SlideShare una empresa de Scribd logo
MR Aaron Nureña Jara
HNAL
Cap 45
 Dermatosis inflamatoria
 Autolimitada
 Evolucion breve
 Aparición inicial de lesión única y erupción exantemática
secundaria de placas de menor tamaño,
eritematoescamosas y ovales, distribuidas en cuello, tronco
y raíz de las extremidades
 Se relacionan con Herpevirus 6 y 7
 Incidencia: aprox 100 por 100000 hab
 0.68 – 2% consulta dermatológica
 Podría ser mas grave en
afroamericanos
 No ritmo estacional
 Edad pediátrica:
 Predominan en cara y cuero
cabelludo, pápulas de evolución
mas corta y con cambios mas
pigmentarios residuales
 Mayor predominio en mujeres
 14% en < 10 años
Proceso infeccioso
exantemático viral
En saliva y piel: HSV 6 y 7 (8)
Infección sistémica
activa (CD4+)
Causa psicógena
Fármacos (captopril,
metronidazol, etc) y BCG, H1N1
Vinculo con traumatismos
(lesión inicial)
Aumento de las células de
Langerhans de la epidermis
Diseminación  depende de
IgM contra queratinocitos
 Lesión inicial  placa primitiva o medallón
heráldico. Mayormente en cuello o tronco
 Placa oval, asintomática, rosada, descamación fina,
crece hacia la periferia hasta aprox 4 a 10 cm
 Persiste de 4 a 5 dias
 5 a 15 dias  Erupcion secundaria
repentina en cuello tronco y extremidades
parte proximal
 Placas ovales de 1 cm +/-0.5, eritematosas con
escamas finas
 1 a 2 semanas se extienden en dirección centrifuga y
adoptan característica en árbol de navidad siguiendo
las líneas de langer
 Suele ser asintomática o prurito moderado (25 a 50%)
 Rara vez  fiebre, cefalea, artralgias, síntomas
respiratorios o GI
 Resolucion  Espontanea en 2 a 6 semanas / 5 meses
 Recidiva  1 – 3%
 Pediatria  En el 1er año no hay medallón inicial,
lesiones mas pequeñas y duración mas corta, puede
quedar hipo o hiperpigmentación
 Atipica (20%) Invertida: Cara y extremidades
 Localizadas: Parte baja de abdomen, axilas,
ingles, palmas y plantas
Pustular, urticariana, hemorrágica o purpurica
Erupción por fármaco Dermatitis por contacto Psoriasis en gotas Secundarismo sifilítico
Tiña coporis Pitriasis liquenoide Eccematides Dermatitis seborreica
 No tratamiento especifico
 Polvos inertes o coloides
 Jabones suaves o sustitutos de jabones
 Locion con oxido de zinc
 Crema emoliente
 +/- Aciclovir a dosis baja
 Antihistaminicos orales
 Glucocorticoide topico
 Luz ultravioleta B (UVB)
95
 Micosis superficial, producida por complejo
lipofílico Malassezia spp
 Manchas hipocrómicas o hipercrómicas,
cubiertas por descamación fina
 Predomina en tronco, cuello, y parte superior de
los brazos
 Buena respuesta al tratamiento, recidiva
frecuente
 Endemica de zonas tropicales
 Prevalencia 1 al 50%, en Centroamerica, sudamerica
 Puede aparecer a cualquier edad y afecta ambos
sexos
 Predomina en varones (2:1)
 Mas frecuente entre los 20 y 45 años de edad
 Es raro durante la niñez
 Hay antecedentes familiares
Malassezia spp
Relación entre la
expresión de genes
del hospedero y el
desarrollo de la
enfermedad
El calor
La humedad
La sudoración
Producción de sebo
Uso de ropa oclusiva
Aplicación de GC tópicos
Síndrome de Cushing
Inmunosupresión
Favorecida por
Respuesta
inflamatoria con
infiltrado leve
constituido de L CD4
Aumento de
producción de igG
Disminucion de IL2 y
IFN-alfa
Receptor “Mincle” en
macrofagos
Reconoce la manosa en
la pared celular de
malassezia
Activación y
producción de citocinas
y quimiocinas
 Lesión inicial  placa primitiva o medallón
heráldico. Mayormente en cuello o tronco
 Placa oval, asintomática, rosada, descamación fina,
crece hacia la periferia hasta aprox 4 a 10 cm
 Persiste de 4 a 5 dias
 5 a 15 dias  Erupcion secundaria
repentina en cuello tronco y extremidades
parte proximal
 Placas ovales de 1 cm +/-0.5, eritematosas con
escamas finas
 1 a 2 semanas se extienden en dirección centrifuga y
adoptan característica en árbol de navidad siguiendo
las líneas de langer
 Suele ser asintomática o prurito moderado (25 a 50%)
 Rara vez  fiebre, cefalea, artralgias, síntomas
respiratorios o GI
 Resolucion  Espontanea en 2 a 6 semanas / 5 meses
 Recidiva  1 – 3%
 Pediatria  En el 1er año no hay medallón inicial,
lesiones mas pequeñas y duración mas corta, puede
quedar hipo o hiperpigmentación
 Atipica (20%) Invertida: Cara y extremidades
 Localizadas: Parte baja de abdomen, axilas,
ingles, palmas y plantas
Pustular, urticariana, hemorrágica o purpurica
Erupción por fármaco Dermatitis por contacto Psoriasis en gotas Secundarismo sifilítico
Tiña coporis Pitriasis liquenoide Eccematides Dermatitis seborreica
 No tratamiento especifico
 Polvos inertes o coloides
 Jabones suaves o sustitutos de jabones
 Locion con oxido de zinc
 Crema emoliente
 +/- Aciclovir a dosis baja
 Antihistaminicos orales
 Glucocorticoide topico
 Luz ultravioleta B (UVB)

Más contenido relacionado

Similar a Pitriasis versicolor y rosada.pptx

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
ISMAIL SUHARIZ
 
Dermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negraDermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negra
Docencia Calvià
 
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSENLEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
Primum Non Nocere
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Giovanna Castillo Galaviz
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
Dra Yohanni Valdez
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
Kelly Johanna Benites Gómez
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
Alberto Marquez
 
Sifilis
SifilisSifilis
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
Angelica Delgado
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
Susy Noles
 
DERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptxDERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptx
HelbertCampos4
 
urgencias en derm.pptx
urgencias en derm.pptxurgencias en derm.pptx
urgencias en derm.pptx
ANAKARINAALVARADOOSO1
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
APap IB
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
Letty Velazquez
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Carlos Zam Leon
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
Patrik Osornio-Centerwall
 

Similar a Pitriasis versicolor y rosada.pptx (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
Dermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negraDermatología en pacientes de piel negra
Dermatología en pacientes de piel negra
 
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSENLEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
DERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptxDERMATITIS SEBORREICA.pptx
DERMATITIS SEBORREICA.pptx
 
urgencias en derm.pptx
urgencias en derm.pptxurgencias en derm.pptx
urgencias en derm.pptx
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Pitriasis versicolor y rosada.pptx

  • 1. MR Aaron Nureña Jara HNAL
  • 3.  Dermatosis inflamatoria  Autolimitada  Evolucion breve  Aparición inicial de lesión única y erupción exantemática secundaria de placas de menor tamaño, eritematoescamosas y ovales, distribuidas en cuello, tronco y raíz de las extremidades  Se relacionan con Herpevirus 6 y 7
  • 4.  Incidencia: aprox 100 por 100000 hab  0.68 – 2% consulta dermatológica  Podría ser mas grave en afroamericanos  No ritmo estacional  Edad pediátrica:  Predominan en cara y cuero cabelludo, pápulas de evolución mas corta y con cambios mas pigmentarios residuales  Mayor predominio en mujeres  14% en < 10 años
  • 5. Proceso infeccioso exantemático viral En saliva y piel: HSV 6 y 7 (8) Infección sistémica activa (CD4+) Causa psicógena Fármacos (captopril, metronidazol, etc) y BCG, H1N1 Vinculo con traumatismos (lesión inicial) Aumento de las células de Langerhans de la epidermis Diseminación  depende de IgM contra queratinocitos
  • 6.  Lesión inicial  placa primitiva o medallón heráldico. Mayormente en cuello o tronco  Placa oval, asintomática, rosada, descamación fina, crece hacia la periferia hasta aprox 4 a 10 cm  Persiste de 4 a 5 dias  5 a 15 dias  Erupcion secundaria repentina en cuello tronco y extremidades parte proximal  Placas ovales de 1 cm +/-0.5, eritematosas con escamas finas
  • 7.  1 a 2 semanas se extienden en dirección centrifuga y adoptan característica en árbol de navidad siguiendo las líneas de langer  Suele ser asintomática o prurito moderado (25 a 50%)  Rara vez  fiebre, cefalea, artralgias, síntomas respiratorios o GI  Resolucion  Espontanea en 2 a 6 semanas / 5 meses  Recidiva  1 – 3%  Pediatria  En el 1er año no hay medallón inicial, lesiones mas pequeñas y duración mas corta, puede quedar hipo o hiperpigmentación  Atipica (20%) Invertida: Cara y extremidades  Localizadas: Parte baja de abdomen, axilas, ingles, palmas y plantas Pustular, urticariana, hemorrágica o purpurica
  • 8. Erupción por fármaco Dermatitis por contacto Psoriasis en gotas Secundarismo sifilítico Tiña coporis Pitriasis liquenoide Eccematides Dermatitis seborreica
  • 9.  No tratamiento especifico  Polvos inertes o coloides  Jabones suaves o sustitutos de jabones  Locion con oxido de zinc  Crema emoliente  +/- Aciclovir a dosis baja  Antihistaminicos orales  Glucocorticoide topico  Luz ultravioleta B (UVB)
  • 10. 95
  • 11.  Micosis superficial, producida por complejo lipofílico Malassezia spp  Manchas hipocrómicas o hipercrómicas, cubiertas por descamación fina  Predomina en tronco, cuello, y parte superior de los brazos  Buena respuesta al tratamiento, recidiva frecuente
  • 12.  Endemica de zonas tropicales  Prevalencia 1 al 50%, en Centroamerica, sudamerica  Puede aparecer a cualquier edad y afecta ambos sexos  Predomina en varones (2:1)  Mas frecuente entre los 20 y 45 años de edad  Es raro durante la niñez  Hay antecedentes familiares
  • 13. Malassezia spp Relación entre la expresión de genes del hospedero y el desarrollo de la enfermedad El calor La humedad La sudoración Producción de sebo Uso de ropa oclusiva Aplicación de GC tópicos Síndrome de Cushing Inmunosupresión Favorecida por Respuesta inflamatoria con infiltrado leve constituido de L CD4 Aumento de producción de igG Disminucion de IL2 y IFN-alfa Receptor “Mincle” en macrofagos Reconoce la manosa en la pared celular de malassezia Activación y producción de citocinas y quimiocinas
  • 14.  Lesión inicial  placa primitiva o medallón heráldico. Mayormente en cuello o tronco  Placa oval, asintomática, rosada, descamación fina, crece hacia la periferia hasta aprox 4 a 10 cm  Persiste de 4 a 5 dias  5 a 15 dias  Erupcion secundaria repentina en cuello tronco y extremidades parte proximal  Placas ovales de 1 cm +/-0.5, eritematosas con escamas finas
  • 15.  1 a 2 semanas se extienden en dirección centrifuga y adoptan característica en árbol de navidad siguiendo las líneas de langer  Suele ser asintomática o prurito moderado (25 a 50%)  Rara vez  fiebre, cefalea, artralgias, síntomas respiratorios o GI  Resolucion  Espontanea en 2 a 6 semanas / 5 meses  Recidiva  1 – 3%  Pediatria  En el 1er año no hay medallón inicial, lesiones mas pequeñas y duración mas corta, puede quedar hipo o hiperpigmentación  Atipica (20%) Invertida: Cara y extremidades  Localizadas: Parte baja de abdomen, axilas, ingles, palmas y plantas Pustular, urticariana, hemorrágica o purpurica
  • 16. Erupción por fármaco Dermatitis por contacto Psoriasis en gotas Secundarismo sifilítico Tiña coporis Pitriasis liquenoide Eccematides Dermatitis seborreica
  • 17.  No tratamiento especifico  Polvos inertes o coloides  Jabones suaves o sustitutos de jabones  Locion con oxido de zinc  Crema emoliente  +/- Aciclovir a dosis baja  Antihistaminicos orales  Glucocorticoide topico  Luz ultravioleta B (UVB)

Notas del editor

  1. Presente en 50 a 90%
  2. Malassezia forma parte de la flora normal cutanea
  3. Presente en 50 a 90%