.pptx
JENNIFERPEREZFONCK
 
Terapia cosmtica
Terapia cosmticaTerapia cosmtica
Terapia cosmtica
Miguel Barba Montes
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
Dijevir Moises Durango Simanca
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexos
magpat16
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Iris Plaza
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
bioada3
 
La piel
La piel La piel
La piel
Raul Gil
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
Mary Rodríguez
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
CarlaCristelBureloGo1
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
EduardoQuezada31
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
RoiiCarren
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
lixmila
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
CFUK 22
 
ANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTOANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTO
Yeison Pelufo
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
Marianita Segovia
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Elizabeth Lópea Alemán
 
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
raul ramirez
 

Similar a PIEL Y FANERAS .pdf (20)

Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
LA PIEL.pptx
LA PIEL.pptxLA PIEL.pptx
LA PIEL.pptx
 
Terapia cosmtica
Terapia cosmticaTerapia cosmtica
Terapia cosmtica
 
Tejido tegumentario
Tejido tegumentarioTejido tegumentario
Tejido tegumentario
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexos
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
 
La piel
La piel La piel
La piel
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdfSISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TERGUMENTARIO.pdf
 
Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxSISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
 
ANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTOANEXOS DEL TEGUMENTO
ANEXOS DEL TEGUMENTO
 
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCIONSISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOCOMOCION
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

PIEL Y FANERAS .pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera presentacion-piel-y-faneras 24 pag. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. CIENCIAS CLÍNICAS - GRUPO 7 PIEL Y FANERAS Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. LA PIEL La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y de una importancia trascendental. Se trata de nuestra cubierta externa y su función básica es separar el organismo del medio ambiente. Funciones de la piel ● Protectora ● Termorreguladora ● Balance hidro-electrolìtico ● Sensorial ● Emocional Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LA PIEL Desde el exterior hacia el interior podemos distinguir tres capas de tejidos: la piel superficial (epidermis), la dermis o corion y por último el tejido subcutáneo, hipodermis o subcutis. La epidermis y la dermis conforman el cutis, o lo que se entiende por la piel propiamente dicha. También se consideran parte de la piel a aquellos órganos anexos a la misma como son el pelo, las uñas y las glándulas diversas. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. EPIDERMIS La epidermis es un epitelio plano en constante proceso de cornificación, que se compone de cinco capas celulares diferentes, siendo en los dos estratos celulares inferiores donde tiene lugar la regeneración. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LA PIEL DERMIS La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno. El colágeno está formado por fibroblastos. TEJIDO SUBCUTÁNEO Representa el estrato más profundo de la capa corporal exterior. Está compuesto por tejido conjuntivo laxo y no representa una delimitación pronunciada con el cutis. En las profundidades se une a las fascias musculares o bien al periostio. ● Vasos sanguíneos ● Vasos linfáticos ● Folículos capilares ● Glándulas sudoríparas ● Estructuras de colágeno ● Fibroblastos ● Nervios ● Glándulas sebáceas Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. Son anexos cutáneos de naturaleza distinta al pelo que se sitúan en la dermis profunda e hipodermis. Son glándulas exocrinas, vierten su contenido al exterior de la piel. Están asociadas al folículo piloso y vierten su contenido en él, mezclándose y saliendo a través del canal folicular. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Y SEBÁCEAS ANEXOS Y FANERAS DE LA PIEL Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 8. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS Glándulas localizadas a nivel de la dermis profunda o tejido graso subcutáneo. El olor de su producción se debe a la degradación de la secreción por la flora bacteriana. Se localizan mayoritariamente en la axila, área anogenital, periumbilical, párpados. SUDORíPARAS ECRINAS Producen el sudor, está compuesto mayoritariamente de agua. Tienen una porción secretora y una excretora, que drenan directamente la superficie cutánea. La función más importante es producir sudor para regular la temperatura. GLÁNDULAS SEBÁCEAS Liberan sebo, cuya función es proteger la piel de la acción microbiana gracias a su acidez y mantener la lubricación natural del cabello. En el cuero cabelludo estas glándulas son más grandes y más abundantes que el resto del cuerpo. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 9. ANATOMÍA DE LAS GLÁNDULAS Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10. LESIONES PRIMARIAS VASCULARES Está relacionada con cambios a nivel de los vasos sanguíneos y se puede clasificar: ● Roseola ● Eritema ● Telangiectasia ● Equimosis ● Petequia PIGMENTARIAS Dependen de la cantidad de melanina que contienen. las lesiones pigmentarias pueden ser: ARTIFICIALES Se engloban todos los cambios dejados por los tatuajes, por el depósito de sustancias externas como: sales de plata, de oro, de carbón, etc. Llevadas hasta la dermis durante el procedimiento del tatuaje. ● Por acúmulo (lunares y pecas) ● Por ausencia (leucodermia, albinismo) ● Por desplazamiento (Vitiligo) Mácula: es una alteración en el color, sin modificación de sus otras características sin alterar el nivel de la piel. Las máculas pueden ser de tres categorías. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 11. LESIONES PRIMARIAS PÁPULA Se trata de una elevación de forma variable de consistencia sólida y tamaño que no supera los 5 mm de diámetro. Se consideran variaciones de la pápula las siguientes lesiones ● Roncha ● Nódulo ● Tumor VESÍCULA Prominencia que en su interior contiene líquido seroso o sanguinolento, no purulento, menor a 5 mm de diámetro formado por edema intercelular y en el espesor de la epidermis. Variación de la vesícula: PÚSTULA Está formada por edema (presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo) e infección bacteriana sobreagregada, lo que provoca la aparición de pus. ● Flictena: es una lesión mayor de 5 mm de diámetro, con líquido seroso o hemorrágico. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 12. Cavidad formada de tejido conjuntivo tapizada por el epitelio plano, en el interior del cual se puede encontrar material semisólido, líquido o pastoso. QUISTE Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13. LESIONES SECUNDARIAS Son lesiones que aparecen como resultado de la evolución espontánea de las lesiones primarias o sea en el curso o al final de la enfermedad. se clasifican de la siguiente forma: ● Escama ● Erosión ● Excoriación ● Úlcera ● Fisura ● Costra ● Cicatriz Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 14. FANERAS Las faneras son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que sobresalen de ella. Son faneras pelos, las uñas, las glándulas sudoríparas y las sebáceas en los seres humanos. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 15. FANERAS PELO Al hablar de pelo, podemos referirnos al vello o de pelo grueso. Ambas variedades están compuestas por células epiteliales queratinizadas. Los pelos gruesos incluyen tres capas: la médula (no muy desarrollada en el hombre), la corteza (sus células dan color al cabello) y la cutícula (formada por células aplanadas de queratina dura). Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 16. FANERAS UÑAS Las uñas, además de su función estética, se encargan de proteger las manos y los pies de las posibles lesiones externas y ayudan a coger objetos pequeños. Las uñas protegen las puntas de los dedos que son sensibles. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17. PRINCIPALES ALTERACIONES EN UÑAS ONICOLISIS ONICOMADESIS ONICOSQUIZIA HOYUELOS COILONIQUIA UÑAS EN VIDRIO DE RELOJ SURCOS DE BEAU Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 18. EXAMEN FÍSICO DE LA PIEL EN PACIENTE PEDIÁTRICO El examen de la piel se efectúa a través de la inspección y la palpación. Para examinar la piel es necesario: ● Desnudar al paciente en un ambiente de temperatura adecuada. ● Luz fluorescente, debido a que es difusa y brillante. ● Lupa (en algunos casos) Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 19. ● El color de la piel presenta gran variabilidad entre los individuos normales. Estas variaciones están relacionadas con la cantidad de hemoglobina oxigenada y con el flujo de la circulación, que darán la tonalidad rosada. ● La temperatura, en condiciones normales, debe ser igual en toda la piel. Puede verse aumentada luego del ejercicio, debido al mayor aporte circulatorio. ● La humedad de la piel depende de la secreción de las glándulas sudoríparas y se puede ver aumentada (hiperhidrosis) o marcadamente disminuida (anhidrosis), de mal olor (bromhidrosis) o coloreada (cromhidrosis). Las glándulas sebáceas le dan la lubricación normal. ● La textura se evalúa al palpar la piel, indicando su suavidad, si es seca, gruesa o áspera,o se logra tomando entre el pulgar y el índice del examinador una porción de piel hasta formar un pliegue, el cual al soltarse debe regresar en menos de 2 segundos a su sitio normal. ● La movilidad y el espesor varían de acuerdo con la región examinada, el estado de hidratación, la cantidad de tejido celular subcutáneo y con la edad. En la piel se describen: Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 20. MANIFESTACIONES DE LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO LANUGO Un vello fino, suave y poco pigmentado cubre la espalda, los hombros y la cara. Desaparece en las primeras semanas y es reemplazado por vello y pelo terminal en el cuero cabelludo. VÉRNIX CASEOSO Es una sustancia gris blanquecina y oleosa que se observa recubriendo la piel del niño en el momento que nace. También se le asigna algún rol contra las infecciones. DESCAMACIÓN DE LA PIEL Se ve en la mayoría de los recién nacidos normales, es fina y discreta, localizada o generalizada. Si ocurre en el momento de nacer no es normal y puede indicar algún trastorno nutricional dentro del útero o algún inicio de otra enfermedad. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 21. MANIFESTACIONES DE LA PIEL DEL RECIÉN NACIDO MANCHA MONGÓLICA Es una mancha o mácula azul grisácea y de tamaño variable, de etiología idiopática. Por lo común está localizada en la región lumbar baja, pero se le puede ver en otros sitios, es frecuente en nuestro medio. ICTERICIA Es el color amarillo de piel y parte blanca de los ojos, por lo general se inicia al segundo día de vida, alcanza su máxima actividad al cuarto día y desaparece en forma espontánea y gradual entre los días 10 y 15. FENÓMENOS DE INESTABILIDAD VASOMOTORA La piel al nacer tiene un color rojo púrpura más pronunciado en las extremidades; este cambia con rapidez a un tono rosado, salvo en las manos, los pies y los labios donde la transición es más gradual. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 22. OTRAS ALTERACIONES ERITEMA TÓXICO Es la erupción más frecuente, de etiología idiopática, se presenta entre el 20 al 60% de los recién nacidos a término, es rara en los prematuros. Se inicia entre las 24 a 72 horas, presenta cuatro tipos de lesiones: maculas o manchas rojas, ronchas pápulas y pústulas. MILIARIA Es una erupción vesicular producto de obstrucción de conductos por tapones. La retención de sudor es más frecuente en prematuros. Se localiza por lo general en los pliegues, cuello, axilas, frente, dorso alto y superficies de los brazos. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 23. OTRAS ALTERACIONES MILIUM SEBÁCEO Son pápulas perladas pequeñas de 1 a 2 mm. de diámetro, blancos o amarillentos, firmes, localizados en mejilla, nariz, mentón y frente, escasos o numerosos. Esta alteración se produce por la retención de material sebáceo dentro del aparato pilo sebáceo. ACNÉ NEONATAL Es una erupción polimorfa con comedones, paulas y pústulas, localizadas principalmente en mejillas, en general es leve. Es frecuente una historia familiar de acne. Desaparece en forma espontánea en unos meses y las cicatrices son excepcionales. Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 24. OTRAS ALTERACIONES AMPOLLA POR SUCCIÓN La ampolla es de contenido seroso estéril, única o múltiples, cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 1,5 cm., se localizan frecuentemente en la superficie radial del antebrazo, en el dorso del dedo pulgar o índice, además de la parte central del labio superior. DERMATITIS DE PAÑAL Es producida por el contacto de la orina, las heces y sus derivados, además de residuos de jabón y otros productos químicos utilizados sobre la piel o en el pañal Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 25. ¡GRACIAS! Descargado por Yoselyn Huisa Quispe (yoselyn.147@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com