SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE
CUENCA
TEMA:
PIEL Y FANERAS
INTEGRANTES:
TAMYA BALVOA
JHON AUQUILLA
GENERALIDADES
 Cubre y protege de sustancias
nocivas
 Constituye una barrera contra
microorganismos
 Regula la temperatura corporal
 Excreta agua y productos de desecho
del medio (sudor)
 Órgano sensitivo mas externo
(percepción de estímulos táctiles,
térmicos y dolorosos)
PIEL
EPIDERMIS
*ESTRATO GERMINATIVO
*ESTRATO ESPINOSO
*ESTRATO GRANULOSO
*ESTRATO LUCIDO
*ESTRATO CORNEO
DERMIS
*CAPA PAPILAR
*CAPA RETICULAR
EPIDERMIS
 Es un epitelio plano estratificado
queratinizado
 Formado por 4 tipos de células:
-Queratinocitos
-Melanocitos
-Células de merkel
-Células de Langerhans
 La organización estructural de la
epidermis en capas reflejan las
etapas de la vida del
queratinocito.
 Consta de 5 capas o estratos.
ESTRATO GERMINATIVO
 Consta de una sola capa
de células cilíndricas o
cubicas.
 Cada célula contiene
prolongaciones
citoplasmáticas cortas y
delgadas, parece anclar
el epitelio a la dermis
subyacente.
 En esta capa se observa
mucha mitosis.
ESTRATO ESPINOSO
 Formado por varias capas y por
células poliédricas irregulares.
 Hacia la superficie las células se
aplanan.
 Estas células presentan
prolongaciones o espinas que se
unen con las células vecinas
formando puentes intercelulares.
ESTRATO GRANULOSO
 Consta de 3 a 5 capas de células
aplanadas.
 El citoplasma contiene gránulos de
queratohialina las cuales participan
en la formación de la queratina
blanda.
 En esta capa mueren las células
de la epidermis.
 Capa responsable de la
impermeabilidad del agua.
ESTRATO LUCIDO
 Es una capa clara y traslucida de 3 a 5 células de
profundidad.
 Los núcleos son imprecisos o pueden faltar.
 Se aplanan y agrupan en forma compacta.
ESTRATO CORNEO
 Formada por células claras, muertas semejantes a
escamas.
 El núcleo falta y el citoplasma es sustituido por queratina
PIGMENTACIÓN
 Depende de tres factores:
-Caroteno: tinte amarillo
-Sangre: tinte rojizo
-Melanina: tono variable y se
encuentra en el estrato
germinativo y en las capas
mas profundas del espinoso.
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Queratinocitos
 Son los que predominan
 Son producidos por la capa basal
de la epidermis
 Se desplazan a niveles superiores
y conforme avanzan elaboran
queratina.
 Mueren y forman capas mas
superiores.
 Son eliminadas, descamadas
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Melanocitos
 Se encuentran en el estrato
germinativo y espinoso
 Núcleo esférico y pequeño
 Presentan prolongaciones que se
extienden entre los queratinocitos
 Tienen melanosomas en su
citoplasma
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Células de Langerhans
 Son células estrelladas con
prolongaciones
 Se encuentran en el estrato
espinoso
 Núcleo dentado
 Citoplasma claro
 Su función esta en relación con la
ocurrencia de dermatitis de
contacto (desarrollo de
sensibilidad al contacto en la piel)
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Células de Merkel
 Se encuentran en la capa
germinativa alrededor de las
terminaciones nerviosas de la
piel
 Núcleo irregular
 Citoplasma con gránulos
 Se unen a los queratinocitos
vecinos por muchos
desmosomas
 Funcionan como
mecanorreceptores
DERMIS
 El grosor promedio varia de 0.5 a 3 mm o mas.
 La dermis se repara a si misma por la actividad de
los fibroblastos y el deposito de colágeno.
 Esta formada por tejido conectivo denso y se
divide en:
 Capa papilar
 Capa reticular
CAPA PAPILAR
 Incluye las crestas y papilas que sobresalen hacia la
epidermis
 Algunas papilas contienen terminaciones nerviosas o
vasculares.
 Formada por fibras colágenas, reticulares, y elásticas
dispuestas en una red.
CAPA RETICULAR
 El principal lecho fibroso de la
dermis
 Consta de fibras colágenas
densas y entrelazadas.
 La sustancia fundamental de la
dermis es una matriz amorfa que
incluye las fibras colágenas y
elásticas.
 Los elementos celulares que
predominan son los fibroblastos y
los macrófagos.
 Se encuentran fibras musculas
lisas, dispuestas en haces
pequeños unidos a los folículos
pilosos.
Hipodermis: capa subcutánea no es parte de la piel, sino aparece
como una extensión profunda de la dermis.
UÑAS
 Son placas corneas que forman una cubierta protectora
sobre la cara dorsal de las falanges terminales de los
dedos de la manos y pies.
ESTRUCTURA
Matriz o Raíz: Es la parte en
donde se origina la uña. Y en su
capa mas profunda constituye
melanocitos.
Placa Ungueal: Conocido
también como el cuerpo de la
uña y esta constituida por una
proteína llamada queratina.
Lecho Ungueal: se encuentra
bajo las porciones expuestas y
ocultas de la uña, consta solo
de las capas mas profundas de
la epidermis y la dermis.
Hiponiquio: Ubicado debajo del
borde libre de la uña y constituye
un sellos impermeable que
protege el lecho ungueal de las
infecciones.
Lúnula: Es la parte
blanquecina en forma de
medialuna que se observa
en la base del cuerpo.
Eponio: Franja estrecha
del pliegue de la piel que
termina en la base del
cuerpo ungueal, llamado
también cutícula.
Eponiquio : Borde que
recubre el borde distal de
la uña y protege la raíz
ESTRUCTURA DE LA UÑA
CRECIMIENTO
 Las células recién queratinizado presentes en la raíz, produce un
movimiento lento del cuerpo de la uña sobre el lecho ungueal.
 Y crece de manera continua sin que exista una base de reposo y
no contribuye a la estructura ni al crecimiento del cuerpo.
 Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0.5mm por
semana
 Este crecimiento es mas rápido en las uñas de las manos que de
los pies.
 Si se quita una uña a la fuerza crecerá una nueva siempre y
cuando la matriz no este destruida.
 La perdida de uña deteriora la percepción del tacto.
 Son filamentos queratinizados elásticos que aparecen
a partir de la epidermis.
 Se distribuyen por toda la piel excepto palmas de las
manos y plantas de los pies.
 Cada pelo tiene un tallo libre y una raíz incluida en la
piel, la raíz esta rodeada por un folículo piloso tubular.
PELO
 Consta de células epidérmicas dispuestas en tres
concentraciones:
 Medula
 Corteza
 Cutícula
ESTRUCTURA DEL PELO
MEDULA
 Forma el eje central laxo y consta de dos o tres capas de células
cubicas, falta en los pelos cortos y finos(vellos), en algunos pelos del
cuero cabelludo y en el pelo rubio.
 La queratina de las células medulares es del tipo blando, tiene un
bajo contenido de azufre y se caracteriza por un desprendimiento de
pequeñas partículas visibles.
 Estas partículas desprendidas pasan por un proceso llamado
morfogénesis granulosa.
 Constituye la masa principal del pelo y esta formada por
varias capas de células carnificadas largas, aplanadas y
fusiformes cuya queratina es de tipo duro.
 El pelo negro contiene pigmento que se ha oxidado.
 En los espacios intercelulares de las células corticales
también se acumula aire que modifica el color del pelo.
CORTEZA
 Es la mas superficial y esta formada por una sola
capa de células claras delgadas.
 Estas son células carnificadas que excepto las de la
base de la raíz han perdido sus núcleos, las células
se superponen como las tejas de un techo con sus
extremos libres dirigidos hacia arriba.
CUTÍCULA
ESTRUCTURA DEL FOLÍCULO PILOSO
 Consiste en:
 Vaina externa de tejido conectivo (vaina radicular dérmica)
 Vaina radicular epitelial interna (epidérmica)
VAINA RADICULAR DÉRMICA
 Formada por tres capas:
 Capa externa: consta de haces gruesos de fibras colágenas,
corresponde a la capa reticular de la dermis.
 Capa media: pertenece a la capa papilar y es mas gruesa,
contiene fibras delgadas de tejido conectivo en forma circular.
 La capa interna: es una banda homogénea estrecha, la
membrana vítrea consta de fibras reticulares y sustancia
fundamental amorfa.
VAINA RADICULAR EPIDÉRMICA
 Vaina externa: posee una sola
hilera de células altas en
relación con la membrana vítrea.
 Vaina interna: es una vaina
queratinizado que envuelve a la
raíz del pelo.
 Contiene tres estratos:
 La capa de Henle: una sola capa
de células claras aplanadas.
 Capa de huxley: consta de varias
hileras de células alargadas .
 Cutícula de la vaina radicular se
aplica contra la cutícula del pelo.
GLÁNDULAS DE LA PIEL
Glándulas sebáceas
 Están conectadas a los folículos pilosos.
 Faltan por completo en las palmas de las manos y en las plantas de
los pies.
 Se localizan en la dermis donde están encapsuladas por tejido
conectivo.
 Las mas notables son las que se encuentras en las alas de la nariz,
en el cuello y partes superiores del pecho y de la espalda.
 El desarrollo y crecimiento se dan durante la pubertad.
GLÁNDULAS DE LA PIEL
Glándulas sudoríparas
 Son glándulas tubulares, distribuidas
por toda la piel, excepto en el lecho
ungueal, los bordes de los labios y el
glande y la membrana del tímpano.
 Son abundantes en las palmas de las
manos y en las plantas de los pies.
 La porción secretoria esta situada en
la dermis, la porción excretora
asciende la epidermis.
 La porción secretoria enrollada de la
glándula esta revestida por epitelio
cilíndrico o cubico simple.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema TegumentalAnatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema Tegumental
mauricio alejandro rivera lopez
 
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la PielAnatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la PielMauricio Mieles
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
FABRIQUE CORPOREA
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Rebeca Gomez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lorena Cardoso
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
Maria Tejada
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5Liz P. H.
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioJedo0
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Yohanna Adames
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
liliana2
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosMarco Galvez
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
Strellitha Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema TegumentalAnatomia del Sistema Tegumental
Anatomia del Sistema Tegumental
 
Anatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la PielAnatomia y Fisiologia de la Piel
Anatomia y Fisiologia de la Piel
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
Piel y sus anexos
Piel y sus anexosPiel y sus anexos
Piel y sus anexos
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologiaPortafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
 
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneosDesarrollo de la piel y anexos cutáneos
Desarrollo de la piel y anexos cutáneos
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
Epidermis histologia
Epidermis histologiaEpidermis histologia
Epidermis histologia
 
Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 

Similar a Piel y-faneras

Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2davaqu
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Loreiner Mendoza
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
autorio
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
EloisaMatovelle
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
UTPL
 
piel
pielpiel
piel
UTPL
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docxSistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
CAMPOSLLAMUCOJISSELA
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
Robert Aucancela
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
Gerardo Luna
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
kalumiclame
 

Similar a Piel y-faneras (20)

Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel 1
Piel 1Piel 1
Piel 1
 
Piel 1
Piel 1Piel 1
Piel 1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
3°-MEDIO-Aplicación-de-cuidados-básicos-Clase-5.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
piel
pielpiel
piel
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docxSistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
 
Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Anatomia 3
 
Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.Anatomia de la piel.
Anatomia de la piel.
 
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptxCLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
CLASE VIII-SISTEMA TEGUMENTARIO-ANATOMIA.pptx
 
Piel y fascias
Piel y fasciasPiel y fascias
Piel y fascias
 

Más de ESTEBAN CALLDE

Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
ESTEBAN CALLDE
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
ESTEBAN CALLDE
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3
ESTEBAN CALLDE
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
ESTEBAN CALLDE
 
2 biologia molecualr
2 biologia molecualr2 biologia molecualr
2 biologia molecualr
ESTEBAN CALLDE
 
3 biologia molecular
3 biologia molecular3 biologia molecular
3 biologia molecular
ESTEBAN CALLDE
 
4 biologia molecular
4 biologia molecular4 biologia molecular
4 biologia molecular
ESTEBAN CALLDE
 
5 biologia molecular
5 biologia molecular5 biologia molecular
5 biologia molecular
ESTEBAN CALLDE
 
8.
8.8.
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y MBIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
ESTEBAN CALLDE
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
7. tipos herencia
7.  tipos herencia7.  tipos herencia
7. tipos herencia
ESTEBAN CALLDE
 
6. herencia generalidades
6.  herencia generalidades6.  herencia generalidades
6. herencia generalidades
ESTEBAN CALLDE
 

Más de ESTEBAN CALLDE (15)

Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
 
2 biologia molecualr
2 biologia molecualr2 biologia molecualr
2 biologia molecualr
 
3 biologia molecular
3 biologia molecular3 biologia molecular
3 biologia molecular
 
4 biologia molecular
4 biologia molecular4 biologia molecular
4 biologia molecular
 
5 biologia molecular
5 biologia molecular5 biologia molecular
5 biologia molecular
 
6
66
6
 
8.
8.8.
8.
 
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y MBIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
7. tipos herencia
7.  tipos herencia7.  tipos herencia
7. tipos herencia
 
6. herencia generalidades
6.  herencia generalidades6.  herencia generalidades
6. herencia generalidades
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Piel y-faneras

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA TEMA: PIEL Y FANERAS INTEGRANTES: TAMYA BALVOA JHON AUQUILLA
  • 2. GENERALIDADES  Cubre y protege de sustancias nocivas  Constituye una barrera contra microorganismos  Regula la temperatura corporal  Excreta agua y productos de desecho del medio (sudor)  Órgano sensitivo mas externo (percepción de estímulos táctiles, térmicos y dolorosos)
  • 3. PIEL EPIDERMIS *ESTRATO GERMINATIVO *ESTRATO ESPINOSO *ESTRATO GRANULOSO *ESTRATO LUCIDO *ESTRATO CORNEO DERMIS *CAPA PAPILAR *CAPA RETICULAR
  • 4. EPIDERMIS  Es un epitelio plano estratificado queratinizado  Formado por 4 tipos de células: -Queratinocitos -Melanocitos -Células de merkel -Células de Langerhans  La organización estructural de la epidermis en capas reflejan las etapas de la vida del queratinocito.  Consta de 5 capas o estratos.
  • 5. ESTRATO GERMINATIVO  Consta de una sola capa de células cilíndricas o cubicas.  Cada célula contiene prolongaciones citoplasmáticas cortas y delgadas, parece anclar el epitelio a la dermis subyacente.  En esta capa se observa mucha mitosis.
  • 6. ESTRATO ESPINOSO  Formado por varias capas y por células poliédricas irregulares.  Hacia la superficie las células se aplanan.  Estas células presentan prolongaciones o espinas que se unen con las células vecinas formando puentes intercelulares.
  • 7. ESTRATO GRANULOSO  Consta de 3 a 5 capas de células aplanadas.  El citoplasma contiene gránulos de queratohialina las cuales participan en la formación de la queratina blanda.  En esta capa mueren las células de la epidermis.  Capa responsable de la impermeabilidad del agua.
  • 8. ESTRATO LUCIDO  Es una capa clara y traslucida de 3 a 5 células de profundidad.  Los núcleos son imprecisos o pueden faltar.  Se aplanan y agrupan en forma compacta.
  • 9. ESTRATO CORNEO  Formada por células claras, muertas semejantes a escamas.  El núcleo falta y el citoplasma es sustituido por queratina
  • 10. PIGMENTACIÓN  Depende de tres factores: -Caroteno: tinte amarillo -Sangre: tinte rojizo -Melanina: tono variable y se encuentra en el estrato germinativo y en las capas mas profundas del espinoso.
  • 11. CÉLULAS DE LA EPIDERMIS Queratinocitos  Son los que predominan  Son producidos por la capa basal de la epidermis  Se desplazan a niveles superiores y conforme avanzan elaboran queratina.  Mueren y forman capas mas superiores.  Son eliminadas, descamadas
  • 12. CÉLULAS DE LA EPIDERMIS Melanocitos  Se encuentran en el estrato germinativo y espinoso  Núcleo esférico y pequeño  Presentan prolongaciones que se extienden entre los queratinocitos  Tienen melanosomas en su citoplasma
  • 13. CÉLULAS DE LA EPIDERMIS Células de Langerhans  Son células estrelladas con prolongaciones  Se encuentran en el estrato espinoso  Núcleo dentado  Citoplasma claro  Su función esta en relación con la ocurrencia de dermatitis de contacto (desarrollo de sensibilidad al contacto en la piel)
  • 14. CÉLULAS DE LA EPIDERMIS Células de Merkel  Se encuentran en la capa germinativa alrededor de las terminaciones nerviosas de la piel  Núcleo irregular  Citoplasma con gránulos  Se unen a los queratinocitos vecinos por muchos desmosomas  Funcionan como mecanorreceptores
  • 15. DERMIS  El grosor promedio varia de 0.5 a 3 mm o mas.  La dermis se repara a si misma por la actividad de los fibroblastos y el deposito de colágeno.  Esta formada por tejido conectivo denso y se divide en:  Capa papilar  Capa reticular
  • 16. CAPA PAPILAR  Incluye las crestas y papilas que sobresalen hacia la epidermis  Algunas papilas contienen terminaciones nerviosas o vasculares.  Formada por fibras colágenas, reticulares, y elásticas dispuestas en una red.
  • 17. CAPA RETICULAR  El principal lecho fibroso de la dermis  Consta de fibras colágenas densas y entrelazadas.  La sustancia fundamental de la dermis es una matriz amorfa que incluye las fibras colágenas y elásticas.  Los elementos celulares que predominan son los fibroblastos y los macrófagos.  Se encuentran fibras musculas lisas, dispuestas en haces pequeños unidos a los folículos pilosos. Hipodermis: capa subcutánea no es parte de la piel, sino aparece como una extensión profunda de la dermis.
  • 18. UÑAS  Son placas corneas que forman una cubierta protectora sobre la cara dorsal de las falanges terminales de los dedos de la manos y pies.
  • 19. ESTRUCTURA Matriz o Raíz: Es la parte en donde se origina la uña. Y en su capa mas profunda constituye melanocitos. Placa Ungueal: Conocido también como el cuerpo de la uña y esta constituida por una proteína llamada queratina. Lecho Ungueal: se encuentra bajo las porciones expuestas y ocultas de la uña, consta solo de las capas mas profundas de la epidermis y la dermis. Hiponiquio: Ubicado debajo del borde libre de la uña y constituye un sellos impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones. Lúnula: Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa en la base del cuerpo. Eponio: Franja estrecha del pliegue de la piel que termina en la base del cuerpo ungueal, llamado también cutícula. Eponiquio : Borde que recubre el borde distal de la uña y protege la raíz
  • 21. CRECIMIENTO  Las células recién queratinizado presentes en la raíz, produce un movimiento lento del cuerpo de la uña sobre el lecho ungueal.  Y crece de manera continua sin que exista una base de reposo y no contribuye a la estructura ni al crecimiento del cuerpo.  Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0.5mm por semana  Este crecimiento es mas rápido en las uñas de las manos que de los pies.  Si se quita una uña a la fuerza crecerá una nueva siempre y cuando la matriz no este destruida.  La perdida de uña deteriora la percepción del tacto.
  • 22.  Son filamentos queratinizados elásticos que aparecen a partir de la epidermis.  Se distribuyen por toda la piel excepto palmas de las manos y plantas de los pies.  Cada pelo tiene un tallo libre y una raíz incluida en la piel, la raíz esta rodeada por un folículo piloso tubular. PELO
  • 23.  Consta de células epidérmicas dispuestas en tres concentraciones:  Medula  Corteza  Cutícula ESTRUCTURA DEL PELO
  • 24. MEDULA  Forma el eje central laxo y consta de dos o tres capas de células cubicas, falta en los pelos cortos y finos(vellos), en algunos pelos del cuero cabelludo y en el pelo rubio.  La queratina de las células medulares es del tipo blando, tiene un bajo contenido de azufre y se caracteriza por un desprendimiento de pequeñas partículas visibles.  Estas partículas desprendidas pasan por un proceso llamado morfogénesis granulosa.
  • 25.  Constituye la masa principal del pelo y esta formada por varias capas de células carnificadas largas, aplanadas y fusiformes cuya queratina es de tipo duro.  El pelo negro contiene pigmento que se ha oxidado.  En los espacios intercelulares de las células corticales también se acumula aire que modifica el color del pelo. CORTEZA
  • 26.  Es la mas superficial y esta formada por una sola capa de células claras delgadas.  Estas son células carnificadas que excepto las de la base de la raíz han perdido sus núcleos, las células se superponen como las tejas de un techo con sus extremos libres dirigidos hacia arriba. CUTÍCULA
  • 27. ESTRUCTURA DEL FOLÍCULO PILOSO  Consiste en:  Vaina externa de tejido conectivo (vaina radicular dérmica)  Vaina radicular epitelial interna (epidérmica)
  • 28. VAINA RADICULAR DÉRMICA  Formada por tres capas:  Capa externa: consta de haces gruesos de fibras colágenas, corresponde a la capa reticular de la dermis.  Capa media: pertenece a la capa papilar y es mas gruesa, contiene fibras delgadas de tejido conectivo en forma circular.  La capa interna: es una banda homogénea estrecha, la membrana vítrea consta de fibras reticulares y sustancia fundamental amorfa.
  • 29. VAINA RADICULAR EPIDÉRMICA  Vaina externa: posee una sola hilera de células altas en relación con la membrana vítrea.  Vaina interna: es una vaina queratinizado que envuelve a la raíz del pelo.  Contiene tres estratos:  La capa de Henle: una sola capa de células claras aplanadas.  Capa de huxley: consta de varias hileras de células alargadas .  Cutícula de la vaina radicular se aplica contra la cutícula del pelo.
  • 30. GLÁNDULAS DE LA PIEL Glándulas sebáceas  Están conectadas a los folículos pilosos.  Faltan por completo en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.  Se localizan en la dermis donde están encapsuladas por tejido conectivo.  Las mas notables son las que se encuentras en las alas de la nariz, en el cuello y partes superiores del pecho y de la espalda.  El desarrollo y crecimiento se dan durante la pubertad.
  • 31. GLÁNDULAS DE LA PIEL Glándulas sudoríparas  Son glándulas tubulares, distribuidas por toda la piel, excepto en el lecho ungueal, los bordes de los labios y el glande y la membrana del tímpano.  Son abundantes en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.  La porción secretoria esta situada en la dermis, la porción excretora asciende la epidermis.  La porción secretoria enrollada de la glándula esta revestida por epitelio cilíndrico o cubico simple.