SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PEDIATRÍA
      ESCUELA DE MEDICINA
 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS




DERMATOLOGÍA PEDIATRICA
Inestabilidad vasomotora:
Piel marmórea
Acrocianosis
Manchas
mongólicas
Comunes en latinos,
asiáticos, negros
Benignas
Hemangiomas
Aumentan de tamaño los
primeros 18 meses
Involucionan para los 4 o 5 años
Nevos flámeos
Eritema tóxico
Aparecen en las primeras 24 – 48
horas
Desaparecen a la semana de vida
Benignas, no requieren tratamiento
Acné neonatal
Aparece al mes de
edad
Se relaciona con las
hormonas del
embarazo
No requiere
tratamiento
Melanosis
pustular
Primeros días de vida
Etiología desconocida
Lesiones transitorias
benignas
Dermatitis del
pañal
“Piel irritada”
   Tratamiento de la dermatitis del pañal
       Cambio frecuente del pañal, lavado con agua y jabón

       Secar cuidadosamente

       Prevenir aplicando un ungüento con óxido de zinc
        (Capent pomada, Hipoglus, Vitacilina por ejemplo)

       Es común la coinfección por Candida, en estos casos
        es conveniente el tratamiento con un corticoide tópico
        como hidrocortisona al 1% junto con un antimicótico.

       Deben evitarse los corticoides tópicos fluorinados en
        niños
Lesiones rojas
confluentes de bordes
irregulares, con lesiones
satélites, pequeñas
pústulas

Las aéreas
intertriginosas son
afectadas (esto la
distingue de la
dermatitis irritante
primaria)

Examinar la boca en
busca de monilia oral
   Tratamiento:
       En caso de la dermatitis del pañal: lavado con jabón
        suave y secado.

       Cualquier imidazol. Antimicótico tópico como
        clotrimazol

       En caso de monilia oral: aseo de la boca con agua de
        bicarbonato, antimicótico tópico como nistatina o
        miconazol
Cuál es el dianóstico?
Cómo se trata?
Un niño de 3 años tiene lesiones en la
piel y prurito intenso que empeora en la
noche, cuál es la causa?
Escabiasi
s
Lesiones muy pruriginosas, peor en la
noche, pápulas polimórficas

Túneles en forma de “S”

Pueden haber excoriaciones, xerosis,
costrar color miel y pústulas secundarias
a infección por el rascado

Espacios interdigitales, regiones flexoras
de la muñeca, codos, axila, genitales
masculinos, senos (en adultos); manos y
pies, pliegues corporales (en niños)

Otros miembros de la familia afectados
   Causado por un insecto y se transmite por contacto
    de persona a persona

   Los lactantes pequeños y los inmunocomprometidos
    pueden tener una escabiasis severa
Tratamiento de la escabiasis
   Lavar la ropa de cama y toda la ropa personal en agua
    caliente

   Permetrina al 5%. Se debe lavar después de 8 a 12 horas
    de aplicado. La aplicación que se puede repetir a los 5
    días No recomendado en niños menores de 2 meses de
    edad.

   La permetrina usada para los piojos del cabello es al 1%.

   Tratar a toda la familia

   Indicar un antihistamínico como clorfeniramina o
    difenhidramina por una semana.

   El prurito mejora en una o dos semanas
Dermatitis
seborreica
   Enfermedad inflamatoria crónica, pertenece al grupo
    de los eccemas

   Que sigue la distribución y actividad de las glándulas
    sebáceas en el cuerpo

   Más común en lactantes y adolescentes

   Etiología desconocida
Dermatitis seborreica
    Inicia en los primeros meses de vida

    Se presenta comúnmente en lactantes en la forma de
     “caspa del lactante” (cradle cap)

    Escamas grasosas, dermatitis en pápulas
     eritematosas, sin prurito

    Que involucran la cara, cuello, región retroauricular,
     axilas y área del pañal

    Puede ser focal o generalizada
   Etiología
       La DS es una condición que puede ser reactivada por
        situaciones de estrés, pobre higiene y transpiración
        excesiva.

       El hongo Malassezia furfur también ha sido implicado
        en su origen
   Dermatitis seborreica difícil de tratar:
       Síndrome de Leiner
       Histiocitosis de células de Langerhans
       Una erupción generalizada, con características de DS es
        común en niños y adolescentes con SIDA
       Síndrome de Wiskott - Aldrich
   Tratamiento
       Las lesiones en el cuero cabelludo pueden ser
        controladas con un shampoo antiseborreico (sulfuro de
        selenio)

       Las lesiones en la piel responden rápido a la terapia
        tópica con corticoides

       Se deben aplicar compresas húmedas sobre las
        lesiones húmedas y fisuras antes de aplicar el
        corticoide tópico
   The mother of a 4-month-old infant is planning a winter
    trip to the tropics with her infant and asks about the use
    of sunscreens and the safe amount of sun exposure for
    the infant. Of the following, the MOST appropriate advice
    for the infant is to
       A apply waterproof sunscreen with a UVB SPF of 30 or greater
        at least every 30 minutes
       B avoid mid-day sun and apply sunscreen with a UVB SPF of
        15 or greater
       C avoid all but incidental sun exposure because of decreased
        sweating and the risk of heat stroke
       D comply strictly with the use of physical sun blocks such as
        zinc oxide and titanium dioxide paste
       E use only special sun-protective clothing
   Los lactantes menores de 6 meses no deben exponerse al sol
    directamente

   No se pueden mover y retirarse de la luz y del calor cuando no
    es confortable

   Deben ser colocados siempre a la sombra de un árbol o bajo
    una sombrilla

   En la playa una sombrilla solo disminuye el 50% de la luz
    ultravioleta

   Muchos lactantes no tienen un buen desarrollo de la capacidad
    de sudar, pueden tener el problema conocido como “golpe de
    calor”

   Las quemaduras por sol pueden ocurrir más fácilmente pues los
    lactantes tienen menos melanina que a otras edades.
   Para niños mayores de 6 meses, evitar la luz del sol
    al mediodía es el mejor método de protección.

   Deben usar ropa apropiada para protegerse del sol y
    además usar protectores solares que tengan 30 SPF
    (sun protection factor) o más

   Cuando se bañan en albercas, ríos o mar, las
    cremas protectoras solares deben aplicarse en
    forma repetida, se caen con el agua o el sudor.
   Más del 80% de la exposición a la luz solar se recibe
    antes de los 18 años.

   Los hábitos de cuidado de la luz del sol deben
    iniciarse en la niñez.

   Para todas las edades debe evitarse la luz del sol
    entre las 10am y las 4pm
   Enfermedades sistémicas con
    exantema:
       Artritis reumatoidea juvenil
       Enfermedad de Kawasaki
       Fiebre reumática
Artritis reumatoidea juvenil
Erupción asalmonelada
Enfermedad de Kawasaki
Eritema marginatum
en fiebre reumática
Purpura de Henoch -
Schonlein
   Enfermedades virales con exantema que nos
    quedan:
       Exantema súbito
       Varicela
       Dengue
       Mononucleosis infecciosa
       Enterovirus en el verano
Molusco contagioso
Verrugas
Pápulas umbilicadas
Tx. Curetaje o crioterapia
Dermatitis atópica
Concepto:


   Es un eccema, proceso inflamatorio crónico más
    frecuente de la infancia

   La dermatitis atópica es una enfermedad con prurito
    intenso, que afecta a más del 10% de los niños. Se
    asocia con frecuencia a niveles elevados de IgE y
    hasta el 80% de estos pacientes desarrollan
    posteriormente rinitis alérgica y/o asma
   Afecta 5 – 15% de los niños en edad escolar y 2 –
    10% de los adultos
Patogénesis:



   El sistema inmune en la sangre
       La mayoría de estos pacientes tienen eosinofilia en
        la sangre periférica y niveles elevados de IgE

       Tienen una respuesta de linfocitos T, Th2
        predominante, es decir son linfocitos que producen
        IL-4, IL-5 e IL-13.
   En la piel:
       La barrera cutánea tiene perdida transepitelial anormal de
        agua y baja hidratación
Genética:




   No hay duda que es una enfermedad que se
    hereda, con una fuerte influencia materna
Agentes relacionados con la enfermedad:

   Alimentos
       Leche, huevo, trigo, soya, cacahuate
       Tomate, naranja y jugos cítricos, carne, pescado

   Alergenos
       El ácaro del polvo casero, caspa de
        animales, pólenes, plantas
       Después del tercer año de vida, sensibilizados a los
        aeroalergenos

   Agentes infecciosos
       Colonizados por estafilococo aureus
       Tienen exacerbaciones luego de infección por este
        germen
Factores que agraven la enfermedad

          Factores ambientales:
              La sudoración, el clima caluroso
              Detergentes y jabones duros
              Los vestidos de lana
              La ropa de fibra sintética, el
               poliester
              El humo del cigarrillo

          Psicológicos
   Es una enfermedad que inicia en el primer año de vida

   50% tienen el diagnóstico al año de edad y otro 30%
    entre los 1 y 5 años
   Evolución crónica con exacerbaciones y remisiones

   Los signos cardinales son el prurito intenso y una piel
    hiperreactiva
   Las lesiones en la enfermedad aguda son pápulas
    eritematosas con excoriaciones y exudado seroso.

   Las lesiones subagudas se caracterizan por pápulas
    escamosas eritematosas, escoriadas

   Las lesiones crónicas se presentan con liquenificación
    (engrosamiento de la piel con acentuación de las
    marcas de la superficie de la piel) y pápulas fibrósas
   En los lactantes la enfermedad es más aguda, e
    involucra la cara, el cuero cabelludo y las
    superficies extensoras de brazos y piernas.
    Usualmente el área del pañal no se afecta

   En niños más grandes y en los que la enfermedad
    tiene más tiempo, se desarrollan lesiones crónicas
    con liquenificación en las fosas popliteas y
    antecubitales
   Complicaciones
       Infecciones sobreagregadas
       Impétigo secundario: estafilococo
        aureus, streptococo piogenes
       Virales: virus herpes simple
       Hongos: 3 veces más frecuentes
Tratamiento de las exacerbaciones agudas:

      Secar las lesiones
          Dalidome sobres
      Corticoide tópico
          Baja potencia: hidrocortisona crema
          Una o 2 veces al día por 1 o 2 semanas
      Vendajes
      Tratar la infección con antibióticos si es
       necesario
          Antibiótico antiestafilococo, aciclovir
      Antihistamínico vía oral
          Primera generación
Tratamiento a largo plazo de la DA

   Baño en agua tibia por lo menos por 20 minutos
    seguido de la aplicación de una crema humectante

   Los vendajes húmedos también son una forma de
    terapia de estos pacientes
       Evitan las lesiones producidas por el rascado
       Favorece la penetración de los corticoides tópicos

   Evitar el rascado
Tratamiento a largo plazo de la DA

    Lubricantes
        Ejemplo cold cream,
        Inmediatamente después del baño
        Varias veces al día

    Inhibidores de la calcineurina tópicos
        Pimecrolimus al 1% (Elidel crema) y tacrolimus al
         0.03% (Protopic)
        Segunda línea de tratamiento
        No usar en menores de 2 años
Cuidados generales
   Es muy importante cuidar la higiene y el grado de hidratación de la piel. La
    ducha se aconseja realizarla con agua templada (unos 30º), con gel o jabón
    especial que mantengan el ph ácido de la piel y no la resequen, secando con
    cuidado la piel (no frotar ni dejar zonas húmedas) y aplicando cremas
    hidratantes.

   El calor es mal tolerado por los pacientes con dermatitis atópica. Debe
    evitarse la temperatura ambiental elevada y el uso de ropa de abrigo
    excesiva. La sequedad del ambiente incrementa la descamación de la piel y
    el picor en la dermatitis atópica. Las calefacciones por aire caliente (ej.: las de
    los coches) pueden ser un factor agravante importante. La humificación
    ambiental con instalaciones adecuadas es beneficiosa, en cambio las
    medidas caseras con pequeños humificadores o recipientes de agua son
    poco eficaces.

   La exposición solar moderada suele mejorar las lesiones cutáneas, así como
    los baños en agua de mar, manteniendo la necesaria hidratación posterior de
    la piel. Debe de aplicarse crema de protección solar sin perfumes y evitar las
    quemaduras solares que agravan las lesiones.

   En el rostro pueden utilizarse cremas limpiadoras e hidratantes.
Cuidados generales
   Es aconsejable evitar los tejidos sintéticos y las lanas en contacto con la piel,
    utilizando prendas de lino, hilo y algodón. Se debe evitar el uso de
    suavizantes y otros productos químicos en el lavado de la ropa, así como el
    contacto de la piel con productos químicos o de limpieza que aumenten el
    eccema. Las manos deben protegerse mediante el uso de guantes para evitar
    el contacto con el agua o productos químicos, y en invierno para mantener la
    temperatura de las mismas sin exponerlas al frío, el aire y la humedad.

   El entorno del paciente debe estar limpio y libre de polvo (evitar moquetas y
    alfombras), especialmente si se asocia a otras enfermedades alérgicas (asma
    y rinoconjuntivitis), en cuyo caso puede ser necesario evitar el contacto con
    animales, siempre en dependencia de los síntomas del paciente y la
    comprobación de los factores que aumentan los síntomas (picor, lagrimeo,
    estornudos, asma).

   Algunos alimentos ácidos (ej.: cítricos, tomate) pueden irritar la piel del
    paciente atópico al ingerirlos o ser manipulados. Los excitantes, como el café,
    el cacao y el alcohol incrementan el prurito y son contraproducentes. Algunos
    alimentos, por su contenido en histamina o por liberar esta sustancia, sobre
    todo si se consumen en grandes cantidades (ej.: fresas, marisco, pescados en
    conserva), pueden desencadenar también prurito.

   Los niños con dermatitis atópica deben recibir el calendario vacunal completo
    y a su debido tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Roseola & rubeola
Roseola & rubeolaRoseola & rubeola
Roseola & rubeola
itzelia_carranza
 
Dermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatriaDermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatria
Jeffo Vélez
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
Lolita Velher
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero
 
Herpes genital 2
Herpes genital 2Herpes genital 2
Herpes genital 2
Antonio Tisdale
 

La actualidad más candente (20)

(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Dermatosis Virales
Dermatosis ViralesDermatosis Virales
Dermatosis Virales
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Roseola & rubeola
Roseola & rubeolaRoseola & rubeola
Roseola & rubeola
 
Dermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatriaDermatitis atopica pediatria
Dermatitis atopica pediatria
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Herpes genital 2
Herpes genital 2Herpes genital 2
Herpes genital 2
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
prurigo infantil
prurigo infantilprurigo infantil
prurigo infantil
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 

Similar a Dermatología pediatrica

Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
Gerardo Victor Solis Arreola
 
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICADERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICA
Mayela Rivera
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
Dermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contactoDermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contacto
Cheryl Garcia Polo
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
JhanclinCabreraRojas1
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
Dermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptxDermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptx
CesarJakuno
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
Powerosa Haku
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
evaelenaag
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedEnrico Latorraca
 
DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA
Marco Antonio García González
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
Edgar Quezada Miranda
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitisZully Muñoz
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
floresMC
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Sarah Pérez Cabarca
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsguest78155a
 

Similar a Dermatología pediatrica (20)

Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
 
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICADERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICA
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
Dermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contactoDermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contacto
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Dermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptxDermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptx
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
 
Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
 
DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitis
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 

Más de Patrik Osornio-Centerwall

01 evaluación neurológica del pte. students version
01  evaluación neurológica del pte. students version01  evaluación neurológica del pte. students version
01 evaluación neurológica del pte. students versionPatrik Osornio-Centerwall
 
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalPatrik Osornio-Centerwall
 
Dermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoDermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoPatrik Osornio-Centerwall
 

Más de Patrik Osornio-Centerwall (20)

Lmc 01
Lmc 01Lmc 01
Lmc 01
 
Mi ii. 2012 2013
Mi ii. 2012   2013Mi ii. 2012   2013
Mi ii. 2012 2013
 
01 evaluación neurológica del pte. students version
01  evaluación neurológica del pte. students version01  evaluación neurológica del pte. students version
01 evaluación neurológica del pte. students version
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Ivr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadorasIvr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadoras
 
Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Oftalmo pedia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
 
Caso clinico niño con edema
Caso clinico niño con edemaCaso clinico niño con edema
Caso clinico niño con edema
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Dermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoDermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con prurito
 
Cardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicosCardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicos
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
Prontuario pediatría 2 mayo 2012Prontuario pediatría 2 mayo 2012
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
 
Casos vias respiratorias altas.
Casos vias respiratorias altas.Casos vias respiratorias altas.
Casos vias respiratorias altas.
 
Cirugía pediatrica casos clínicos
Cirugía pediatrica casos clínicosCirugía pediatrica casos clínicos
Cirugía pediatrica casos clínicos
 

Dermatología pediatrica

  • 1. CURSO DE PEDIATRÍA ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS DERMATOLOGÍA PEDIATRICA
  • 4. Hemangiomas Aumentan de tamaño los primeros 18 meses Involucionan para los 4 o 5 años
  • 6. Eritema tóxico Aparecen en las primeras 24 – 48 horas Desaparecen a la semana de vida Benignas, no requieren tratamiento
  • 7. Acné neonatal Aparece al mes de edad Se relaciona con las hormonas del embarazo No requiere tratamiento
  • 8. Melanosis pustular Primeros días de vida Etiología desconocida Lesiones transitorias benignas
  • 10. Tratamiento de la dermatitis del pañal  Cambio frecuente del pañal, lavado con agua y jabón  Secar cuidadosamente  Prevenir aplicando un ungüento con óxido de zinc (Capent pomada, Hipoglus, Vitacilina por ejemplo)  Es común la coinfección por Candida, en estos casos es conveniente el tratamiento con un corticoide tópico como hidrocortisona al 1% junto con un antimicótico.  Deben evitarse los corticoides tópicos fluorinados en niños
  • 11. Lesiones rojas confluentes de bordes irregulares, con lesiones satélites, pequeñas pústulas Las aéreas intertriginosas son afectadas (esto la distingue de la dermatitis irritante primaria) Examinar la boca en busca de monilia oral
  • 12. Tratamiento:  En caso de la dermatitis del pañal: lavado con jabón suave y secado.  Cualquier imidazol. Antimicótico tópico como clotrimazol  En caso de monilia oral: aseo de la boca con agua de bicarbonato, antimicótico tópico como nistatina o miconazol
  • 13. Cuál es el dianóstico? Cómo se trata?
  • 14. Un niño de 3 años tiene lesiones en la piel y prurito intenso que empeora en la noche, cuál es la causa?
  • 16. Lesiones muy pruriginosas, peor en la noche, pápulas polimórficas Túneles en forma de “S” Pueden haber excoriaciones, xerosis, costrar color miel y pústulas secundarias a infección por el rascado Espacios interdigitales, regiones flexoras de la muñeca, codos, axila, genitales masculinos, senos (en adultos); manos y pies, pliegues corporales (en niños) Otros miembros de la familia afectados
  • 17. Causado por un insecto y se transmite por contacto de persona a persona  Los lactantes pequeños y los inmunocomprometidos pueden tener una escabiasis severa
  • 18. Tratamiento de la escabiasis  Lavar la ropa de cama y toda la ropa personal en agua caliente  Permetrina al 5%. Se debe lavar después de 8 a 12 horas de aplicado. La aplicación que se puede repetir a los 5 días No recomendado en niños menores de 2 meses de edad.  La permetrina usada para los piojos del cabello es al 1%.  Tratar a toda la familia  Indicar un antihistamínico como clorfeniramina o difenhidramina por una semana.  El prurito mejora en una o dos semanas
  • 20. Enfermedad inflamatoria crónica, pertenece al grupo de los eccemas  Que sigue la distribución y actividad de las glándulas sebáceas en el cuerpo  Más común en lactantes y adolescentes  Etiología desconocida
  • 21. Dermatitis seborreica  Inicia en los primeros meses de vida  Se presenta comúnmente en lactantes en la forma de “caspa del lactante” (cradle cap)  Escamas grasosas, dermatitis en pápulas eritematosas, sin prurito  Que involucran la cara, cuello, región retroauricular, axilas y área del pañal  Puede ser focal o generalizada
  • 22. Etiología  La DS es una condición que puede ser reactivada por situaciones de estrés, pobre higiene y transpiración excesiva.  El hongo Malassezia furfur también ha sido implicado en su origen
  • 23. Dermatitis seborreica difícil de tratar:  Síndrome de Leiner  Histiocitosis de células de Langerhans  Una erupción generalizada, con características de DS es común en niños y adolescentes con SIDA  Síndrome de Wiskott - Aldrich
  • 24. Tratamiento  Las lesiones en el cuero cabelludo pueden ser controladas con un shampoo antiseborreico (sulfuro de selenio)  Las lesiones en la piel responden rápido a la terapia tópica con corticoides  Se deben aplicar compresas húmedas sobre las lesiones húmedas y fisuras antes de aplicar el corticoide tópico
  • 25. The mother of a 4-month-old infant is planning a winter trip to the tropics with her infant and asks about the use of sunscreens and the safe amount of sun exposure for the infant. Of the following, the MOST appropriate advice for the infant is to  A apply waterproof sunscreen with a UVB SPF of 30 or greater at least every 30 minutes  B avoid mid-day sun and apply sunscreen with a UVB SPF of 15 or greater  C avoid all but incidental sun exposure because of decreased sweating and the risk of heat stroke  D comply strictly with the use of physical sun blocks such as zinc oxide and titanium dioxide paste  E use only special sun-protective clothing
  • 26. Los lactantes menores de 6 meses no deben exponerse al sol directamente  No se pueden mover y retirarse de la luz y del calor cuando no es confortable  Deben ser colocados siempre a la sombra de un árbol o bajo una sombrilla  En la playa una sombrilla solo disminuye el 50% de la luz ultravioleta  Muchos lactantes no tienen un buen desarrollo de la capacidad de sudar, pueden tener el problema conocido como “golpe de calor”  Las quemaduras por sol pueden ocurrir más fácilmente pues los lactantes tienen menos melanina que a otras edades.
  • 27. Para niños mayores de 6 meses, evitar la luz del sol al mediodía es el mejor método de protección.  Deben usar ropa apropiada para protegerse del sol y además usar protectores solares que tengan 30 SPF (sun protection factor) o más  Cuando se bañan en albercas, ríos o mar, las cremas protectoras solares deben aplicarse en forma repetida, se caen con el agua o el sudor.
  • 28. Más del 80% de la exposición a la luz solar se recibe antes de los 18 años.  Los hábitos de cuidado de la luz del sol deben iniciarse en la niñez.  Para todas las edades debe evitarse la luz del sol entre las 10am y las 4pm
  • 29. Enfermedades sistémicas con exantema:  Artritis reumatoidea juvenil  Enfermedad de Kawasaki  Fiebre reumática
  • 33. Purpura de Henoch - Schonlein
  • 34. Enfermedades virales con exantema que nos quedan:  Exantema súbito  Varicela  Dengue  Mononucleosis infecciosa  Enterovirus en el verano
  • 37. Concepto:  Es un eccema, proceso inflamatorio crónico más frecuente de la infancia  La dermatitis atópica es una enfermedad con prurito intenso, que afecta a más del 10% de los niños. Se asocia con frecuencia a niveles elevados de IgE y hasta el 80% de estos pacientes desarrollan posteriormente rinitis alérgica y/o asma
  • 38. Afecta 5 – 15% de los niños en edad escolar y 2 – 10% de los adultos
  • 39. Patogénesis:  El sistema inmune en la sangre  La mayoría de estos pacientes tienen eosinofilia en la sangre periférica y niveles elevados de IgE  Tienen una respuesta de linfocitos T, Th2 predominante, es decir son linfocitos que producen IL-4, IL-5 e IL-13.
  • 40. En la piel:  La barrera cutánea tiene perdida transepitelial anormal de agua y baja hidratación
  • 41. Genética:  No hay duda que es una enfermedad que se hereda, con una fuerte influencia materna
  • 42. Agentes relacionados con la enfermedad:  Alimentos  Leche, huevo, trigo, soya, cacahuate  Tomate, naranja y jugos cítricos, carne, pescado  Alergenos  El ácaro del polvo casero, caspa de animales, pólenes, plantas  Después del tercer año de vida, sensibilizados a los aeroalergenos  Agentes infecciosos  Colonizados por estafilococo aureus  Tienen exacerbaciones luego de infección por este germen
  • 43. Factores que agraven la enfermedad  Factores ambientales:  La sudoración, el clima caluroso  Detergentes y jabones duros  Los vestidos de lana  La ropa de fibra sintética, el poliester  El humo del cigarrillo  Psicológicos
  • 44. Es una enfermedad que inicia en el primer año de vida  50% tienen el diagnóstico al año de edad y otro 30% entre los 1 y 5 años
  • 45.
  • 46. Evolución crónica con exacerbaciones y remisiones  Los signos cardinales son el prurito intenso y una piel hiperreactiva
  • 47. Las lesiones en la enfermedad aguda son pápulas eritematosas con excoriaciones y exudado seroso.  Las lesiones subagudas se caracterizan por pápulas escamosas eritematosas, escoriadas  Las lesiones crónicas se presentan con liquenificación (engrosamiento de la piel con acentuación de las marcas de la superficie de la piel) y pápulas fibrósas
  • 48.
  • 49. En los lactantes la enfermedad es más aguda, e involucra la cara, el cuero cabelludo y las superficies extensoras de brazos y piernas. Usualmente el área del pañal no se afecta  En niños más grandes y en los que la enfermedad tiene más tiempo, se desarrollan lesiones crónicas con liquenificación en las fosas popliteas y antecubitales
  • 50.
  • 51. Complicaciones  Infecciones sobreagregadas  Impétigo secundario: estafilococo aureus, streptococo piogenes  Virales: virus herpes simple  Hongos: 3 veces más frecuentes
  • 52. Tratamiento de las exacerbaciones agudas:  Secar las lesiones  Dalidome sobres  Corticoide tópico  Baja potencia: hidrocortisona crema  Una o 2 veces al día por 1 o 2 semanas  Vendajes  Tratar la infección con antibióticos si es necesario  Antibiótico antiestafilococo, aciclovir  Antihistamínico vía oral  Primera generación
  • 53. Tratamiento a largo plazo de la DA  Baño en agua tibia por lo menos por 20 minutos seguido de la aplicación de una crema humectante  Los vendajes húmedos también son una forma de terapia de estos pacientes  Evitan las lesiones producidas por el rascado  Favorece la penetración de los corticoides tópicos  Evitar el rascado
  • 54. Tratamiento a largo plazo de la DA  Lubricantes  Ejemplo cold cream,  Inmediatamente después del baño  Varias veces al día  Inhibidores de la calcineurina tópicos  Pimecrolimus al 1% (Elidel crema) y tacrolimus al 0.03% (Protopic)  Segunda línea de tratamiento  No usar en menores de 2 años
  • 55. Cuidados generales  Es muy importante cuidar la higiene y el grado de hidratación de la piel. La ducha se aconseja realizarla con agua templada (unos 30º), con gel o jabón especial que mantengan el ph ácido de la piel y no la resequen, secando con cuidado la piel (no frotar ni dejar zonas húmedas) y aplicando cremas hidratantes.  El calor es mal tolerado por los pacientes con dermatitis atópica. Debe evitarse la temperatura ambiental elevada y el uso de ropa de abrigo excesiva. La sequedad del ambiente incrementa la descamación de la piel y el picor en la dermatitis atópica. Las calefacciones por aire caliente (ej.: las de los coches) pueden ser un factor agravante importante. La humificación ambiental con instalaciones adecuadas es beneficiosa, en cambio las medidas caseras con pequeños humificadores o recipientes de agua son poco eficaces.  La exposición solar moderada suele mejorar las lesiones cutáneas, así como los baños en agua de mar, manteniendo la necesaria hidratación posterior de la piel. Debe de aplicarse crema de protección solar sin perfumes y evitar las quemaduras solares que agravan las lesiones.  En el rostro pueden utilizarse cremas limpiadoras e hidratantes.
  • 56. Cuidados generales  Es aconsejable evitar los tejidos sintéticos y las lanas en contacto con la piel, utilizando prendas de lino, hilo y algodón. Se debe evitar el uso de suavizantes y otros productos químicos en el lavado de la ropa, así como el contacto de la piel con productos químicos o de limpieza que aumenten el eccema. Las manos deben protegerse mediante el uso de guantes para evitar el contacto con el agua o productos químicos, y en invierno para mantener la temperatura de las mismas sin exponerlas al frío, el aire y la humedad.  El entorno del paciente debe estar limpio y libre de polvo (evitar moquetas y alfombras), especialmente si se asocia a otras enfermedades alérgicas (asma y rinoconjuntivitis), en cuyo caso puede ser necesario evitar el contacto con animales, siempre en dependencia de los síntomas del paciente y la comprobación de los factores que aumentan los síntomas (picor, lagrimeo, estornudos, asma).  Algunos alimentos ácidos (ej.: cítricos, tomate) pueden irritar la piel del paciente atópico al ingerirlos o ser manipulados. Los excitantes, como el café, el cacao y el alcohol incrementan el prurito y son contraproducentes. Algunos alimentos, por su contenido en histamina o por liberar esta sustancia, sobre todo si se consumen en grandes cantidades (ej.: fresas, marisco, pescados en conserva), pueden desencadenar también prurito.  Los niños con dermatitis atópica deben recibir el calendario vacunal completo y a su debido tiempo.