SlideShare una empresa de Scribd logo
INDIVIDUAL (La forma en que cada
individuo hace uso de la lengua en una
comunicaciòn determinada, ya sea
formal o informal)


    GRUPO DE PERSONAS ( Sistema de
    signos orales o escritos y de reglas de
    una misma comunidad linguìstica:
    español, inglès, italiano, etc.)

            HABILIDAD HUMANA ( Capacidad
            de los seres humanos para
            comunicarse entre si a travès de
            la expresiòn, verbal, corporal,
            gràfica, etc.)

                  UNIVERSAL: Proceso
                  cuya finalidad es
                  transmitir informaciòn,
                  sentimientos, ideas,
                  etc.).
• Hace menciòn que lo màs
• Determinado por los                                             adecuado es la expresiòn que
  textos clàsicos o sagrados                                      se tiene, ya sea por vivir en
  de una cultura.                                                 la ciudad o en una regiòn.
                                                                • Mèxico lo pronunciamos
• ¿Dios Mìo!, ¿Por Alà!,                                          Mèjico y lo
                                                                  extranjeros Mècsico.
• ¿Qué Buda nos cuide!
                                                                •       Ansina està bien - Asì
                                    CULTURAL      GEOGRAFICA        està b
                                                                    bien.


                                               NORMA



                                    ACADEMICA          SOCIAL
• Es lo que establece una                                           • Se deriva por la forma de
  academia conformada por                                             expresarse en cada uno de
  eruditos en materia linguìstica                                     los niveles o estratos
  (la Real Academia de la                                             sociales.
  Lengua Española).                                                 • _ Què tal te presento a mi
• Haiga - haya                                                        mujer!
• gueno - bueno                                                     • - Què onda te presento a
• Cafeses - cafès                                                     mi señora!
                                                                    • - Quiùbole te presento a
   Modismos:
    Tiene que ver con las variaciones del habla de acuerdo con las regiones (
    regionalismos) en las cuales nos encontramos que un tèrmino utilizado en
    una regiòn de nuestro paìs, en otro puede tener un nombre o significado
    diferente.
    Tambièn en esta variante se encuentran los dichos, adagios , refranes, etc.

Ejemplo: “En la Repùblica Mexicana, si un niño compra algo en una tienda y quiere que el tendero le
   haga un obsequio, tendrà que pedir la encima en Yucàtàn; la contra en partes de Tabasco y
   Chiapas; el cinco en Campeche y Ciudad del Carmen; la ñapa en el centro y sur de Veracruz, en
   parte de Oaxacay el sur de Chiapas; la ganancia en algunas regiones de Puebla; y el pilòn en el
   resto del paìs.”

:- “Hasta que le vayò el veinte” > Quiere decir que ya comprendiò.
:- “El burro hablando de orejas” > Cuando las personas son parecidas en algo
                                        que critican.
: - El leòn no es como lo pintan.
:- Los niños con el futuro del paìs.
 Dan  referencia a las formas de expresiòn que
  tienen las etnias de los diferentes paìses, se
  consideran lenguas o idiomas por contar con
  los elementos y normas linguìsticas para
  establecerlos como tal.
 Nàhuatl hablado por màs de un millòn de
  personas.
 Maya por casi 777 mil
 Zapoteco por màs de 415mil
 Mixteco por casi 390 mil
Jerga    : Variante de la lengua que se utiliza en
algunos oficios o actividades (toreros, carpinteros,
hojalateros, electricistas, mecànicos, etc.) a
diferencia del nivel tècnico o cientìfico que se
utiliza en ciertas profesiones, la jerga es de nivel
màs popular.
Ejemplo: “Ya revisè su carro señorita, tuve que darle mantenimiento
porque ya estaba muy amolado, le cambiè las bujìas ya estaban muy
sucias, como las balatas rechinaban tambièn las cambiè, limpiè el
escape y revisè la baterìa. Considero que ya necesita una hojalateada,
que revisen el chasis y pulan el toldo, ademàs tiene chueco un rin.”
   Es la forma de hablar que se tiene en ciertas regiones de
    la ciudad (barrios, colonias marginadas), ciertos jòvenes
    utilizan una forma de calò pero la màs representativa se
    da en sectores sociales bajos. Algunos de los tèrminos
    pueden resultar imprecisos o incomprensibles para quien
    no està inmerso en estos cìrculos, pero para quienes sì
    estàn contiene un significado bastante claro.
    “¡Òrale mi cuate! ¿Què tranza con la banda? Yo creìa que ya
    morongas pero naranjitas…. Todavìa vìboras. ¡Què pex! ¿
    Còmo estuvo el toquìn de ayer? Yo querìa lanzarme pero la
    neta mi jefa me la cantò gacho, y por no tener purrunes
    mejor me la llevè tranquila. Me chivatearon que estuvo
    chida, que los batos que tocaron la arman grusa, a mì me
    pasan un buen dos que tres rolas de esos monos, pero para la
    otra….en primerita fila mi buen”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oralMapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oral
Carlos E. Gil
 
Citas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseoCitas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseo
Programa_BRIC
 
Mapa mental induccion
Mapa mental induccionMapa mental induccion
Mapa mental induccion
Lluvia Serrano Davalos
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Leonel Castañeda
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
wimen01
 
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emojiSistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Cecilia Echecopar
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Prof. Ana Margarita Durán
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
2 Características de la redacción académica
2 Características de la redacción académica2 Características de la redacción académica
2 Características de la redacción académica
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
El ciclo de la comunicación
El ciclo de la comunicaciónEl ciclo de la comunicación
El ciclo de la comunicación
Spettacolare Tadeo Joseph
 
Como hacer-un-paper
Como hacer-un-paperComo hacer-un-paper
Como hacer-un-paper
Daniela Fuentealba
 
Introduccion a la comunicación
Introduccion a la comunicaciónIntroduccion a la comunicación
Introduccion a la comunicación
Carolina Muñoz
 
Tipos de códigos
Tipos de códigosTipos de códigos
Tipos de códigos
Martha Guarin
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
"Las Profes Talks"
 
Teoria de la image Icónica
Teoria de la image IcónicaTeoria de la image Icónica
Teoria de la image Icónica
Claudio Vitor Vaz
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
isisamej
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
César Calizaya
 
Semiotica y semantica
Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semantica
Mary Pinilla
 
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
Paulina Castro
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
Raúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oralMapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oral
 
Citas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseoCitas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseo
 
Mapa mental induccion
Mapa mental induccionMapa mental induccion
Mapa mental induccion
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emojiSistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
2 Características de la redacción académica
2 Características de la redacción académica2 Características de la redacción académica
2 Características de la redacción académica
 
El ciclo de la comunicación
El ciclo de la comunicaciónEl ciclo de la comunicación
El ciclo de la comunicación
 
Como hacer-un-paper
Como hacer-un-paperComo hacer-un-paper
Como hacer-un-paper
 
Introduccion a la comunicación
Introduccion a la comunicaciónIntroduccion a la comunicación
Introduccion a la comunicación
 
Tipos de códigos
Tipos de códigosTipos de códigos
Tipos de códigos
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Teoria de la image Icónica
Teoria de la image IcónicaTeoria de la image Icónica
Teoria de la image Icónica
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Semiotica y semantica
Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semantica
 
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 

Similar a Piramide de la comunicacion

Expresion oral y corporal
Expresion oral y corporalExpresion oral y corporal
Expresion oral y corporal
danielG_07
 
Planificacion trayectoria
Planificacion trayectoriaPlanificacion trayectoria
Planificacion trayectoria
Oscar Castrelo Aguilera
 
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptxLas variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
AmyMarroquiin
 
La lengua
La lenguaLa lengua
Néstor Ganchala
Néstor GanchalaNéstor Ganchala
Néstor Ganchala
ganamores
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
ganamores
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Subcompetencia cultural
Subcompetencia culturalSubcompetencia cultural
Subcompetencia cultural
Marisa Català
 
Subcompetencia cultural
Subcompetencia culturalSubcompetencia cultural
Subcompetencia cultural
Toñy Baloney
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
Sofia Castellanosc
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
Sofia Castellanosc
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
ozkar_avila
 
Sociolingüística 1
Sociolingüística 1Sociolingüística 1
Sociolingüística 1
nelson
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguistica Diversidad linguistica
Diversidad linguistica
angelesatenco02
 
Linguistica de texto
Linguistica de textoLinguistica de texto
Linguistica de texto
Fatty Gasparri
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
Juan Albaladejo Legaz
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguistica
angelesatenco02
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
Len Estuaria
 
Las variedad de la lengua
Las variedad de la lenguaLas variedad de la lengua
Las variedad de la lengua
Rafa Martin Aguilera
 

Similar a Piramide de la comunicacion (20)

Expresion oral y corporal
Expresion oral y corporalExpresion oral y corporal
Expresion oral y corporal
 
Planificacion trayectoria
Planificacion trayectoriaPlanificacion trayectoria
Planificacion trayectoria
 
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptxLas variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
 
Néstor Ganchala
Néstor GanchalaNéstor Ganchala
Néstor Ganchala
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Subcompetencia cultural
Subcompetencia culturalSubcompetencia cultural
Subcompetencia cultural
 
Subcompetencia cultural
Subcompetencia culturalSubcompetencia cultural
Subcompetencia cultural
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Sociolingüística 1
Sociolingüística 1Sociolingüística 1
Sociolingüística 1
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguistica Diversidad linguistica
Diversidad linguistica
 
Linguistica de texto
Linguistica de textoLinguistica de texto
Linguistica de texto
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguistica
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Las variedad de la lengua
Las variedad de la lenguaLas variedad de la lengua
Las variedad de la lengua
 

Piramide de la comunicacion

  • 1. INDIVIDUAL (La forma en que cada individuo hace uso de la lengua en una comunicaciòn determinada, ya sea formal o informal) GRUPO DE PERSONAS ( Sistema de signos orales o escritos y de reglas de una misma comunidad linguìstica: español, inglès, italiano, etc.) HABILIDAD HUMANA ( Capacidad de los seres humanos para comunicarse entre si a travès de la expresiòn, verbal, corporal, gràfica, etc.) UNIVERSAL: Proceso cuya finalidad es transmitir informaciòn, sentimientos, ideas, etc.).
  • 2. • Hace menciòn que lo màs • Determinado por los adecuado es la expresiòn que textos clàsicos o sagrados se tiene, ya sea por vivir en de una cultura. la ciudad o en una regiòn. • Mèxico lo pronunciamos • ¿Dios Mìo!, ¿Por Alà!, Mèjico y lo extranjeros Mècsico. • ¿Qué Buda nos cuide! • Ansina està bien - Asì CULTURAL GEOGRAFICA està b bien. NORMA ACADEMICA SOCIAL • Es lo que establece una • Se deriva por la forma de academia conformada por expresarse en cada uno de eruditos en materia linguìstica los niveles o estratos (la Real Academia de la sociales. Lengua Española). • _ Què tal te presento a mi • Haiga - haya mujer! • gueno - bueno • - Què onda te presento a • Cafeses - cafès mi señora! • - Quiùbole te presento a
  • 3. Modismos: Tiene que ver con las variaciones del habla de acuerdo con las regiones ( regionalismos) en las cuales nos encontramos que un tèrmino utilizado en una regiòn de nuestro paìs, en otro puede tener un nombre o significado diferente. Tambièn en esta variante se encuentran los dichos, adagios , refranes, etc. Ejemplo: “En la Repùblica Mexicana, si un niño compra algo en una tienda y quiere que el tendero le haga un obsequio, tendrà que pedir la encima en Yucàtàn; la contra en partes de Tabasco y Chiapas; el cinco en Campeche y Ciudad del Carmen; la ñapa en el centro y sur de Veracruz, en parte de Oaxacay el sur de Chiapas; la ganancia en algunas regiones de Puebla; y el pilòn en el resto del paìs.” :- “Hasta que le vayò el veinte” > Quiere decir que ya comprendiò. :- “El burro hablando de orejas” > Cuando las personas son parecidas en algo que critican. : - El leòn no es como lo pintan. :- Los niños con el futuro del paìs.
  • 4.  Dan referencia a las formas de expresiòn que tienen las etnias de los diferentes paìses, se consideran lenguas o idiomas por contar con los elementos y normas linguìsticas para establecerlos como tal.  Nàhuatl hablado por màs de un millòn de personas.  Maya por casi 777 mil  Zapoteco por màs de 415mil  Mixteco por casi 390 mil
  • 5. Jerga : Variante de la lengua que se utiliza en algunos oficios o actividades (toreros, carpinteros, hojalateros, electricistas, mecànicos, etc.) a diferencia del nivel tècnico o cientìfico que se utiliza en ciertas profesiones, la jerga es de nivel màs popular. Ejemplo: “Ya revisè su carro señorita, tuve que darle mantenimiento porque ya estaba muy amolado, le cambiè las bujìas ya estaban muy sucias, como las balatas rechinaban tambièn las cambiè, limpiè el escape y revisè la baterìa. Considero que ya necesita una hojalateada, que revisen el chasis y pulan el toldo, ademàs tiene chueco un rin.”
  • 6. Es la forma de hablar que se tiene en ciertas regiones de la ciudad (barrios, colonias marginadas), ciertos jòvenes utilizan una forma de calò pero la màs representativa se da en sectores sociales bajos. Algunos de los tèrminos pueden resultar imprecisos o incomprensibles para quien no està inmerso en estos cìrculos, pero para quienes sì estàn contiene un significado bastante claro. “¡Òrale mi cuate! ¿Què tranza con la banda? Yo creìa que ya morongas pero naranjitas…. Todavìa vìboras. ¡Què pex! ¿ Còmo estuvo el toquìn de ayer? Yo querìa lanzarme pero la neta mi jefa me la cantò gacho, y por no tener purrunes mejor me la llevè tranquila. Me chivatearon que estuvo chida, que los batos que tocaron la arman grusa, a mì me pasan un buen dos que tres rolas de esos monos, pero para la otra….en primerita fila mi buen”