SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIÓTICA Y
SEMANTICA

          INTEGRANTES:
   Angie Liscano HPS-131-00535
   Greisy Jiménez HPS-131-00436
   Mary Pinilla HPS-131-00289
   María Zambrano HPS-131-00339
   Yuli Mendoza HPS-131-00610
¿Qué es la Semiótica?

                               “Es la doctrina de la naturaleza esencial de
                                 las variedades fundamentales de toda
                                            posible semiosis”




                          Pierre Guiraud



         “Una ciencia que estudia la vida de los signos
         en el seno de la vida social” a la que propone
             que se dé el nombre de “semiología”

                                           Ferdinand de Saussure
Pinilla Mary HPS-131-00289
¿Qué es la Semiótica?

                “Es una doctrina
              comprehensiva de los
                     signos”




                                          Charles William Morris



                “Es una técnica de investigación que explica
                de manera bastante exacta como funcionan
                     la comunicación y la significación”
Umberto Eco
¿Semiótica o semiología?
        Semiótica                        Semiología

        La disciplina emanada           Mientras              la
de Peirce y desarrollada        engendrada por Ferdinand de
especialmente en Estados        Saussure, más ligada al
Unidos prefirió el nombre de    universo europeo sobre todo
semiótica. Se llamó así a la    en        Francia,        llamó
disciplina que se ocupaba de    “semiología”, a la disciplina
los sistemas de signos no       que tenía por objeto el estudio
verbales, y a la corriente      de los signos en sistemas
                                verbales, como a la corriente
anglosajona de base lógico-
                                europea (saussureana) de la
filosófica
                                semiótica.
Niveles de significación
 El nivel de "estructura de superficie" (nivel periférico de
  la linealidad y de la sucesión, se dispone narrativamente a los
  personajes o actuantes y los programas).

 El   nivel de "estructura profunda" nivel de la
  intencionalidad, de la dirección y de la búsqueda del sentido.
  Aquí se exige la existencia de un esquema o modelo
  organizador del relato ("cuadrado semiótico") que tiene por
  finalidad la articulación organizadora de la acción humana en
  cuanto dotada de sentido.

 El nivel de la "manifestación" (donde los actuantes toman
  cuerpo y figura y se origina el relato, tal como llega a los
  lectores. Es el nivel del discurso).
Partes de la semiótica
 Semántica
 Es el estudio de la relación entre los signos
 y su significado
Partes de la semiótica

 Pragmática
 Estudia la relación entre
 tales   signos    y    los
 conceptos                o
 circunstancias en que los
 usuarios    usan     tales
 signos.

                  Vacaciones!!!
Partes de la semiótica


 Sintáctica
 Es la parte de la
 semiótica que analiza la
 relación existente entre
 los distintos símbolos y
 signos del lenguaje.
Sistemas y Articulación de los Signos

  Todo conjunto de signos entre los
 cuales se pueden establecer
 relaciones.

                             1. Sistemas de representación (por ejemplo
                                lenguajes).
                             2. Sistemas de constitución (por ejemplo el
                                “árbol genealógico de los conceptos” en el
                                sentido de Carnal).
                             3. Sistemas de generación (por ejemplo
                                axiomas, sistemas deductivos, series de
                                números, gramáticas generativas, muestras,
                                estructuras, programas).
                             4. Sistemas de gradación (sistemas de valores,
                                números cardinales, números ordinales, todos
                                los esquemas de progresión).


Angie Liscano HPS-131-00535
Articulación y doble articulación


Es muy posible -y se ha practicado- trasladar el
sistema de conceptos y términos del lenguaje
humano a la descripción de los símbolos
icónicos. En principio, esto debería deducirse de
ejemplos     tales   como      un    mobiliario
rococó que está compuesto de varios
elementos (sillas, mesas, sofá, buró).
Los Signos
 Los signos pueden ser comprendidos por los
 seres humanos y, algunos, por los animales.
 Los signos señalan; son específicos de un
 cometido o una circunstancia. Los símbolos
 tienen un significado más amplio y menos
 concreto.




Zambrano María HPS-131-00339
Lo Verbal
La evidente aptitud del lenguaje para comunicar las ideas, los sentimientos, las
órdenes, y constituir, precisamente en virtud de esa comunicación, la base para la
formación de los grupos, el punto a partir del cual se constituye la sociedad y la
cultura y todo cuanto reconocemos como propio de nuestra especie, ha
provocado que muchos rechacen todo punto de vista que no incluya en el estudio
del lenguaje la dimensión comunicativa, pues juzgan que todas las características
del lenguaje dependen de esta condición interindividual.

Por tanto, podría definirse el lenguaje verbal como el Sistema Modelador
Primario del que los demás son variaciones, o también podría definirse como el
modo más propio en que el hombre traduce de forma espectacular sus
pensamientos, de modo que hablar y pensar serían zonas preferentes de la
investigación semiótica y la lingüística no sería sólo una rama (la más
importante) de la semiótica, sino el modelo de cualquier otra actividad semiótica;
entonces, la semiótica resultaría ser una derivación, una adaptación y una
prolongación de la lingüística
Lo Icónico
Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del
objeto una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y
anotadas por medio de convenciones gráficas, un signo denota de una
manera arbitraria una determinada condición perceptiva o bien denota
globalmente una cosa percibida reduciéndola arbitrariamente a una
configuración simplificada.

El signo necesita materializarse en un vehículo significante (signo
propiamente dicho). Sin este significante el signo no tiene vida. El
significante es, entonces, la materialización del signo. La conciencia, la
compresión y el conocimiento sólo pueden surgir en la concreción de dichos
signos. El significado sería así, una respuesta a un signo con otros signos.
Señalización
SEÑAL: Se entiende como una función un tanto divergente del signo y el
símbolo. Toda señal nos transmite un estímulo, condición necesaria para toda
transmisión de mensajes.

La semiótica distingue tres clases de señales:
 • La primera comprende las señales índices; las llaman "signos naturales" nos
    transmite la información que obtenemos de los fenómenos de la naturaleza.
 • Señales     copias    o    señales    imágenes,      consiste  en    que     el
    significado ("contenido") y la forma exterior, tienen una semejanza entre sí.
 • Las señales de comunicación o los signos convencionales que son los signos
    propiamente dichos.

La señalización trata de mensajes fijos para receptores en movimiento, por lo
mismo, exige respetar la alta velocidad de lectura a que se sujeta ese receptor
móvil, por lo cual, los signos manejados deben ser, forzosamente, eficaces (el
receptor debe recurrir a ellos).
TIEMPO
                                              EXPOSICION
      DISCURSO                                 DE LUGAR




        ESTRUCTURAS VISUALES
             COMPLEJAS

                                              EXPOSICION
     NARRACION
                                              DE TIEMPO
                             RITMO DE LAPSO
                                DE TIEMPO


Mendoza Yuli HPS-131-00610
DISCURSO




              Integridad.
              Conocimiento
              Confianza
              Destreza
TIEMPO
Debe ser
  conocido                      Lugar y hora
                                determinada




                  EXPOSICION
                   DE LUGAR

Dialogo o ruido

                               Escenario
EXPOSICION DE
                        TIEMPO




Identificación del               Tiempo de la primera
      lugar                     escena y el tiempo de le
                                    segunda escena
NARRACION




   Relaciones espacio-                        Motivos recurrentes.
temporales entre objetos y                   Recursos sistemáticos.
        acciones                            Coincidencia cronológica




                         Imágenes sucesivas en
                              secuencias
RITMO DE LAPSO
                           DE TIEMPO




Identificada por una
línea recta indicadas                    Acción o suceso
       como X
Semántica.
 Es la rama de la lingüística que
 estudia el significado y cambios
 del significado de las palabras y de
 las expresiones. La palabra
 “semántica” deriva del griego
 “semantikos” y puede traducirse
 como “sentido” o “significado”. Se
 puede entender a la semántica
 como la ciencia que estudia el
 significado de las palabras.
 Se refiere a los aspectos del
 significado,        sentido        o
 interpretación       de      signos
 lingüísticos    como      símbolos,
 palabras,       expresiones        o
 representaciones formales.

Jiménez Greisy HPS-131-00436
La semántica puede estudiarse desde
         diferentes puntos de vista:


 Semántica lingüística.
 Semántica lógica
 Semántica en ciencias cognitivas
La semántica se divide en:




Denotación: Esta es     Connotación: es la
 la expresión original    forma alterna o
 o formalmente            secundaria en la que se
 aceptada de la           utiliza una palabra.
 palabra .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Luis Godoy
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosisSesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
eme2525
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios
 
Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
amparra1234
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
carolayngc
 
Semiótica y Semiología
Semiótica y SemiologíaSemiótica y Semiología
Semiótica y Semiología
Yudy Peña
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
Veronica Sanchez Riquelme
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
Santiago Pazmiño
 
El signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y Pierce
Margarita Araque
 

La actualidad más candente (20)

Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosisSesion 3 dimensiones de la semiosis
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
 
Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
 
Semiótica y Semiología
Semiótica y SemiologíaSemiótica y Semiología
Semiótica y Semiología
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Semiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. PeirceSemiótica - Charles S. Peirce
Semiótica - Charles S. Peirce
 
El signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y Pierce
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 

Similar a Semiotica y semantica

La Semiótica
La SemióticaLa Semiótica
La Semióticaeldjvon
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael
 
Semiotica 1 para la web
Semiotica 1 para la webSemiotica 1 para la web
Semiotica 1 para la web
helenallanos
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Elementos de la Semiotica
Elementos de la SemioticaElementos de la Semiotica
Elementos de la Semiotica
Donovan_amaro
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Estudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la SemióticaEstudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la Semiótica
EderShun
 
Introducción a la semiótica
Introducción a la semióticaIntroducción a la semiótica
Introducción a la semiótica
MarcKo Tarangoo
 
Semiotica de la arquitectura - osmauli
Semiotica de la arquitectura - osmauliSemiotica de la arquitectura - osmauli
Semiotica de la arquitectura - osmauli
Osmauli Barriga
 
Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico laiaserrallobet
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento baseJessie86
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento baseCelesteJuan
 
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüísticaPor qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Citlali Islas
 

Similar a Semiotica y semantica (20)

La Semiótica
La SemióticaLa Semiótica
La Semiótica
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
Semiotica 1 para la web
Semiotica 1 para la webSemiotica 1 para la web
Semiotica 1 para la web
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
DefinicióN SemióTica
DefinicióN SemióTicaDefinicióN SemióTica
DefinicióN SemióTica
 
Elementos de la Semiotica
Elementos de la SemioticaElementos de la Semiotica
Elementos de la Semiotica
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Estudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la SemióticaEstudio de los Lenguajes de la Semiótica
Estudio de los Lenguajes de la Semiótica
 
Introducción a la semiótica
Introducción a la semióticaIntroducción a la semiótica
Introducción a la semiótica
 
Semiotica de la arquitectura - osmauli
Semiotica de la arquitectura - osmauliSemiotica de la arquitectura - osmauli
Semiotica de la arquitectura - osmauli
 
Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüísticaPor qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
 
La semiología
La semiologíaLa semiología
La semiología
 

Más de Mary Pinilla

El amor en nuestros tiempos
El amor en nuestros tiemposEl amor en nuestros tiempos
El amor en nuestros tiempos
Mary Pinilla
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
Mary Pinilla
 
Atracción Interpersonal
Atracción InterpersonalAtracción Interpersonal
Atracción Interpersonal
Mary Pinilla
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
Mary Pinilla
 

Más de Mary Pinilla (6)

El amor en nuestros tiempos
El amor en nuestros tiemposEl amor en nuestros tiempos
El amor en nuestros tiempos
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Atracción Interpersonal
Atracción InterpersonalAtracción Interpersonal
Atracción Interpersonal
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Semiotica y semantica

  • 1. SEMIÓTICA Y SEMANTICA INTEGRANTES:  Angie Liscano HPS-131-00535  Greisy Jiménez HPS-131-00436  Mary Pinilla HPS-131-00289  María Zambrano HPS-131-00339  Yuli Mendoza HPS-131-00610
  • 2. ¿Qué es la Semiótica? “Es la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis” Pierre Guiraud “Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social” a la que propone que se dé el nombre de “semiología” Ferdinand de Saussure Pinilla Mary HPS-131-00289
  • 3. ¿Qué es la Semiótica? “Es una doctrina comprehensiva de los signos” Charles William Morris “Es una técnica de investigación que explica de manera bastante exacta como funcionan la comunicación y la significación” Umberto Eco
  • 4. ¿Semiótica o semiología? Semiótica Semiología La disciplina emanada Mientras la de Peirce y desarrollada engendrada por Ferdinand de especialmente en Estados Saussure, más ligada al Unidos prefirió el nombre de universo europeo sobre todo semiótica. Se llamó así a la en Francia, llamó disciplina que se ocupaba de “semiología”, a la disciplina los sistemas de signos no que tenía por objeto el estudio verbales, y a la corriente de los signos en sistemas verbales, como a la corriente anglosajona de base lógico- europea (saussureana) de la filosófica semiótica.
  • 5. Niveles de significación  El nivel de "estructura de superficie" (nivel periférico de la linealidad y de la sucesión, se dispone narrativamente a los personajes o actuantes y los programas).  El nivel de "estructura profunda" nivel de la intencionalidad, de la dirección y de la búsqueda del sentido. Aquí se exige la existencia de un esquema o modelo organizador del relato ("cuadrado semiótico") que tiene por finalidad la articulación organizadora de la acción humana en cuanto dotada de sentido.  El nivel de la "manifestación" (donde los actuantes toman cuerpo y figura y se origina el relato, tal como llega a los lectores. Es el nivel del discurso).
  • 6. Partes de la semiótica  Semántica Es el estudio de la relación entre los signos y su significado
  • 7. Partes de la semiótica  Pragmática Estudia la relación entre tales signos y los conceptos o circunstancias en que los usuarios usan tales signos. Vacaciones!!!
  • 8. Partes de la semiótica  Sintáctica Es la parte de la semiótica que analiza la relación existente entre los distintos símbolos y signos del lenguaje.
  • 9. Sistemas y Articulación de los Signos Todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. 1. Sistemas de representación (por ejemplo lenguajes). 2. Sistemas de constitución (por ejemplo el “árbol genealógico de los conceptos” en el sentido de Carnal). 3. Sistemas de generación (por ejemplo axiomas, sistemas deductivos, series de números, gramáticas generativas, muestras, estructuras, programas). 4. Sistemas de gradación (sistemas de valores, números cardinales, números ordinales, todos los esquemas de progresión). Angie Liscano HPS-131-00535
  • 10.
  • 11. Articulación y doble articulación Es muy posible -y se ha practicado- trasladar el sistema de conceptos y términos del lenguaje humano a la descripción de los símbolos icónicos. En principio, esto debería deducirse de ejemplos tales como un mobiliario rococó que está compuesto de varios elementos (sillas, mesas, sofá, buró).
  • 12.
  • 13. Los Signos Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto. Zambrano María HPS-131-00339
  • 14. Lo Verbal La evidente aptitud del lenguaje para comunicar las ideas, los sentimientos, las órdenes, y constituir, precisamente en virtud de esa comunicación, la base para la formación de los grupos, el punto a partir del cual se constituye la sociedad y la cultura y todo cuanto reconocemos como propio de nuestra especie, ha provocado que muchos rechacen todo punto de vista que no incluya en el estudio del lenguaje la dimensión comunicativa, pues juzgan que todas las características del lenguaje dependen de esta condición interindividual. Por tanto, podría definirse el lenguaje verbal como el Sistema Modelador Primario del que los demás son variaciones, o también podría definirse como el modo más propio en que el hombre traduce de forma espectacular sus pensamientos, de modo que hablar y pensar serían zonas preferentes de la investigación semiótica y la lingüística no sería sólo una rama (la más importante) de la semiótica, sino el modelo de cualquier otra actividad semiótica; entonces, la semiótica resultaría ser una derivación, una adaptación y una prolongación de la lingüística
  • 15. Lo Icónico Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por medio de convenciones gráficas, un signo denota de una manera arbitraria una determinada condición perceptiva o bien denota globalmente una cosa percibida reduciéndola arbitrariamente a una configuración simplificada. El signo necesita materializarse en un vehículo significante (signo propiamente dicho). Sin este significante el signo no tiene vida. El significante es, entonces, la materialización del signo. La conciencia, la compresión y el conocimiento sólo pueden surgir en la concreción de dichos signos. El significado sería así, una respuesta a un signo con otros signos.
  • 16. Señalización SEÑAL: Se entiende como una función un tanto divergente del signo y el símbolo. Toda señal nos transmite un estímulo, condición necesaria para toda transmisión de mensajes. La semiótica distingue tres clases de señales: • La primera comprende las señales índices; las llaman "signos naturales" nos transmite la información que obtenemos de los fenómenos de la naturaleza. • Señales copias o señales imágenes, consiste en que el significado ("contenido") y la forma exterior, tienen una semejanza entre sí. • Las señales de comunicación o los signos convencionales que son los signos propiamente dichos. La señalización trata de mensajes fijos para receptores en movimiento, por lo mismo, exige respetar la alta velocidad de lectura a que se sujeta ese receptor móvil, por lo cual, los signos manejados deben ser, forzosamente, eficaces (el receptor debe recurrir a ellos).
  • 17. TIEMPO EXPOSICION DISCURSO DE LUGAR ESTRUCTURAS VISUALES COMPLEJAS EXPOSICION NARRACION DE TIEMPO RITMO DE LAPSO DE TIEMPO Mendoza Yuli HPS-131-00610
  • 18. DISCURSO  Integridad.  Conocimiento  Confianza  Destreza
  • 20. Debe ser conocido Lugar y hora determinada EXPOSICION DE LUGAR Dialogo o ruido Escenario
  • 21. EXPOSICION DE TIEMPO Identificación del Tiempo de la primera lugar escena y el tiempo de le segunda escena
  • 22. NARRACION Relaciones espacio- Motivos recurrentes. temporales entre objetos y Recursos sistemáticos. acciones Coincidencia cronológica Imágenes sucesivas en secuencias
  • 23. RITMO DE LAPSO DE TIEMPO Identificada por una línea recta indicadas Acción o suceso como X
  • 24. Semántica. Es la rama de la lingüística que estudia el significado y cambios del significado de las palabras y de las expresiones. La palabra “semántica” deriva del griego “semantikos” y puede traducirse como “sentido” o “significado”. Se puede entender a la semántica como la ciencia que estudia el significado de las palabras. Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. Jiménez Greisy HPS-131-00436
  • 25. La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:  Semántica lingüística.  Semántica lógica  Semántica en ciencias cognitivas
  • 26. La semántica se divide en: Denotación: Esta es Connotación: es la la expresión original forma alterna o o formalmente secundaria en la que se aceptada de la utiliza una palabra. palabra .